Emociones Y Sentimiemntos

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Emociones Y Sentimiemntos as PDF for free.

More details

  • Words: 28,137
  • Pages: 90
Sentimientos de soledad por Charles F. Stanley

Habrá momentos inevitables en que sentiremos la soledad. Pero, del mismo modo, habrá ocasiones en que disfrutaremos estar a solas. No ignore sus sentimientos La soledad es un sentimiento doloroso. Quienes experimentan tal sentimiento saben cuán profundamente puede herir su autoestima. Por tanto, no debemos ignorar los momentos en que la sensación de soledad se intensifique. Habrá momentos inevitables en que sentiremos la soledad. Pero, del mismo modo, habrá ocasiones en que disfrutaremos estar a solas. La soledad no depende de la compañía que tengamos, de nuestra posición social o de nuestros ingresos. Algunas de las personas más ricas del mundo son también las más solitarias, y algunas de las más pobres son también las más felices. David era el rey ungido de Israel, pero esto no le evitó batallar contra un profundo sentimiento de soledad. Tuvo que aprender cómo manejar estos sentimientos, y nosotros tenemos que hacer lo mismo. La soledad es una puerta que lleva a otras emociones negativas. Si no la enfrentamos, podemos terminar batallando además con sentimientos de amargura, enojo y frustración. Negar la realidad de la soledad no es la alternativa. Decir a los demás: "No me siento solo" cuando usted se está desmoronando por dentro, no hace mucho bien. Esto sólo enmascara el problema, el cual, si no es atendido, hará que la soledad mine sus energías, divida su mente y le impida disfrutar la bondad de la bendición de Dios. El sentimiento de soledad es una de las principales armas de Satanás para desanimarle. A él le encanta hacer que usted no se sienta querido, necesitado y capaz, como si nadie se interesara por usted. Él sabe que si puede socavar su confianza en Dios, podrá erosionar sus emociones con sentimientos de duda y de una baja autoestima. El objetivo de Satanás es evitar que usted llegue a ser aquello para lo cual Dios le creó. Mi consejo para los creyentes es el siguiente: No crea ni una sola palabra de lo que le diga el Enemigo. Jesús dejó muy claro que Satanás es un mentiroso y que no hay verdad en él (Jn. 8:44). ¿Cómo puede usted reconocer su voz? Pídale a Dios que le dé un corazón capaz de discernir. Asegúrese de que su vida esté libre de todo pecado. El perdón de Dios purifica nuestras emociones. Esto nos posiciona para oír la voz de Él y entender Su verdad, por encima del clamor de Satanás. También es necesario que usted aproveche estas verdades: Dios le ama con un amor eterno, y Él ha prometido que nunca le abandonará (Jer. 31:3; He. 13:5). Esto significa que usted nunca está solo. Cuando usted va al mercado o a su trabajo, Él está con usted, justo a su lado. El Señor está consciente de todos los problemas que usted enfrenta, y tiene la solución. Conoce sus dificultades, sus obstáculos y la ruta que usted necesita tomar. David centraba su corazón en el Señor, no en sus circunstancias. Si usted deja sus cargas a Cristo para permitir que Él actúe, notará una gran diferencia en su manera de enfocar la vida. No será golpeado por los sentimientos de soledad. En vez de ello, podrá decir, como David: "Aunque ande en valle de sombra de muerte, no temeré mal alguno, porque tú estarás conmigo (Sal. 23:4). Jesucristo es su buen Pastor, y usted no tendrá necesidad jamás de poner en duda Su infinito amor y el cuidado personal que Él tiene de usted. No debemos olvidar jamás que Dios nos creó para tener compañerismo con Él. Esto era parte de su plan original. Él desea nuestra amistad, nuestro amor y nuestra adoración, pero muchas veces tenemos miedo de abrirle nuestro corazón, y transferimos esta misma vacilación a otras relaciones. Conocemos a personas nuevas, pero en lugar de dedicar tiempo para conocerlas, apartamos esas posibles amistades al proyectar mensajes tales como: "No te me acerques mucho". "Quédate donde estás". Los consultorios de los médicos están llenos de personas que sufren emocionalmente. Es que han dejado fuera a Dios, le han cerrado la puerta a Su compañerismo y han desestimado la necesidad que tienen de otras

personas. Pero David, a pesar de que tuvo destrozado el corazón, se negó a caer en esa actitud. Dé los pasos correctos hacia la libertad La soledad no es un pecado, pero éste puede, sin duda, empeorar el sentimiento. Una joven que estuvo involucrada en una relación de inmoralidad sexual con un hombre no creyente, reconoció que a menudo se sentía sola. Sus acciones habían levantado una barrera entre ella y el Señor. Le resultaba difícil orar y pasar tiempo a solas con Él. Dejó de ir a la iglesia, y aunque su novio estaba con ella, su sentimiento de soledad se hacía mayor. Sus sentimientos de culpa y de vergüenza la aislaron de su familia y de sus amigos. No fue hasta que se dio cuenta de hasta qué punto había descarriado su vida, que decidió hacer un cambio significativo pidiéndole a Dios que la perdona y restaurara. Si usted está sufriendo por vivir en el pecado, Dios quiere que usted sea libre, pero para que esto suceda tiene que tener la disposición de reconocer que ha actuado mal. Apártese después de su pecado para que pueda volver al refugio de los tiernos brazos de su Padre celestial. También tendrá que llegar al punto en que entenderá que una relación saludable con personas piadosas, que aman a Dios y que están dispuestos a animarle en su vida cristiana, son cruciales para su crecimiento espiritual. La recuperación de la soledad comienza cuando usted reconoce que hay un problema. La mayor parte del tiempo, este primer paso es el más difícil de dar. Pero si no enfrenta el hecho de que se siente solo, jamás podrá tener la victoria. La segunda cosa que deberá hacer es reconciliar sus deseos con los de Dios. Esto significa que debe estar dispuesto a dejar a un lado sus deseos en un intento por proclamar su necesidad de Cristo y su fe en Él. Muchos de los placeres que busca la gente, no es lo mejor que Dios ofrece. Se empeñan en conseguir lo que Él no quiere que tengan, pero al hacerlo crean una tensión en su relación con el Señor. Si lo siguen haciendo, llegarán a un punto en que Él les dejará tener lo que ellos creen falsamente que les traerá la felicidad. Pero nunca sucede así, al menos no por mucho tiempo. Usted necesita tener el deseo sincero de conocer a Dios. Pase tiempo con Él cada día, y notará que la soledad que una vez sintió está disminuyendo. El tercer paso para vencer la soledad es uno que trae una esperanza y una seguridad tremendas. Es recordar las promesas de Dios. David reconocía la gravedad de sus circunstancias e inmediatamente recordaba los tiempos en que Dios lo había librado de sus problemas. El Señor puede capacitar su mente para que usted haga lo mismo. Cuando le golpeen los problemas, podrá recordar una promesa de la Escritura. Puede ser algo tan rápido y seguro como: "Fiel es el que os llama, el cual también lo hará (1 Tes. 5:24). O tal vez le hablará la esperanza que se encuentra en el salmo 91: "El que habita al abrigo del Altísimo morará bajo la sombra del Omnipotente" (v. 1). ¿Cómo puede usted vencer la soledad? Hay una forma segura, y es a través del compañerismo con Jesucristo, y dedicando tiempo a la Palabra de Dios. El Señor venció las tentaciones del Enemigo mediante el uso de la Palabra de Dios como una defensa, y usted debe hacer lo mismo. No sólo vencerá la soledad, sino que también sentará en su vida las bases de una esperanza inquebrantable e indestructible.

Inteligencia emocional Enviado por cesarmedina_98

1. Introducción 2. Diferencias entre emociones, sentimientos, sentimentalismo y etc 3. Inteligencia 4. Las Emociones. 5. Aspectos fisiológicos de las emociones 6. Inteligencia Emocional 7. Características de la mente emocional 8. Las características de las capacidades de la inteligencia emocional 9. La inteligencia emocional en la empresa 10. Implicaciones en la vida y la educación de la Inteligencia Emocional 11. Conclusiones 12. Anexo 1 INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud ofrecía recientemente las estadísticas siguientes el suicidio es la primera causa de muerte de jóvenes, uno de cada seis muchachos al llegar a los 20 años, presentan síntomas de embriaguez crónica. El 5% de las mujeres a nivel mundial presentan problemas de bulimia o anorexia por hecho de no aceptarse como son. Por eso hay que aprender a manejar las emociones y los sentimientos, unas veces, por la confusa impresión de que los sentimientos son algo oscuros y misteriosos, poco racional, y casi ajeno a nuestro control, por que se confunden emociones, sentimientos, sentimentalismo y sensiblería, la educación afectiva es una tarea difícil, requiere mucho discernimiento y mucha constancia. En los últimos años a partir del libro de Howard Gardner, "Frames of Mind" el que habla de siete inteligencias, en las cuales ubica las inteligencias personales, lo que ha servido de pie para que dos investigadores se dieran a la tarea de investigar sobre esas inteligencias personales. Esto es lo que se tratara dentro de este trabajo, la importancia de obtener esa inteligencia emocional. Mediante una investigación bibliográfica en libros y medios electrónicos de difusión, conoceremos los datos más actuales sobre esta inteligencia. Las emociones y los sentimientos ya no están en el corazón se encuentran en la amígdala. DIFERENCIAS ENTRE EMOCIONES, SENTIMIENTOS, SENTIMENTALISMO Y ETC. Las emociones son agitaciones del ánimo producidas por ideas, recuerdos, apetitos, deseos, sentimientos o pasiones. Las emociones: son estados afectivos de mayor o menor intensidad y de corta duración. "Se manifiestan por una conmoción orgánica más o menos visible " Conmoción afectiva de carácter intenso. Agitación del animo acompañada de fuerte conmoción somática. Sentimientos: Tendencias o impulsos, estados anímicos. (orgánicos)

Sentimiento: Estado afectivo de baja intensidad y larga duración. Los sentimientos son impresiones que causan el ánimo las cosas espirituales. Son también estados de ánimo. Vienen de los sentidos. Pasión: Estado efectivo muy intenso y de larga duración. Schock Emocional: Estado afectivo de intenso de muy corta duración. Difusión: estado en el que hay un rompimiento con la realidad. El sentimentalismo es el carácter o cualidad de lo que muestra demasiada sensibilidad o sensiblería. La sensiblería es la sensibilidad exagerada. La sensibilidad es la capacidad propia de los seres vivos de percibir sensaciones y de responder a muy pequeñas excitaciones, estímulos o causas. Capacidad de responder a estímulos externos. II - INTELIGENCIA. La inteligencia de una persona está formada por un conjunto de variables como la atención, la capacidad de observación, la memoria, el aprendizaje, las habilidades sociales, etc., que le permiten enfrentarse al mundo diariamente. El rendimiento que obtenemos de nuestras actividades diarias depende en gran medida de la atención que les prestemos, así como de la capacidad de concentración que manifestemos en cada momento. Pero hay que tener en cuenta que, para tener un rendimiento adecuado intervienen muchas otras funciones como, por ejemplo, un estado emocional estable, una buena salud psico-física o un nivel de activación normal. La inteligencia es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas, cosa que también son capaces de hacer los animales e incluso los ordenadores. Pero el ser humano va más allá, desarrollando una capacidad de iniciar, dirigir y controlar nuestras operaciones mentales y todas las actividades que manejan información. Aprendemos, reconocemos, relacionamos, mantenemos el equilibrio y muchas cosas más sin saber cómo lo hacemos. Pero tenemos además la capacidad de integrar estas actividades mentales y de hacerlas voluntarias, en definitiva de controlarlas, como ocurre con nuestra atención o con el aprendizaje, que deja de ser automático como en los animales para focalizarlo hacia determinados objetivos deseados. Una de las definiciones que mejor se adaptan a nuestra forma de entender el término, es la que nos dice que inteligencia, es "la aptitud que nos permite recoger información de nuestro interior y del mundo que nos circunda, con el objetivo de emitir la respuesta más adecuada a las demandas que el vivir cotidiano nos plantea", según acuerdo generalizado entre los estudiosos del tema depende de la dotación genética y de las vivencias que experimentamos a lo largo de la vida. La inteligencia dentro del proyecto Spectrum una visión cambiaba, en los ojos de un psicólogo de la facultad de ciencias de la educación de la universidad de Harvard, Howard Gardner , la idea de que el hombre solo tenía un tipo de inteligencia, en su libro Frames of Mind, en el cual establece nueve tipos de inteligencias: La verballingüística verbal, la lógica-matemática, la kinestética, la visual-espacial, la músical, la intrapersonal, la interpersonal, la naturalista y la existencia. Aunque sus colegas investigadores llegaron a describir hasta 20.

III. LAS EMOCIONES. Las emociones son los estados anímicos que manifiestan una gran actividad orgánica, que refleja en los comportamientos externos e internos. Las emociones es una combinación compleja de aspectos fisiológicos, sociales, y psicológicos dentro de una misma situación polifacética, como respuesta orgánica a la consecución de un objetivo, de una necesidad o de una motivación. 1. Cuadro de emociones Duelo

Depresión

Confusión

Decepción

Indignación

Irritabilidad

Hostilidad

Cólera.

Miedo

Pánico

Melancolía

Decepción

Nerviosismo

Consternación Terror

Fobia

Pesimismo

Satisfacción

Euforia

Éxtasis

Placer

Gratificación

Felicidad

Rabia

Furia

Resentimiento Desesperación

Temor

Aprensión

Ansiedad

2. Experiencias emocionales básicas Las emociones pueden agruparse, en términos generales, de acuerdo con la forma en que afectan nuestra conducta: si nos motivan a aproximarse o evitar algo. Robert Plutchik, quien identificó y clasificó las emociones en el 1980, propuso que se experimentan 8 categorías básicas de emociones que motivan varias clases de conducta adoptiva. Temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, esperanza, alegría y aceptación; cada una de estas nos ayudan a adaptarnos a las demandas de nuestro ambiente aunque de diferentes maneras. Las diferentes emociones se pueden combinar para producir un rango de experiencias aún más amplio. Estas emociones varían en intensidad, la ira. IV. ASPECTOS FISIOLÓGICOS DE LAS EMOCIONES Emoción es un fenómeno consciente de capacidad de respuesta. El humano responde a circunstancias y a entradas específicas con combinaciones de reacciones mentales y fisiológicas. Las reacciones mentales son parte del conocimiento. Las respuestas fisiológicas varían, pero involucran al sistema respiratorio,

cardiovascular y otros sistemas corporales. Éstas son frecuentemente inducidas por sustancias químicas y contribuye el sistema límbico, esto es, el hipotálamo y la amígdala. Una buena hipótesis acerca del desencadenamiento de emociones se origina en el modelo del cerebro como instrumento de control. El hipotálamo y el tálamo juega un papel fundamental en el desarrollo de las emociones, el hipotálamo contiene los centros que gobiernan los dos sistemas autónomos (simpático y parasimpático), por lo que ejerce un papel esencial en el conjunto de la vida afectiva, pulsional y emocional, y en el control de las manifestaciones emocionales por intermedio del sistema nervioso autónomo. Las emociones van siempre acompañadas de reacciones somáticas. Son muchas las reacciones somáticas que presenta el organismo, pero las más importantes son: -Las alteraciones en la circulación. -Los cambios respiratorios. -Las secreciones glandulares El Sistema Nervioso es encargado de regular los aspectos fisiológicos de las emociones. El sistema nervioso autónomo acelera y desacelera los órganos a través del simpático y para-simpático; la corteza cerebral puede ejercer una gran influencia inhibitoria de las reacciones fisiológicas; de este modo algunas personas con entrenamiento logran dominar estas reacciones y llegan a mostrar un auto control casi perfecto. 1. Sistema nervioso periférico Definición: El SNP o PNS consiste en el sistema nervioso cráneo espinal que controla los movimientos musculares voluntarios, así como el sistema nervioso autonómico que controla los movimientos musculares involuntarios. El SNP está separado pero también integrado al sistema nervioso central que se encarga del procesamiento cognitivo previo a los movimientos voluntarios. 2. El sistema nervioso autónomo Parte del sistema nervioso periférico que incluye todos los nervios motores involuntarios. El sistema simpático y parasimpático constituye el sistema de control y regulación de expresión emocional. El sistema nervioso simpático es una parte del sistema nervioso autonómico. Su función es entre otras es la de poner al organismo en la actitud de escape o de agresión frente a una alarma.

El sistema nervioso parasimpático es una parte del sistema nervioso autonómico. Su función principal en el cuerpo es de establecer una conducta de descanso y recuperación del cansancio. Sirve de enlace entre cada uno de los sistemas y órganos corporales con el cerebro. La retro alimentación a partir del cuerpo se interpreta en dicho cerebro y allí activa respuestas involuntarias.

2.1 Sistema límbico Un sistema cerebral que gestiona respuestas fisiológicas a las emociones y está asociado con la conducta. Incluye al tálamo, al hipotálamo y a la amígdala, así como parte de la formación reticular, el tronco cerebral y la corteza cerebral.

2.2 El diencéfalo Una de las áreas del cerebro que, entre otros atributos, se asocia con la integración sensorial.

El hipotálamo una parte diencéfalo considerado el ganglio maestro del sistema nervioso autonómico. En caso de emociones exageradas, el hipotálamo se encarga de estabilizar las funciones afectadas. Tálamo es el centro de integración del cerebro. Parte del diencéfalo. Su ubicación permite el acceso a la información de todas las áreas sensoriales y sus salidas hacia el cerebro y hacia los centros de control motor.

2.3 Amígdala Parte no superficial del sistema límbico ubicado adyacente al hipocampo. La amígdala está asociada con la expresión y la regulación emocional. Una ligadura entre la amígdala y los sistemas físicos del cuerpo que son activados por la amígdala en asociación con las emociones pueden constituir una parte importante de la cognición.

Investigaciones

de la neurociencia sobre las emociones

Cada vez más científicos se han percatado de este hecho elemental, y se están dedicando a estudiar los mecanismos cerebrales que controlan y regulan los sentimientos humanos. La amígdala es una de las regiones del cerebro que desempeña un papel fundamental e los fenómenos emocionales. 2.4 Ultimas investigaciones. El investigador Simon Killcross y sus colegas de la universidad de Cambridge, experimento con ratones sobre las amígdalas y se dio cuenta que al bloquearlas que dan inoperantes ante una situación de peligro. La investigadora Andreas Bartels y sus colaboradores, del University College de Londres, emplearon la resonancia magnética para observar si existía una reacción de sentimientos románticos ante otra tan solo con su foto, encontraron que el sentir algo por otra persona aun sin verla físicamente encontraron que la persona recibía estímulos en seis y veinte áreas del cerebro se activaban al pedirse que pensara o recordara al otro, aunque dentro de la materia gris. La plasticidad del cerebro según Cotman puede llegar a edades inclusive de periodos de vejez, por lo tanto da pautas para que se educable hasta edades adultas la Inteligencia emocional. V. INTELIGENCIA EMOCIONAL En 1960 un texto que habla sobre la inteligencia social se declaro un concepto inútil.

La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social. Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas también tienen más probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces en su vida. Ya en tiempos de lo Griegos se hablaba de la Alegoría de el carro que decían que el hombre tenía que dominar a dos caballos y que había un auriga que los controlaba a dos apetitos del hombre. Pero actualmente partiendo de dos autores se establece lo que hoy se da a llamar la inteligencia emocional ellos son Solovey y Mayer, los cuales dieron pie a que un investigador del New York Time diera a conocer al mundo a este concepto Daniel Goleman, pero esto abrió cause a un educador José Antonio Alcázar, estos hablaremos en este capítulo. Se expondrán los postulados de cada uno y su modo de ver actualmente este punto basado en las ultimas exposiciones de sus temas en la Internet. 1. Las emociones según Solovey Salovey acuña sobre la definición de Gardner de la inteligencia personal sus conceptos sobre lo que seria para él la inteligencia emocional en cinco esferas: Conocer las propias emociones: La conciencia de uno mismo, es la capacidad de controlar sentimientos de un momento a otro, es fundamental para la penetración psicológica y la comprensión de uno mismo. En este punto los autores coinciden manejado este punto por los demás como autoconocimiento. • Manejar las emociones: E la capacidad de manejar sentimientos para que sean adecuados, es una capacidad que se basa en la conciencia de uno mismo. Este punto se maneja como lo veremos como Auto- control, tal vez medular de esta Inteligencia que como vimos depende también de cuestiones fisiológicas. • La propia motivación: capacidad de ordenar las emociones al servicio de un objetivo esencial. Llamado también Auto-motivación que es buscar los motivos por los que hago las cosas. • Reconocer las emociones de los demás: la empatía es autoconciencia de las emociones de los otros. Punto en el que se busca en parte social del manejo de las emociones, saber que siente el otro, me da la pauta para empezar a pensar en los demás. • Manejar las relaciones: la capacidad de manejar las emociones de los demás. Es la adecuación a nuestro ser social, parte esencial del desarrollo con los demás. •

2. Las emociones según Mayer Mayer expone diferentes estilos característicos para responder ante las emociones: Consiente de sí mismo: Los que su cuidado los ayuda a manejar sus emociones. Son las personas que buscan cambiar. o

Sumergido: se trata de personas que a menudo se sienten abrumados y emocionalmente descontrolado. Es una persona que se da cuenta de lo que sucede pero no sabe por que por lo tanto no puede cambiar. o Aceptador: personas que suelen ser claras en lo que sienten, pero no hacen nada para cambiar. Persona que se da cuenta de lo que le sucede, pero que llega a pensar que así es y que no lo puede cambiar. o

En el estilo de respuesta esta el tipo de trabajo que se puede comenzar hacer con cada persona. 3. Las emociones según Goleman. En base en las investigaciones realizadas por los dos investigadores anteriores y comparándole con las Inteligencias Múltiples, Goleman afirmó en su última conferencia en Madrid, que la inteligencia emocional, este término incluye dos tipos: · La Inteligencia Personal: está compuesta a su vez por una serie de competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos. Esta inteligencia comprende tres componentes cuando se aplica en el trabajo: Conciencia en uno mismo: es la capacidad de reconocer y entender en uno mismo las propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el efecto que éstos tienen sobre los demás y sobre el trabajo. Esta competencia se manifiesta en personas con habilidades para juzgarse a sí mismas de forma realista, que son conscientes de sus propias limitaciones y admiten con sinceridad sus errores, que son sensibles al aprendizaje y que poseen un alto grado de auto-confianza. • Autorregulación o control de sí mismo: es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros. Las personas que poseen esta competencia son sinceras e íntegras, controlan el estrés y la ansiedad ante situaciones comprometidas y son flexibles ante los cambios o las nuevas ideas. • Auto-motivación: es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia en la consecución de los objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones. Esta competencia se manifiesta en las personas que muestran un gran entusiasmo por su trabajo y por el logro de las metas por encima de la simple recompensa económica, con un alto grado de iniciativa y compromiso, y con gran capacidad optimista en la consecución de sus objetivos. •

· La Inteligencia Interpersonal: al igual que la anterior, esta inteligencia también está compuesta por otras competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con los demás: Empatía: es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales. Las personas empáticas son aquellas capaces de escuchar a los demás y entender sus problemas y motivaciones, que normalmente tienen mucha popularidad y reconocimiento social, que se anticipan a las necesidades de los demás y que aprovechan las oportunidades que les ofrecen otras personas. •

Habilidades sociales: es el talento en el manejo de las relaciones con los demás, en saber persuadir e influenciar a los demás. Quienes poseen habilidades sociales son excelentes negociadores, tienen una gran capacidad para liderar grupos y para dirigir cambios, y son capaces de trabajar colaborando en un equipo y creando sinergias grupales. •

4. La inteligencia Emocional según José Antonio Alcázar Este autor ha manejado en el 2001 este tema la Inteligencia emocional llamado a este Educación de la afectividad en su ultima exposición virtual dice lo siguiente: "Si quieres conocer a una persona, no le preguntes lo que piensa sino lo que ama". San Agustín Los afectos constituyen nuestro núcleo más personal y peculiar. Es la inteligencia la que debe encauzar y utilizar la fuerza de los sentimientos. La inteligencia debe gobernar las pasiones como el navegante gobierna la embarcación, con el timón y las velas. Una buena educación sentimental ha de ayudar, entre otras cosas, a aprender, en lo posible, a disfrutar haciendo el bien y sentir disgusto haciendo el mal. Habla José Antonio de un desarrollo evolutivo de esta afectividad: El recién nacido siente malestar o sosiego. Llora o ríe. Y alguien va a entenderle. • Su mundo es de necesidades, afectos y acciones. • El primer trato con la realidad es afectivo. • Ya a los dos meses los ojos de su madre son el centro preferido de su atención. • Si se satisfacen todos sus antojos, se le impedirá desarrollar su capacidad de resistir el impulso y tolerar la frustración y su carácter se iría volviendo egocéntrico y arrogante. • Hacia los 18 meses ya se han conectado las estructuras corticales con las profundas del cerebro, lo que permite la aparición de una afectividad inteligente. • En los primeros años va configurándose el temple básico del niño. • Hacia el primer año la madre va a enseñando al niño si hay que sentir y qué hay que sentir sobre el entorno. • La seguridad del afecto de la madre es lo que permite al niño apartarse, explorar, dominar los miedos y los problemas. • Una correcta educación proporciona la seguridad y el apoyo afectivo necesarios para sus nuevos encuentros. • El desarrollo de la inteligencia está muy ligado a la educación de los sentimientos. • Sentirse seguro es sentirse querido. • En la familia uno es querido radical e incondicionalmente. • Las experiencias infantiles impregnadas de afecto pasan a formar parte de la personalidad a través de la memoria. • Aprende a andar y a hablar y su mundo se expande. • Perturban intencionalmente, se saltan las prohibiciones, tantean... Y anticipan el sentimiento de sus madres. • Hacia los dos años entran en su mundo las miradas ajenas. •

Disfrutan al ser mirados con cariño: ¡mira cómo...! A partir de ahora cobra gran fuerza educativa la satisfacción ante el elogio o ante las muestras de aprobación de aquellos a quien él aprecia. • Hacia los 7-8 años nos convertimos en actores y jueces: reflexión y libertad. Y aparecen el orgullo y la vergüenza aunque no haya público. • Hacia los 10 años pueden integrar sentimientos opuestos. • Empieza a darse cuenta de que los sentimientos deben controlarse. • Hacia los 7-8 años nos convertimos en actores y jueces: reflexión y libertad. Y aparecen el orgullo y la vergüenza aunque no haya público. • Hacia los 10 años pueden integrar sentimientos opuestos. • empieza a darse cuenta de que los sentimientos deben controlarse • la adolescencia es una etapa decisiva en la historia de toda persona • los sentimientos fluyen con fuerza y variabilidad extraordinarias • Es la edad de los grandes ánimos y desánimos. • Muchos experimentan la rebeldía de no poder controlar sus sentimientos ni comprender su complejidad. • El descubrimiento de la libertad interior es importante para la maduración del adolescente. • Al principio pueden identificar obligación con coacción, el deber con la pérdida de libertad. • Al ir madurando comprende. o Que hay actuaciones que le llevan a un desarrollo más pleno y otras que le alejan. o que lo que apetece no siempre conviene. • •

- que una libertad sin sentido es una libertad vacía. Ha de descubrir que actuar conforme al deber perfecciona y necesita aceptar el deber como una voz amiga, que se puede asumir con cordialidad. • VI. CARACTERÍSTICAS DE LA MENTE EMOCIONAL. •

1. Siguiendo a Daniel Goleman, la mente emocional es infantil, en cuanto a que es categórica, todo es blanco o negro, para ella no existen los grises. 2. Todo lo enfoca personalizándolo en una misma. 3. Es auto confirmante, ya que obvia y no permite la percepción de todo aquello que socava las propias creencias o sentimientos y se centra exclusivamente, en lo que los confirma. 4. Impone el pasado sobre el presente, lo cual quiere decir que si una situación posee alguna característica o rasgo que se asemeje de alguna forma a un suceso del pasado cargado emocionalmente (esto es, que suscito en nosotras gran emoción), la mente emocional ante cualquier detalle que considere semejante, activa en el presente los sentimientos que acompañaron al suceso en el pasado, con la añadida de que las reacciones emocionales son tan difusas, que no nos apercibimos del hecho de que estamos reaccionando, de una determinada forma, ante una situación que probablemente no comparta más que algunos rasgos, con aquella que desencadenó esa misma reacción en el pasado. 5. Sé auto justifica en el presente utilizando la mente racional, de forma que sin tener idea de lo que está ocurriendo, tenemos la total convicción de que lo sabemos perfectamente.

6. Realidad específica de estado, esta característica se refiere al hecho de que cada emoción tiene su propio repertorio de pensamientos, sensaciones y recuerdos asociados, que el cerebro percibe y emite automáticamente sin control racional. Así pues la visión de la realidad se modifica en función de la emoción que estemos sintiendo; lo que percibo no es lo mismo si me siento furioso o enamorado. 7. La mente emocional también posee el rasgo de la memoria selectiva lo cual implica, que ante una situación emocional determinada, reorganiza los recuerdos y las posibles alternativas de forma que sobresalgan los que considera relevantes. 8. Es asociativa, esto es considera los elementos que activan los recuerdos como si fuera la realidad, y ya sabemos que un solo rasgo similar puede evocar la totalidad de los sentimientos asociados, por esto el lenguaje de las artes, metáforas, leyendas, fábulas, le hablan directamente. 9. El tiempo no existe para ella y no le importa como son las cosas, sino como se perciben y lo que nos recuerdan. 10. Por lo que respecta a las palabras asociadas a este tipo de mente, podemos hablar de rapidez, impaciencia, relacionarse, decisiones a partir de ensayo error, globalizar, orientada a las emociones, sentir, creer, intuir, vincular. 11. Es cálida, imprecisa y está orientada básicamente a las relaciones con nosotros mismos y con los demás. VII. LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS CAPACIDADES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 1. Independencia. Cada persona aporta una contribución única al desempeño de su trabajo. 2. Interdependencia: cada individuo depende en cierta medida de los demás. 3. Jerarquización: las capacidades de la inteligencia emocional se refuerzan mutuamente. 4. Necesidad pero no-suficiencia: poseer las capacidades no garantiza que se acaben desarrollando. 5. Genéricas: se puede aplicar por lo general para todos. VIII. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA. " Las normas que gobiernan el mundo laboral están cambiando. En la actualidad no sólo se nos juzga por lo más o menos inteligentes que podamos ser ni por nuestra formación o experiencia, sino también por el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos o con los demás" Daniel Goleman. Dentro de la empresa se observa la necesidad de dos habilidades para tener éxito en las empresas: la formación de equipos y la capacidad de adaptarse a los cambios. Las competencias emocionales más relevantes para el éxito caen dentro de los tres grupos siguientes. a.Iniciativa, motivación de logro y adaptabilidad. b.Influencia, capacidad para liderar equipos y conciencia política.

c.Empatía, confianza en uno mismo y capacidad de alentar el desarrollo de los demás. 1. Competencias personales desde el punto de vista de la inteligencia emocional. Conciencia de uno mismo: conciencia de nuestros propios estados internos, recursos e instituciones. Conciencia de uno mismo: conciencia de nuestros propios estados internos, recursos e intuiciones. Conciencia emocional: reconocer las propias emociones y efectos Valoración adecuada de uno mismo: conocer las propias fortalezas y debilidades. Confianza en uno mismo: seguridad en la valoración que hacemos sobre nosotros mismos y sobre nuestras capacidades Autorregulación: control de nuestros estados, impulsos y recursos internos Autocontrol: capacidad de manejar adecuadamente las emociones y los impulsos conflictivos Confiabilidad: fidelidad al criterio de sinceridad e integridad Integridad: asumir la responsabilidad de nuestra actuación personal Adaptabilidad: flexibilidad para afrontar los cambios Innovación: sentirse cómodo y abierto ante las nuevas ideas, enfoques e información. Motivación: las tendencias emocionales que guían o facilitan el logro de nuestros objetivos. Motivación de logro: esforzarse por mejorar o satisfacer un determinado criterio de excelencia. Compromiso: secundar los objetivos de un grupo u organización. Iniciativa: prontitud para actuar cuando se presenta la ocasión. Optimismo y persistencia en la consecución de los objetivos a pesar de los obstáculos y los contratiempos. Competencia social. Determinan el modo en que nos relacionamos con los demás IX. IMPLICACIONES EN LA VIDA Y LA EDUCACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. En mi experiencia profesional de 18 años en el ramo educativo, he llegado a comprobar lo importante que es la inteligencia emocional en la educación en la vida. Por eso implemente un programa para buscar en los muchachos un programa de asesoría que busca lograr la autoestima y autoconcepto positivo.

Antes definiré estos dos conceptos, según Cooperssmith la autoestima es la abstracción que la persona hace desarrollar acerca de sus atributos, capacidades, objetos y actividades que posee o persigue; esta abstracción es presentada por el símbolo mi, que consiste en la idea que la persona posee de sí misma. El autoconcepto según Tamayo la concibe como un proceso psicológico cuyos contenidos y dinamismos son determinados socialmente y que le permiten comprender el conjunto de percepciones, sentimientos, autoatribuciones y juicios de valor referentes a uno mismo. Buscar estos en las personas esto es fundamental para llegar a tener una verdadera inteligencia emocional esto se busca con la asesoría (Ver ANEXO 1 Asesoría) Otras maneras para el control de las emociones son las siguientes: Lograr expresar con palabras lo que sentimos. verbalizar. ¿no entiendes bien qué te pasa? pues empieza a explicarlo. Cuando logramos expresar en palabras lo que sentimos damos un gran paso hacia el gobierno de nuestros sentimientos . • "Una vez que tienes el valor de mirar al mal cara a cara, de verlo por lo que realmente es y de darle su verdadero nombre, carece de poder sobre ti y puedes destruirlo" Lloyd Alexander • .Pensar, leer y hablar sobre los sentimientos. • Es muy útil plantearse si no tendré yo los defectos que identifico en los demás. Es lo más probable. • Identificar nuestros defectos y valores dominantes. • Actitud crítica hacia el origen de la preocupación o ¿cuál es la posibilidad real de que eso suceda? o ¿qué es razonable hacer para evitarlo? o ¿sirve de algo que siga dándole vueltas? • Reflexionar sobre las causas. ¿qué pensamientos se esconden en el núcleo de la tristeza? Cuestionar su validez y considerar alternativas positivas. • Que la reflexión no acabe en lamento. • No sólo hay males que denunciar, también hay buenos ejemplos para seguir. Centrarse en lo constructivo • La distracción es muy útil cuando los pensamientos deprimentes no tienen causa directa clara con moderación.. • Evitar pensamientos victimitas. • Desahogo con quien nos pueda ayudar. • Esforzarse en ver lo positivo de cualquier situación. • Descansar. • Pensar en los demás. • Descargar el enfado casi nunca es positivo. • En los momentos de enfado se piensan, se dicen y se hacen cosas de las que nos habremos arrepentido al poco tiempo, pero producen heridas que son difíciles de curar. • Hay que aprender a buscar una salida a los enfados que no perjudique a los demás. • • •

X. CONCLUSIONES

La inteligencia emocional es importante en la vida de las personas, ser equilibrado en una reacción emocional, saber controlar las emociones y los sentimientos, conocerse y auto-motivarse. Eso da a la persona la capacidad de ser mejor persona, con mejores relaciones, lo que hará en su vida personal y profesional. El fin el lograr una personalidad madura, que es el conjunto existencial y dinámico de rasgos físicos, temperamentales, afectivos y volitivos propios, que nos hacen ser únicos y originales. En la Inteligencia emocional ya no depende del corazón depende de las capacidades intelectuales superiores del hombre, ya que un cerebro primitivo como es el sistema límbico debe supeditarse a un cerebro más avanzado, entre más control tengamos de nuestro cerebro, entre más rápido sean nuestras conexiones entre el cerebro primitivo y la corteza cerebral mucho mas inteligencia emotiva tendremos. Para lograr las conexiones tendremos que crear hábitos positivos sobre las emociones, lo que lograra que nuestras sinapsis sean mejores y más rápidas. Desarrollar la inteligencia emocional nos hará mejores personas, y nos ayudará a que los demás lo sean. Bibliografía. 1. Goleman, Daniel. La inteligencia emocional, José Vergara Editor. 2.García Garrido, Ferran. Educando desde el ajedrez, Editorial Paidotribo. 3. Valera Guerrero, Gilda Isabel, las emociones, www.monografias.com 4. Psicoactiva, www.psicoactiva.com 5. Principal Investigators, Pzweb.harvard.edu 6.Neurohost web site, www.neurohost.org 7.Martineaud, Sophie. El test de inteligencia emocional, Martínez Roca S.A. 8.Shapiro, Lawrence E. La inteligencia emocional de los niños. Javier Vergara Editor. 9. Aguilar, Enrique. Temperamento, carácter y personalidad, INDICE. ANEXO 1 Asesoría La asesoría es el seguimiento personal de los alumnos, esto es de manera integral, viendo al alumno no solo del modo académico, sino en todo lo que influye dentro de su educación. El asesor es la persona que se designa según las características de la persona que entra, para educarlo durante su estancia dentro de una institución y le da seguimiento durante su vida escolar fuera de esta, respetando su intimidad. Tratará de ser ante todo un amigo, por lo cual deberá de tener las cualidades de este: Accesibilidad, estar a disposición del asesorado en la medida de lo posible puesto que es la primera condición básica de la confianza.

Saber escuchar, es importante prestar atención a las cosas de los asesorados platican, pues la base de la confianza y además es la base para enseñarle a escuchar. Comprensión, para lograr esto es necesario el conocimiento del asesorado, teniendo en cuenta su edad, carácter, preferencias, problemas. Corrección, una parte importante y además difícil de ejecutar para no perder la amistad, un verdadero amigo tiene que tener la facultad de conocer a la otra persona, que pueda en un momento dado corregir las fallas del otro, el asesor debe tomar este punto como sumamente importante para el desarrollo de la asesoría, puesto que no es solo una llamada de atención, sino corregir en realidad la acción negativa hecha, que es mucho más difícil que " llamarle la atención con dureza", puesto que implica un conocimiento del interior del asesorado, saber por que lado se le puede corregir, así habrá desde quien necesite que le griten casi al grado de parecer maltrato, hasta quien con solo una mirada pueda corregirse. Esta parte tiene una etapa anterior que se llama la prevención, etapa que para lograrla el asesor tiene que tener la capacidad de ver a futuro en la acción del alumno, esto implica no solo decirle lo que podría pasar de seguir las acciones de la misma manera en que las realiza, el método podría ser una dialéctica que a través de las preguntas y respuestas que él dé lo hagan llegar al error que podría tener. No implica esto el tomar las acciones negativas como positivas sino que se debe aceptar como limitación del muchacho como parte de su desarrollo. Libertad, en esta parte, es involucrar al muchacho dentro de la responsabilidad de su propia vida y de los hechos que ellos mismos produzcan. Respeto, se debe respetar su intimidad. Vigilarles con cuidado amoroso que en nada parezca el espionaje. Corregid sin acritud, sin déjalos en mal, cuantas veces será más útil una palabra a solos que ese grito en público para humillar hasta enrojecer. Disculpar y disculparse, es bueno que cuando el asesor tenga la facultad de reconocer su equivocación y sea ante todo capaz de actuar ante el error del asesorado con serenidad y dominio de sí mismo. Preceptos positivos, "El buen educador es el que pone siempre ante los ojos del educador imágenes de la vida positiva. Al temor, al pesimismo, a la duda de sí mismo, sustituye la confianza; a la denigración la benevolencia; a la envidia y el resentimiento, el amor. De este modo favorece la floración en la alegría y en la libertad". Valorar lo bueno, es obvio que no se da la confianza entre dos personas que, mutua y recíprocamente, no saben dar valor a lo que de bueno tiene una y otra. Esta debe de ser una actitud vital de respeto y estimación. Sinceridad, es actuar auténticamente, para dar oportunidad a ser sinceros es creerles aun a costa de que se engañen en alguna ocasión, llegar a la sinceridad a tal medida que tenga la confianza de contarnos el engaño. Enfoque de meta, un amigo no-fija las metas que debe conseguir el amigo, sino le ayuda primero a enfocara las metas de tal manera que encuentre su perfección como ser humano, además de ayudarle mediante su consejo, participación y ejemplo a cumplirlas.

La asesoría como dice este último punto deberá de tener unas matas para lo cual se debe trazar un plan, esto es que se ayuda al asesorado a definir sus metas, igual que determinar cual será el plan de acción a seguir para lograr esas metas, en toda la integridad de su persona y de acuerdo al mismo, esto lo prevendrá de cualquier cosa que pueda truncar el plan y el logro de las metas y lo corregirá cuando se salga del plan que el mismo determino a seguir. Al planear se enfocará en las diferentes áreas del hombre: Física: Es necesario la preparación del cuerpo en los deportes y que el asesorado goce de buena salud, cuidar todo aquello que perjudique la salud. Económica: Es necesario que se le haga consiente al asesorado de la necesidad del ahorro y de saber administrar y ganar el dinero. Social: es parte necesaria la convivencia con todas las personas, sabiendo adaptarse a estas sanamente. Afectiva: es importante que el asesorado que pase por nuestra institución logre sentirse aceptado por los demás pero en especial por el mismo esto es que llegue a una verdadera auto-estima, esto es que no dependa de los demás para sentirse bien. Estética: como parte de su educación es bueno que el alumno dentro de su formación personal tenga gusto por las artes. Intelectual: E necesario que no solo por esta institución se le dé instrucción, sino que adquiría herramientas necesarias para que desarrolle su inteligencia en todos sus sentidos. Moral: Dentro de la vida del asesorado pocas veces se puede llegar a este punto de manera importante, ya que esta formación empieza dentro de la familia, pero se puede influir de manera indirecta en la formación de su inteligencia moral. Religiosa: es el área más importante de la persona y a la vez el área más impenetrable de está, así que en este punto lo mejor es enseñarle en la mediada que sea posible con ejemplo, y pocas veces con comentarios acerca de esta, excepto que se diera el caso de consultarle. La asesoría puede ser el centro de cambio de los alumnos de una institución, pero lo más importante sería el cambio de tratar a los alumnos como números dentro de una institución a tratarlos como personas.

El origen de nuestros sentimientos. Cuando te preguntan por qué estas enojado, ¿qué contestas? Generalmente respondemos que la culpa la tiene X persona. Decimos que Fulano o Zutano, nos hizo enojar. Pero si esto es cierto, ¿por qué no todos se enojan ante la misma situación o ante las mismas palabras? Me gustaría que hicieras el siguiente ejercicio. Imagínate que estás esperando a una persona.

Pasan 10, 20, 30 minutos y ni te habla por teléfono, ni llega. Y tú, empiezas a pensar: "Es el colmo". "¿Cómo es posible, que sea tan desconsiderado/a?" "Si yo le importara, ya estaría aquí o por lo menos me llamaría por teléfono para avisarme que va a llegar tarde o que no va a venir". "Es una falta de respeto tenerme esperando tanto tiempo". ¿Cómo crees que te sentirías? Seguramente enojado/a. Ahora imagínate, que empiezas a pensar: "¿Y si le pasó algo?" "Pudo haber tenido un accidente en el coche". "O tal vez lo/a asaltaron". "Con tanta inseguridad que hay en las calles, ¡quién sabe qué le pudieron haber hecho!" ¿Cómo crees que te sentirías en estos momentos? Posiblemente angustiado/a. Pero qué pasaría, si después de unos minutos pensaras: "No, si le hubiera pasado algo, ya me hubiera enterado". "Lo que sucede, es que cree que puede hacer conmigo lo que quiera". "Se cree tan importante, que piensa que yo siempre lo/a voy a esperar y siempre voy a hacer todo lo que quiera". "No es justo". "No tengo porque aguantar más". ¿Crees que te volverías a enojar? Como puedes ver, mientras esperabas, sin que hubiera ningún cambio en la situación que estabas viviendo (en la espera), te enojaste, angustiaste y enojaste nuevamente. Si la situación no cambió ¿por qué crees que cambiaron tus sentimientos? La realidad es, que no son las situaciones o las personas las que provocan la mayoría de nuestros sentimientos, sino lo que nosotros pensamos sobre dichas situaciones o personas. Por lo tanto, la mejor forma de manejar las emociones que nos causan problemas, es cambiando los pensamientos que las producen, mantienen o incrementan. regresar al índice

Diferentes tipos de emociones. Al hablar de emociones, es importante distinguir entre lo que se conoce como emociones: • •

Primarias y secundarias

Las primarias forman parte de nuestro instinto de supervivencia y nos sirven para adaptarnos al medio ambiente y son:

• • • •

Alegría, tristeza, rabia y miedo.

Son manifestaciones corporales y mentales. Son innatas y de muy corta duración. Generalmente terminan, cuando el estímulo que las provoca, desaparece. Los sentimientos o emociones secundarias, están formados por una o más emociones y uno o más pensamientos. Por ejemplo: Ansiedad, depresión, inseguridad, vergüenza, irritación, esperanza, etc. Independientemente del estimulo que pudo iniciar la emoción, nuestros pensamientos pueden mantenerla o incrementarla indefinidamente. Por ejemplo. La intensidad y duración de la tristeza que sentimos ante la pérdida de un ser querido, dependen del tipo de relación que manteníamos con esa persona, de nuestras características personales, de la forma como murió, etc., etc. Esta tristeza es una emoción adaptativa, porque, no nos paraliza y nos permite seguir con nuestra vida, pero desactiva parcialmente a nuestro organismo para que, mientras elaboramos nuestro duelo y nos despedimos de esa persona, nos preparemos para la recuperación. Pero si la tristeza se prolonga indefinidamente o se convierte en depresión, nos aísla del mundo, nos causa problemas con nosotros mismos y con los demás y nos mantiene atados en el dolor. En estos casos, la causa de nuestro sufrimiento ya no es la pérdida en sí, sino pensamientos como: "Yo sin él (ella) no puedo ser feliz". "Era todo lo que tenía". "Yo solo/a no valgo nada". "A mi siempre me pasa todo lo malo". "Nunca voy a volver a ser feliz". Etc., etc. Veamos gráficamente una situación similar: Una persona se pelea con un amigo o con su pareja.

Dado que es una pérdida, la persona se pone triste.

La persona empieza a pensar: "Nunca voy a volver a tener una relación como esta". "Yo nunca tengo suerte con las relaciones".

La persona se pone más triste.

La persona se dice a sí misma: "Yo tengo la culpa". "No se tratar a la gente". "Nunca voy a aprender".

Se devalúa y se deprime. Y así puede seguir indefinidamente. Si la persona, en lugar de culparse a sí misma, culpara al otro, en lugar de deprimirse, se enojaría. Su conducta en cada caso sería diferente. Ya que actuamos de acuerdo a nuestros pensamientos y sentimientos. regresar al índice

¿Qué hacer? Es más fácil reconocer nuestras emociones, que los pensamientos que están asociados a ellas. Por lo tanto, el primer paso es reconocer dichos sentimientos. Todos tenemos emociones que reconocemos con cierta facilidad y otras que tendemos a negar. Por ejemplo: Los hombres, generalmente reconocen con mayor facilidad el coraje y niegan el miedo y la tristeza. Con las mujeres, generalmente sucede lo contrario. Esto está relacionado con la cultura y el aprendizaje. El segundo es responsabilizarnos por ellos. Es decir, reconocer que sólo nosotros controlamos lo que pensamos, por lo tanto, nosotros somos responsables de lo que sentimos. Sólo cuando nos responsabilizamos de nosotros mismos, podemos logara los cambios que deseamos. El tercer paso es la auto-observación y el trabajo personal. Lleva un diario y anota en él, cada vez que te sientas mal, incómodo, molesto, etc. o que hayas vivido una situación desagradable. Describe la situación, como te sientes y qué piensas respecto a dicha situación y a ti mismo. Si te es difícil reconocer los sentimientos y/o pensamientos, escribe el nombre de 5 personas adultas, conocidas tuyas y de tu mismo sexo y pon como crees que cada una de ellas se sentiría en esa misma situación y por qué. Qué crees que cada una de ellas pensaría.

Elige con que sentimientos y pensamientos crees que te podrías identificar. Revisa el artículo sobre estilos de pensamiento equivocados y analiza con cuales te identificas, para que puedas cambiar aquellos que te provocan emociones inadecuadas que te hacen sufrir innecesariamente Sólo cuando conocemos el origen de nuestros sentimientos, podemos manejarlos y tomar las decisiones adecuadas, para lograr el bienestar que deseamos.

¿Sabes qué es lo que provoca nuestros sentimientos?

Conoce su origen, para poder manejarlos. "Cuando nuestros pensamientos y sentimientos se entrelazan y los vemos como una sola unidad, adquieren una fuerza tal, que nos dominan y controlan nuestra vida".Silvia Russek.

Agregar a favoritos

Invitar a un amigo

Ayuda

Português ¡Regístrese! | Iniciar sesión

Busqueda avanzada

• • • • •

Monografías Nuevas Publicar Blogs Foros

Monografias.com > Psicologia Descargar Imprimir Trabajos relacionados

Comentar este trabajo

Agregar a favoritos

Enviar a un amigo

Anuncios Google El cole no es suficiente

Busca las mejores oportunidades USIL formamos emprendedores www.usil.edu.pe

Entrenamiento Cerebral

Mejore sus Capacidades Cerebrales con un Programa de Fitness Cerebral i.lumosity.com

Los

procesos

afectivos

Enviado por market_lac 1. Características de la Afectividad 2. Manifestaciones Afectivas 3. El aprendizaje 4. Práctica La afectividad es aquel conjunto del acontecer emocional que ocurre en la mente del hombre y s expresa a través del comportamiento emocional, los sentimientos y las pasiones. La afectividad es el conjunto de sentimientos inferiores y superiores, positivos y negativos, fugaces y permanentes que sitúan la totalidad de la persona ante el mundo exterior.

2.- Características de la Afectividad Polaridad.- Consiste en la contraposición de direcciones que pueden seguir de los positivo a lo negativo. del agrado al desagrado, de lo justo a lo injusto, de la atracción a la repulsión. o Intimidad.- Expresa subjetividad como una situación profunda y personal o Profundidad.- Grado de significación o importancia que le asigna el sujeto al objeto. o Intencionalidad.- Porque se dirige hacia un fin sea positivo o negativo. o Nivel.- Unos son mas bajos y otros elevados o Temporalidad.- Esta sujeto al tiempo; inicio y un final. o Intensidad.- Los afectos experimentan distinto grado o fuerza: risa, sonrisa, carcajada… o Amplitud.- Los procesos afectivos comprometen a toda la personalidad del individuo. o

3.- Manifestaciones Afectivas 3.1) EMOCIONES.- es una reacción afectiva que surge súbitamente ante un estímulo, duran un corto tiempo y comprende una serie de repercusiones psicocorporales. A) Características: Corta duración y elevada intensidad o Genera modificaciones fisiológicas significativas o Aparecen por un estímulo en un contexto específico o

o

Comunes al hombre y al animal

B) Categorías básicas de las Emociones: o

Miedo

o o o o

Aversión Tristeza Ira Sorpresa

c) Clasificación de las Emociones: Asténicas o pasivas: Se caracterizan por la inhibición o disminución de la actividad del sujeto. o

o

Esténicas o activas: Se produce un incremento de la actividad y excitación por parte del sujeto

d) Componentes de las emociones *Componente subjetivo *Respuesta fisiológica *Conducta expresiva

d) Teoría de las Emociones: o

Teoría de James Lange

o

Teoria de Cannon - Bard

3.2) SENTIMIENTOS: Procesos afectivos relativamente estables adquiridos en el de la socialización, experimentados por seres humanos. • Son profundos porque amamos, adiamos, admiramos, envidiamos a personas relacionadas con acontecimientos importantes en nuestra vida. • Son relativamente estables ; su estabilidad es producto de la formación de un vínculo. • Son adquiridos en el proceso de socialización: amor a nuestra pareja, el odio a nuestros enemigos, el cariño hacia una profesora, el rencor hacia un familiar. •

proceso

Características de los Sentimientos: o o o

Es subjetivo Surge en forma lenta y progresiva Promueve conductas

3.3) PASIONES:

Concepto

Son procesos afectivos muy profundos de gran intensidad y que son capaces de dominar las actividad personal del individuo. Se diferencia de las emociones en que son estados de mayor duración

Clasificación

Superiores.Encaminadas al desarrollo personal y moral del individuo; son valoradas por el grupo social. Ej. Pasión de la música por parte de Bethovenn, pasión de Eistein hacia la ciencia; pasión de Jesucristo.

Inferiores.- Impiden u obstaculizan el desarrollo personal y social. Ej. Pasión desmedida por el poder, la fama la riqueza de afanes individualistas y arribistas

Existen dos tipos de pasiones: de auto conservación y de autorrealización. 1. Pasiones de auto conservación: Son las energías que nos ayudan a lograr la protección de nuestra vida física y nuestra conservación como especie humana. Algunos ejemplos de estas pasiones son: * Deseo de descanso: Tendencia a recuperar nuestras fuerzas. Sin equilibrio, el deseo de descanso se puede convertir en pereza. * Deseo sexual: Impulso hacia las personas del sexo complementario para la conservación de la especie. Sin equilibrio, el deseo sexual se puede convertir en erotismo. * Hambre: Tendencia a la propia conservación por la alimentación. Sin

equilibrio, el hambre nos puede llevar a la gula. * Sed: Tendencia a la propia conservación por la bebida. Sin equilibrio, el deseo de beber nos puede llevar a la embriaguez. 2. Pasiones de autorrealización: Son las energías que nos ayudan a conseguir la protección de nuestra vida psíquica, es decir, el sano fortalecimiento interno de nuestra propia personalidad. Algunos ejemplos de estas pasiones son: * El deseo de amar y ser amado. Sin equilibrio, puede convertirse en envidia o celos. * La valentía. Sin equilibrio, se puede transformar en temeridad. * El sentimiento de rechazo hacia algo o alguien. Sin equilibrio, puede mudar a odio. * El orgullo. Sin equilibrio, se puede convertir en soberbia. * El deseo de justicia. Sin equilibrio, nos puede llevar a la ira.

EL APRENDIZAJE

Proceso por el cual debido a la experiencia, se produce un cambio de conducta relativamente permanente en nuestra actividad

TIPOS DE APRENDIZAJE o o o o o

Aprendizaje Motor Aprendizaje Cognoscitivo Aprendizaje Actitudinal Aprendizaje Afectivo Aprendizaje Social

TEORIAS DEL APRENDIZAJE

A. Condicionamiento Clásico - Representante : Iván Petrovich Pavlov - Principio : Asociación de estímulos Podemos distinguir tres elementos que definen el condicionamiento clásico: a. Estímulo incondicionado, que no requiere aprendizaje. En el experimento de Paulov, sería la comida. b. Respuesta condicionada, no requiere aprendizaje. En este caso sería la salivación. c. Estímulo condicionado, requiere aprendizaje a través del condicionamiento. Sería la campanilla, es un estímulo no natural.

B. Condicionamiento Instrumental - Representante : Edgard Lee Thorndike

- Principio : Ensayo y Error - Teoría : Proceso mediante el cual se consolida una conducta a través de los sucesivos tanteos y equivocaciones. Ley del efecto y ley del ejercicio

C. Condicionamiento Operante - Representante : Skinner - Principio : Aprendemos según las consecuencias que produce nuestra conducta

POSITIVO Después de un REFORZAMEINTO conducta aparece algo

CASTIGO B.

NEGATIVO

CONDUCTA

Después de un conducta se retira algo

AUMENTA

Después de una Después de un conducta conducta se aparece algo retira algo

Aprendizajes por modelos o Vicario

DISMINUYE

- Representante : Albert Bandura - Imitación : Imitación - Teoría : Proceso por el cual se aprende una conducta como resultado de la observación y reproducción frecuente de la conducta de otra persona o también modelo. o Aspectos que influyen: o

Si el modelo es castigado o recompensado Atención Proximidad Status Interés

    

A. Aprendizaje de la Captación o Descubrimiento de Relaciones (Aprendizaje por intuición) - Representante : Wermer Kohler - Principio : Insight - Teoría : El aprendizaje por insight que se traduce como el descubrir de manera súbita las relaciones de los elementos que conducen a la solución del problema P R A C T I C A 1.Proceso psicológico que son la resultante de la correspondencia o no de las necesidades del sujeto con su entorno originando en las diversas reacciones favorables o desfavorables a. b. c. d. e.

Proceso Cognoscitivo Proceso Motivacional Proceso Afectivo Proceso Social Proceso Psicomotor

1.Al ver una película dramática algunas personas están serenos mientras algunas lloran. Es ejemplo de las características de la actividad a. Nivel b. Intensidad c. Amplitud d. Profundidad e. Intimidad 2.Una persona al ver una araña negra y peluda se le acelera el ritmo cardiaco y tiembla .¿Qué característica de la afectividad se evidencia? a. b. c. d. e.

Intimidad Intensidad Amplitud Nivel Profundidad

1.Siento una gran sorpresa y estupor al ver la pasión de Cristo a. b. c. d. e.

Alegría Emoción Placer Sentimiento Estado de Animo

5) Rina es una persona alegre, pero luego de una mala noticia se pone triste, en ella nos referimos a: a. b. c. d. e.

Estados de Animo Emoción Efectos Sentimiento Pasión

1.Son de menor intensidad y de mayor duración . a. b. c. d. e.

Emoción Pasión Sentimiento Estado de Animo Actitud

1. Proceso afectivo que se forma en un individuo a través de su experiencia social, se caracteriza por ser prolongada y de menor intensidad. a. b. c. d.

Pasión Estados de Animo Sentimientos Emoción

e. Actitud 1.Señale la alternativa correcta a. b. c. d. e.

Amor a nuestros padres – Emoción Gritar de alegría – Pasión Llorar ante la desgracia – Sentimiento Estar contento – Sentimiento Amor al arte - Sentimiento

1.En los afectos, el nivel se reacciona con lo .........................., mientras que la intensidad se relaciona con lo.................................... a. b. c. d. e.

Psicológico – Biológico Social – Biológico Psicológico – Social Biológico – Social Todas

1.La mayor estabilidad o duración de los afectos. Esta, a su vez, depende de la significación o el valor que posee para nosotros dicho afecto. a. b. c. d. e.

Nivel Simplitud Intimidad Intuisidad Profundidad

11). Son estados afectivos violentos y pasajeros; son choques bruscos que rompen el equilibrio psicológico – fisiológico del sujeto. Ejemplo: un estallido de cólera, alegría desbordante: a) Pasiones b) Emociones c) Sentimientos d) Excitaciones e) Actitudes 12. Son vivencias afectivas instantáneas, repentinas y que producen cambios fisiológicos en el sistema neurovegetativo: a. Pasiones b. Sentimientos c. Emociones d. Estados de Ánimo

e. Afectivo 13. La emoción es: a) Una reacción subjetiva ante la influencia de un estímulo que origina sólo cambios psíquicos. b) Reacción subjetiva ante la influencia de un estímulo que origina sólo cambios biológicos. c) Reacción subjetiva ante la influencia de un estímulo que origina cambios psíquicos y biológicos. d) Son estados suaves y débiles, menos intensos pero más duraderos que los sentimientos. e) Son estados que no logran grandes cambios psíquicos por ser menos duraderos, suaves y débiles. 14. Las emociones provocan modificaciones psíquicas, entre estas modificaciones tenemos: a) Exaltación b) Inhibición c) Paranoia d) Hipocondría e) Resp. A y B 15. Se define a las pasiones como: a) Tipo de afectividad superflua, orientando la conducta del individuo de manera controlada. b) Es la predisposición para actuar de manera predeterminada a estímulos. c) Afectividad muy profunda, absorbente y dominante. d) Estados suaves y débiles, más duraderos que las emociones. e) Reacción subjetiva, violenta, ante estímulos que originan cambios psico-biológicos. 17 . En las ….. el sujeto actúa obsesionadamente y su voluntad queda anulada para la ejecución de otras actividades: a. Actitudes b. Emociones c. Pasiones d. Sentimientos e. Estados de ánimo 18. Los fenómenos afectivos de gran profundidad que se graban obsesivamente en las personas se llaman: a) Emociones

b) Tendencias c) Estados de ánimo d) Inclinaciones e) Pasiones 19. El alcoholismo se caracteriza por ser: a) Un sentimiento b) Una pasión c) Una actitud d) Una aptitud e) Una emoción 20. La Pasión es un estado psicológico de la clase: a. Intelectiva b. Volitiva c. Cognoscitiva d. Representativa e. Afectiva 21. Definición correcta de aprendizaje: a. Es la manifestación de los estados de ánimo b. Es una forma de comportamiento instintivo c. Es el conjunto de reacciones inconscientes d. Es el cambio de conducta relativamente constante a través de la práctica e. Acto de memorizar nuevos conocimientos

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA Campus Oriente Departamento de Psiquiatría y Salud Mental

APUNTE DOCENTE

"PROCESOS AFECTIVOS"

Psic. Anneliese Dörr A. Encargada Asignatura Psicología Médica

PROCESOS AFECTIVOS Ps. Sonia Jara Ps. Anneliese Dörr INDICE 1. Los sentimientos 2. Las emociones 2.1 Movimientos del sentimiento (o emociones) 2.2 Teorías sobre la emoción 2.2.1 Teoría de James y Lange

2.2.2 Teoría de Cannon-Bard 2.2.3 Teoría de Schachter-Singer 2.2.4 Teoría de “Feedback” facial 2.2.5 Interacción químico-cognitiva en la emoción 3. Estados sentimentales o sentimientos permanentes 4. Tendencias e Instintos 4.1 Los instintos 4.2 Las tendencias 4.2.1 Vivencias pulsionales de la vitalidad 4.2.2 Vivencias pulsionales del Yo Individual 4.2.3 Vivencias 5. Psicopatología de la emociones BIBLIOGRAFIA

“Procesos afectivos” La afectividad es un área de estudio de la Psicología que presenta una estrecha conexión con el área de la salud. El hombre siente, piensa y actúa, distinguiéndose por tanto, los procesos emocionales (sentimientos, emociones, estados emocionales, humor, pasiones, tendencias, instintos, etc..) de procesos cognitivos (percepción, atención, memoria, inteligencia, lenguaje, etc) y de la conducta (actos volitivos, actitudes, motivaciones, aprendizaje, etc.). Los procesos afectivos son aquellos que están encargados del manejo de la energía, que definen cómo se procesan cognitivamente ciertos sectores de la información. No sólo están determinados por estructuras cognitivas sino que también por sentimientos (Lersch, 1966). La palabra afecto se usa casi como sinónimo de emoción, aunque en la emoción, (por su misma etimología, deriva de movere) se pone el acento en la

respuesta. La palabra emoción se empezó a usar en castellano recién en el siglo XIX y deriva del francés, émotion, aparecida en el siglo XVI y que a su vez deriva de émouvoir, cuyo significado es conmover. La palabra francesa procede del latín, movere, que tiene varias significaciones. Al menos dos corresponden a verbos reflexivos: moverse y estremecerse y el resto a verbos transitivos como transformar, estimular, inquietar, asustar y entusiasmar. (Dörr, O. 2006) Por mucho tiempo se consideró a las emociones como poco importantes, dándole siempre mas importancia a la parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla. Claude Bernard ,fisiólogo francés del siglo diecinueve, planteaba que "el sentimiento estaba en el origen de todo. El hombre empieza por crearse una hipótesis que no es más que la expresión de su sentimiento, puesto que razona sobre él". En cada instante se experimenta algún tipo de emoción o sentimiento, que es función de lo que nos ocurre y los estímulos que percibimos; otra cosa es que podamos expresar claramente qué emoción experimentamos en cada momento. (Bergson, 1998). Por otra parte, y contemporáneo a Bernard, tenemos a Charles Darwin quien observó como los animales (especialmente en los primates) tenían un extenso repertorio de emociones, y que esta manera de expresar las emociones tenía una función social, pues colaboraban en la supervivencia de la especie. Por tanto, la emociones tendrían una función adaptativa. En la obra de Wukmir , "Emoción y sufrimiento" (1967), se plantea que las emociones son experiencias complejas, pero con el vocabulario usual puede hacerse que personas de un mismo entorno cultural puedan compartirlas. El autor piensa que siendo la vida y la supervivencia lo positivo para un ser vivo, la emoción es el resultado de una medida (o valoración) subjetiva de la posibilidad o probabilidad de supervivencia del organismo en una situación dada o frente a unos estímulos determinados. La emoción informa al organismo acerca de la favorabilidad de cada situación. Diríamos, pues, que la emoción se comporta como una variable de estado intensiva (el valor total es igual al promedio de las partes). A cada estado de nuestro organismo le corresponde una emoción, que es más positiva cuando se trata de un estado más saludable, más orientado hacia la vida (orexis) y es más negativa cuando nuestro estado se acerca más a la enfermedad y la muerte (anorexis). Con la aparición y desarrollo del córtex, los procesos cognitivos participan de forma fundamental en la elaboración de las emociones. En particular, la importancia del neocórtex en la especie humana es tal que, los procesos cognitivos determinan en gran medida nuestras emociones. Pero el hecho de que el córtex y neocórtex participen en la elaboración de las emociones no significa que sea de forma consciente. La elaboración de las emociones es un proceso no voluntario, del que se puede ser sólo parcialmente consciente. (González M.P. & cols.1998)

La realidad es que no tenemos control sobre la emoción misma, sino solamente sobre su manifestación consciente. Este concepto fue muy bien desarrollado por el fenomenólogo Phillip Lersch (1966), quien aclara que nuestro “yo” puede reprimir un sentimiento, instinto u emoción, pero no está en su poder provocarlos, es decir uno no decide al levantarse enamorarse ese día en particular. Así que, por intermedio de la emoción, un organismo sabe consciente o inconscientemente si una situación es más o menos favorable para su supervivencia. La emoción se configura, pues, como el mecanismo fundamental que poseen los seres vivos para su orientación en la naturaleza con el fin de su supervivencia. Pero, como todo proceso de medida, las emociones están sujetas a errores que acaban perjudicando al organismo. Todo organismo puede equivocarse en su valoración emocional. Todo proceso de medida puede ser erróneo en grados variables. Los mecanismos emocionales, al igual que los perceptivos, son limitados y están sometidos a múltiples incidencias, tanto internas como externas, que disminuyen su eficacia. En consecuencia, la emoción experimentada puede no corresponder a la realidad de la situación y producir graves perjuicios al organismo. Es decir, una situación puede ser valorada positivamente (experimentar una emoción positiva), aunque, en realidad, sea muy perjudicial para el organismo. Un ejemplo típico es el efecto droga. La droga es un estímulo capaz de engañar al sistema emocional produciendo emociones positivas, es decir, hacer que el organismo valore dicho estímulo como positivo para su supervivencia, cuando, en realidad es todo lo contrario. De hecho, en la vida de los seres vivos, los errores emocionales son frecuentes. Nuestra experiencia subjetiva nos enseña que muchas emociones experimentadas son incorrectas y que sólo mediante un gran esfuerzo de introspección puede desentrañarse el tipo de emoción que corresponde con nuestra realidad. Saber lo que sentimos verdaderamente es algo difícil de lograr. Esto no tendría mayores consecuencias si no fuese porque la emoción determina directamente todo nuestro comportamiento y el error nos sitúa en una posición de riesgo. (González M.P. & cols.1998) Desde la filosofía, también Heidegger (1927) se refiere al tema, y plantea que "El ser de este ente es mío, para la realidad humana", existir es siempre sumir su ser; es decir, ser responsable de él en vez de recibirlo desde fuera como lo hace una piedra". "Esta "asunción" de uno mismo que caracteriza a la realidad humana implica una comprensión, por oscura que sea, de la realidad humana por sí misma.", “la realidad humana -que es yo- asume su propio ser comprendiéndolo” . Heidegger piensa que volveremos a encontrar el todo de la realidad-humana, ya que la emoción es la realidad-humana que se asume a sí misma y se "dirige-emocionada" hacia el mundo. Husserl (1964), por su parte, piensa que una descripción fenomenológica de la emoción pondrá de manifiesto las estructuras esenciales de la conciencia, puesto que una emoción es precisamente una conciencia. Karl Jaspers (1959) llega a afirmar que de todos los fenómenos psíquicos, la vida emocional es la más difícil de aprehender y que en la práctica “llamamos ‘sentimiento’ (o emoción) a todas las configuraciones psíquicas poco desarrolladas, confusas y que escapan a

todo análisis”. Y luego agrega: “En suma, designamos con esta palabra a todo aquello (del mundo psíquico) que no sabemos cómo definir” (p. 90). Para comprender y aprehender el fenómeno de la emoción con mayor precisión y exactitud, se hace indispensable hacer una revisión de la perspectiva fenomenológica, la cual hace un estudio acabado de los sentimientos, emociones, estados emocionales, humor, pasiones, tendencias, instintos, describiendo sus características distintivas y sus principales diferencias. 1. Sentimientos La palabra sentimiento deriva de la palabra latina sentire que significa percibir por los sentidos. Sin embargo, es un término que abarca más que el mero significado del sentirse estimulado. Sentimiento es lo que no es instinto, lo que no es pensamiento, lo que no es percepción, es decir, todo lo que no es una vida psíquica objetivable, sentimientos son estados del yo (Scheler, 1972). Cuando una persona dice que está alegre, que está triste o que está encolerizado, está describiendo un paisaje interior. En contraposición a la percepción y al pensamiento, que están siempre dirigidos a la captación del mundo exterior, los sentimientos vienen siempre a designar una manera de estar consigo en el mundo. Según Kurt Schneider, los sentimientos se definen como estados del yo pasivos, que se vivencian como agradables o desagradables. Sentimiento y vida sentimental son sinónimos entre sí. Son los términos preferidos de los filósofos y psiquiatras de orientación antropológica porque su ámbito semántico es el mas amplio y humano (en sentido estricto, los animales se emocionan, pero no tienen sentimientos), porque el acento se pone en el estado interior. Scheler (1972), distingue sentimientos sensoriales, vitales, anímicos y espirituales (o de la personalidad) en su estratificación de la vida sentimental: -Sentimientos sensoriales, referidos a partes del cuerpo, p/ej dolor, hambre, sed, etc. Son actuales. -Sentimientos vitales, referidos al cuerpo en su totalidad. Se distinguen de los primeros porque no están localizados. En el lenguaje común se traduce p/ej en malestar, o sentir que un lugar es agradable o desagradable, cómodo. En los sentimientos vitales existe un recuerdo sentimental, cosa que no ocurre con los sensoriales. No se puede revivir un dolor físico sufrido, solo acordarse de cómo era. Algunos tipos importantes de sentimientos vitales para la clínica son: humor, gana, gusto, nausea y asco -Sentimientos anímicos, a los que también llama sentimientos del yo, referidos al mundo en que se vive. Son sentimientos provocados por un estímulo exterior, p/ej tristeza o alegría ante una noticia. Según P. Lersch (1966), son los sentimientos dirigidos o reactivos. Suelen ser la expresión de una inclinación, de una toma de postura, o de una valoración

-Sentimientos espirituales o de la personalidad, en cierto sentido trascendentales. Estos son espontáneos y absolutos, es decir, no pueden apoyarse en determinados valores. Cuando estos sentimientos existen realmente se funden con el ser mismo, llegan a ser modos de ser, en lugar de modos de estar. En ellos se refleja el valor de la misma persona, no éste ni aquel valor determinado. Phillip Lersch (1966), a partir de un análisis fenomenológico, distingue el sentimiento de la emoción según la intensidad de la moción (actividad, movimiento) que en ellas participa. Plantea que existen en la estructura de la personalidad tres capas: a) Fondo Vital, b) Fondo Endotímico y c)Estructura Superior de la persona. Esta forma de representar la vida anímica en capas es solo una imagen que sirve de ayuda para entender su estructura, ya que en el mundo anímico interno no existe espacio. Sin embargo, todo nuestro mundo conceptual , que se dirige a distinguir y ordenar la experiencia, está orientado en el esquema del espacio. Estas diversas capas, descansarían unas sobre las otras, la superior siempre apoyada en la inferior, sin que ello signifique que si se suprime la estructura superior, quede intacto el fondo endotímico.

Los sentimientos, emociones, estados de ánimo, tendencias e instintos, son parte del fondo endotímico. Estas vivencias pertenecen a una esfera que no es abarcable ni controlable por el yo consciente, escapan a la determinación racional, de manera el Yo puede reprimir un sentimiento, un instinto, una emoción, pero no está en su poder provocarlos. Se encuentran por encima del Fondo Vital, (que representa lo inconsciente de la vida) y que es anterior al estado vigil de la vivencia. Por último la estructura Superior de la Personalidad aludiría a aquellas vivencias que son puestas en marcha por el Yo consciente, p/ej. hallar una solución a un problema matemático. Para Lersch las características fundamentales de los sentimientos son: -

Interdependencia afectiva entre un mundo interior y uno exterior, son propios del hombre, característico de lo humano Carecen de objetividad Tienen tonalidades positivas y negativas, vivencias del yo agradables o desagradables Son estados pasivos del yo vivenciados como (+) o (-). Estar alegre o triste Sólo pueden ser comunicados subjetivamente, de sujeto a sujeto a través de simpatía y empatía.

-

Referidos a vivencias internas, a diferencia de los procesos cognitivos, como el pensamiento que se dirigen a la captación de mundo externo Su carácter es inobjetivado, Son atmosférico e imprecisos. (“siento como”) No aprehensibles desde el punto de vista conceptual (hay diferencias de género) Por lo general, los sentimientos (a diferencia de las emociones) no tienen correlato fisiológico observable, no son tan agudas y pueden no haber sido determinados por algún evento identificable.

En síntesis, la vivencia más íntima y profunda que experimentamos en el sentimiento, se resistiría por su propia naturaleza, a toda elaboración racional y científica. 2. Emociones Para Ph. Lersch existen dos tipos de vivencias a las cuales se les aplica el termino sentimientos, pero se diferencian según su movilidad y estabilidad: son las emociones y los estados de ánimo: . Movimientos del sentimiento o emociones Las emociones corresponden a estados vivenciales de sentirse estimulado y se caracterizan por: -

-

Ser procesos, transcursos anímicos, es decir, comienzan y terminan Interrumpir el curso regular, el ritmo normal del acontecer psicosomático Ser sentidas mucho más intensamente que los sentimientos, ya que afectan la esfera regulada por el S.N.C Clásica intensidad de la moción (actividad, movimiento) Tienen un rol importante en la vida anímica, ya que le dan la “tonalidad” ( junto a los instintos y tendencias) a la vida anímica Juegan también un rol en la supervivencia: en el miedo y la ansiedad, ponen en marcha mecanismos de defensa, p/ej en la ansiedad (experiencia inespecífica ante una amenaza no identificada) aparecen mecanismos inespecíficos de defensa (sobresalto o paralización) antes de haber identificado al agresor. Corresponden a estados agudos, producidos por un estímulo interno o externo y acompañados de un correlato fisiológico manifiesto (taquicardia, sudoración, cambios de presión, variaciones de las secreciones neuroendocrinas). Las emociones han sido estudiadas por los fisiólogos.

Las emociones se pueden clasificar en dos grandes grupos: a) Primitivas: miedo, excitación, pavor. (id. animales). En las emociones primitivas hay una actitud preintelectual, no espiritualizada y no controlada por la voluntad, p/ej. se dice: “nos ciega la ira” b) Propias de la vida anímica superior sólo se dan en el hombre: ej. horror, entusiasmo, indignación

Lersch hace la distinción entre emoción y sentimiento en el sentido de que el sentimiento es más que el simple sentirse estimulado. Como el caso del susto, hay sentimientos que se convierten en emociones, según su profundidad y durabilidad en el tiempo. El sentimiento por lo tanto sería menos intenso que la emoción, más vago, atmosférico e impreciso. Por ejemplo sentimos algo. En definitiva, el sentimiento es más difícil de aprehender. Una emoción es más profunda cuando mayor territorio de la vida anímica está incluido: la alegría impregna en cierto modo toda la vida anímica. 2.2 Teorías sobre la emoción: Durante los últimos años, se viene prefiriendo conceptos de emoción, que la refieren a los tres componentes de la vivencia subjetiva: Componentes afectivos (vivencia de sentimientos en sentido estricto) Componentes somatoperceptivos (percepciones de alteraciones fisiológicas y motricidad expresiva) Componentes cognitivos (por ejemplo, preocupaciones por angustia, en general sobre la problemática de la emoción) Las emociones primarias se diferencian en estas características de aquellas emociones que se conciben como mezclas o diferenciaciones cognitivas de las emociones primarias, p/ej, el orgullo se concibe como una alegría cuyo componente cognitivo contiene una atribución causal interna de un suceso positivo. Se podría decir que la palabra emoción, delimita estados de ánimo de una cierta agudeza, producidos casi siempre por un estímulo exterior y acompañados de un correlato fisiológico manifiesto. Por ejemplo, la emoción de cólera surge ante un acontecimiento externo, se presenta súbitamente y tiene un correlato vegetativo importante. En cambio, un sentimiento de tristeza o de odio, habitualmente no va acompañado de ningún correlato fisiológico observable; puede no ser tan agudo, e incluso algunos de estos estados sentimentales pueden no estar determinados por ninguna circunstancia del medio ambiente. El término emoción es el utilizado por los neurofisiólogos, que estudian su expresión y fundamentos neurovegetativos. En la clínica, la emoción es muchas veces una conducta desadaptativa. Dentro de las teorías de la emoción que se ocupan de los fundamentos neurovegetativos están las siguientes (E. Papalia 1998) 2.2.1 Teoría de James y Lange (1885) Trabajaron separadamente, y llegaron a las mismas conclusiones. Ambos decían que la emoción deriva de la percepción de nuestras sensaciones fisiológicas. Vale decir, cambio en el ritmo cardiaco, tensión arterial, contracción de los músculos viscerales, y del esqueleto. Por ejemplo, ante un insulto no es que

la persona se enoje y a continuación, y como consecuencia del enojo vengan los síntomas fisiológicos de ira. Al contrario, aparecen primero signos fisiológicos (corazón aumenta su ritmo, músculos tensos), entonces se interpretan estos cambios corporales como que de enojo Esta teoría sostiene que las respuestas fisiológica son distintas para cada emoción, lo cual no siempre es verdadero. Tiene una cierta validez, pero no explica el fenómeno en su totalidad, ya que la retroalimentación de las respuestas fisiológicas no es necesaria para experimentar una emoción, lo que sucede, como demostró Singer, es que aumentan la intensidad de la emoción. Por lo tanto, la teoría plantea que las emociones son un producto físico Teoría de Cannon-Bard (1927) Propusieron que la respuesta fisiológica y la emoción ocurren al mismo tiempo, no una después de la otra. Demostraron con investigaciones de laboratorio que las respuestas fisiológicas que acompañan a las distintas emociones, son las mismas en una u otra. En la rabia, miedo, nervios, enamoramiento, etc. existe un aumento del ritmo cardiaco, la velocidad de la respiración aumenta, y los músculos se tensan. Si la emoción dependiera sólo de las respuestas fisiológicas, no podríamos distinguir una de otra. El sujeto por lo general no es consciente de sus cambios internos. Ejemplo del ladrón: nos topamos con un ladrón, y esta información va a dos lugares distintos: la corteza y el tálamo Corteza :área donde tienen lugar los procesos más complejos del pensamiento, constituye una amenaza para su seguridad personal, el darse cuenta de este pensamiento, basta para producir miedo. Tálamo :produce diferentes cambios fisiológicos inespecíficos (no específicos de una emoción). Esta reacción prepara al sujeto para gastar energía, y prevenir el daño potencial. Si el sujeto se da cuenta que no era un ladrón, ambas áreas se calmarán. -

Aspecto positivo de esta teoría: integró el papel del tálamo en la emoción. Aspecto negativo de esta teoría: incapacidad para entender la complejidad de las emociones, y que estas puedan ser influidas por la forma en que interpreta el sujeto el feedback fisiológico.

El interés de esta teoría es que afirma que las emociones son un producto cognitivo. 2.2.3

Teoría de Schachter-Singer

En los años 60 ellos cuestionaron el que la emoción supusiera una actividad puramente cognitiva, y que las respuestas fisiológicas no tuvieran ninguna importancia. Hicieron un experimento con Epinefrina (hormona producida por la corteza de las glándulas suprarrenales, y que produce activación autónoma, como aumento del ritmo cardiaco, y presión arterial). Les dieron epinefrina a un

grupo de personas y los pusieron en situaciones que los hacían sentirse tristes o contentos. A la mitad se les dijo que la sustancia causaría ciertos efectos fisiológicos, y a la otra no. Conclusión: el grupo informado no indicó estar ni contento ni triste, atribuyeron su activación fisiológica a la sustancia; mientras que los que no sabían sobre los efectos de esta, notaron su activación y trataron de encontrar una explicación, concluyendo que debería estar causada por una emoción. Al encontrar una emoción, ajustaron su emoción a la situación concreta. Otro experimento se realizó en dos puentes: un puente colgante a más de 200 m. de altura, y otro más seguro y menos peligroso. Una mujer muy atractiva les pidió a un grupo si quería tomar parte en un experimento y escribir en un papel las emociones que les producían ciertas fotos. Igual les pidió a los otros. Los primeros parecían estar sexualmente más excitados, y muchos la llamaron por teléfono después. Por lo tanto, ellos tendían a atribuir cualquier señal de activación que experimentaban (corazón, etc...), a la activación sexual producida por la presencia de la mujer. En síntesis, el incremento de la activación (producida por epinefrina o puente), puede intensificar una emoción que ya existe. Por lo tanto, se ha comprobado que las reacciones emocionales aumentan cuando se experimenta aumento en la activación que no se puede atribuir a otra fuente. Sin embargo, otras investigaciones han demostrado que no es posible que la disminución en los niveles de activación, conduzca automáticamente a una disminución de la intensidad emocional. La activación puede aumentar la intensidad de la emoción, pero no la causa necesariamente. La teoría de Schachter y Singer plantea que las emociones son causadas por dos operaciones cognitivas relacionadas, aunque independientes: Evaluación del suceso e Identificación de las respuestas corporales. La intensidad de la emoción es debida a la manera en que el individuo evalúa las respuestas corporales .Reacciones corporales para los que no se tiene una explicación pueden contribuir a un aumento en la intensidad percibida. 2.2.4 Teoría de “Feedback” facial Las expresiones faciales conducen a las emociones. Esta teoría volvió a validar en cierta medida la propuesta por James-Lange. Hicieron una investigación en 2 fases con actores profesionales. En la primera fase se les pidió que se acordaran de experiencias emocionales de sus propias vidas, y reflejaran seis emociones: sorpresa, repugnancia, tristeza, ira, miedo y alegría. En la segunda fase, a otro grupo no se les pidió que sintiesen de una manera determinada, sino que contrajesen los músculos faciales correspondientes a distintos estados emocionales. Ambos fueron grabados y los resultados fueron los siguientes: -Las repuestas fisiológicas eran distintas según las emociones, p/ej. había mayor aumento del ritmo cardiaco en situaciones de ira y miedo que en las de

felicidad. Por lo tanto, parece ser verdadero que distintas emociones provocan distintas respuestas fisiológicas. Esto también indica que la teoría de JamesLange es válida en el sentido de que recibimos feedback de nuestros cuerpos, y a menudo son distintos los feedback ante distintas emociones -Cuando los individuos sólo movían los músculos faciales, generaban señales fisiológicas de emoción más pronunciadas que cuando pensaban en experiencias emocionales. En conclusión, comportándose alguien como si estuviese contento, puede conseguir sentirse realmente contento.

2.2.5 Interacción químico-cognitiva en la emoción: La química del organismo influye en la manera de sentir, pensar y actuar, razón por la cual se toman drogas psicoactivas que imitan la acción de los neurotransmisores naturales. Pero también , se ha descubierto que el modo de sentir, pensar y actuar, afecta a las sustancias químicas del organismo. Monos machos en situación de dominancia, secretan mayor cantidad de serotonina, lo que también ha sido estudiado en hombres líderes de diferentes organizaciones. Se vio que los monos que ejercían el control sobre una situación, secretan mayor cantidad del neurotransmisor norepinefrina. Es decir, niveles elevados de esta sustancia producen sensaciones de optimismo y entusiasmo, y al revés, niveles bajos producen depresión. Esto explica en parte porqué la gente que cree tener un control sobre su vida , posee una actitud más positiva. El hecho de que exista una relación entre las emociones y respuestas corporales, constituye la base para el desarrollo del detector de mentiras. Ej. de antiguos hindúes con arroz y saliva (se supone que con miedo se saliva menos, por lo cual usaban la saliva como detector de mentiras). La segunda vivencia a la cual se aplica el término sentimiento son los estados sentimentales. 3. Estados sentimentales o sentimientos permanentes: estados de ánimo, humor. Los estados de ánimo y humor son sinónimos entre sí. Son sentimientos sostenidos y persistentes, experimentados y expresados de forma subjetiva y observada por los otros. Pero su ámbito semántico es distinto de los sentimientos. En un momento determinado se pueden albergar varios sentimientos, incluso contrapuestos, pero en cada momento se tiene un estado de ánimo o se está de un humor determinado. Las características fundamentales de los estados de ánimo son las siguientes: -Son el transfondo endotímico, sobre el cual resaltan la realización de las tendencias, de las percepciones, de las emociones, y de la conducta activa.

-Son estados sostenidos y persistentes. A diferencia de los sentimientos, no se pueden experimentar simultáneamente dos estados de ánimo. -Implican una transformación del mundo, son una forma de verlo y sentirlo. Es una nueva forma de estar en el mundo. Cuando no se encuentran los caminos, el estado de ánimo puede encontrar nuevas relaciones y servir a la supervivencia, más allá de los cambios objetivos, algunos de ellos muy difíciles de asimilar por la conciencia. Ej. duelo, cólera, irritación.

4. Tendencias e Instintos Según Ph. Lersch, las tendencias y los instintos, al igual que todos las vivencias afectivas o procesos emocionales, se encuentran en el Fondo Endotímico. Se caracterizan principalmente por poner en marcha la vida anímica. Son procesos mediante los cuales intenta realizarse la vida humana. Se dirigen a la consecución de un estado todavía inexistente. Se hallan siempre presentes en la dirección y configuración de la vida. Es una dinámica finalista que domina tanto la vida psíquica animal como la humana. Lersch aclara que en los humanos no se habla de instintos sino que de tendencias, y esto es porque en el hombre los impulsos que atraviesan la temporalidad de la vida anímica, muestran casi siempre un conocimiento del fin y una comprensión de las circunstancias y de sus relaciones, no así el animal. 4.1 Instintos En los animales se habla de instintos y su característica principal es estar dirigidos al porvenir, pero no perciben conscientemente la meta ni el futuro como campo de acción de sus instintos. Los instintos están dirigidos hacia un fin sin que aparezcan en forma de representación consciente ni la meta ni el camino que a ella lleva. El instinto sería la primera forma de comportamiento activo, en el cual tiene lugar una utilización del medio circundante al servicio de las tendencias. Los animales poseen un caudal mucho más rico de instintos que el hombre. El acto instintivo, desde el punto de vista humano, es una realización que sólo se comprende en virtud de un plan trazado previamente, que en el hombre exigiría una reflexión minuciosa y una planificación. A modo de ejemplo: la hembra del górgoro, cuando alcanza la madurez sexual emprende el vuelo y deposita sus huevos en la hoja de abedul. Pero antes de depositar los huevos, corta la hoja y la enrolla en forma de cucurucho para que no se caigan. Otro ejemplo es el del pollito cuando sale de la cáscara y corretea, o el pato que nada desde el primer día.

En cambio en el hombre el comportamiento finalista deriva en su mayor parte de la inteligencia y la reflexión. En los hombres se habla por lo tanto de motivos y tendencias en lugar de instintos. El comportamiento instintivo es innato y heredado, no requiere de ninguna reflexión, ni práctica ni aprendizaje. El animal sabe su acto instintivo sin haberlo aprendido, y sin haberlo ensayado y perfeccionado a través de éxitos y fracasos. Las acciones instintivas tienen una carácter estereotipado, son ejecutadas de un mismo modo por los individuos de una misma especie. El instinto se caracteriza por tres rasgos esenciales: -

Adecuación finalista biológica: con esto se refiere a que está adaptado al servicio de la conservación de la vida

-

Constitución hereditaria: es innato y heredado, es decir, que en la dotación del ser viviente ya figura en condiciones de utilización y no requiere por lo tanto, ninguna reflexión, siendo también superflua la práctica y el aprendizaje. Como ya dijimos, el animal “sabe” su acto instintivo sin haberlo aprendido y sin haberlo ensayado ni perfeccionado a través de éxitos y fracasos.

-

Carácter relativamente estereotipado: son ejecutados de un mismo modo por todos los individuos de la especie en cuanto se dan como condición previa en situaciones determinadas.

Si bien el comportamiento instintivo es desencadenado por una situación típica determinada y transcurre en forma aproximadamente idéntica, el acto instintivo no transcurre en cada caso en forma automáticamente idéntica, sino que presenta cierto margen de variabilidad. 4.2. Tendencias Tanto los instintos como las tendencias se dirigen hacia la realización de un estado que aún no es. Tiene una dimensión de futuro a diferencia de las emociones y sentimientos que se experimentan en el presente. Lersch define las tendencias como los procesos mediante los cuales intenta realizarse la vida humana. El que tenga una dinámica finalista apunta a que existe conocimiento del fin y comprensión de las circunstancias, a diferencia de los instintos. Fenomenológicamente, la vida tendencial se constituye a partir de tres rasgos esenciales: a) Estado fundamental de necesidad. En la tendencia sentimos un estado de defecto, de necesidad, que queremos superar, ejemplo: hambre, sed, necesidad de estimación, poder.

La necesidad impulsa a una persona a conducirse de una u otra manera, actúa sobre la conciencia y nos estimula a la acción. La cualidad fundamental de las necesidades que sentimos consiste en que se actualizan con una inquietud que es sentida inmediatamente. El statu-quo se experimenta como un déficit, y la tonalidad afectiva básica, nos impulsa a superarlo. Todas las vivencias pulsionales o tendencias se hallan matizadas por un todavía no, en cuya superación estriba el carácter dinámico propio de las vivencias. b) Proyección sobre el futuro. La vivencia pulsional o tendencia es un arco tendido entre el presente y el futuro, es decir se hallan dirigidas desde el presente hacia el futuro.Todas son una anticipación, una premonición del porvenir que naturalmente se percibe de un modo oscuro, difuso, informe, subjetivo y confuso, con la misma indeterminación con la que aquello por lo que se presenta no es conocido o visto. Sin embargo se presiente y se busca. c) Dirección temática hacia un fin que debe ser realizado. La vivencia pulsional también está impelida por aquello a lo que se tiende. Por lo tanto, apunta a una meta, es un hallarse-en-un camino hacia un fin. Por lo tanto, la meta es el objeto de la vivencia pulsional. La meta está representada por un objeto o un estado, el lograrla es también la satisfacción de una necesidad y representa un valor. Es decir, los instintos, las tendencias, van dirigidas hacia un valor. Por lo tanto, las tendencias serían los proceso mediante los cuales intenta realizarse la vida humana. Las distintas tendencias se reúnen en grupos en los que se puede reconocer una temática peculiar en la vida humana:

4.2.1. Vivencias pulsionales de la vitalidad: relacionadas con el Fondo Vital y la vida preindividual. El ser humano participa por medio de la capa más profunda de su ser, de aquella vida que todavía no tiene nombre propio, que aún no es la vida de éste o aquel ser determinado, sino el anónimo fondo existente que soporta toda la vida individual. Esta vida anónima y preindividual existe también en el ser humano. Se exterioriza como tendencia vital el impulso a estar en la vida y a sentir que se vive sin tener en cuenta el qué y el cómo se vive. Es pura y simplemente la vida como un don. Es el impulso a participar en el don de la existencia. Son vivencias pulsionales de la vitalidad: a) el impulso o tendencia a la actividad, b) la tendencia al goce, c) la tendencia libidinal, y d) el impulso o tendencia vivencial El impulso vital puede cesar por sí mismo y transformarse en su contrario; puede transformarse en el deseo de la muerte, del no-ser. También se refleja

en el sentimiento de melancolía. El impulso vital es una fuerza instintiva primitiva y autónoma de la vida humana. 4.2.2 Vivencias pulsionales del Yo Individual Las vivencias pulsionales del Yo Individual están relacionadas con la temática que alude al cómo el sujeto se encuentra frente a su ambiente. Es más que un contenido de vida anímica y preindividual, pertenecen al modo de hallarse del sujeto en el mundo como ser individual. A esta categoría pertenecen: el instinto de conservación del individuo, el egoísmo, y el deseo de poder. Todas estas tendencias se relacionan con los intereses individuales, siendo su finalidad la consolidación de la existencia individual, diferenciándose del ambiente y del mundo de sus semejantes. Vivencias Pulsionales Transitivas Las Vivencias Pulsionales Transitivas rompen y superan el aislamiento individual. Sus finalidades son estados que apuntan más allá del individuo. Su finalidad es dar a la existencia humana un horizonte de un mundo gracias al cual cumple su propio sentido. Se podría decir que con las Tendencias Transitivas el ser humano tiende a realizar su existencia con plenitud de sentido, ligándose al mundo como un humano dependiente de un todo. Las tendencias transitivas pueden ir más allá de sí mismo, pueden trascenderse. El hombre comparte la vida preindividual con las plantas y con los animales, la existencia individual. Sólo por la transitividad se manifiesta como un ser de un tipo especial. Esta forma de vida es más espiritual , pues espíritu significa en el humano comunicación y trascendencia, y posibilidad de participar en lo que se halla más allá del individuo y su interés inmediato. Por lo tanto, la finalidad de las Vivencias Transitivas sería el anhelo de participación, y gracias a ella el ser humano realiza su existencia con el mundo, y vuelve a obtener así aquella unidad con el mundo que había perdido por las tendencias del yo individual. Las tendencias transitivas se clasifican en: 1) dirigidas hacia el prójimo,las cuales se dividen a su vez en: a) estar con otro y b) ser para otros, que incluiría la tendencia asistencial, la dedicación a los demás y la benevolencia; 2) tendencias creadoras o impulso a crear; 3) el deseo de saber; 4) la tendencia amatoria, 5) las tendencias normativas y 6) las tendencias trascendentes. En síntesis, la diversidad de las vivencias pulsionales humanas se distribuye en una temática triple: la de la Vitalidad, la del Yo Individual y la de la Trascendencia.

5. Psicopatología de las emociones Según el autor Otto Dörr (2006), en su trabajo sobre “Psicopatología de las emociones”, es difícil encontrar el límite entre lo normal y anormal a la hora de realizar un análisis psicopatológico de las emociones. ¿Dónde está el límite entre una ira normal y una patológica o, más importante aún para el campo de la psiquiatría, entre la tristeza normal y la patológica? La otra dificultad que encuentra el autor, es respecto a la multiplicidad de emociones posibles y sus respectivas variaciones psicopatológicas, que hacen que este campo sea prácticamente inabarcable. A pesar de dichas dificultades con las que se encuentra a la hora de realizar un análisis fenomenológico en este campo, se limita a determinadas patologías relativamente definidas y ve cómo se da en ellas la vida emocional in toto. Con otras palabras, renuncia al análisis de cada una de las emociones en particular, en su versión psicopatológica, e intentar describir el “mundo emocional” de la depresión melancólica, de la esquizofrenia y de la epilepsia. 5.1 El mundo emocional de la depresión Una de las perturbaciones fundamentales de esta enfermedad es la vida emocional. Por algo pertenece al grupo de las llamadas “enfermedades afectivas” o “enfermedades del ánimo”. En el idioma alemán no existe la palabra “emoción” y que lo que nosotros aludimos con ella está contenido en tres fenómenos en cierto modo diferentes, pero muy cercanos el uno del otro: los sentimientos, los afectos y los estados de ánimo (Gefühle, Affekte und Stimmungen). Kurt Schneider definió la depresión endógena sobre la base de la alteración de los sentimientos vitales, en particular por la presencia de síntomas físicos característicos: como la opresión precordial, el globus melancholicus y la nucalgia. (Dörr, 2006) Según el autor O. Dörr, en la depresión se alterarían cuatro rasgos esenciales de la emoción: La emoción como movimiento: uno de los fenómenos fundamentales del síndrome depresivo nuclear descrito por nosotros en 1971 es la alteración del cuerpo operante, la clásica inhibición psicomotora, la misma que Binswanger (1960) caracterizara tan acertadamente como el “no-poder”. Esta progresiva incapacidad para poner atención, concentrarse, decidirse, actuar, termina en ese estado extremo que es el estupor depresivo, donde no hay movimiento alguno del cuerpo y por ende, desaparece toda emoción. La emoción como pasividad: el otro fenómeno central de este síndrome depresivo nuclear, que corresponde más o menos exactamente al de “melancolía” de Tellenbach (1961), es el cambio en la experiencia del cuerpo,

el que se manifiesta como desánimo, angustia, falta de energía, sensación de frío, dolores múltiples, etc. Se trata, en suma, de una suerte de “inflación” de la corporalidad, hasta el punto de no dejar espacio al espíritu e impedir la relación con el mundo y con los otros. Este sentirse invadido por la corporalidad, sin poder defenderse de ello, vendría a ser como una caricatura de la pasividad propia de toda emoción. La emoción como ritmo: la emoción, así como los estados de ánimo, son fundamentalmente rítmicos y periódicos. En rigor, uno de los elementos esenciales de la emoción es su transitoriedad, el hecho que ella no puede durar indefinidamente. Mencionábamos como ejemplo extremo el de las emociones ligadas al gusto y al olfato. Ahora, es característico en la depresión el que las emociones pierden su ritmicidad natural. En lugar de desaparecer un tiempo después de haber sido invadidos por ella, las emociones depresivas permanecen: permanece la angustia, el desánimo, el desasosiego por horas, días y semanas, constituyendo quizás la causa más importante del sufrimiento de estos enfermos, algo dramáticamente representado en la llamada “depresión agitada”. (Dörr, 2006) La emoción como con-moción: una de las perturbaciones más impresionante de la vida emocional en la enfermedad depresiva es la que se refiere a la relación con el mundo y consigo mismo. Esta perturbación, presente ya en la tendencia de estos pacientes al aislamiento y al silencio y expresamente en lo que los autores clásicos llamaban “das Gefühl der Gefühlslosigkeit” (el sentimiento de la falta de sentimientos), adquiere su grado más extremo en el llamado delirio nihilista o síndrome de Cotard. (op.cit.) Otro hecho clínico que de gran importancia que menciona el autor respecto la vida emocional del paciente depresivo, es la diferencia de lo que ocurre entre esta patología y la esquizofrenia. En esta última, existiría una apatía orgánica o mas bien una peculiar alteración de la afectividad, mientras que el depresivo sufre con ese apagamiento de sus emociones. Tanto la anhedonia como el no sentir el cariño que habitualmente sentían por sus seres queridos es para ellos una fuente de sufrimiento casi tan importante como la angustia. (op. cit.) El mundo emocional de la esquizofrenia O. Dörr, basándose en la descripción original de Eugen Bleuler de la esquizofrenia destaca el capitulo referente a las perturbaciones de la afectividad, consideradas por él como uno de los síntomas fundamentales de la enfermedad. Bleuler plantea lo siguiente: “En el trato cotidiano los pacientes impresionan a menudo como fríos o irritables sin razón, inadecuados con respecto a la realidad, rígidos y poco naturales en sus manifestaciones afectivas. Ellos parecieran tener, aunque oculta, una vida emocional rica, pero esto corresponde más bien a la realidad de su mundo imaginario. Con frecuencia sus sentimientos no son comprensibles para la persona sana, porque se trata de sentimientos que se muestran como contradiciéndose el uno al otro. (op.cit.)

Finalmente Dörr resume los hallazgos de Eugen y Manfred Bleuler en lo que se refiere a la afectividad de los esquizofrénicos, de la siguiente manera: - Más que apagada o desaparecida, como ocurre en mayor o menor grado en la depresión melancólica, la afectividad del esquizofrénico está poco desarrollada y en ese sentido se parece a la afectividad infantil (de niños menores de cinco años): temor o indiferencia frente al otro desconocido, cambios bruscos del humor incomprensibles para el adulto y frecuentes discordancias entre el contenido de la emoción y la mímica o conducta consiguiente. Se sabe por los estudios de las familias de estos pacientes, que las madres son habitualmente muy frías y los padres muy ausentes, lo que sería coherente con lo observado en ellos cuando la enfermedad se manifiesta. - Ambos autores, tanto Eugen como Manfred Bleuler, subrayan la importancia del fenómeno de la falta de modulación afectiva, que en su versión extrema se presenta como discordancia ideo-afectiva. Este fenómeno parece ser propio y exclusivo de la esquizofrenia, por cuanto no se observa en las alteraciones de la afectividad en la depresión, ni en la demencia, ni tampoco en la epilepsia. Veremos luego de qué manera puede corresponder a una forma peculiar de perturbación de uno de los rasgos esenciales de la vida emocional. - Pero hay dos observaciones de Bleuler que se encuentran en aparente contradicción con lo afirmado por él sobre el embotamiento y la frialdad afectivas como características de la vida emocional del esquizofrénico. Una es la hipersensibilidad y la otra, esa potencialidad emocional y afectiva que estos pacientes parecen ocultar. La primera coincide con múltiples investigaciones de las últimas décadas que apuntan a la existencia en esta enfermedad de una hiperestesia y al mismo tiempo de una incapacidad para filtrar los estímulos. Los pacientes tienen que defenderse de la invasión de estímulos y yo diría más bien de significaciones y la forma que tienen de hacerlo es la toma de distancia, el encerrarse en sí mismos, en último término, el autismo. La segunda observación contradictoria de Bleuler es la de la existencia de una suerte de reserva emocional en estos pacientes, la que permanecería “oculta”, no se sabe cómo. Es como decir que el demente sólo parece demente, porque en realidad tiene la inteligencia “guardada”. (op.cit.). Dörr O., al igual que con el fenómeno de la enfermedad depresiva, muestra, al cómo se alteran en la esquizofrenia esas cuatro características del fenómeno emocional descritas. La emoción como movimiento: en la esquizofrenia no hay un enlentecimiento de la vida emocional, como en la depresión, sino más bien un oscilar entre el retraimiento y la explosión afectiva, que puede llegar hasta la agitación, con un mayor o menor componente de agresividad. No sólo en los catatónicos se dan esas reacciones de ira y violencia inesperadas. Característico de estos pacientes es su hipersensibilidad frente a las conductas o decires de la madre.

La emoción como pasividad: hay dos fenómenos propios de la enfermedad esquizofrénica, donde ese carácter pasivo del sujeto frente a la emoción que describiéramos más arriba aparece como muy marcado y casi caricaturesco. Es el caso del estupor catatónico y del retraimiento extremo que observamos en algunos pacientes crónicos. La diferencia del estupor catatónico con respecto al depresivo es que en este último hay una transformación cremática de la corporalidad, como la hemos llamado en otra ocasión (1980), lo que significa una total desvitalización del cuerpo, hasta el punto de parecer un cadáver. En el estupor esquizofrénico, en cambio, aunque tampoco hay movimiento, uno percibe la tensión de sus músculos y la mezcla de terror con amenaza en su mirada. La flexibilidad cérea y las posturas impuestas representan el extremo de esta pasividad o falta de libertad del sujeto frente a la emoción que lo embarga. La emoción como ritmo: veíamos como en el caso de la enfermedad depresiva la ritmicidad propia de la emoción se suspende y ella permanece la misma por horas, días y semanas. En la esquizofrenia, en cambio, el ritmo no es natural, sino arbitrario y sobre todo, contradictorio. La arbitrariedad se manifiesta en la inadecuación de sus emociones y conductas con respecto al mundo en torno. Lo contradictorio aparece clásicamente en la ambivalencia, donde el paciente puede sentir una emoción, por ejemplo, de ira y la contraria, de sumisión y benevolencia con respecto al otro, al mismo tiempo. La emoción como con-moción: pero al igual que ocurría con la enfermedad depresiva, la perturbación de su afectividad se observa a nivel de la relación con el otro, de la emoción como con-moción. En la esquizofrenia habría una alteración muy profunda de la interpersonalidad y más aún, de la relación con el mundo en general. En el lenguaje de Heidegger y de Binswanger, aquí es el ser en el mundo en cuanto tal lo que se ha modificado. Nadie ha expresado más escueta y bellamente que Rainer Maria Rilke, en una versión libre de unos versos de la poetisa inglesa Elizabeth Barrett-Browning, que dicen: “Sólo donde tú estás nace un lugar para mí”. El espacio en que vive el ezqizofrénico no es ni siquiera el de la lucha por el espacio vital, el de la competencia y de las guerras, sino un espacio inhóspito, donde “en su armazón vacío soplaba el viento del mundo exterior”. (op.cit.) En suma, todos los elementos propios de la emoción se encuentran distorsionados en la esquizofrenia de una manera muy peculiar y, por cierto, en forma diferente a lo que sucede con la emoción en la depresión o en la epilepsia. Y quizás si lo más notable que ocurre con estos trágicos destinos es que, al carecer de un mínimo desarrollo emocional, ya sea por factores genéticos o como producto de una interacción defectuosa con sus padres, están ellos condenados no sólo a no poder alcanzar a ese mundo y a ese otro, al que el hombre aspira por naturaleza, sino que a ser invadidos y arrasados por ellos. Las alucinaciones auditivas y el síndrome de influencia representan un buen ejemplo de este fenómeno, mientras los delirios bien podrían ser interpretados también como producto del asedio de las significaciones. (op.cit.)

Bibliografía Baumann U., Perrez M. (1994) Manual de Psicología Clínica. Barcelona, Editorial Herder, Bergson, H. 1998: 'La philosophie de Claude Bernard'. En La pensée et le mouvant. Paris, PUF. Dörr, O. (2006): “Psicopatología de las emociones”. Manuscrito aun no publicado. Presentado en “61 Congreso de Psiquiatría, Neurología y Neurocirugía”, La Serena, 4 de Diciembre 2006, Chile. Gonzalez, MP., Barrul, E., pons, C., Maerteles, P. ¿Qué es la emoción? [en línea]. 1998 http://www.biopsychology.org/biopsicologia/articulos/que_es_la_emocion.htm> Heidegger, M., Sein und Zeit (1927), Niemayer Verlag, Tübingen, 10ª edición, 1963, Husserl, E.: Erfahrung und Urteil. Hamburg: Claassen Verlag, § 6 (1964). Jaspers, K.: Allgemeine Psychopathologie. Berlín. Göttingen . Heidelberg: Springer–Verlag (1959). Lersch, P. y Serre R (1966): La Estructura de la Personalidad. Barcelona, Scientia Lopez-Ibor, J, Alonso,T., Lopez Ibor Alocer (1999) Lecciones de psicología Médica. Barcelona, Editorial Masson Scheler, M. (1972) Colección Espirit

El Resentimiento en la moral. Barcelona: Caparrós,

Papalia, D; Wendkos Olds, S (1998): “Psicología”, Edit. Mcgraw-Hill, México Wukmir, V.J. (1967): “Emoción y sufrimiento”. Editorial Labor

Emoción De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Las emociones son fenómenos psicofisiológicos que representan modos eficaces de adaptación a ciertos cambios de las demandas ambientales. Psicológicamente,

las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas en la jerarquía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las

respuestas de distintos sistemas biológicos, incluyendo expresiones faciales, músculos, voz, actividad del SNA y sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo. Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, impulsándonos hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y alejándonos de otras. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, poseyendo ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas (Levenson).

Contenido [ocultar] • • • •

1 Emociones 2 Etimología 3 Origen de las emociones 4 Filosofía de las emociones

o •

4.1 Importancia de la comprensión de las emociones

5 Componentes de las emociones

o o o

5.1 Componente fisiológico 5.2 Formación reticular, el fabricante de la realidad 5.3 Componentes subjetivos

• • • • • • •

6 El aprendizaje y las Emociones



13 Enlaces externos

7 Psicología Ingenua 8 Conducta Elemental y Emociones 9 Polarizaciones 10 Algunos investigadores de la emoción 11 Notas 12 Bibliografía

Emociones [editar] Las emociones son procesos neuroquímicos y cognitivos relacionados con la arquitectura de la mente —toma de decisiones, memoria, atención, percepción, imaginación— que han sido perfeccionadas por el proceso de selección natural como respuesta a las necesidades de supervivencia y reproducción. • • • • • •

Véase también: Conciencia (Psicología) Comunicación no verbal Inteligencia Biopsicología de la emoción Afectividad

Etimología [editar] Etimológicamente,

el término emoción viene del latín emotĭo, -ōnis que significa el impulso que induce la acción. En psicología se define como aquel sentimiento o percepción de los elementos y relaciones de la realidad o la imaginación, que se expresa físicamente mediante alguna función fisiológica como reacciones faciales o pulso cardíaco, e incluye reacciones de conducta como la agresividad, el llanto. Las emociones son materia de estudio de la psicología, las neurociencias, y más recientemente la inteligencia artificial. Ver biopsicología de la emoción.

Origen de las emociones [editar] Según Aaron Sloman,1 la necesidad de enfrentar un mundo cambiante y parcialmente impredecible hace necesario que cualquier sistema inteligente (natural o artificial) con motivos múltiples y capacidades limitadas requiera el desarrollo de emociones para sobrevivir. De acuerdo a Linda Davidoff,2 las emociones se constituyen mediante los mismos componentes subjetivos, fisiológicos y conductuales que expresan la percepción del individuo respecto a su estado mental, su cuerpo y la forma en que interactúa con el entorno, siendo así ¿qué ventajas podría tener un sistema artificial muy complejo, digamos, una planta nuclear, que fuera diseñado para que sus sistemas de control respondieran de forma emotiva? ¿cómo funcionaría un avión de combate emotivo? ¿sería prudente que el sistema de control de un buque petrolero sintiera miedo o enojo? ¿y el sistema de vigilancia de un aeropuerto?, contrario a la creencia popular, las emociones, lejos de ser un obstáculo en la comprensión cabal del universo lo describen con claridad. Las emociones son mecanismos que permiten a la mente describir nuestra cosmovisión, capacitándonos para interaccionar con las personas y las cosas en el medio que describimos como universo. Nuestro consciente no siempre está correctamente nutrido de información como para poder describir nuestra cosmovisión mediante el lenguaje o símbolos. La percepción emocional del entorno nos nutre de información para que, adecuadamente eleve al consciente y sujeta al ego, nos permita el proceso y administración de los recursos disponibles; ese uso personal que hacemos de los recursos nos ofrece una visión diferente del mundo que nos rodea.

Filosofía de las emociones [editar] La descripción de las emociones como casi todos los conceptos relacionados con la conducta y cognición humana está sujeta a la apreciación desde dos puntos de vista naturalmente opuestos. Por un lado, una explicación idealista que se basa en la concepción de un universo infinitamente complejo cuyo entendimiento absoluto solo está en manos de un ser supremo e ideal. En el otro extremo una concepción materialista que describe los fenómenos universales, incluidos aquellos que explican la condición humana, como una consecuencia lógica de la configuración inicial, elemental y simplificada de un universo, que en sus inicios sólo estaba repleto de "voluntad de crear", o sea, energía. Los idealistas consideran a las emociones como un legado divino cuyo origen no es entendible por mente humana no inspirada. Las emociones son humores invisibles que dictan las reglas de conducta social e individual y que previenen de los efectos nocivos o benéficos de nuestros actos y pensamientos y explican la bondad de las causas. Tratar de explicar las emociones desde este punto de vista implica, para el idealismo, tratar de

razonar la relación que existe entre el entendimiento humano y los designios de Dios. La inspiración divina se comunica con los seres humanos mediante las emociones, las emociones son en estos términos caracteres de un lenguaje cuyos mensajes solo puede ser entendido por aquellos que han logrado un nivel de comprensión y abstracción espiritual superior de las obras de Dios y de los hombres, filósofos, sacerdotes, adivinos y emperadores. Las emociones vistas de esta manera explican sin necesidad de polémica la divinidad y maldad de todas las cosas. Los dioses, los elegidos y los santos son entonces entidades cuya explicación es el conjunto emocional que provocan en el creyente o en el inspirado. Del lado opuesto, el materialismo, consideran que los hechos del universo son consecuencia de las alteraciones del azar, generadas por la constante distribución de la energía hacia los confines del universo, de una gran explosión que afecta, desde sus inicios, una gran sopa submolecular primigénica. Las emociones para el materialista, son estructuras cada vez más improbables de acontecimientos y objetos, que han sido ordenados y almacenados en el complejo rompecabezas de la cognición a lo largo de millones de años de evolución, y que han sobrevivido gracias a continuas escrituras y reescrituras en la biblioteca proteica del genoma animal. Independientemente de cual de estas explicaciones consideremos más aceptable, las emociones constituyen un concepto tan importante que no permiten dejar camino sin recorrer. Los estudios tanto humanistas como materialistas de los complejos sistemas emocionales de los seres vivos han permitido explicar muchos aspectos de la complejidad de la interacción humana y los sistemas socioeconómicos. El entendimiento de las emociones es además un mecanismo de poder e influencia bastante maleable y corrompible. De todo esto, adicional a la comprensión de los caracteres emotivos incuestionables de cada individuo, es necesario entender el significado social y práctico de las emociones.

Importancia de la comprensión de las emociones [editar] La interacción humana con el entorno es básicamente emocional, las características distinguibles de la cognición humana respecto a otros seres vivientes parece siempre estar definida en el plano emocional, al grado tal que quienes han comprendido este hecho lo han aprovechado para vincular las emociones con objetos e identidades que normalmente no son objetos emocionales del ser humano. ¿Cómo puede un ser humano amar a un automóvil? ¿Cómo podemos apreciar más a una persona que a otra únicamente por su forma de vestir? ¿Cómo podemos amar u odiar a los individuos de una raza como si fueran una única persona? La clave para contestar estas preguntas consiste en la conversión de la entidad real en un objeto de expresión o percepción emocional. El plano de lo emocional es el plano de lo que entendemos o reconocemos como entendido, recordado y concluido en nuestras mentes, si percibes una emoción respecto al hecho, no hay necesidad de discusión adicional "lo has captado". El individuo tiende a recordar con mayor facilidad a las personas con quienes, de una u otra forma, han estrechado un vínculo emocional, aún cuando sea negativo, incluso momentáneo. Las relaciones humanas y las preferencias sobre personas y grupos generadas en instantes de carga emocional son más duraderas y radicales, como en un partido de fútbol o en una guerra. Las grandes guerras de la actualidad resultan cada vez más difíciles de entender mediante los clásicos modelos socioeconómicos que durante décadas usamos para explicar las guerras de los milenios históricos pasados.

La explosiva importancia actual del estudio de las emociones humanas estriba en la propagación de los medios informáticos. Las innegables características cognitivas de las emociones descubren la trascendencia de la información en la producción de conductas y de apreciaciones de las masas. Millones de seres humanos buscando descargas de emotividad en la gigantesca masa de información de las redes globales, en un mundo donde los medios masivos unidireccionales, se han vuelto completamente indiferentes y poco estimulantes, ante un público cuyas reacciones ya no pueden ser provocadas si la información no incluye un componente explicativo de la realidad individual y de la interacción con el mundo. Es un terreno enorme de posibilidades y peligros para aquellos que sepan describir la forma de interactuar emocionalmente con millones de usuarios, de ahí, que la informática y la inteligencia artificial adquieran un nuevo papel respecto a lo que los usuarios de la redes informáticas buscan, éstos nuevos usuarios de la información que ahora interpretan y solicitan respuesta acerca de los contenidos de la misma son adictos a las emociones que el proceso mental de información y la compresión del mundo genera en sus cerebros. Autores como Minsky, Isaac Asimov y Bateson han sido desempolvados y renovados y sus estudios han regresado a las aulas en las universidades, antiguas obras de la ciencia ficción donde robots inteligentes y emocionales afectan drásticamente el futuro de la humanidad hoy en día son éxitos en las carteleras de las salas de cine en el mundo. Todo esto causa avidez por descubrir la manera en que se ha concebido, cómo las computadoras pueden representar, explicar e interactuar con las emociones humanas, y más importante, cómo comunicarse e influir en millones de seres con el mítico lenguaje de las emociones. La dificultad del proceso se hace evidente cuando se descubre la ignorancia generalizada de las causas y consecuencias de los procesos emotivos y su relación con la cognición y la concepción humana de la misma sociedad. Al sopesar el abandono, por parte de la ciencia, la economía y política, del entendimiento de los intrincados laberintos de los sentimientos, las emociones y las creencias de los seres humanos descubrimos cuan ignorantes son las sociedades y sus individuos del futuro de los pueblos, el determinismo económico y político no puede predecir más un mundo tan complejo, de tal manera que se requiere la concepción emocional de los individuos y de las sociedades para ser explicado. Las complejas relaciones sociales en un mundo con recursos cada vez más limitados, con peligros que no se presentan ante los individuos en patrones físicos reconocibles, con estructuras sociales cambiantes y repleto de seres inteligentes y mentes complejas, prevé que la inminente caída de las tecnocrácias dará lugar al imperio de las emociones, donde las emociones humanas explican nuestra humana concepción del mundo. ¿Qué tipos de sociedades u organizaciones basan su conformación únicamente en los intercambios emocionales de los individuos? ¿Cuáles son los efectos sociales y políticos del choque entre la racionalidad y la emotividad? ¿Qué culturas modernas se caracterizan por determinar sus preceptos de justicia y riqueza en términos exclusivamente emotivos?

Componentes de las emociones [editar] Componente fisiológico [editar]

Mapa de componentes fisiológicos de las emociones El componente fisiológico de las emociones son los cambios que se desarrollan en el sistema nervioso central (SNC) y que están relacionados con la presencia de determinados estados emocionales. Son tres los subsistemas fisiológicos que según Davidoff están relacionados con las emociones, el SNC, el sistema límbico y el sistema nervioso autónomo. Durante los procesos emocionales se consideran particularmente activos a los siguientes centros del SNC: •

La corteza cerebral forma parte del SNC. Davidoff y Sloman coinciden en que la corteza cerebral activa, regula e integra las reacciones relacionadas con la emociones. De acuerdo a la Arquitectura Computacional de la Mente de Sloman, se requiere de un proceso central administrativo dedicado a las decisiones referentes a intenciones, selección de planes y resolución de conflictos : de acuerdo a Sloman las decisiones de un sistema inteligente no se pueden tomar de manera independiente, de ahí que los procesos desarrollados por la mente que impliquen logros conflictivos necesitan ser resueltos a un mayor nivel de abstracción. Cabe mencionar que Sloman considera los procesos emocionales como la base estructural de la mente de los sistemas inteligentes. ¿Se puede describir el funcionamiento de la mente etapa por etapa? ¿Qué tan compleja o completa podría ser esa descripción? ¿Son los procesos de la inteligencia humana consecuencias lógicas de millones de años de adaptación al entorno? ¿Son la mente y las emociones humanas accidentes estadísticos en una infinita combinación de arreglos de células nerviosas que logró sobrevivir a millones de años de evolución?



El hipotálamo forma parte del sistema límbico. Este se dedica a la activación del sistema nervioso simpático. Este centro está relacionado con emociones como el temor, el enojo, además de participar como activador de la actividad sexual y la sed. ¿Puede estar una persona entrenada para no reaccionar fisiológicamente a las emociones? ¿Son las emociones mecanismos de comunicación primitivos anteriores a los lenguajes simbólicos? o ¿Son mecanismos más sofisticados y evolutivamente más recientes?



La amígdala está relacionada con las sensaciones de ira, placer, dolor y temor. La extirpación de la amígdala causa complejos cambios en la conducta.



La Médula espinal: De acuerdo a Harold Wolff, referido por Davidoff3 todas las emociones están relacionadas con determinadas respuestas fisiológicas a las emociones. Wolff con sus experimentos demostró que las paredes estomacales reaccionaban a los estados emocionales cambiando su flujo sanguíneo, las contracciones peristálticas y las secreciones de ácido clorhídrico. Albert Ax determinó la relación entre las emociones y la frecuencia cardiaca, conductividad eléctrica de la piel (relacionada con la transpiración), tensión muscular, temperatura de rostro y manos y frecuencia respiratoria. Se encontró que las reacciones emocionales al peligro provocaban reacciones similares a la acción de la adrenalina, se encontró que los actos insultantes provocan reacciones musculares, cardíacas y respiratorias similares a la acción de la adrenalina y noradrenalina. Gary Schowartz encontró que algunas reacciones emocionales provocan cambios de tensión muscular facial imperceptibles a simple vista pero medibles instrumentalmente. Según lo anterior es posible que las reacciones emocionales estén relacionadas con cambios fisiológicos necesarios para que el individuo haga frente a la situación o bien para la transmisión de mensajes o señales de respuesta a otros individuos. Puede considerarse también la hipótesis de que muchos de estos cambios quizás sean perceptibles sólo de forma inconsciente por otros individuos.

Formación reticular, el fabricante de la realidad [editar] Al igual que la corteza forma parte del SNC. Davidoff explica la operación de la formación reticular como un proceso de filtrado e interpretación básica de la información percibida por el individuo. De acuerdo a esto, Davidoff explica que los procesos de percepción que puedan contener datos o información que potencialmente sea capaz de generar emociones debe filtrarse por este sistema. Sloman dice que para los individuos inteligentes los obstáculos, oportunidades, enemigos y amigos no siempre pueden ser reconocidos por la mente del individuo según patrones físicos simples, de manera que se requiere el uso de una descripción estructural de ellos para reconocerlos. Podríamos proponer entonces que la formación reticular procesa los patrones físicos para reconocer estructuras cognitivas que no son perceptibles directamente por las sensaciones. Cabría preguntarse si es probable el hecho de que los individuos que demostraran una mejor habilidad de percibir situaciones o estructuras complejas de interacción social o humana desarrollan una mayor actividad o crecimiento en la formación reticular. En torno a la función de la formación reticular en los procesos mentales emotivos debe indicarse la dificultad que hay en describir los procesos de inteligencia y la construcción mental de estructuras lógicas como causa o como consecuencia de los estados emocionales, la aproximación más precisa en ese sentido la da Piaget al describir las conductas emocionales representadas por los niños como consecuencia de los procesos de percepción, aprendizaje y comprensión a diferentes edades (Psicología de la Inteligencia). De ser así las disfunciones en la formación reticular en los niños a causa de alguna enfermedad debe tener consecuencias notables en su habilidad de adaptarse a diferentes métodos de aprendizaje y dicho comportamiento puede revelarse como estados emocionales inusuales en ciertas actividades relacionadas con la cognición. Me pregunto si habrá casos de niños que adquieren ciertos estados emocionales, tal vez

depresivos, cuando el maestro les dice que van a aprender una canción, por ejemplo, y me pregunto si es posible que este tipo de comportamiento está relacionado con alguna enfermedad previa, que haya alterado las funciones reticulares. E. Erro,4 del Departamento de anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra explica que el sistema reticular puede estar relacionado mediante una cierta región PPTg con los procesos la transformación de motivación en acción o comportamiento. Además añade que por su ubicación, el PPTg pudiera cumplir con las funciones de integrador límbico-motor. Aunque Giménez-Amaya menciona los estados emocionales, cabe señalar que las funciones descritas por Giménez son los elementos básicos de las emociones según Sloman. Esto básicamente significa que en efecto las afecciones en determinadas regiones de la formación reticular pueden estar relacionadas con alteraciones en los procesos afectivos y de ahí con las habilidades de aprendizaje de los individuos. Giménez menciona en este mismo artículo la relación de la zona PPTg del sistema reticular con enfermedades como la esquizofrenia y las alucinaciones. La explicación de Giménez es relevante y la citamos textualmente: En la esquizofrenia, trastorno caracterizado por síntomas psicóticos así como por alteraciones de atención y cognitivas, apatía y déficit emocional, se ha estudiado también la posible participación del PPTg. En cerebros de pacientes con esta enfermedad se ha encontrado un aumento en el número de neuronas en este núcleo lo que indica que una de las posibles causas de la esquizofrenia podría ser una alteración del desarrollo prenatal. Estos hallazgos sugieren además una participación de la formación reticular del tronco del encéfalo en la patofisiología de la esquizofrenia y pueden explicar algunos de los síntomas que aparecen en ocasiones, como son las alteraciones de la marcha y del ciclo vigilia-sueño y, quizás, las alucinaciones. J.M. Giménez-Amaya5

Giménez-Anaya en su artículo al describir algunas de las funciones de la formación reticular nos sugiere que la formación reticular relaciona algunos estados emocionales con la habilidad del individuo de permanecer alerta (sueño-vigilia) en un entorno cambiante y de percibir adecuadamente los estímulos para interpretar la realidad del entorno. En otras palabras, la formación reticular sería como una especie de intérprete y enlazador de los estímulos del mundo y la conexión con la concepción de la realidad para cada individuo. En el artículo de Giménez-Anaya se menciona una serie de enzimas relacionadas con los procesos neuroquímicos de la formación reticular. Sloman considera la importancia de representar el estado mental de otros individuos como una necesidad en los entornos altamente socializados "...donde las acciones y las actitudes adquieren importancia...". Este tipo de necesidades son consideradas por Sloman como las limitaciones que el individuo debe superar mediante los procesos de inteligencia. En el caso del comportamiento humano la expresión de emociones como la vergüenza tienen un importante trasfondo fisiológico y un papel determinante en el comportamiento. ¿Determina el conjunto de conductas relacionadas con las emociones la jerarquía social que los individuos ocupan en un grupo?, si es así y además existe la posibilidad de que los estados emocionales estén relacionados con la herencia genética, ¿sería posible que determinadas razas y familias estén genéticamente predispuestas a ocupar niveles superiores en las jerarquías sociales animales y humanas?

Componentes subjetivos [editar] El componente subjetivo de las emociones es el conjunto de procesos cognitivos relacionados con la respuesta emocional a determinados estados del entorno y cambios fisiológicos. Piaget explica en su Psicología de la Inteligencia que algunas reacciones emocionales son producto de los procesos mentales que tratan de estructurar el entorno del individuo. Los procesos de aprendizaje y comprensión de acuerdo a Piaget son procesos que intrínsecamente generan o requieren la existencia de estados emocionales. El componente subjetivo de la emoción es objeto de polémica. Hay varias aproximaciones, una neurosicológica, que explica las emociones de acuerdo con la conciencia individual y a la percepción humana de las mismas y al análisis de sus relaciones con la conducta y la fisiología. Otra aproximación que trata de explicar las emociones como consecuencia de los procesos necesarios para el funcionamiento de diferentes estructuras cognitivas de la mente. Una tercera y poco común trata de explicar las emociones como un conjunto de consecuencias fisiológicas y de conducta producto de la conformación de estructuras lógicas en los procesos mentales. Todas las aproximaciones que tratan de explicar el componente subjetivo de las emociones suelen ser unas casos especiales de las otras, esto es, las emociones se generan por niveles de abstracción los cuales definen su complejidad, desde emociones superficiales resultados de percepciones elementales y reacciones inmediatas, hasta emociones complejas producto del análisis de escenarios y entornos complejos que implican elementos de la memoria y consideraciones de estados pasados, actuales y futuros del individuo, de esta forma los mismos tipos genéricos de emoción, como por ejemplo, el enojo, pueden generarse de varias formas según el nivel de abstracción, por una reacción inmediata a un estímulo nerviosos directo, como una herida, o bien como resultado de una apreciación abstracta del entorno, como al escuchar un discurso ofensivo. Normalmente las reacciones emocionales fisiológicas observables son difíciles de diferenciar por su nivel de abstracción. La principal diferencia, la duración, depende del estado de aceptación o rechazo del individuo a las condiciones del entorno o bien a la duración de las condiciones que la provocaron. Sin embargo no queda duda que las reacciones emocionales también están relacionadas con la bioquímica del organismo. ¿Cambiará la bioquímica de los procesos mentales relacionados con las emociones dependiendo del nivel de abstracción mental que generó la emoción? ¿se requieren ciertas condiciones en la química de la sinapsis para generar determinado tipo de emociones? ¿estas condiciones varían de acuerdo al nivel de abstracción? Si es así, entonces la producción de ciertas enzimas en el cerebro determinaría la capacidad de ciertos individuos para lograr determinados estados emocionales y de ahí su habilidad o dificultad de permanecer en estos estados emocionales en los procesos de enseñanza, aprendizaje y comprensión. Si existiera una relación entre el genoma del individuo y su habilidad de comprender el mundo que le rodea, probablemente la relación se encontraría entre el componente subjetivo de la emoción y la bioquímica de las conexiones sinápticas. •

Componente conductual.- Es el comportamiento perceptible de los individuos relacionados con estados mentales emocionales. Se considera que las reacciones

de conducta a los estados emocionales no constituyen conductas relacionadas directa o lógicamente con el estado del entorno, es decir, las conductas características de diversos estados emocionales son en general conductas emergentes. Las conductas emergentes relacionadas con las emociones pueden tener la función de transmitir o comunicar el estado emocional a otro individuo, ya sea para prevenirlo o intimidarlo, pueden ser reacciones de defensa involuntarias ante un enemigo o agresor real o imaginario (como patear el automóvil si no arranca por la mañana) o pueden ser un proceso de búsqueda de conductas adecuadas para manejar determinadas situaciones desconocidas. •

El estado emocional.- Parece ser determinante ante la disyuntiva atacar o huir de un individuo amenazado, normalmente este estado emocional se genera ante las señales emocionales representadas o transmitidas por el agresor o víctima. Muchas emociones tienen un comportamiento de relajación y posteriormente opuesto al estado emocional, después de un estado de enojo puede sobrevenir un estado de calma o incluso placer, después de un estado de tristeza puede sobrevenir cierto estado de calma o consuelo. En los niveles más elementales de abstracción la conducta emocional es más fácil de comparar entre individuos, especies o agentes (IA) al elevar el estado de abstracción, la conducta relacionada con los estados emocionales suele ser impredecible.

Como curiosidad es adecuado señalar que en algunas experiencias en las aulas demuestran que los estados emocionales de un grupo de alumnos puede ser sorprendentemente variado conforme avanza el nivel de abstracción de un concepto. Bajo determinadas condiciones dependiendo de la complejidad del concepto algunos alumnos pueden tener reacciones casi eufóricas a determinadas actividades en clase. Aparentemente los estados emocionales permiten al individuo establecer determinados formas de apreciar el entorno y a preferir determinadas estructuras lógicas o formales para concebirlo respecto de otras, todo esto con el fin de ser capaz de obtener conclusiones rápidas y de cambiar sin necesidad de un proceso racional de un patrón de conducta o razonamiento a otro, quizás más adecuado al tipo de situaciones a las que se enfrenta, ya sea una situación práctica, social, analítica o creativa o de supervivencia. El autor argentino Hugo Finkelstein dice que no hay emociones positivas o negativas, ni ninguna comprobación de laboratorio que haga predecir que alguien no puede enfermarse en los mejores momentos de su vida ni estar bien físicamente en los peores de ellos. La única emoción dañina es la que no se expresa, y esa energía elige un órgano para depositarse. Como la quila de un barco son miles de golpecitos en el muelle lo que terminan por romper la carcasa.

El aprendizaje y las Emociones [editar] Es necesario conocer perfectamente cada sensación es decir que es inteligencia emocional , pues el individuo es capaz de transformar los sentimientos mas desagradables en algo mas correcto y debemos conocer el altruismo y la verdadera razón del porque algo no nos agrada para cambiarlo por algo mas dulce y agradable para ello es necesario haber tenido mínimo una educación básica excelente llena de cariño y rectificaciones especificas pero con algo de aseveraciones en caso de hallar factores desfavorables, para esto la educación. Es necesario rectificar la educación de manera

correcta e individualista y colectiva normal sin restricciones excesivas y con mayor precaución en la amplificación de patrones de conducta normativas basadas en la corrección con sanción leve y con ampliación de vocabulario y estricta corrección de textos fáciles de ser comprendidos por los infantes menores de 5 años, dado que hay que ser mas cautelosos y comprensivos para evitar los ataques de confusión de rebeldía o conjuntos de emociones difíciles de identificar para ellos, además de tener que entender que es lo que deben y no deben querer. La combinación del Cociente Intelectual (CI) y el Cociente Emocional (CE), es la idea básica de la denominada Psicología positiva respecto al aprendizaje. En ella se establece que la motivación tiene un carácter emocional. Por ello el equilibrio emocional incrementa el aprendizaje. Resaltar que es el equilibrio, y no su ausencia o exceso emocional. Pues estados de ánimo bajo (depresión) o demasiados intensos (ira), conducen a dificultar el aprendizaje. Esta es la base de la Ley de Yerkes-Dobson (1908). Estos autores demostraron matemáticamente la relación entre la emoción y el aprendizaje representándola en una U invertida: a poca activación emocional, poco aprendizaje. Muestra que si la activación emocional se incrementa se eleva el aprendizaje hasta un punto óptimo a partir del cual, si se sigue aumentando el aprendizaje disminuye.

Psicología Ingenua [editar] La Psicología Ingenua es una manera de explicar y estructurar el funcionamiento de la mente mediante la articulación lógica de los estados mentales y los procesos cognitivos (Sloman). Mediante estas especificaciones se analizan y sintetizan artificialmente los estados mentales como las emociones y las conductas relacionadas con las mismas. La psicología ingenua establece que es posible explicar los procesos mentales como consecuencias lógicas de los procesos de interacción de los elementos que intervienen en ellos. Para poder hacerlo la psicología ingenua establece ciertos mecanismos o modelos básicos de comportamiento de cada uno de estos elementos y sus interrelaciones, con el fin de poder predecir o analizar el desarrollo de ciertos procesos mentales. Los conceptos de la psicología ingenua permiten hoy en día la simulación por computador de procesos mentales de individuos (agentes) con mentes poco complejas o con niveles de abstracción bajos, insectos, pequeños roedores e incluso niños menores de cuatro años. La psicología ingenua difícilmente puede modelar, hasta ahora, procesos cognitivos y emocionales de mentes complejas o con niveles de abstracción apenas mayores a los niños en edad de leer y escribir.

Conducta Elemental y Emociones [editar] Algunos de los conceptos de la conducta elemental y de las emociones que nos permiten entender qué significado puede tener las emociones en diferentes tipos de sistemas. Las emociones tienen la característica de variar en la complejidad de los procesos mentales que las provocan, es decir que ciertas reacciones fisiológicas caracterizadas como emociones suelen ser provocadas por diferentes proceso mentales de diferente complejidad. De acuerdo a esto ¿Cuál sería el mecanismo o sistema más simple que pudiera tener un conjunto de reacciones caracterizadas como una emoción? Para poder iniciar el tema es importante señalar que las emociones tal como las entendemos comúnmente están sujetas a la apreciación de ciertas condiciones del entorno y sus consecuentes reacciones del individuo, si podemos encontrar estas condiciones y

reacciones en individuos o agentes cada vez más simples entonces podemos apreciar el comportamiento del sistema como un comportamiento emocional. Esta concepción es típica de la psicología ingenua. Desde el punto de vista humanístico esta apreciación de las emociones carece de valor ya que la emoción, desde ese punto de vista, es por definición un proceso mental complejo, en cierta forma la aproximación humanista a las emociones establece una especie de prerrogativa: Si lo puedes entender o articular mentalmente, entonces no es una emoción, sino un proceso de razonamiento, de ahí que las emociones siempre hayan estado rodeadas de cierto halo de misterio o incomprensión para el individuo mismo, la introspección en los aspectos emocionales de nuestra mente es ciertamente una aventura intimidante. A diferencia de eso, por principio, nosotros estableceremos comparaciones entre los procesos emotivos de agentes o individuos complejos, con un sistema muy sencillo, un sistema de control automático. Debemos aclarar que no estamos considerando que un sistema tan elemental como un control automático, tal como lo conocemos, pueda tener un comportamiento que sea posible tipificar como una emoción. Pero si consideramos la posibilidad de que ciertos tipos de comportamientos de los sistemas bajo determinadas condiciones se produzcan como resultado de procesos análogos a los que, en los animales superiores consideramos como emociones. Evidentemente este tipo de comparaciones están limitadas a nuestra habilidad de establecer formalmente los mecanismos que generan estos comportamientos en los sistemas complejos, es decir la capacidad de proceso de información es la mayor limitante en la simulación de procesos mentales que se equiparen a los procesos cognitivos de animales o seres humanos, pero no es la única limitante. Los procesos cognitivos humanos solamente pueden ser descritos desde un punto de vista de observador, el concepto de caja negra es muy socorrido por los diseñadores de los sistemas que simulan el comportamiento o lo mimetizan, porque simplemente no sabemos como funciona el interior y ya que aún con el considerable aumento de la capacidad de cálculo de los procesadores más potentes, no existe una forma de asegurar que los modelos de procesos mentales relacionados con las emociones que utilizamos para explicarnos su existencia y desarrollo sean exactamente los mismos y de la misma complejidad que aquellos que se desarrollan dentro de la mente humana, ni siquiera podemos establecer una medida de su similitud.

Polarizaciones [editar] Para Renny Yagosesky, Escritor y Orientador de la Conducta, no existen emociones negativas, y sólo dos factores las convierte en potencialmente negativas: el tiempo de permanencia y las cogniciones que las acompañen. Desde esta óptica, la rabia puede servir para proteger un territorio que se cree amenazado, la tristeza puede ayudar a una introspección curativa, la culpa nos permite reconstruir nuestra moralidad, y el miedo sirve para protegernos de riesgos perjudiciales. Asegura que ciertas emociones pueden dañarnos cuando dejan de ser una expresión, una reacción, y se fijan como estado o condición, con poca o ninguna variabilidad. Para Yagosesky, los estados internos que promueven mayor bienestar son: la alegría y la serenidad, y sugiere para alcanzar la alegría, incrementar las actitudes de gratitud y optimismo, y para desarrollar serenidad aboga por aprender neutralidad o bajo juicio, y relajación frecuente.

Bibliografía [editar] • • • • •

• •



Freitas-Magalhães, A. (2007). The Psychology of Emotions: The allure of human face. Oporto: University Fernando Pessoa Press. Sloman, Aaron. 1981. Why Robots Will Have Emotions. University of Sussex. En prensa. Davidoff, Linda. 1980, 2a. Introducción a la Psicología, McGraw-Hill. México. Goleman, Daniel. 1999, La Inteligencia Emocional en la Empresa. Vergara. Argentina. E. Erro, J. M. Giménez-Amaya, El núcleo tegmental pedunculopontino. Anatomía, consideraciones funcionales e implicaciones fisiopatológicas (Pedunculopontine tegmental nucleus. anatomy, functional considerations and physiopathological implications), Departamento de anatomía. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra, Recuperado Nov 2005 Andrew Wickens, Foundations of Biopsychology, Prentice Hall, diciembre de 2004, segunda edición, ISBN 0-13-197138-7. Rosalind W. Picard, Affective Computing, MIT Media Laboratory Perceptual Computing Section Technical Report No 321, Revised November 26, 1995, Submitted for publication MIT Media Laboratory: Perceptual Computing: 20 Ames St., Cambridge, MA Goleman, Daniel (1999). Inteligencia emocional. Círculo de Lectores

Emociones Negativas Se ha descubierto que las emociones negativas, como la ira, la ansiedad o la depresión, y también el estrés, debilitan la eficacia de ciertas células inmunológicas. Estudios confirman que las emociones perturbadoras son malas para la salud. Se descubrió que las personas que experimentan ansiedad crónica, prolongados períodos de tristeza y pesimismo, tensión continua u hostilidad, cinismo o suspicacias implacables, tenían el doble de riesgo de contraer una enfermedad, incluidas asma, artritis, dolores de cabeza, úlceras pépticas y problemas cardíacos. Esta magnitud hace que las emociones perturbadoras sean un factor de riesgo tan dañino como lo son, por ejemplo, el hábito de fumar o el colesterol elevado para los problemas cardíacos, es decir, una importante amenaza a la salud (Goleman, 1996). Lo anterior no indica, en modo alguno, que todos aquellos que tengan estos sentimientos serán más vulnerables a una enfermedad. Influencia de la Ira en la salud La ira es una emoción negativa que influye en la salud, fundamentalmente generando problemas en el corazón. Estudios realizados en la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford han descubierto el impacto que la ira tiene en la función cardíaca: en pacientes que habían sufrido al menos un ataque cardíaco, cuando se sentían furiosos e incluso cuando recordaban esos episodios, se producía una disminución de la

de bombeo de su corazón, la cual no se observó con otros sentimientos perturbadores como la ansiedad. (Goleman, 1996). eficacia

Por supuesto que nadie está diciendo que la ira por sí sola provoque una enfermedad coronaria, esta es sólo uno de varios factores interactivos. Como los doctores explican, aún no se puede decir si la ira y la hostilidad juegan un papel causal en el desarrollo temprano de la enfermedad coronaria, o si esta intensifica el problema una vez que la enfermedad ha comenzado, o si ocurren ambas cosas. Pero tomemos el caso de una persona que se enfurece repetidas veces. Cada episodio de ira añade una tensión adicional al corazón aumentando su ritmo cardíaco y su presión sanguínea. Cuando esto se repite una y otra vez, puede causar un daño, sobretodo debido a que la turbulencia con que la sangre fluye a través de la arteria coronaria con cada latido puede provocar microdesgarramientos en los vasos, donde se desarrolla la placa. Por eso, si su ritmo cardíaco es más rápido y su presión sanguínea más elevada porque está furioso habitualmente, tendrá mayor probabilidad de producir una enfermedad coronaria (Goleman, 1996).

Las emociones Enviado por hilda01 1. Introducción 2. Experiencias emocionales básicas 3. Teoria de las emociones 4. Aspectos fisiológicos de las emociones 5. Aspectos sociales de las emociones 6. Aspectos psiocológicos de las emociones 7. El control de las emociones 8. Trastornos psicofisologicos viscerales y del sistema nervioso autónomo 9. Diagnóstico 10. El stress psicológico y el funcionamiento de los organos 11. Procesos de origen de las reacciones y tipo de los síntomas 12. Tipos de reacciones psicofisiologicas

1. Introducción Son, pues, estados anímicos que manifiestan una gran actividad orgánica, que se refleja a veces como un torbellino de comportamientos externos e internos, y otras con estados anímicos permanentes. Estas se conciben como un comportamiento que puede ser originado por causas externas e internas; que puede persistir, incluso, una vez que ha desaparecido el estímulo y que acompaña necesariamente, en mayor o menor grado, toda conducta motivada. Se puede decir, que las emociones no son entidades psicológicas simples, sino una combinación compleja de aspectos fisiológicos, sociales, y psicológicos dentro de una misma situación polifacética, como respuesta orgánica a la consecución de un objetivo, de una necesidad o de una motivación

Las emociones como los motivos pueden generar una cadena compleja de conducta que va más allá de la simple aproximación o evitación. 2. Experiencias emocionales básicas Las emociones pueden agruparse, en términos generales, de acuerdo con la forma en que afectan nuestra conducta: si nos motivan a aproximarse o evitar algo. ¿Cuántas emociones diferentes existen? Robert Plutchik, quien identificó y clasificó las emociones en el 1980, propuso que los animales y los seres humanos experimentan 8 categorías básicas de emociones que motivan varias clases de conducta adoptiva. Temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, esperanza, alegría y aceptación; cada una de estas nos ayudan a adaptarnos a las demandas de nuestro ambiente aunque de diferentes maneras. Según Plutchik, las diferentes emociones se pueden combinar para producir un rango de experiencias aún más amplio. La esperanza y la alegría, combinadas se convierten en optimismo; la alegría y la aceptación nos hacen sentir cariño; el desengaño es una mezcla de sorpresa y tristeza. Estas emociones varían en intensidad, la ira, por ejemplo, es menos intensa que la furia, y el enfado es aún menos intenso que la ira. La intensidad emocional varía en un individuo a otro. En un extremo se encuentran las personas experimentan una intensa alegría y en el otro extremo están los que parecen carecer de sentimientos, incluso en las circunstancias más difíciles. Entre más intensa sea la emoción, más motivara la conducta. Las emociones varían según la intensidad dentro de cada categoría y este hecho amplía mucho el rango de emociones que experimentamos. 3. Teoria de las emociones En 1880, William James formuló la primera teoría moderna de la emoción; casí al mismo tiempo un psicólogo danés, Carls Lange, llegó a las mismas conclusiones. Según la teoría de James-Lange, los estímulos provocan cambios fisiológicos en nuestro cuerpo y las emociones son resultados de ellos. La teoría de Cannon-Board, propuso que las emociones y las respuestas corporales ocurren simultáneamente, no una después de la otra. Esto señala un aspecto muy importante: lo que ve (escucha o en todo caso percibe) desempeña un papel importante en la determinación de la experiencia emocional que tiene. 4. Aspectos fisiológicos de las emociones Las emociones van siempre acompañadas de reacciones somáticas. Son muchas las reacciones somáticas que presenta el organismo, pero las más importantes son: -Las alteraciones en la circulación. -Los cambios respiratorios. -Las secreciones glandulares

El encargado de regular los aspectos fisiológicos de las emociones es el Sistema Nervioso. El sistema nervioso autónomo acelera y desacelera los órganos a través del simpático y para-simpático; la corteza cerebral puede ejercer una gran influencia inhibitoria de las reacciones fisiológicas; de este modo algunas personas con entrenamiento logran dominar estas reacciones y llegan a mostrar un auto control casi perfecto. El detector de mentiras es una máquina de detectar si el sujeto falsea las respuestas. Este aparato intenta medir las reacciones Fisiológicas en el ritmo cardíaco y respiratorio, así como la tensión sanguínea. 5. Aspectos sociales de las emociones Las emociones van acompañadas de diversas expresiones del cuerpo, existen una serie de reacciones emocionales que pueden ser llamadas sociales, porque en la producción de las mismas intervienen personas o situaciones sociales. Estas emociones sociales son: -Cólera: se produce por la frustración de no obtener lo que necesitamos o deseamos. -Temor: se produce como reacción ante la llegada rápida, intensa e inesperada de una situación que perturba nuestra costumbre. -Emociones agradables: existen una serie de emociones sociales que tienen el carácter de ser agradables y liberadoras de tensión y excitación en las personas. Estas son: gozo, júbilo, amor y risa. Los estados emocionales, es decir, los sentimientos dependen tanto de la actividad fisiológica, como del estado cognitivo del sujeto ante tal activación. 6. Aspectos psiocológicos de las emociones frustaciones y conflictos. La frustración se produce cuando aparece una barrera o interferencia invencible en la consecución de una meta o motivación. La frustración y los conflictos son un quehacer ordinario de nuestras vidas. Ellos no sólo interactúan entre sí, sino que viene hacer una de las fuentes más importantes del comportamiento humano. Y de tal modo, que la manera como el individuo los resuelva, dependerá, en gran medida su salud mental. En primer lugar, tenemos las frustraciones de origen externo, que pueden ser "físicas", como la imposibilidad de encender el carro antes de salir del trabajo, y "sociales", como la falta de dinero para llevar a una fiesta a una amiga, o las negativas de la misma a acompañarnos. En segundo lugar, tenemos frustraciones de origen interno: que son, entre otras, la inadaptación emocional y la falta de tolerancia a las mismas. De este modo el logro y el fracaso, así como la dependencia e independencia, son las principales fuentes internas de frustración y de acción. La repetición de la frustración tiende a desarrollar la distancia entre su causa y la reacción; y puede llegar el momento en que se ha perdido la noción del origen dela frustración. Con relación a los conflictos pueden considerarse de cuatro tipos.

a.Cuando la elección debe ser hecha entre varias alternativas agradables, como la elección de carrera. b. Cuando la elección debe hacerse ante un solo camino, cuyo recorrido deseamos o no deseamos. c.Un tercer tipo de conflictos se da cuando se representan dos metas a elegir, pero una de ella es desechada pero no todo. d.Existe un cuarto tipo de conflicto, que sucede cuando debe hacerse una elección entre dos cosas malas. Si el conflicto es grave y prolongado puede acabar creando en nosotros no sólo una gran tensión, sino también puede quebrar o trastornar nuestra salud mental. 7. El control de las emociones Las emociones en sus aspectos internos son bien difíciles de controlar. En cambio, en sus aspectos externos son más fáciles de lograr. El mundo de las emociones ha sido considerado siempre conflictivo, porque crea dos tipos de problemas: el conflicto del predominio entre ellos y la discordancia de ellos y la razón. Algunos consejos para aprender a controlar las emociones: a.Mantener una apariencia tranquila ante los estímulos que nos provocan temor. b.Controlar el lenguaje, ya que el control de las palabras ayuda a disciplinar las emociones. c. Procurar ajustar los estímulos excitatorios de las emociones a las condiciones de tolerancia de nuestro organismo. d. Aclarar cada día nuestros pensamientos. e.Aprender a proyectar a nuestra mente a situaciones nuevas, comparando las mismas con otras experiencias. f. Hacer comparaciones con las diferentes situaciones. 8. Trastornos psicofisologicos viscerales y del sistema nervioso autónomo Las reacciones que se incluyen bajo el título de trastornos psicofisiológicos viscerales y del sistema nervioso autónomo comprenden los padecimientos que con más frecuencia se denominan "trastornos psicosomáticos". Las enfermedades psicosomáticas más frecuentes son aquellas que están vinculadas con el aparato respiratorio, la piel, el aparato gastrointestinal, el genitourinario y el cardiocirculatorio. El asma bronquial, las disneas psicógenas, las dermatitis atópicas, la alopecía areata, las dishidrosis, el colon irritable, la úlcera gastroduodenal, la constipación pertinaz, la disuria, la estranguria, la frigidez, la impotencia sexual, las taquicardias paroxísticas, las lipotimias, son las afecciones que se suelen ver con más frecuencia, ligadas con aspectos psicológicos. La angustia produce trastornos que se expresan de manera predominantemente fisiológica y no simbólica. Como el afecto se expresa a través de las vísceras, su sentimiento o su parte subjetiva se reprime y en consecuencia se previenen la posibilidad de que se

vuelva consciente. Su expresión no esta bajo el control absoluto de la voluntad ni de la percepción. La tendencia a delinear tales trastornos psicosomáticos como alteraciones que se expresan a través de la medición patológica del sistema nervioso. Del área de los trastornos psicosomáticos quedan excluidas, las fallas en: las funciones del sistema nervioso central que sirven al individuo relacionarse con el exterior, las actividades preceptúan y conativas, los sistemas comunicativos, la orientación en espacio y el tiempo, y la capacidad del hombre para organizar e integrar la información que le proporcione el mundo exterior. 9. Diagnóstico Debido a que los estados emocionales crónicas con frecuencia se asocian a defectos en las funciones orgánicas y se relacionan en forma estrecha con los problemas cotidianos de la vida. La acumulación de problemas en las relaciones interpersonales produce una gran parte de las tensiones y angustias que acosan al ser humano y trastornan su fisiología. Los síntomas iniciales son de tipo físico y dominan a tal grado el cuadro clínico que no es posible reconocer a primera vista su origen mental. La medicina psicosomática se ocupa de los siguientes grupos de enfermos: 1. En el primero se encuentran los que sufren de diversos síntomas físicos, pero no tienen una enfermedad corporal a la que puedan atribuirse en dicho síntomas. 2.En otro grupo de enfermedades psicosomáticas, existe un padecimiento físico, pero los factores originales que lo provocaron son de naturaleza emocional. 3.En un tercer grupo de enfermedades psicosomáticas, el paciente sufre de un padecimiento orgánico real, pero algunos de sus síntomas no se originan en éste sino en factores mentales. 10. El stress psicológico y el funcionamiento de los organos La tristeza, el desaliento y los auto reproches producían palidez prolongada de la mucosa e hiposecreción. La angustia producía hipermotilidad. Los sentimientos agresivos, incluyendo el resentimiento y la hostilidad, producían un gran aumento en la secreción y en la vascularidad y un aumento discreto en la motilidad. De acuerdo con lo que las observaciones clínicas y de laboratorio muestran en la actualidad, las experiencias que despiertan una emoción de gran de gran intensidad, ya sea porque son súbitas o inesperadas o porque ocurren de manera variable o prolongada, tienen el potencial de establecer patrones que desorganizan el funcionamiento orgánico. 11. Procesos de origen de las reacciones y tipo de los síntomas Las respuestas psicofisiológicas pueden interpretarse como la perpetuación inapropiada de las reacciones orgánicas que han servido para adaptarse a, o protegerse de, algún stress en la experiencia de la vida humana. El síntoma psicosomático representa la concomitante fisiológica de un estado emocional. Los psicoanalistas han postulado que los síntomas representan

regresiones fisiológicas, en la misma forma en que los síntomas psicológicos a menudo expresan la reaparición de formas infantiles de conducta, como una tentativa para resolver un conflicto. Algunos psiquiatras opinan que los factores psicológicos no son los que determinan cuál sistema orgánico se afectará por las influencias que actúan emocionalmente, sino más bien existe una tendencia hereditaria a responder somáticamente ante el stress y ante el conflicto, en una forma característica para cada individuo. 12. Tipos de reacciones psicofisiologicas Según la experiencia clínica muestra que a veces un individuo puede tener, en forma sucesiva o simultánea, trastornos que afectan a varios sistemas orgánicos. Con el objeto de clasificar estas fallas, se separarán según el sistema en el que aparecen. Sistema cardiovascular Se ha demostrado que el stress que provoca angustia tiende a aumentan la frecuencia de los latidos cardíacos, el gasto cardíaco, y la presión sanguínea, así como a provocar cambios en el ritmo y en el electrocardiorama. Estos desarreglos funcionales pueden volverse el foco neurótico, especialmente si el médico emite algún comentario imprudente con respecto a ellos. Tratamiento Cuando la función cardiaca está notablemente alterada debido a una lesión somática grave, una carga de angustia añadida por el lado psíquico puede ser suficiente para inclinar la balanza en dirección de la insuficiencia. Una relación médico-enfermo que sea fuerte, segura y constructiva, ayudará al paciente a manejar las tensiones intrínsecas y extrínsecas, y las situaciones vitales emocionalmente angustiantes. En la enfermedad cardiaca, especialmente en la trombosis coronaria, el médico debe tratar de disipar el miedo que el paciente tiene ante su trastorno, ya que lo ve como una dolencia que le producirá incapacidad o muerte. Hipertensión La hipertensión vascular no es, desde luego una enfermedad específica, sino más bien una reacción sistemática que puede ser inducida por muchas causas. Los casos en los que el psiquiatra se interesa primariamente son aquellos en los que un factor principal es la tensión emocional, que actúa a través del sistema nervioso vegetativo y provoca vasoconstricción. La personalidad de un paciente hipertenso muestra serenidad y afabilidad aparente, pero encubre actitudes conflictivas de predisposición a la hostilidad agresiva que debe reprimirse a fin de mantener fuertes ligas de dependencia, especialmente hacia personas que ocupan puestos de autoridad. Migrañas Este síndrome consiste en un mal funcionamiento neurovascular con muchas facetas, con otros síntomas somáticos que también se acompañan de alteraciones en el estado de animo, en individuos con una personalidad perfeccionista y de gran empuje, del tipo ejecutivo cuyas metas son siempre ambiciosas.

Síntomas Se presenta cambios en el estado de animo, asociados a un aumento en la variabilidad del estado contráctil de los vasos sanguíneos, especialmente en la cabeza. También aparecen enrojecimientos o lagrimeo del ojo afectado, edema de la mucosa nasal, y contracción dolorosa de la musculatura del cuelo en algunos pacientes. En otros hay nauseas, vómitos, retención de líquidos y diversos fenómenos de otros tipos, que se asocian a la migraña. Aparato gastrointestinal Los síntomas de trastornos gastrointestinales son múltiples, ya que se extienden, desde los que se localizan en la cavidad bucal y que el dentista observa con mayor frecuencia, hasta la gran variedad de expresiones de mal funcionamiento en el estómago, el intestino delgado y intestino grueso, y en los principales órganos secretores que se relacionan con la digestión. Los síntomas más frecuentes son: anorexia, náusea, indigestión nerviosa, incomodidad por gases, vómito, eructos, dolor epigástrico, diarrea y constipación. La obesidad Se ha interpretado en gran parte como un aumento en el impulso coercitivo que lleva el individuo a comer. Se ha tratado de elucidar el origen de tal impulso patológico, tanto por medio de impulso fisiológicos como por medio de estudios psicológicos. El desarrollo de la obesidad suele ocurrir en un marco familiar en el que los padres compensan las propias frustraciones y desengaños de su vida a través de su devoción hacia el niño. Al pasar el tiempo, la imagen del cuerpo obeso llega a tener un gran significado emocional para el paciente, ya que suele representar el deseo poderoso y en la vida real proporciona satisfacción. Sistema Músculo esquelético Artritis reumatoide La artritis reumatoide proviene de la frecuente observación de que la aparición o la exacerbación de la enfermedad se ha relacionado con períodos de stress emocional. Este paciente es un individuo emocionalmente tranquilo, que rara vez expresa abiertamente sus sentimientos y que parece tener satisfacciones sirviendo a los demás. Sistema respiratorio La conducta emocional afecta a el sistema respiratorio tanto en su expresión como en su acción. El llanto y la risa, los gritos o el habla, implican cambios en la acción respiratoria; la respiración excesiva o lo opuesto son repuestas típicas durante períodos contrastantes de acción o descanso. Dentro de estas están el síndrome de hiperventilación, el asma, etc. Sistema endocrino Dentro de estas se encuentran:

Diabetes mellitus, hipertiroidismo. Sistema genitaurinario Impotencia y eyaculación prematura, trastornos menstruales, reacciones ante el aborto, la esterilización y la contracepción. Sistema nervioso Alteraciones de la imagen del cuerpo, neurastenia. Trabajo enviado por: Gilda Isabel Valera Guerrero Isabelvalera55[arroba]hotmail.com Hilda01[arroba]tricom.net

Baní, Rep. Dom.

Sentimiento De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Sentimiento}} ~~~~

El sentimiento es el resultado de una emoción, a través del cual, el consciente tiene acceso al estado anímico propio.El cauce por el cual se solventa puede ser físico y/o espiritual. Forma parte de la dinámica cerebral del hombre, que le capacita para reaccionar a los eventos de la vida diaria.

Sensitiva, escultura en mármol de Miquel Blay (1910)

Contenido [ocultar] • • • •

1 Ontogenia



5 Enlaces externos

2 En el ámbito moral 3 Bibliografía 4 Véase también

[editar] Ontogenia Los sentimientos son polarizaciones que hace nuestra mente de los hechos, y que dan forma a la felicidad. Su origen es el resultado del movimiento de las cargas emocionales a las cuales nuestra mente se ve sometida por la variación del medio. La mente establece el objetivo y los hechos fomentan o contrarrestan su consecución y preservación. La variación del estado preferente que hace la mente del objetivo, induce en ella el sentimiento que la motiva a actuar. La forma más difícil es saber que están regidos por las leyes que gobiernan el funcionamiento energético del cerebro. Inhibir un sentimiento equivale a fomentar un anhelo, postergar un anhelo fomenta una frustración o una vehemencia. Los sentimientos necesitan de una razón o cauce para ser satisfechos y hacernos sentir equilibrados. Dado que todos los individuos manifestamos los mismos sentimientos en diferentes situaciones, se puede decir que nunca hay dos situaciones iguales ni dos personas que manifiesten exactamente la misma intensidad del sentimiento desencadenado por un evento común a ellos. Ante esta evidencia, se puede afirmar sin temor a equivocarse que el ser humano es distinto, entre sus propios congéneres, en su forma de motivarse y que las personas responden de manera diferente a los sentimientos ajenos, algunas veces fomentando la carga y otras contrarrestándola. Un sentimiento, también se puede considerar como la suma de repeticiones (el cúmulo) de emociones y sensaciones; Por ejemplo si a Paula le molesta que su esposo siempre deje tirado sus calcetines al acostarse, éste genera en Paula una sensación de DESAGRADO y al mismo tiempo una emoción de ENOJO al continuar este tipo de evento concluye en un SENTIMIENTO de IRA Y FRUSTRACIÓN, debido a que las emociones de Paula son las de perfeccionismo y sentimientos maniáticos hacia el orden, pues el mínimo desorden la irrita y la perturba en gran manera. Los sentimientos son los condicionamientos que impone la psicodinámica a niveles espirituales, permitiendo únicamente cierto abanico de actividad sobre determinadas cosas o situaciones y a partir de las cuales. Lo que sentimos no es bueno ni malo, lo podemos clasificar en positivo y negativo, en relación a lo que nos provoca. El sentimiento tiene como base la memoria evocativa, restringida a nuestra parte biográfica. Esto quiere decirse que para situaciones nuevas, que no tengan similitudes pasadas con nuestra experiencia, tendremos un comportamiento inocente, al mismo grado que un infante se comporta con lo novedoso. A raíz de esa experiencia tomamos conciencia del suceso. Lo que llega a conformar el sentimiento, puede evocarse por

largo tiempo, desapareciendo generalmente cuando la memoria invocativa tiene recuerdos que permiten administrarlo en un periodo de tiempo indeterminado (largo o corto). Las emociones, son sensaciones repentinas, que llegan con una noticia y luego se van en un plazo inminente. Los sentimientos y las emociones nos permiten tomar conciencia del medio en el que vivimos, sean agradables o desagradables. Basar el comportamiento en el momento de la emoción o mientras dura el sentimiento, pueden ayudarnos mucho, pero en el momento en que se desvanecen o cambian, si no hemos sido capaces de administrarlos conforme a nuestra memoria invocativa, pueden transformarse en enemigos. La memoria invocativa puede hacernos evocar emociones y llegar a conformar una manera de sentir, no obstante, este tipo de autodominio puede llegar a dar la falsa sensación de control sobre nuestra propia psique. Las personas más cercanas a nosotros, conocen cómo reaccionamos frente a determinadas situaciones; y hasta con sólo ver en nuestro rostro un simple gesto, pueden llegar a empatizar cómo nos sentimos.

[editar] En el ámbito moral La moral nos marca una pauta de cómo reaccionar ante un sentimiento. Es lo que acabará dictándonos qué hacer, si satisfacerlos o inhibirlos, basada en la imagen moral que damos al resto de personas. Cuando decidimos inhibirlos puede ser de forma temporal o radical, pero lo verdaderamente importante es encontrar la vía de solución que nos libere de la carga. Es la única manera que nos permitirá actuar responsablemente con los sentimientos, tanto en palabras como en acciones. Esta es una manera de aprender a respetarse a sí mismo y a respetar a otros. El sentimiento obedece al campo de lo inconsciente, en caso contrario la reacción ante el estímulo sería la consecuencia lógica: Su satisfacción inmediata. No existe otra manera de someter el sentimiento a nuestra voluntad, y aun así, las consecuencias no siempre son como esperábamos, ya que las cognificaciones pertenecen a otro campo distinto: al racional. La interrelación entre lo inconsciente y racionales marcan nuestros actos en el campo físico. Usando adecuadamente las facultades mentales, encontraremos siempre el cauce apropiado que satisfará nuestros sentimientos.

[editar] Bibliografía • • •

(12/2006). El alma está en el cerebro. Radiografía de la máquina de pensar, Tercera edición. ISBN 84-03-09737-9. Jonathan Haidt. La hipotesis de la felicidad. La búsqueda de verdades modernas en la sabiduría antigua. E. D. Gedisa. ISBN 84-9784-152-2. Eduardo Punset (02/2006). El viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas, Octava edición, E. D. Destino. ISBN 84-233-3777-4. Eduardo Punset

[editar] Véase también •

Las emociones tienen que ver más con los fisiológico y son sentimientos que se expresanmediante alguna función fisiológica, por ejemplo llorar.Es un impulso que induce a la acción (según el diccionario).Un sentimiento es una sensación relacionada a uno o varios sentidos o una emoción, el amor, el odio, la ternura, etc. Se entendió? Bueno mas o menos algo asi. o hace 3 años o o o

2 Calificación: Buena Respuesta 0 Calificación: Mala Respuesta Reportar abusos

by liter47



Miembro desde: 26 junio 2006 Total de puntos: 30833 (Nivel 7) o o

Añadir a mis amigos. Bloquear usuario

son casi lo mismo o o o o

hace 3 años 0 Calificación: Buena Respuesta 0 Calificación: Mala Respuesta Reportar abusos

by PECOSA



Miembro desde: 18 agosto 2006 Total de puntos: 16069 (Nivel 6) o o

Añadir a mis amigos. Bloquear usuario

LAS EMOCIONES SON IMPREDECIBLES LOS SENTIMIENTOS PUEDEN SER MODIFICADOS o o o o

hace 3 años 1 Calificación: Buena Respuesta 0 Calificación: Mala Respuesta Reportar abusos

by LiLí



Miembro desde: 11 octubre 2006 Total de puntos: 204 (Nivel 1) o o

Añadir a mis amigos. Bloquear usuario

sentimisntos es algo mental, emosiones es fisico suerte besitos!!

(pd: dame 10 xfa!!=)) o o o o

hace 3 años 0 Calificación: Buena Respuesta 0 Calificación: Mala Respuesta Reportar abusos

by GORE..ic...



Miembro desde: 03 agosto 2006 Total de puntos: 170 (Nivel 1) o o

Añadir a mis amigos. Bloquear usuario

los sentimeientos van encaminados a nuestra naturaleza algo del alma tu energia. nacemos con ellos , simplemente se sienten,, entiendes senti...mientos sentir... emociones son mas mentales es un estado de euforia donde el cerebro segrega ciertas supstancias quimicas que no hacen estar en un estado de animo de acuerdo a la cituacion o o o o



hace 3 años 0 Calificación: Buena Respuesta 0 Calificación: Mala Respuesta Reportar abusos

by marysy

Miembro desde: 04 julio 2006 Total de puntos: 694 (Nivel 2) o o

Añadir a mis amigos. Bloquear usuario

mira los sentimientos son el amor y esas cosas del corazon y del alma, y las emociones son la tristeza, alegria los que se mira por fuera pues... y pues los sentimientos no se miran pues... hay no se mi me entiendas ,,,, o o o o

hace 3 años 1 Calificación: Buena Respuesta 0 Calificación: Mala Respuesta Reportar abusos

Related Documents

Emociones
November 2019 26
Emociones
May 2020 9
Emociones
June 2020 8