El Sistema Economico Español En America

  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View El Sistema Economico Español En America as PDF for free.

More details

  • Words: 1,129
  • Pages: 3
EL SISTEMA ECONOMICO ESPAÑOL EN AMERICA. El descubrimiento y la conquista fueron empresas privadas pero controladas por la Corona. Los reyes mantenían derechos de propiedad sobre determinados bienes: minas de oro y plata, extracción de la sal, piedras preciosas, perlas, las tierras sin repartir, etc. Pero en general concedían la explotación de estos bienes a particulares. LA MINERIA. ORO Y PLATA. Entre 1503 y 1660 llegaron al puerto de San Lúcar de Barrameda (España) 185.000 quilos de oro y 16 millones de quilos de plata. La explotación minera fue la principal fuente de ingresos para España. Si bien los yacimientos de minerales pertenecían a la Corona, cualquier particular podía explotarlos, entregando a la Corona, generalmente, un quinto de lo producido. Durante el reinado de Carlos I, el oro y la plata de las minas americanas comenzaron a afluir a España en cantidades hasta ahora desconocidas en Occidente. MERCURIO. A fines del siglo XVII el 85% del metal existente en España había sido traído de América. Pero la Corona se reservo el monopolio de la explotación de las minas de mercurio, metal requerido en grandes cantidades para la obtención de la plata mediante el procedimiento de amalgama (combinación del mercurio con otro metal). También se reservo para ella la explotación de esmeraldas. El metal precioso americano sirvió a España para: – Comprar mercaderías a otros países para abastecerse ella y el Nuevo Mundo. – Costear las frecuentes guerras que los reyes españoles realizaron en Europa. SISTEMA DE TENENCIA DE LA TIERRA. La propiedad de la tierra correspondía por derecho y teoría a la Corona. Pero, por gracia o concesión, los particulares podían adquirir títulos de propiedad sobre ella. El concepto de propiedad privada de la tierra era desconocido entre las poblaciones indígenas americanas. Por ello, la distribución de la tierra, se hizo con total despreocupación del derecho indígena a sus tierras. LATIFUNDIO. La propiedad típica hispanoamericana fue el latifundio, favorecido por la presencia del indígena y la posibilidad de explotarla como mano de obra. El predominio del latifundio será el rasgo característico de la economía rural de la época colonial y la herencia que reciben las repúblicas americanas luego de la emancipación en el siglo XIX. AGRICULTURA.

Desde el momento mismo del descubrimiento, España introdujo en América nuevos cultivos y herramientas para desarrollar la agricultura en estas tierras. También fue importantísima la contribución de plantas americanas a la economía española y al mundo en general. INTERCAMBIO DE PRODUCTOS. DE AMERICA A ESPAÑA: pimiento, mandioca, calabaza, porotos, vainilla, tabaco, maíz, tomate, zapallo, frijoles, papa, cacao, quina, coca, caucho, palo Brasil, frutas tropicales. DE ESPAÑA A AMERICA: trigo, cítricos, caña de azúcar, gusanos de seda, azafrán, vid, olivo, café, lino, cánamo, arroz, manzana, animales domésticos. GANADERIA. Con mayor rapidez que las plantas introducidas por España, se propagaron los animales domésticos europeos en el Nuevo Mundo. Caballos, vacas, ovejas, cerdos, cabras, algunos perros, aves de corral, llegaron a enriquecer la fauna americana. En algunas regiones, como en el Rio de la Plata, México y las llanuras venezolanas, la ganadería se convirtió en una de las fuentes de riqueza. Su gran desarrollo bajo el precio de la carne, siendo verdaderamente rentable la venta de la grasa y el cuero. MANUFACTURAS. Las manufacturas no tuvieron gran desarrollo en América porque el gobierno español no las fomento o las prohibió para evitar la competencia con las españolas. La manufactura más extendida fue la textil, de lana y algodón, realizada en los obrajes (talleres de tejidos) con mano de obra indígena. A pesar de la reglamentación del trabajo, la explotación y los abusos con respecto al indígena fueron permanentes. EL COMERCIO ENTRE ESPAÑA Y AMERICA. MONOPOLIO. La política comercial española con respecto a América se baso en los principios mercantilistas. Se estimaba que América era una fuente de riquezas: ofrecía mercados para los productores españoles, suministraba materias primas y, sobre todo, producía enormes cantidades de metales preciosos. Por ello, España monopolizo todo el comercio y la navegación con las Indias. Esta política monopolista se mantuvo hasta el fin del régimen colonial. A esto se llama “pacto colonial”. España no pudo abastecer todas las necesidades americanas. Por ello debió recurrir a la compra de mercaderías extranjeras, especialmente de Francia e Inglaterra. Los comerciantes españoles se transformaron así en simples intermediarios. SISTEMA DE PUERTO UNICO. El sistema de “puerto único” tenía su similar en América. Solo tres puertos estaban habilitados para el comercio con España: Veracruz en México; Cartagena en Nueva Granada y Portobelo en el istmo de Panamá.

La ciudad de Sevilla, y luego Cádiz, monopolizo el comercio con América. Sus comerciantes llegaron a controlar el carácter y volumen de las cargas que salían para América y establecían, según su parecer, los precios para su venta en ella. La Casa de Contratación regulaba estas actividades. El comercio con América del Sur se realizaba desde Panamá por el océano Pacifico hacia Perú y Chile. Desde allí, a lomo de mula y cruzando la cordillera de los Andes, se abastecía al Rio de la Plata. Debido a las distancias y a los intermediarios un producto cuando llegaba al Rio de la Plata, se encarecía en un 600%. FLOTAS Y GALEONES. El comercio con América se realizaba a través del sistema llamado de “flotas y galeones”; creado por Felipe II, se mantuvo doscientos años. Eran barcos de carga protegidos por barcos de guerra (galeones) para evitar la acción de los piratas y asegurar que los metales preciosos llegaran a España. Solían despacharse dos flotas por año, una para Veracruz y otra para Cartagena. La primera partía en abril hacia México y la otra en agosto, con destino a Nueva Granada. Ambas invernaban en América; se reunían en La Habana en marzo del año siguiente y volvían juntas a España. El resultado de esta política monopolista fue que las colonias estuvieran irregular e insuficientemente abastecidas de productos europeos. Esto beneficiaba a los comerciantes sevillanos porque la escasez de productos les posibilitaba la venta a precios más altos. La política monopolista, además, favoreció el desarrollo del contrabando, tanto en Europa como en América. Los barcos arribaban desde América entraban en diferentes puertos de España, Francia y Portugal, “obligados por el mal tiempo”, y vendían en ellos los productos que traían de América. En el puerto de Cádiz los comerciantes extranjeros embarcaban mercaderías en las propias flotas sin registrar, y al ingreso recibían los beneficios en lingotes de oro y plata. Pero el contrabando tuvo mayor desarrollo y difusión en las colonias americanas. Los principales protagonistas de esta actividad fueron los ingleses, holandeses y franceses, que tenían un radio de acción en el Caribe y en el Rio de la Plata. Eran bien recibidos porque las mercaderías que les vendían eran más variadas y a precios más bajos que las que provenían de España.

Related Documents