EL PROYECTO MODELO DE GESTION SOCIOAMBIENTAL DE LAS VERANADAS DE LONQUIMAY. ¿Cuál es la situación o problema ambiental que se abordará?. Las veranadas constituyen uno de los ecosistemas más importantes de nuestra región desde el punto de vista de su biodiversidad, se definen como ecosistemas frágiles, con especies con problemas de conservación (araucaria, lleuque, ciprés de la cordillera, cóndor, huemul, canquén), de gran belleza escénica y de grandes potenciales futuros, son lugares de nacimiento de los cauces de agua que alimentan una de las hoyas hidrográficas más importantes del país, la del río Bío-Bío. Sin embargo, las veranadas son uno de los ecosistemas regionales menos estudiados y poco conocidos, a pesar de su gran importancia ambiental
Al mismo tiempo las veranadas sustentan un enorme sistema productivo en la cordillera, donde las masas ganaderas rotan estacionalmente entre las veranadas e invernadas, dando origen a la vida transhumante, la cual es practicada por colonos chilenos y pehuenches. Sin embargo, se ha revelado, a través de algunos estudios realizados por el SAG y otras instituciones que en las veranadas está ocurriendo un proceso de erosión del ecosistema asociado a la alta carga animal que accede a estos territorios, lo cual está derivando en la pérdida de cubierta vegetal de la pradera, contaminación de cauces de agua con sedimentos y pérdida de biodiversidad. Este fenómeno ha sido asociado únicamente al uso ganadero realizado por los campesinos y pehuenches en las veranadas.
El análisis realizado por estas instituciones los ha llevado a proponer y concretar algunas medidas de restricción en el acceso a las veranadas, para favorecer la recuperación y conservación de las veranadas. Sin embargo, dichas medidas han aumentado la presión de pastoreo sobre el territorio llamado “invernada”, donde viven los campesinos y pehuenches, lo que ha agravado la erosión que ocurre en este sector lo cual repercute en el arrastre de sedimentos a cauces de agua primarios, ramoneo sobre bosques, y disminución en la regeneración natural de renovales producto del pisoteo del ganado en el suelo del bosque. Ya que en la invernada no existe infraestructura predial adecuada como cercos y galpones ni ordenamiento predial que facilite el manejo ganadero, lo que lleva al pastoreo extensivo con las mencionadas consecuencias ambientales.
VERANADA (Alta Cordillera) (ENERO-ABRIL)
INVERNADA Sector Bajo del Valle Cordillerano (MAYO DICIEMBRE)
Fig. 1: Ciclo de uso de las veranadas.
De modo que las veranadas responden a una compleja serie de eventos que involucra: el uso asignado por las comunidades locales, la fragilidad ambiental del territorio, la dependencia productiva de la ganadería y la pobreza rural de las comunidades usuarias de las veranadas. Estos sucesos llevan a conformar un panorama complejo, donde la intervención en favor de la conservación de las veranadas debe considerar los elementos socioeconómicos asociados al ecosistema. “Nosotros sin veranadas no hacemos nada, es nuestro tesoro, no podemos vivir acá sin veranadas” Ruperto Brevis, campesino de Ranquil.
Cualquier intervención propuesta para las veranadas debe ir enmarcada en una visión y estrategia territorial de desarrollo, lo cual involucra acciones específicas de ordenamiento y manejo de de las veranadas, alternativas productivas que permitan disminuir la dependencia ganadera de los campesinos, valorar y empoderar a las organizaciones y comunidades locales en función de la conservación y administración de las veranadas y comenzar a articular una red de instituciones público-privadas que sean parte activa de la gestión de las veranadas.
Poco a poco la preocupación de parte de la sociedad con las veranadas ha ido aumentando, lo que se refleja la declaración como Sitio Prioritario para la conservación de la biodiversidad regional, incorporada al Sendero de Chile y parte de las Rutas Patrimoniales. Estas valiosas acciones aún no se han traducido en acciones de trabajo concretas en favor de la conservación ambiental de las veranadas y que busquen abordar las problemáticas que afectan a estos territorios. Esta paradójica situación ha puesto a las veranadas en una situación vulnerable, dadas las limitantes naturales y fragilidad ambiental inherente. Es por esto que resulta vital iniciar un trabajo orientado a la valoración por parte de los habitantes locales y la sociedad en general de las veranadas, potenciar actividades productivas compatibles con la fragilidad del territorio y articular a actores comunales y regionales para discutir acerca de la gestión de estos territorios cordilleranos.
El proyecto busca iniciar un trabajo en las veranadas de Lonquimay, específicamente las veranadas de Ranquil y Pehuenco Norte, buscando diseñar e implementar un Modelo de Gestión de Veranadas: este se sustentará en cuatro pilares: 1.diagnóstico socioambiental: de las veranadas, proporcionando información local, inexistente para tener elementos técnicos en la toma de decisión de gestión de veranadas. 2. Valoración e Identidad con Veranadas: busca formar y relevar la importancia de este ecosistema en niños, jóvenes y adultos profundizando el conocimiento que tienen de este. 3. Articulación de Actores Público-Privada: busca incentivar el diálogo entre los actores comunales y regionales asociados a las veranadas, estimulando la propuesta de acciones para la gestión de las veranadas, relevando el tema de veranadas a nivel regional y 4: Desarrollo de Turismo Rural en Veranadas: esto busca implementar infraestructura para complementar un trabajo previo de gestión turística que estimule la conservación mediante el desarrollo de una actividad productiva de bajo impacto. Las cuatro líneas
son complementarias y aportaran visibilización de las veranadas a nivel regional y un trabajo local de conservación y valoración ambiental de estos ecosistemas. A. Objetivos (¿Qué se quiere mejorar al término del proyecto?). Objetivo General - Proponer un modelo de Gestión de las Veranadas de Lonquimay, a través del trabajo generado en el sector Ranquil-Pehuenco, articulando a actores de la Sociedad Civil, Estado y Propietarios para establecer las bases de un sistema de conservación de veranadas (veranada de Pulul). Objetivos específicos 1.- Diseñar un modelo de gestión de veranadas, a través de un trabajo territorial orientado al diagnóstico ambiental y social de la veranda de Pulul, buscando la identificación de zonas de usos socioproductivos y conservación/preservación. 2.- Valorar y fortalecer la identidad de los habitantes del sector Ranquil-Pehuenco con las veranadas y el territorio de montaña. Desarrollando un trabajo con adultos, y especialmente con jóvenes y niños. Integrando a la escuela con Certificación Ambiental del sector en el trabajo. 3.- Articular a actores de la Sociedad Civil, Estado y Propietarios vinculados con la gestión de las veranadas a nivel comunal para generar una red de apoyo público-privado orientada a la generación de acciones asociadas a la conservación y usos de los recursos naturales de las veranadas. 4.- Desarrollar un trabajo en la línea de turismo rural con propietarios de RanquilPehuenco aprovechando las potencialidades del territorio como: atractivos naturales, culturales, Sendero de Chile y Rutas Patrimoniales, buscando estimular la conservación de las veranadas mediante el uso productivo en una actividad de bajo impacto ambiental.