Ramón Medina Lugo
El Movimiento Sandinista Un análisis socio - histórico (1926-1934)
INDICE INTRODUCCIÓN 1. BREVE GEO-HISTORIA 1.1 Geografía 1.2 Período Colonial 1.3 Independencia 1.4 Época Moderna 2. AUGUSTO CESAR SADINO 2.1 La Ideología de Sandino y el Movimiento 2.2 El Desarrollo del Movimiento 3. ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO 3.1 Periodo 3.2 Cómo empezó* el Movimiento? 3.3 El Liderazgo 3.4 Adherentes y Miembros 3.5 Las Metas del Movimiento 3.6 Tácticas y Estrategias 3.7 Los Recursos del Movimiento 3.8 El Final del Movimiento CONCLUSIONES REFERENCIAS
INTRODUCCION
El análisis sociológico de un movimiento social exige que se le sitúe en su propio contexto histórico, es decir, desde una perspectiva diacrónica antes de abordar el análisis del movimiento como tal; por esta razón incluimos aquí algunos elementos geo-históricos sobre Nicaragua, desde la época de la Conquista hasta el surgimiento del Sandinismo como un movimiento social revolucionario. Augusto César Sandino fue el iniciador de este movimiento que empezó en Junio de 1926. Hay que destacar que dicho movimiento en sí mismo, no tiene una relación directa con el actual Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que tomó el poder en Nicaragua en el año 1979; sin embargo, es necesario admitir que inicialmente se inspiró en las ideas de Sandino. Igualmente se podrá observar aquí cómo los Estados Unidos han equivocado su política exterior hacia Latinoamérica incluso hasta nuestros días; esperamos que esto algún día cambie para bien de todos. El Movimiento Sandinista profesó el Nacionalismo como ideología y rechazó todo tipo de imperialismo capitalista o comunista; también creyó en la Democracia, concebida como un Cooperativismo libre de la intervención de los imperialismos dominantes. Cuando Augusto Cesar Sandino fue asesinado, se pensaba que el movimiento desaparecería con su muerte; sin embargo, la idea de Libertad y Liberación permanecieron vivas en las mentes del Pueblo nicaragüense a través de los valores que Sandino defendió. Un Pueblo, como muchos en Latinoamérica, está en la búsqueda permanente de su autodeterminación, lo que mantiene vigente el pensamiento nacionalista de
Augusto César Sandino. Precisamente, es esta vigencia de su pensamiento lo que nos motiva a dar a conocer las ideas originales del Sandinismo, con la finalidad de colocar nuestro granito de arena en función de orientar y clarificar algunos aspectos que hoy obscurecen la verdadera Ideología Sandinista. Este trabajo está especialmente dirigido a todas aquellas personas con inquietudes sociales, particularmente estudiantes y comunicadores sociales, que se interesan por la problemática latinoamericana en general y en especial, por el actual “aparente” renacimiento nacionalista y algunos socialistas. No olvidemos que para renovar una ideología, siempre debemos beber de las fuentes que le dieron origen.
1. BREVE GEO-HISTORIA
Su situación geográfica ha jugado un papel sobresaliente en el acontecer socio-político de la historia de Nicaragua. Como mencionamos anteriormente, hemos incluido aspectos geográficos específicos debido a la posición estratégica de Nicaragua, lo que le ha dado mayor relevancia en el contexto histórico de América. 1.1 GEOGRAFIA Situada en el medio de la América Central, Nicaragua limita al Sur con Costa Rica y al Norte con Honduras. Al Este con el Mar Caribe y al Oeste, el Océano Pacifico. El territorio nicaragüense tiene una superficie de 184.000 Km2. Este país posee abundantes recursos naturales que le hacen al mismo tiempo tener un potencial hidroeléctrico y geotérmico de grandes magnitudes. Además de esto, su situación geográfica privilegiada, con importantes vías fluviales, lo convierte en un lugar ideal para la construcción de un canal interoceánico. La Población estimada es de unos 2 millones y medio de habitantes. En su mayoria.la población nicaragüense profesa la religión Católica.
1.2 PERIODO COLONIAL Como otras provincias de Centroamérica, Nicaragua fue conquistada por Cortez. Dicha conquista fue una extensión de la de Panamá la cual comenzó en 1508. Entre las metas de los conquistadores españoles estaba la de lograr la conversión de los Indios a la Fe Católica y la obtención del oro de la población nativa. En el año 1522 Gil González comandó una expedición. Los indios, quienes estaban bajo el liderazgo del Jefe Nicarao, resistieron a los intrusos. Más tarde, bajo el mando de Francisco Hernández de Córdoba muchos españoles llegaban a Nicaragua e impusieron su control sobre los indios, quienes debido a la guerra vieron reducir su población, de un millón, antes de la llegada de los españoles, a unos diez mil. Por otra parte, la esclavitud también contribuyó a la reducción de la población indígena. Mientras tanto la dominación española llevó a Nicaragua no sólo el Catolicismo sino también las estructuras aristocráticas del Viejo Continente, esto es, los españoles trasladaron la estructura del Señor Feudal al Señor de la Hacienda, cuyo sistema le daba absoluto poder del Señor sobre la tierra y sobre las personas (una nueva forma de esclavitud). El sistema feudalísta sobrevivió hasta 182l, cuando comenzó la
guerra de Independencia; aunque dicha Independencia trajo la abolición de la esclavitud en 1824; tal guerra fue diferente a la de otras Provincias. En Nicaragua la mayoría de las tropas estaban compuestas de campesinos comandados por los hacendados. El deseo de verse liberados de España fue solo una lucha entre liberales (de Ciudad León) y aristócratas conservadores (de Granada) con el fin de determinar quien se quedaría con el control total del nuevo País. Más tarde, una guerra civil entre los burgueses colocó al país en una constante inestabilidad que llevó a cada bando a la búsqueda del apoyo de países extranjeros con el fin de obtener mayor poder.
1.3 INDEPENDENCIA Después de la influencia dejada por España e Inglaterra, los Estados Unidos comenzaron a participar directamente en la guerra. Sin embargo, aunque Nicaragua era ya un país independiente, políticamente era un total caos, lo que hizo que se incrementara la intervención de países extranjeros en sus asuntos internos. Entre 1840-1860, la "fiebre del oro en California estimuló el interés de los EE.UU en función de aprovechar el Rio San Juan para la construcción de un canal interoceánico; pero, dicha ruta ya estaba controlada por los Británicos, lo cual llevó a los EE.UU a protestar fuertemente ante el Gobierno Inglés. Los EE.UU e Inglaterra firmaron un tratado denominado CLAYTONBULWER, en el cual ambos países renunciaban a una dominaci6n unilateral sobre el Rio San Juan o cualquier otra vía fluvial en el territorio nicaragüense (Weber 1981:3). Sin embargo, este tratado exclusivista no trajo la Paz a Nicaragua; al contrario, sus problemas se acrecentaron en la misma medida en que ambas potencias extranjeras incrementaron su injerencia en los asuntos internos del país. Los británicos, por una parte, tendían a apoyar a los Conservadores y por la otra, los norteamericanos, a los Liberales. En 1843, la Federación Centroamericana, de la cual Nicaragua formaba parte, se disolvió en provincias autónomas; este hecho increment6 la inestabilidad y la guerra en la región. Además de la ya existente intervención de países extranjeros antes mencionada, tales intervenciones fueron mas estimuladas cuando los liberales, quienes estaban perdiendo la batalla por el poder, buscaron apoyo externo, el cual fue bien obtenido en la persona de William Walker, un brillante y ambicioso aventurero de Tennessee, quien dicho sea de paso, era un firme creyente en la idea de la injerencia del Imperialismo Yanqui mas allá de los límites de sus propias fronteras; pero, Walker no sólo ayudó a los liberales, sino que tomó completamente el Poder y se autonombr6 Presidente (1856-1858)
precisamente poco antes de que hubiese hecho un Pacto con el presidente Patricia Rivas. El gobierno de Washington reconoció oficialmente al gobierno "marioneta" de Rivas. Sin embargo, Walker tuvo suficiente apoyo del gobierno de los EE.UU y más tarde, el Presidente de ese entonces. Franklin Pierce, reconoci6 el gobierno de Walker. Como consecuencia de esto, el idioma Inglés fue declarado lengua oficial y la esclavitud fue re-establecida. (Walker 1981:14-15). El re-establecimiento de la esclavitud produjo indignación en los cinco países Centroamericanos, los cuales enviaron tropas a Nicaragua (1857) con la finalidad de luchar en contra de lo odiosos extranjeros bajo el lema: "Cinco o ninguno". Su victoria sobre los invasores fue clara y el gobierno de los EE.UU intervino para arreglar la rendición de Walker, quien había huido a Nueva York y cuatro años después regresó a Centroamérica (a Honduras) con el fin de recuperar el poder, pero, los Hondureños lo rescataron de los Británicos y fue muerto de un disparo en Septiembre de 1861. Después que los Centroamericanos expulsaron de Nicaragua a los norteamericanos, los liberales perdieron no sólo el Poder, sino prestigio y adeptos, debido a su íntima asociación con los yanquis. De esta manera, durante cuarenta años, los Conservadores gobernaron el País. Nicaragua creció y prosperó como resultado del "Boom" del Café en el área. En 1877, el Gobierno de Pedro Chamorro promulgó una ley en la cual se contemplaban las bases Jurídicas para la expropiación y el trabajo forzado. Esta ley se consideró reaccionaria porque iba especialmente dirigida contra los Indios. En 1893, los liberales, bajo el liderazgo del General José Santos Zelaya, tomaron el Poder aprovechando las divisiones internas del Partido conservador. Así, el General Zelaya gobernaría al País durante diez y siete años. Zelaya fue un dictador nacionalista y debido a su nacionalismo llegó a convertirse en una de las más importantes figuras de Centroamérica; durante su periodo de gobierno se modernizó el país, aumentaron las exportaciones, unificó la república y en 1894 expulsó a los Británicos de la Costa de Misquito. Ante esta acción, los Británicos respondieron con un bloqueo de los Puertos de Nicaragua situados en el Pacifico, pero el gobierno de EE.UU presionó a los Británicos invocando la Doctrina Monroe y les hicieron desistir de sus propósitos. El mismo sentido nacionalista de Zelaya generaba presiones externas por parte de la banca internacional, pese a ésta le prestaba dinero a granel en términos desfavorables para Zelaya.. "Además, el Nacionalismo de Zelaya estaba en colisión con el creciente poder del Imperialismo Norteamericano.” (Walker 1991:7).
Zelaya quiso rehacer la Confederación de Países Centroamericanos bajo el nombre de “La República Mayor” pero cuando todo estaba listo, el entonces gobierno del Salvador fue derrocado y automáticamente se retiró de la Confederación, lo cual precipitó el colapso de la Unión. (Walker 1961117).
1.4 EPOCA MODERNA
En 1909 fue la caída del gobierno de Zelaya, entre otras razones, debido a que se negó a darle a los EE.UU los derechos de construcción del canal que incluían soberanía por parte de ellos sobre dicho territorio nicaragüense y simultáneamente, Zelaya estaba negociando can Británicos y Japoneses la construcción de otro canal por otra vía fluvial nicaragüense para competir con el anterior. De acuerdo con el escritor Horacio Blanco Fombona, la caída de Zelaya fue propiciada por la Luz y Los Ángeles “Mining Company”, la cual dio un fuerte apoyo a Juan J. Estrada en contra del gobierno central. El Principal accionista de la Compañía antes mencionada era al entonces Secretario de Estado del Gobierno Norteamericano, Mr. Knox Philander, quien rompió relaciones diplomáticas con el Gobierno de Zelaya. “El Secretario de Estado del Gobierno de los Estados Unidos de América quiso ver en Managua un gobernante que le garantizara sus intereses." (Weber 1981:8). No obstante, el Gobierno de Zelaya fue lo suficientemente fuerte como para resistir tal tipo de presiones hasta el punto que llegó a ser muy popular y tuvo figuras muy importantes como el General Zeled6n, quien no sólo fue un destacado ministro de la defensa sino el representante de Nicaragua a la Corte Centroamericana. Precisamente, la actitud fuertemente nacionalista de Zelaya fue La principal razón por la cual los EE.UU de América, bajo el viejo pretexto de resguardar las vidas y bienes de sus conciudadanos, enviaron los Marines, quienes desembarcaron en los 'Bluefields" de Nicaragua en Diciembre de 1909; de esta manera ellos llevaron al poder a Estrada y así todo sería hecho de acuerdo al deseo del Gobierno Norteamericano. Estrada firmó acuerdos conocidos como “Los Pactos Dowson”, según los cuales la administración del país quedaba bajo la responsabilidad de los EE.UU y contenían también la previsión para que Adolfo Díaz fuese el próximo presidente de Nicaragua, como en efecto sucedió. Adolfo Díaz eliminó el monopolio de estado creado por Zelaya. Nada le negó Díaz a los EE.UU y en recompensa, su gobierno fue
"legitimado" a través de “elecciones" las cuales ganó por una diferencia de sólo 4.000 votos. En 1914 se firmó el tratado BRYAN-CHAMORRO, el cual estipulaba que, por 3 millones de dólares (hasta hoy nunca recibidos) Nicaragua cedería a los EE.UU su soberanía sobre las aéreas del canal. Después de quince años de ocupación, ellos consideraron que la paz y los intereses de EE.UU estaban asegurados y decidieron llevarse las tropas de Nicaragua, lo que efectivamente hicieron en 1925. Algunos meses más tarde de la retirada de los Marines, el conservador Emiliano Chamorro se alz6 con el poder y una vez más los Marines volvieron a Nicaragua. Esta nueva intervención era con el fin de salvar el Gobierno de Adolfo Díaz, lo que generó grandes protestas anti-imperialistas en Latinoamérica y el resto del mundo. Pero la maraña era tal que, no sólo el Vicepresidente constitucional de Adolfo Díaz quiso ejercer el poder, sino que su Ministro de Guerra, José María Moncada, también quiso tomar el poder en el nombre del Nacionalismo. Debido a esta situación tan confusa, los EE.UU arreglaron un acuerdo entre Adolfo Díaz y Moncada en el cual éste último depondría sus armas ante los Marines si le aceptaban a él ser Presidente durante un corto período. Sin embargo, Moncada tuvo que estar de acuerdo en que el Sr. Sacasa sería el próximo presidente en las elecciones que deberían realizarse después de su breve periodo presidencial. Este acuerdo se firmó bajo el nombre de Moncada-Stimson, donde todas las ventajas y derechos eran para los EE.UU. con toda clase de concesiones para sus compañías. Además de esto, todos los lideres Liberales confirmaron el mencionado tratado, excepto uno, Augusto César Sandino, quien para este tiempo apenas empezaba su participación activa en política, pero su opinión era importante porque su padre fue siempre un líder activista liberal. La Primera opinión política de Sandino se refrió al tratado Moncada-Stimson: "Yo considero que Moncada no sólo es un desertor, sino un traidor... Nadie le autorizó a firmar un tratado con los invasores de nuestro país” (Weber, 1981:11). Esta afirmación fue el comienzo de su posición política contra los EE.UU como país invasor e imperialista. Sandino creyó y profesó la idea de un nacionalismo místico simbolizado en la bandera roja y negra bajo el lema:” Patria Libre a Morir”. Precisamente esto marcaría el comienzo del movimiento que desarrollaremos mas adelante en este trabajo. Hasta aquí, hemos tratado de resumir brevemente la historia de Nicaragua, la cual podríamos afirmar que ha sido una lucha constante por el poder total. Una de las razones para que esto haya estado sucediendo en
Nicaragua ha sido la existencia de diversos bloques que han ejercido poder sobre alguna parte del Estado, lo que a su vez la ha llevado a vivir en una constante situación revolucionaria. Así vimos como EE.UU compartió la soberanía (Bajo el Pacto Dowson); más tarde con el pacto Moncada-Stimson, se profundizó la situación revolucionaria. Debido a todo esto un líder emergió para retar a esos activistas políticos y militares que nunca amaron a su país ; ese líder fue Augusto César Sandino, de quien nos ocuparemos a continuación. ¿Quien era? ¿Cómo creó su movimiento revolucionario? ¿Por qué se le consideraba el alma, la fuerza y la voluntad que lo convirtió en un símbolo de libertad para todos los nicaragüenses y para muchos latinoamericanos?
2. AUGUSTO CESAR SANDINO Sandino nació el 18 de Mayo de 1898 en un pequeño pueblo denominado Niquinohomos, Granada, Nicaragua. Sus padres fueron Don Gregorio Sandino y una India empleada llamada Margarita Calderón. Como hijo ilegítimo, siempre us6 el apellido de su madre. Sólo más tarde, ya adolescente, comenzó a usar el apellido de su padre y llegó a ser Augusto César Sandino. El Padre de Sandino fue un político con ideas liberales y también un voraz lector, hábito este que estimuló sabiamente en su hijo Augusto a quien le deleitaban los clásicos; mas tarde, fue a estudiar a Granada; y después de haber realizado labores en la agricultura, regresa a administrar parte de las propiedades (tierras) de su padre. Aún cuando Sandino nunca antes había participado en actividades político-partidistas, él estaba impregnado del ambiente liberal debido a las actividades que su padre desarrollaba como líder del partido. Sin embargo cuando él trabajaba en sus propios negocios y había llegado a ser un próspero empresario, un absurdo incidente cambió el curso de su vida. Un día Sandino fue públicamente insultado y ultrajado por un joven del pueblo, ante lo cual Sandino le disparó, hiriéndole en una pierna. Debido a este incidente, Sandino tuvo que dejar el país para evitar ser arrestado. Se fue a Honduras donde trabajó como mecánico y luego a Guatemala donde trabajó con la “United Fruit Company”. Más tarde se fue a Méjico donde trabajó en el Puerto Petrolero de Tampico. Allí precisamente vivió la lucha qua había entre los propietarios -los norteamericanos- y los sindicatos mejicanos. La vida en Tampico fue muy importante para Sandino desde el punto de vista no sólo de experiencia sino ideológico también, aún cuando él fue un trabajador modelo, según palabras de un empleador americano: "Sandino era uno do los mejores empleados." (Macaulay 1971:53). Mientras tanto, Sandino seguía pensando místicamente con respecto a e la situación del trabajador. El llegó a ser un libre-pensador masón y se asoció con grupos •espiritualistas y teosóficos”; estudió Yoga, Historia Antigua pero al final, el Nacionalismo Latinoamericano constituiría su credo. El Nacionalismo Mejicano influyó mucho en su forma de pensar. También a través de sus lecturas conoció grandes hombres. Nunca le gustó al egotismo de Napoleón, pero "leyendo la vida de Simón Bolívar le hizo llorar y un vago mesianismo-místico fue penetrando la mente de Augusto Sandino. Cuando el momento llegase, él estaría preparado para aceptar su llamado y así continuar el trabajo que Bolívar comenzó." (Macaulay,1971:53).
El 26 de MAYO de 1926 Sandino recibi6 una comunicación de su madre, en la cual le pedía que regresara porque el gobierno de Chamorro se debilitaba y ellos, los liberales, estaban listos para tomar el poder. En efecto, Sandino volvió a Nicaragua el 1 de Junio, con una fuerte conciencia política sobre la realidad social.
2.1 LA IDEOLOGIA DE SANDINO Y EL MOVIMIENTO A partir de sus experiencias en Méjico bajo el Nacionalismo Mejicano y de sus lecturas sobre Simón Bolívar, Sandino construyó su propia visión ideológica. Esta podría resumirse en la respuesta que le envió al General Moncada después de haber tomado las armas: "La soberanía y la libertad de un pueblo no se discuten sino que se defienden con las armas en las manos."(Walker, 1981:22). Sandino siempre sostenía que los nicaragüenses deberían permanecer bajo las armas hasta que el último norteamericano abandonara el país. Sin embargo, para ese entonces, Sandino aún no tenia e1 apoyo de las masas porque eran muy pocos y no se habían dado a conocer por el pueblo; el grupo comenzó a armarse al Noroeste de San Albino y se lanzó a la lucha civil bajo su propia autoridad, desconociendo así las líneas liberales. El primer ataque armado lo ejecutó cuando tomó la oficina del Telégrafo de San Fernando, el 26 de Junio de 1926. Pero el reto de Sandino estaba centrado en derrotar a los Marines y expulsarlos de Nicaragua. Con este objetivo y esta primera acción armada comenzó el desarrollo del Movimiento Sandinista. El 2 de Septiembre de 1927 Sandino y sus seguidores firmaron un documento de catorce puntos, siendo principales los referidos al patriotismo, la disciplina, el nacionalismo y la soberanía. Este documento es muy importante para entender el Movimiento Sandinista y su ideología. (Macaulay, 1971:90-91). 2.2 EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO La guerrilla del movimiento sufrió muchos reveses desde el mismo principio, pero aún más cuando la armada de los EE.UU utilizó la fuerza aérea. Era como la lucha entre David y Goliat. Desde las montañas Sandino puso en práctica las más clásica táctica
de la guerra de guerrillas: hostigar-golpear y correr. Más tarde, Sandino comenz6 a cultivar el apoyo de los campesinos en las regiones donde estuviesen operando. Con este Procedimiento empezaron a organizar mejor sus fuerzas creando vínculos entre la gente y ellos con el fin de poder resistir las tácticas exterminadoras de los enemigos. "Sandino comprendió que solamente los trabajadores y los campesinos llegarían hasta el final y que sólo por la “fuerza organizada” aseguraría la victoria."(Weber, 1981:13). Sandino entonces comenzó a trabajar desde esta perspectiva que le ayudó a clarificar algunos aspectos ideológicos, tales como que el proletariado, el sector más oprimido de los estratos sociales se iba a convertir en el centro de su movimiento. Esto a su vez implicaba una nueva forma de luchar. Diferente al pasado reciente, Sandino estaba mejor preparado. Durante seis años los enemigos practicaron transferencias masivas de poblaciones, crearon aldeas estratégicas, torturaron a muchos campesinos bombardearon pueblos completos al sentirse impotentes para exterminar las guerrillas, que para ese tiempo ya estaban mejor organizadas. Los bombardeos indiscriminados provocaron una identificación del pueblo con la causa da la guerrilla hasta el punto que los buenos ciudadanos eran guerrilleros a media tiempo. Esta práctica se convirtió en una táctica que envolvió a la mayoría de los campesinos y trabajadores que no estaban en las montañas, lo cual prolongó la lucha y al mismo tiempo ayudó a los Sandinistas ante la opinión pública internacional. Mientras que el gobierno de Washington clasificaba a Sandino como un bandido, la Internacional Comunista salió en su defensa. La Lisa AntiImperialista de Nueva York y Frankfurt (Una organización opuesta a todo tipo de imperialismo) llevaron a cabo una campaña en contra de la intervención de los EE.UU en Nicaragua. En México, el capitulo de la Liga estaba a cargo de Gustavo Machado-exilado comunista venezolano- quien trabajaba con el representante de Sandino en Ciudad de Méjico, Pedro José Zepeda. (Macaulay, 1971:112) Mientras tanto, la Prensa Internacional apoyaba al Movimiento Sandinista. Sandino se convirtió en un símbolo y él mismo fue el foco central de la Conferencia de los Estados Americanos (0.E.A) en el año 1933, precisamente cuando los EE.UU retiraron sus tropas de Nicaragua. Hasta aquí, el Movimiento Sandinista ha sido el mismo Augusto César Sandino, en cuanto que él ha sido el centro y el motor del mismo. Sin embargo, cuando una de las principales metas del movimiento se había logrado, se desató una crisis dentro d e l m o vi m i e n t o . L a
n e c e s i d a d d e t o m a r d e c i s i o n e s p olíti ca s global es di vi día el m ovim ien to de bido a las diferencias ideológicas que se pusieron de manifiesto. Aún cuando la ideología de Sandino, básicamente era el nacionalismo y la organización de los trabajadores campesinos en cooperativas, muchas otras organizaciones que apoyaron el movimiento quisieron aprovecharse para influenciar las ideas de Sandino. Pero, él siempre insistió en lo siguiente: . . . N i l a e x t r e m a d e r e c h a n i l a e x t r e m a izquierda, sino un Frente Unido es nuestro lema: a pesar de todo, organizaciones de extrema izquierda son aquellas que pueden hacernos pensar a aquellos de nosotros que predicamos determinadas doctrinas sociales. Ustedes deben tener completa confianza que éste es el patrón que tomaremos… . (Macaulay, 1971:157).
A pesar de esta posición, Sandino reaccionó rápidamente y rehusó a someterse al dictamen comunista. Tanto el partido Comunista de Venezuela como el del Salvador, acusaron a Sandino de ser un traidor de la Causa Comunista al negarse a seguir los lineamientos que ellos querían imponerle. Sólo Agustín Farabundo Martí, en quien Sandino confiaba, declaró que "Sandino era uno de los mas grandes patriotas del mundo." Y como para completar el cuadro anterior» los comunistas acusaron a Sandino de tomar dinero de ellos y de mal usarlo (para otras causas). Este tipo de problemas empeoraron más después que el Sandinismo aceptó la paz (tregua) ofrecida por el gobierno de Sacasa. "En Diciembre de 1929 la Internacional Comunista ya había denunciado el caudillismo pequeñoburgués de Sandino, su inconsistencia Política, acusándole de que él ya estaba preparado para abandonar 1as armas por 60.000 dólares."(Weber 1981:14). Por otra parte» algunos líderes moderados quienes eran representantes de Sandino en Méjico» discutieron el punto con el Partido Comunista. Los Partidos Comunistas Centroamericanos tomaron una posición sectaria llamada EL TERCER PERIODO. El Movimiento Sandinista comenzó a dividirse en varias perspectivas Políticas. Tal y como hemos visto anteriormente podríamos afirmar que la necesidad de tomar decisiones políticas llevó a diferentes posiciones políticas y puntos de vista casi irreconciliables; si además de esto le añadimos la aceptación de la tregua por parte de Sandino, entonces estos dos factores fueron elementos fundamentales en la división del Movimiento Sandinista. A continuación un esquema al respecto.
DIVISIÓN DEL MOVIMIENTO SANDINISTA
1) Agustín Farabundo Martí Trató de ganar a Nicaragua Para la Tercera (Comunista Salvadoreño) Internacional
2) Representantes de Sandino en Méjico
3) Comunistas Centroamericanos
Disputa entre: Partido Comunista y el liderazgo en Méjico
Tomaron una vía sectaria Denominada:
Tercer Período
Aun cuando Sandino hizo un abandono gradual de sus armas, él retuvo para si a cien hombres armados denominados AUXILIARES EMERGENTES DE NICARAGUA con el fin preservar la independencia de Nicaragua. Precisamente el día 23 dé Febrero de 1933, Sandino aceptó y firmó el acuerdo de paz con el gobierno de Sacasa. Todo el mundo aplaudió el tratado de paz, excepto los Partidos Comunistas. Sacasa, siguiendo recomendaciones de Sandino, nombró a Francisco Estrada
comandante de los Auxiliares Emergentes. En la Primavera de 1933 Sandino publicó un manifiesto dirigido al pueblo Nicaragüense en el cual el le daba un apoyo moral al Gobierno de Sacasa durante su administración, pero también aclaraba que él era independiente del gobierno. Sandino declaró: "Yo permaneceré en las Montañas de Segovia y utilizaré este tiempo para organizar las Cooperativas Agrícolas en esta bella región ignorada por el estado." (Macaulay, 1971:253). Sandino pudo desarrollar algunos proyectos de Cooperativas Agrícolas en Río Coco, sin embargo, éste no continuó porque la Guardia Nacional empezó a desacuerdos con Sacasa respecto al ejército los Auxiliares Emergentes. El Comandante de la Guardia Nacional para entonces era Anastasio Somoza. Este suceso hizo que Sandino le exigiese a Sacasa que declarara inconstitucional a la Guardia Nacional. Anastasio Somoza presionó a Sacasa para que eliminase los Auxiliares Emergentes y conversó también sobre esto con el Ministro de Estado Norteamericano, Mr. Arthur Bliss Lane, Sacasa estaba atrapado entre el poder de Sandino -la gente- y la amenaza de Somoza. Finalmente, una importante reunión tuvo lugar en el "Campo de Marte" entre Somoza, Bliss Lane y otras doce figuras influyentes.
3. ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO
Como ya hemos visto la historia de Nicaragua se ha caracterizado por constantes guerras civiles en las cuales, ambos liberales y conservadores, han inundado el país en un crónico estado de inestabilidad. La búsqueda de apoyo externo por parte de ambos bandos incrementó una situación de “Soberanía Múltiple” Debido a las insurrecciones» -frecuentes golpes de estado e intervenciones extranjeras, coaliciones, tratados condicionales etc... podríamos calificar la historia de Nicaragua como una historia de Situaciones Revolucionarias. Sin embargo, hay que destacar que nuestro análisis se va a concentrar solamente en el primer, por así decirlo, Movimiento Sandinista, el único movimiento que trató de hacer una revolución completa, a gran escala (incluyendo las peculiares guerras de independencia contra España. La revolución comenzó en Junio de 1926, cuando Sandino regresó a Nicaragua y en Febrero de 1934, después de la muerte del líder del Sandinismo, finalizo. Es bueno aclarar que, en esta última parte utilizaremos algunos términos en el análisis sociológico pertenecientes a la concepción sociológica de Charles Tilly sobre los movimientos sociales.
3.1 PERIODO En 1926, cuando el régimen conservador de Chamorro y el General Moneada se rebelaron reclamando el poder, se nos presenta una clara situación revolucionaria, entendiendo ésta como León Trotsky dijo hace un largo tiempo, esto es, la presencia de más de un bloque ejerciendo efectivo control sobre una parte del aparato del estado.(Trotsky ,1965:224). Mientras existan dos bloques ejerciendo control, se mantiene la situación revolucionaria. En cuanto a estratos sociales, tanto Moncada como Chamorro pueden ser etiquetados como pequeño-burgueses. Los EE.UU hicieron arreglos para mantener esa situación, pero el tratado MoncadaStimson-Chamorro - fue rechazado por Sandino, quien ya había iniciado su movimiento en San Albino. Con su propio dinero, Sandino armó 300 hombres y desde el mismo comienzo, su ejército fue completamente diferente al de las columnas liberales de Moncada. El período preciso en que se desarrolló' el Movimiento Sandinista abarca desde Junio de 1926 hasta Febrero de 1934. En este período, la cronología de los acontecimientos más importantes fue la siguiente:
-1926. El levantamiento liberal contra el Gobierno de Chamorro por parte del General Moneada. -1928. La "elección" del liberal Moncada como Presidente. -1932. La completa retirada de los Marines Norteamericanos -1932. La elección de Sacasa y el Pacto Sandino-Sacasa. -21 de Febrero de 1934. El fin del primero y originario Movimiento Sandinista. -22 de Febrero de 1936. Anastasio "Tacho" Somoza toma el poder después de haber desmantelado el movimiento sandinista con su Guardia Nacional. Aquí comenzaba una de las más corruptas dictaduras del continente. 3.2 ¿COMO EMPEZÓ EL MOVIMIENTO? Sandino descubrió su aptitud para manejar las masas durante una especie de lectura-charlas que él hacía en las Minas de oro de San Albino cuando allí trabajaba. Sus lecturas (charlas) versaban sobre las injusticias del sistema y el contraste de los salarios y condiciones de trabajo entre los trabajadores mejicanos y los nicaragüenses. No había comparación posible. Los trabajadores mejicanos estaban organizados en sindicatos y sus condiciones eran mucho mejores que las de los nicaragüenses. De aquí podemos deducir que, los primeros simpatizantes y militantes del Movimiento Sandinista fueron los trabajadores de las minas. Aún cuando Sandino estaba trabajando como cajero principal, él experimento las pésimas condiciones de los trabajadores. Un día Sandino pensó que ya el tiempo de tomar las armas había llegado. En Junio de 1926 tomó sus ahorros para armar un pequeño grupo de veinte y nueve hombres. Con ellos hizo su primera incursión armada atacando la guarnición de Jícaro, cerca de San Albino. Este primer ataque es muy importante porque introduce al Movimiento Sandinista dentro de la situación de “guerra civil" ya existente y al mismo tiempo incrementa la Situación Revolucionaria en Nicaragua. Poco tiempo después, ya con trescientos hombres, Sandino estaba en posición de rechazar los acuerdos que algunos liberales habían hecho con el gobierno de los EE.UU. Esto constituyó el principio del reto y el Movimiento Sandinista comenzó a disputar el poder político. 3.3 EL LIDERAZGO
El Movimiento siempre tuvo un solo líder: Augusto Cesar Sandino. No obstante, algunos otros miembros también fueron líderes en cuanto que fueron jefes en diferentes lugares y posiciones estratégicas. En San Rafael del Norte estaba Pablo Arráez, quien era el telegrafista. En Jinotega estaba el General liberal Francisco Parajón y la mano derecha de Sandino, Rufo Marín, quien siempre estaba con él. Otro de los Jefes seguidores fue Carlos Salgado, quien estaba en Telnapeca. La Batalla de Ocotal les dio a los Sandinistas algún apoyo internacional debido a que el gobierno de los EE.UU utilizó la Fuerza Aérea contra los Sandinistas y sus bombardeos afectaban a toda la población. Esta circunstancia trajo muchos amigos al movimiento, la mayoría de ellos provenientes de las filas liberales que estaban en contra del Gobierno Conservador de Chamorro; de aquí que Moncada le llegó a dar apoyo a Sandino, sólo porque estaba en contra de Chamorro. Por otra parte, algunos líderes internacionales dieron apoyo al Movimiento, incluyendo a Agustín Farabundo Martí, importante comunista salvadoreño amigo de Sandino. No obstante, hay que insistir en que solamente Sandino daba las órdenes, las acciones a seguir y tomaba las decisiones; él nunca delegó autoridad. Solamente él ordenaba qué, cómo, dónde y cuándo hacer algo. Esto podría llevarnos a afirmar que se trata de un simple “caudillismo". Empero, a diferencia del caudillo, Sandino tenía el apoyo de la mayoría de la población nicaragüense y con un sólido soporte internacional.
3.4 ADHERENTES Y MIEMBROS
Como ya hemos visto, los primeros adherentes de Sandino fueron los trabajadores de las minas de San Albino, quienes escuchaban sus charlas sobre las injusticias del sistema. Por otra parte, el primer ataque armado no tuvo apoyo popular. Aun más, mucha gente rechazó ese tipo de acciones y llegaron a calificarlos como bandidos. Sandino entendió que él no podía tener éxito sólo con su grupo de trabajadores mineros y algunos pocos campesinos, pero necesitaba más dinero y más armas para el movimiento. Esta fue la razón que llevó a Sandino a hacer arreglos con algunos liberales, con Moncada, por ejemplo, quien se declaró en rebelión contra el Gobierno de Chamorro siendo aún su Ministro de Guerra. Pero las razones de Moncada eran completamente diferentes a las del Movimiento de Sandino. Moncada nunca fue un adherente o simpatizante del sandinismo, sino mas bien un aliado circunstancial; en cierto modo llegó a ser un miembro quien proveía recursos militares con el fin de derrotar a los Conservadores. Desde el punto de vista de Alinsky, Sandino usó a Moncada con la
finalidad de obtener recursos materiales, aun cuando Sandino sabía que Moncada no era un adherente de su organización. Sandino sólo aplico una vieja regla: "Para el hombre de acción, el primer criterio para determinar cuáles medios emplear es, definir cuáles son los medios disponibles."(Alinsky,1972:32). Moncada fue el primero y el mejor de ese tipo de miembros disponible para entonces. El principal y mejor ad herente del movimiento fue Rufo Marín y otros Jefes que ya hemos mencionado. La mayoría de miembros adherentes vinieron más tarde de las poblaciones limítrofes con Honduras, quienes vieron lo que los Marines hacían en la frontera y reaccionaron dándole apoyo al movimiento sandinista. Casi la mitad de tales poblaciones daba al movimiento exactas informaciones sobre las tropas enemigas. Además de estos adherentes, el movimiento tuvo otros a nivel internacional, como Agustín Farabundo Martí (ya mencionado) el Partido Comunista Mexicano y los Comunistas Centroamericanos. Todos estos adherentes se convirtieron más tarde, en solamente miembros colaboradores, debido a las diferencias ideológicas anteriormente descritas. El Movimiento estaba organizado en cuatro zonas geográficas: Pueblo Nuevo, Quilalai, Somoto y Ocotal. El 2 de Septiembre de 1927, los enemigos encontraron en la Montaña del Chipote, un documento de los Sandinistas denominado Artículos de Incorporación de la Defensa Armada de la Soberanía de Nicaragua, la cual contenía catorce puntos que describían la Ideología, la Organización, las Metas, las Reglas de Disciplina y la declaración de Augusto César Sandino como Jefe Supremo. (Macaulay,1971:90).
En el Artículo 10 de este Documento se definían claramente los costos y los beneficios de ser miembro del Movimiento Sandinista: "La Armada no recibiría salario alguno porque cada Nicaragüense digno está en la obligación de defender voluntariamente el honor de la Nación." (Macaulay,1971:91). El costo a pagar estaba constituido por la vida de cada uno y el beneficio, la Libertad de Nicaragua. Este artículo nos explica también el por qué Sandino no quiso practicar la idea del reclutamiento. La adhesión al movimiento como miembro activo era voluntaria, pero la defensa de Nicaragua era una obligación moral. También habían algunos miembros colaboradores fuera del país: La Liga Anti-Imperialista en Méjico -con Gustavo Machado y Pedro José Zepeda-, Joaquín García Monge -Editor de Revista Costarricense- y hasta el
hermano de Sandino -Sócrates Sandino-con la organización de una Alianza de Periódicos Norteamericanos, a través de la cual Henri Barbusse aclamaba a Sandino como el "General de la Libertad". También hubo varios miembros solidarios, como la Poetisa Chilena, Gabriela Mistral, quien escribía sobre "la hazaña épica de la pequeña armada traviesa" al referirse al Movimiento Sandinista; además, la Organización de Estados Americanos (O.E.A) donde Sandino fue el foco central en la Conferencia de 1933; la mayoría de los países latinoamericanos y la prensa internacional; todos ellos fueron miembros solidarios del Movimiento. (Walker 1981:22). Por otro parte, la mayoría de adherentes estaban organizados en el Departamento de Nueva Segovia en las cuatro zonas ya mencionadas. La organización de los Sandinistas estaba basada en la Armada, que estaba compuesta por nicaragüenses y Liberales Latinoamericanos voluntarios para defender la libertad de Nicaragua. 3.5 LAS METAS DEL MOVIMIENTO. La meta principal era la libertad y la independencia de Nicaragua de sus invasores. "La Armada no reconocía la autoridad del traidor e intervencionista gobierno de Nicaragua ni tampoco la de los Yankis invasores." (Macaulay,1971:90). Las metas del Movimiento Sandinista estaban en directa relación con la ideología que su líder profesaba. El ya mencionado lema: "Patria Libre ó Morir" era una fiel representación del Nacionalismo que Sandino profesaba, unido por supuesto, al Anti-Imperialismo como elementos fundamentales de su ideología. Sandino quiso acabar con la ocupación norteamericana porque esto era una ofensa inaceptable. Como ya hemos descrito en el punto 2.2 la mayoría de los miembros y adherentes aceptaron integralmente las metas y la ideología del Movimiento, pero algunos mal interpretaron tales objetivos o no pudieron hacer cambiar la visión de Sandino. Así, el consenso que existió al principio se había terminado y la división fue inminente. Dos razones pesaron en esta división; la primera, la posición firme de Sandino al no aceptar extremismos de izquierda ni de derecha y la segunda, el pacto Sacasa-Sandino, el cual no fue del agrado de los Comunistas.
A pesar de esta división, la realización de una de las metas principales fue lograda por el Movimiento, esto es, la expulsión de los Marines Norteamericanos. Sin embargo, un problema dejaba esta expulsión.
Sandino no imaginó en ese momento en que condiciones los EE.UU dejaban el nuevo ejército o aparato represivo del estado, esto es, la Guardia Nacional. Otra meta que el Movimiento logró (por un corto lapso) fue la Organización de la Tierra en Cooperativas Campesinas, las cuales funcionaron durante el acuerdo Sacasa-Sandino. Es de suponer que esta era una meta a largo plazo porque, el hecho de rechazar las ideas Comunistas y al mismo tiempo aceptar que sólo mediante la organización de los campesinos y trabajadores se haría una verdadera revolución, nos indica una aparente contradicción, pero también, una manera diferente de concebir una nueva sociedad. Sandino pensó en una posición intermedia que se lograría con el COOPERATIVISMO como forma de organización, en la cual todo el mundo tuviese cabida. Esta es la única razón que podría explicar el por que Sandino aceptó la tregua de paz ofrecida por Sacasa; este hecho también llevaría a Sandino a compartir el Poder Político, pero con una relativa independencia para lograr sus objetivos. Este evento, el de compartir el Poder Político, profundizó la Situación Revolucionaria porque los otros bloques miembros de ese Poder, (“Polity”), los EE.UU y la Guardia Nacional, no estaban de acuerdo en que a Sandino se le permitiese desarrollar las Cooperativas y tampoco con la permanencia de la Armada de Emergentes del Movimiento Sandinista. Esto llevó a los EE.UU a cometer un error más en su política internacional, esto es, la eliminación de Sandino, porque él hubiese podido desarrollar un proceso democrático a través del Cooperativismo y no, la larga e ignominiosa dictadura de Somoza, a la cual ellos apoyaron durante un largo período. Además de esto, Sandino dio pruebas claras de no ser comunista. Pero los errores políticos se pagan. Más tarde, un segundo movimiento, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) bajo la bandera de Augusto César Sandino, surgiría contra esa ignominiosa dictadura; pero, hoy como ayer, la Situación Revolucionaria persiste y la ideología del segundo movimiento tomó caminos diferentes a los señalados por Sandino.
3.5 TÁCTICAS Y ESTRATEGIAS Desde el principio, el Movimiento utilizó la táctica de guerrillas por
medio de un proceso de ensayo y error; más tarde utilizó la ya mencionada estrategia de la guerrilla clásica: hostigamiento-g o l pe y retirada. A través de la incorporación voluntaria a sus filas, Sandino cultivó la simpatía de los campesinos y la gente desarrolló rápidamente una cálida cadena de comunicación con ellos y una especie de soldado "a-mediotiempo" resultó con quienes no estaban combatiendo en las montañas, convirtiéndose así en adherentes fieles al movimiento. Debido a los bombardeos de la Fuerza Aérea de los EE.UU, las personas que vivían en la región fronteriza con Honduras, suplían información valiosa para el Movimiento sobre los enemigos; aún más, hasta las prostitutas y algunos sacerdotes trabajaron como soldados a mediotiempo. Estas tácticas y estrategias permanecieron sin variaciones básicas, pero fue necesario hacer algunos cambios cuando el General Moncada, siendo Ministro de Guerra del gobierno de Chamorro, se puso en su contra y ofreció apoyo a Sandino. Moncada tenía acceso a muchos recursos materiales que Sandino necesitaba (fines relacionados con los medios disponibles) y por eso Sandino aceptó. Después de todo, los Liberales-como Moncada- compartían una misma causa: Luchar contra el Gobierno Conservador de Chamorro. Además de esto, Sandino entendió que más tarde él podría ejercer mayor presión para hacer otra coalición. De esta forma, las fuerzas de Moncada se unieron a la Armada de Sandino. Cuando la lucha arreciaba, 2000 hombres ya estaban al mando de Sandino como Jefe Supremo y el Movimiento estaba en una mejor posición para negociar la paz con el Gobierno de Sacasa, pero con una condición: Que los Marines se retiraran del país. Después de la retirada de los Marines, Sandino hizo una coalición con el Gobierno de Sacasa y al mismo tiempo rehusó aceptar cualquier cargo burocrático para él. Lo único que exigió fue que le diesen no sólo garantías para desarrollar sus cooperativas agrícolas en Río Coco, sino que además, con el fin de detener la lucha armada, su Armada de Auxiliares Emergentes debería permanecer lista para defender a Nicaragua en cualquier momento. Ya hemos visto que este acuerdo fue una de las causas de la división del movimiento. Los comunistas, que apoyaron a Sandino, ahora estaban decepcionados de él porque, según ellos, Sandino fue de la revolución radical a la acomodación con el sistema, y esto, no era el plan que ellos tenían en mente. En defensa de Sandino, hay que decir que el acuerdo fue una muy buena carta dentro del juego político porque "la existencia de una coalición siempre incrementa la probabilidad de que ocurra, en alguna medida, transferencia de poder." (Tilly 1978:213). Además, Sandino ganó tanto poder con el acuerdo, que hasta el mismo Sacasa le consultaba algunos asuntos,
tales como el nombramiento del comandante para la Armada de Auxiliares Emergentes (ésta fue la segunda condición que Sandino exigió para firmar el acuerdo). La función de tal armada sería la de ser Guardianes de la Soberanía de Nicaragua contra los imperialistas. Cuando Sandino comenzó a sospechar de las intenciones de Anastasio Somoza, él le exigió a Sacasa que declarara inconstitucional a la Guardia Nacional. Sandino sostenía que las únicas Fuerzas Armadas Oficiales de Nicaragua era la Armada de Auxiliares Emergentes, mientras que, la Guardia Nacional había sido creada por los imperialistas y por lo tanto, debería ser eliminada. Por otra parte» como afirma Tilly: si la coalición es muy amplia, la revolución se liquida y se tendera a restaurar el "status quo". Pero, en este caso, si bien es cierto que Sandino hizo una coalición amplia, con sólo dos condiciones fundamentales, él se mantuvo independiente de la "Polity"(quienes ejercen el Poder Político establecido), lo cual la hacía vulnerable, pero, por su parte al menos, no habría restauración del sistema. Sandino forzó a Sacasa para que rompiera con los otros miembros del "polity", con Somoza específicamente, cuando le exigió que declarase inconstitucional a la Guardia Nacional. El Movimiento Sandinista retó a los otros miembros de la "polity" y jamás aceptó ningún tipo de penetración de la Guardia Nacional, como tampoco él trató de penetrar en ella, porque siempre la consideró un instrumento del Imperialismo Yanki.
3.6 LOS RECURSOS DEL MOVIMIENTO Tal y como se ha descrito antes, Sandino comenzó su movimiento con su propio dinero que tenia ahorrado. Se hizo necesario colectar dinero o bienes entre la población. El Documento del Chipote nos habla al respecto en el Artículo 6: A los jefes de expediciones les estaba estrictamente prohibido molestar a los pacíficos campesinos, pero ellos podrían colectar préstamos forzados de los capitalistas nativos y extranjeros con la finalidad de mantener la fuerza de la guerra. Toda suma colectada debería ser contabilizada puntualmente y cualquier abuso de esta previsión se le procesaría de acuerdo a nuestro Código Militar.
(Macaulay, 197l:91)
El Movimiento Sandinista también recibió ayuda económica de otros
países como Argentina, Perú y otras naciones Latinoamericanas. La Liga Anti-Imperialista de Nueva York envió enseres médicos y medicinas al Movimiento.
3.8 EL FINAL DEL MOVIMIENTO Aún cuando ya hemos mencionado el asesinato de Sandino, aquí tenemos que identificar ese hecho con el final del movimiento. Haciendo una mirada retrospectiva de lo tratado en este trabajo, podríamos deducir que el Movimiento era Sandino. La simbiosis entre Sandino y el Movimiento era casi inevitable. Con la completa complicidad del embajador de los EE.UU., como lo revelan recientes archivos Policiales capturados, él (embajador) hizo los arreglos para que Sandino fuese invitado a cenar al palacio presidencial (residencia presidencial) en Managua. Allá, el 21 de Febrero de 1934, Sandino fue vilmente asesinado a sangre fría por la Guardia Nacional." (Weber 1981:15)
Este lamentable hecho constituyo el fin del movimiento porque precisamente, Sandino supo combinar las cualidades de combatiente guerrillero con las intelectuales y tal vez por eso, siempre fue reconocido como el Jefe Supremo, lo que a su vez creó una identificación simbiótica entre el líder y sus seguidores. Además de estos aspectos, la Guardia Nacional estaba en una posición ventajosa para destruir los cuadros del movimiento al día siguiente de su asesinato, pues, después de todo, Sandino había sido invitado para una cena entre "amigos". A esto se le añade que el movimiento había comenzado a debilitarse como producto de la división. En otras palabras, sin Sandino, el camino quedaba expedito para Somoza. El Movimiento fue disuelto y acabado por la Guardia Nacional. "Sin Sandino no habría mis Sandinismo" pensó el Gobierno de los EE.UU y también Somoza. Esta creencia todavía es en parte verdad, en el sentido que quienes más tarde tomaron prestada la bandera de Sandino, parece que olvidaron que el Nacionalismo de Sandino rechazaba todo tipo de imperialismo. Por otra parte, esa afirmación es falsa, en el sentido de que aún hoy, en Nicaragua hay mucha gente que llegó a conocer personalmente a Augusto Cesar Sandino, como el padre del líder Sandinista Tomas Borge, quien peleó con Sandino en la guerrilla, y otros que recibieron su verdadero mensaje de liberación.
El final de Sandino se nos asemeja un poco al de Emiliano Zapata o tal vez él fue una figura política entre Martí y Zapata. En 1936, Anastasio "Tacho" Somoza tomó el poder por casi medio siglo. Sí hubo Sandinismo sin Sandino, pero hay que volver a las fuentes para no perder el rumbo del Nacionalismo que Augusto Cesar Sandino profesó y practicó.
CONCLUSIONES Siempre existe la tentación de sacar conclusiones, ya como autores o como lectores. Dejémonos seducir por ella, corriendo el riesgo de la subjetividad que también nos acecha. Hay una precisa coincidencia de pensamiento entre nuestros pensadores latinoamericanos, tales como Bolívar, Martí y Sandino, en cuanto al sentido Imperialista de los EE.UU con respecto a Latinoamérica. La constante Situación Revolucionaria de la Historia Nicaragüense, aún en la actualidad, en la búsqueda de su autodeterminación como Pueblo y Nación. La expresión clara de Nacionalismo Latinoamericano, según el cual, se rechaza todo tipo de extremismos de derecha y de izquierda, y por ende, todo tipo de imperialismo. Por ultimo, que tenemos la obligación moral e histórica de volver a las fuentes de nuestros pensadores latinoamericanos, con el fin de definir nuestro propio Pensamiento en la afirmación de nuestra propia identidad. Ya no necesitamos pedir prestado el Verbo (pensamiento Europeo) porque tenemos el nuestro, que sólo espera ser conocido, profundizado y difundido.
REFERENCIAS ALINSKY, SAUL D. (1972). Rules for Radicals. New York : Vintage Books. BEALS C. (1963). Latin America: World in Revolution. New York Vintage Books. FONSECA, AMADOR C. (1980). Ideario Político de Augusto César Sandino. Managua, Nicaragua. J.M.CAROIT-SOULE (1980). Le Nicaragua, le modele sandiniste. Paris. MACAULAY, NEILL (1979) The Sandinist Affair. Chicago, Quadrangle Books, Paperback Edition ROMAN, JOSE. (1979) Maldito País. Managua, Nicaragua. TIMES, N.Y. (1934) "Nicaragua and Sandino". New York, March 4,1934. TILLY, CHARLES (1978). From Mobilization to Revolution Philippines: Addison Wesley Publishing. TROTSKY, LEON (1965) History of the Russian Revolution. 2 Vols. London: Gollancz. WALKER, THOMAS (1981) The Land of Sandino. Colorado. West View Press Inc. WEBER, HENRI (1981). Nicaragua, The Sandinist Revolution London: Versio Editions WHEELOCK Y ROMAN J. (1975). Imperialismo y Dictadura Méjico, F.C.E.