UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD UPN ZACATLAN MAESTRIA EN EDUCACIÓN CAMPO FORMACIÓN DOCENTE EN EL ÁMBITO REGIONAL
CURSO: LA REGIÓN.
SEGUNDO SEMESTRE PERIODO: FEBRERO- JUNIO, 2009 RESPONSABLE: MAESTRO RAFAEL SAMPEDRO ALUMNA: MARIA FELIX MIRANDA SOLANO.
ZACATLÁN, PUE., JUNIO DE 2009.
EL MAESTRO Y LA EDUCACIÓN La educación en cuanto a ciencia ha tenido un proceso lento y se ha buscado llegar a ella por los medios más adecuados. Reconocer al maestro es aceptar que para aprender necesitas de alguien que te conduzca, te guíe, te oriente y sea un mediador entre el alumno y el conocimiento. ORIGEN DEL MAESTRO Antes de la edad Media, la profesión del maestro no era reconocida como tal; y los filósofos como Sócrates y Aristóteles a pesar de que tenían a sus pupilos simplemente eran filósofos que enseñaban a pensar a los interesados en el progreso intelectual o muchas veces a aquellos que tenían para pagar a alguien que les compartiera parte del conocimiento que poseía; estos eran los que tenían las mejores condiciones económicas de la época. El maestro surge en las ciudades de Edad Media; como un intelectual que de manera particular eran contratados sus servicios para enseñar a leer, escribir y contar. Aparece como una profesión no importante ni de reconocido status social. Crea su identidad social como intelectual no bien remunerado, ya que las mejores profesiones eran la abogacía y las del clero. En las ciudades surgen los maestros; pero esta profesión no llevaba ningún control en cuanto a los conocimientos que se tenían que enseñar y cada maestro era contratado de acuerdo al prestigio que había adquirido por meritos propios. Así el maestro nace como una profesión libre. Posteriormente en el siglo XII surgen las escuelas Lancasterianas que eran instituciones que estaban regidas y controladas por la religión; era esta la que determinaba que se tenía que enseñar y a que persona era contratada para maestro de acuerdo a sus intereses.
Las escuelas Lancasterianas estaban ubicadas en las zonas urbanas y eran para las clases pudientes que cubrieran los requisitos exigidos. La profesión del maestro deja de ser libre para convertirse en una profesión controlada por la iglesia. EDUCACION DE ESTADO Siglos después es el estado el que toma el control de la educación y del magisterio y se preocupa por la formación docente, creando las primeras normales en el país, cuyo objetivo principal era: La formación de maestros; crear una curricula de unidad y uniformidad técnica; que sea un grupo de profesionistas con un determinado fin. El de alfabetizar a todos los mexicanos del medio rural principalmente que era donde había menos escuela; fin que hasta hoy no se ha logrado. En el primer congreso de educación realizado por Justo Sierra no fue un Congreso Pedagógico sino de “Instrucción Pública” ya que en ese momento se necesitaba enseñar a leer y a escribir al país pues la gran mayoría de la población dispersa no sabía. Los maestros normalistas eran los que ostentaban los mejores puestos (supervisores y directivos); además de que eran los encargados de participar en la elaboración de los planes y programas, en seleccionar los libros de texto y en trabajar en las mejores escuelas del medio urbano; que consideraban su territorio y lo defendían. Los maestros no normalistas tenían que permanecer en el medio rural y no contaban con los privilegios de los normalistas; su trabajo era considerado como no muy importante pues consistía en estar frente a su grupo de alumnos. LA REVOLUCION MEXICANA Y LOS MAESTROS En la Revolución Mexicana (1910-1919) los maestros siguieron laborando aunque muchos de ellos emigraron de los estados a la capital, para ponerse a salvo de los conflictos. Hubo maestros normalistas que respaldaron al gobierno conservador y se mantuvieron ajenos a los conflictos políticos que existían en ese momento en el país. Sin embargo ellos no fueron a la revolución sino esta llegó a ellos.
Pero también hubo maestros que se aliaron a la revolución y desempeñaron puestos políticos importantes; estos maestros fueron principalmente del medio rural. Así que las normales fueron nido de conservadores y cuna de revolucionarios. De los profesionistas que más participaron en la revolución fueron los maestros los que superaron en gran número a las otras profesiones. La participación de los maestros en la revolución fue importante ya que lograron incursionar y tomar parte en designar autoridades, decidir las políticas educativas y pedagógicas, participaron también en la política nacional y lograron penetrar en ella; sin embargo también los políticos penetraron en la instrucción pública tomando los mejores puestos como lo es hasta hoy en la actualidad; por ejemplo el secretario de educación pública y los coordinadores regionales se manejan como puestos de confianza y son asignados por las autoridades; sin tomar en cuenta las necesidades del pueblo. En 1921 con la creación de la Secretaria de Educación Pública (SEP) por el secretario de Educación José Vasconcelos se da prioridad a educar al pueblo uno de sus principales objetivos fue reclutar jóvenes mexicanos que supieran leer y escribir; además de que de preferencia fueran de la región a donde se iban a ir a trabajar para propiciar el arraigo y que entendieran a la gente. Después se les daba una capacitación y estaban preparados para irse como maestros al medio rural su función además de enseñar a leer y escribir era la de enseñar algún oficio en la comunidad para que la gente se pudiera dedicar a éste y vivir de él. Este trabajo estuvo asignado a lo que se denominó como “Misiones Culturales” y estuvo enfocado al interior de los estados que además de tener un carácter educacional también tenía un trasfondo político pues era la forma de empezar a organizar a los grupos sociales en agrupaciones para poder controlar a la gente. Como era una época de inestabilidad económica del país por los estragos que había dejado la revolución
muchos maestros rurales abandonaban el
magisterio y se dedicaban a oficios en la comunidades creando sus propias empresas, o bien ocupando puestos políticos locales, estatales o hasta nacionales que le permitían vivir de manera más decorosa y en el medio urbano.
Algunos maestros rurales se fueron a vivir al Distrito Federal (DF) para poder nivelarse en el aspecto de preparación profesional y fundan la escuela Normal Nocturna. Para poder trabajar y a la vez nivelarse. En 1922 la SEP funda la primera Normal Rural y en 1925 se organiza la Escuela Normal para Profesores de DF y adopta el nombre de “Escuela Nacional de Maestros”. Y en ella se funden las tres normales Federales de la Capital (profesores, profesoras y nocturna). En los años 20’s los maestros urbanos tenían mejores condiciones de vida, mejores sueldos y en las ciudades estaban las primarias con más grupos; todo esto le daba a los maestros urbanos un status social más alto que los rurales. Ya que éstos tenían menor sueldo aunque en número eran más. La creación de normales rurales debilita a las urbanas; esto hace que políticamente y en cuanto al poder los maestros rurales empiezan a luchar por lo que ellos creían les pertenecía y se empiezan a nivelar. Como el número de maestros iba en aumento era necesario organizarlos de alguna manera para poder controlarlos; así surge la primera organización sindical de los maestros rurales federales la Confederación Mexicana de Maestros (CMM) en 1932, que era de izquierda. Después en 1935 el Sindicato único de Trabajadores de la Enseñanza Superior (SUTESC) se crea en 1935. En 1943 se crea el Sindicato nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que es el que actualmente sigue representando a los maestros, aunque se ha convertido en un sindicato charro; es decir que funciona bajo el consentimiento y aprobación de los patrones. En el aspecto profesional los maestros tenían que nivelarse para poder percibir mejores salarios y ocupar mejores puestos de acuerdo al escalafón vertical existente. Así que en 1927 el 80% no tenía título, en 1958 el 60% y en 1973 casi todos eran titulados, era un magisterio más urbano por su extracción social y la escuela normal de origen. En los años 60’s se da el desempleo de los maestros por el gran número de escuelas normales que se habían fundado y que en ese momento ya no eran necesarios tantos maestros o bien el estado ya no tenía tantas contrataciones por falta de presupuesto a la educación.
Los maestros del nivel primario veían la oportunidad de ascender de nivel estudiando la normal superior en los cursos de verano y se empezaron a saturar y a fundar más normales superiores las hubo federales, estatales y particulares, convirtiéndose en un gran negocio sin control de planes y programas ya que cada escuela podía elaborar su plan de trabajo. Las plazas de secundaria se empiezan a cubrir en su totalidad, el nivel se empieza a saturar del medio urbano al rural y el gobierno para controlar el exceso de maestros interesados en cambiarse de nivel crea el pago denominado tres cuartos de tiempo; que consistía en pagar 33 horas a la quincena y trabajar 20 frente a grupo, siguiendo en el nivel primario. A pesar de la preparación en las escuelas normales superiores de los maestros la profesión sigue siendo considerada como una subprofesión, ya que no es reconocida al nivel de las universitarias; por eso en 1978 se funda la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)
con dos sistemas de trabajo uno
escolarizado; en donde se puede ingresar con bachillerato y otro a distancia para los maestros en servicio con el fin de que obtuvieran su titulo de licenciados. La UPN sigue funcionando hasta hoy y se ha tenido que ir reformando y actualizando, cuenta con varias sedes y subsedes al interior del estado. Ha incrementado sus servicios a postgrado. Para seguir con la nivelación a licenciatura en 1984 la enseñanza normal se eleva a nivel licenciatura en el acuerdo dado el 23 de marzo de 1984; en donde se establecía que para poder ingresar a la normal primero se tenía que estudiar el bachillerato; en este caso entre la SEP y el SNTE no se ponían de acuerdo porque la SEP proponía que fuera un bachillerato general y el SNTE un bachillerato pedagógico ya enfocado a la formación docente; finalmente se queda como bachillerato pedagógico y después de cursar los tres años de bachiller hay que cursar cuatro de licenciatura para terminar con el titulo de “licenciados”. Esta nivelación de las normales hace que disminuya la demanda de los aspirantes a ser maestros, porque aumenta el número de años de preparación pero en los salarios no se ve ningún aumento especial reflejado en su preparación.
Aunque el número de años de estudio aumento el desempleo sigue dándose ya que hay un gran numero de maestros y pocas contrataciones por parte del estado. El salario del maestro se había desplomado en el poder adquisitivo y se da una crisis de la profesión por los conflictos SEP-SNTE ya que no se otorgaban negociaciones significativas debido al gran número de plazas con que cuenta el estado y esto incremente los presupuestos; para darle una supuesta solución al problema se crea el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) el 18 de mayo de 1992. En el ANMEB el objetivo que se persigue es el de elevar la calidad de la educación, fortaleciendo el estudio de la lectura, escritura y las matemáticas. En el aspecto salarial es dignificar el salario del docente mediante la creación de un escalafón horizontal de ascenso de acuerdo los lineamientos propuestos por la comisión SEP-SNTE, en donde no se puede avanzar rápidamente ya que tiene que estar determinado número de años en cada nivel y tener cierto puntaje requerido. Los niveles a los que puedes ascender son 7ª, 7B, 7C, 7D, y 7E. Este programa de Carrera Magisterial no ha cumplido su propósito y solo ha hecho que haya mayor división entre los propios maestros, ya que no es un programa justo, porque ha habido demasiada corrupción. CM es un programa de exclusión solo ha beneficiado en su mayoría a los maestros del medio urbano que son los que tienen las mejores condiciones de infraestructura y los alumnos con mejores condiciones socio-económicas. CONCLUSIÓN Despue´s de este sencillo estudio de la profesión del maestro, puedo concluir que siempre ha sido una profesión de un status inferior a las demás y por el origen de los jóvenes que la estudian también ha sido menospreciada y minimizada. Además de que siempre ha habido división entre los maestros por las condiciones de los lugares en los que laboran. Siendo los maestros urbanos los que poseen los mejores salarios y puestos superiores, dad la movilidad y facilidad de gestión pues las oficinas oficiales y sindicales siguen manejando las oportunidades de ascenso desde el centro.
Los maestros del medio urbano también es mas fácil de que se promuevan en CM
ya que tiene las mejores condiciones para capacitarse, nivelarse y
actualizarse que las del medio rural en cuanto a calidad y preparación. El maestro del medio rural muchas veces tiene que permanecer en su comunidad toda la semana por no ser de fácil acceso y sólo se puede actualizar siendo autodidacta y con material impreso. En la evaluación del aprovechamiento escolar los alumnos del medio urbano tienen mayor acceso a las TIC’S y su condición social y económica es mejor que la del medio rural. El nivel cultural de los alumnos también determina estos resultados por su forma de vivir, pensar y actuar. Por lo que propongo que para que haya calidad educativa se tome en cuenta la región en donde se labora con sus características propias y que los grupos étnicos sean un aspecto especial en educación en cuanto a planes y programas de acuerdo a su cultura; ya que México es heterogéneo y pluricultural.