El Estudio De La Marcha

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View El Estudio De La Marcha as PDF for free.

More details

  • Words: 757
  • Pages: 17
EL ESTUDIO DE LA MARCHA Uno de las características inherentes a la raza humana es la posibilidad de desplazamiento sobre tan sólo dos extremidades de manera prolongada en el tiempo. Los conceptos de marcha son múltiples, entre los más empleados se encuentran los siguientes: *Serie de movimientos alternantes y rítmicos de las extremidades y del tronco, que determinan un desplazamiento hacia delante del centro de gravedad con un mínimo gasto de energía. *Movimientos periódicos en el que el segmento inferior se puede decir que parte de cero, pasando por un arco de movimiento, con una caída de cero al final de cada paso.

DEFINICION: MARCHA HUMANA Modo de locomoción bípeda con actividad

alternante de los miembros inferiores y mantenimiento del equilibrio dinámico.

Sucesión de pasos Movimiento por sucesión alternante del apoyo de

un pie o de los dos.

DEFINICION DE PASO Tiempo/espacio transcurrido entre el apoyo

del talón de un pie y el apoyo de talón del pie contralateral.

DEFINICION DEL CICLO DE MARCHA Tiempo/espacio transcurrido entre el apoyo de

talón de un pie y el apoyo de talón del mismo pie en el siguiente paso. Dentro del ciclo de la marcha se consideran dos fases: Fase de apoyo Fase de balanceo

FASES DE LA MARCHA

FASE DE APOYO Intervalo transcurrido entre el apoyo de talón de un

pie y el despegue digital del mismo pie. Comprende aproximadamente el 60% del ciclo de la marcha. Se divide en tres períodos: Período de contacto de talón 0-15% Período de apoyo mono-podal o medio-apoyo 15-40% Período de propulsión o despegue 40-60%

FASE DE APOYO

CICLO DE LA MARCHA

PERÍODO DE CONTACTO DE TALÓN  INTÉRVALO TRANSCURRIDO ENTRE EL APOYO DE

TALÓN DE UN PIE Y EL DESPEGUE DIGITAL DEL PIE CONTRARIO, QUE SE LLEVA A CABO CON LA 1ª. Cabeza metatarsiana y el pulplejo del hallux.  A este período tambien se le conoce como 1er. Doble apoyo anterior o de frenado porque se toma como referencia el pie que se encuentra en situación anterior apoyado por su parte posterior o talón y frenando la aceleración del cuerpo hacia delante.

PERÍODO DE APOYO MONOPODAL O DE MEDIO APOYO Comienza después del despegue del pie opuesto Termina con el inicio del despegue del talón del pie

que se toma como referencia Este período se llama también 1er. Apoyo

unilateral y se caracteriza porque el peso corporal recae sobre un solo miembro, mientras que el otro se encuentra en la fase de oscilación o balanceo.

PERÍODO DE PROPULSIÓN O DESPEGUE Comienza con la elevación del talón del pie

apoyado hasta el final del apoyo digital y el principio de la fase de oscilación. También se denomina 2do. Doble apoyo posterior o de empuje, porque el pie referenciado se encuentra en situación de apoyo por su parte anterior, y con el cuerpo acelerado hacia delante, y el pie contrario contactando por el talón.

FASE DE BALANCEO U OSCILACION Es el intervalo transcurrido entre el despegue

digital una vez finalizado, y el inicio del choque de talón del mismo pie. El momento en el que el miembro oscilante pasa a la altura del miembro que soporta el peso corporal se denomina paso de la vertical. Entonces la fase de oscilación la podemos dividir en dos períodos en función de si el miembro oscilante se encuentra por delante o por detrás del eje de gravedad del cuerpo.

Desplazamiento vertical: con una rango aproximado de movimiento de aproximadamente 5 cm

DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL: con una rango aproximado de movimiento de aproximadamente 5 cm

CONCLUSIONES La marcha es un complejo que poco notamos pero

si nos ponemos a analizar sobre las fases anteriormente explicadas todas las realizamos en un momento dado y poco nos damos cuenta que tan útil para nuestro diario vivir es.

Debemos flexionar, rotar y descender algunas

partes de nuestro cuerpo para así hacer de la marcha algo útil para nuestro diario vivir.

BIBLIOGRAFÍA  Gras P, Casillas JM, Delieu V, Didier JP. La marcha. En: Encicl Méd

Quir (Elsevier-París), Kinesiterapia-Medicina Física-Readaptación, 26013-A-10; 1996, 18p.  Lehmann JF, de Lateur BJ. Análisis de la marcha: diagnóstico y manejo. En: Kottke FJ, Lehmann JF: Medicina Física y Rehabilitación. Buenos Aires: Panamericana; 2000: 108-126.  Magee D. Valoración de la marcha. En: Magee D. Ortopedia. México: Interamericana-McGraw-Hill; 1994: 558-574.  Plas F, Viel E. La marcha humana. Cinesiología, dinámica, biomecánica y patomecánica. Barcelona: Masson; 1996.  Prat J. Biomecánica de la marcha humana normal y patológica. Valencia: Instituto Biomecánico de Valencia; 1994.  Viel E. La marcha humana, la carrera y el salto. Barcelona: Masson; 2002.

Related Documents