El-estado-de-preguerra.docx

  • Uploaded by: Mar Márquez
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View El-estado-de-preguerra.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 11,908
  • Pages: 52
Si vis pacem, para bellum es una máxima latina que significa «Si quieres la paz, prepara la guerra». Aunque a veces se atribuye erróneamente a Julio César, en realidad deriva de un pasaje del escritor romano de temas militares Vegecio que dice: «Igitur qui desiderat pacem, praeparet bellum» El estado de preguerra. Podemos distinguir este fenómeno cuando las relaciones internacionales se deterioran tanto que hacen previsible un giro hacia una guerra armada.

Es cuando se introduce un elemento de anormalidad en las relaciones internacionales que hace prever un desenlace hacia la guerra, al establecer los contendientes y los campos del futuro conflicto. Ej. La guerra fría que duró décadas. Puede haber algunas manifestaciones que comienzan a hacer evidentes que el estado va a llegar a la guerra pero sin llegar a todavía a la misma. Para esto se llevan a cabo algunas acciones:

Seara comenta que lo que verdaderamente caracteriza al estado de preguerra es que se trata de una situación originada por cualquier causa o por varias concurrentes, que incluso puede ser un conflicto individual que se ha ido complicando paulatinamente y que al introducir un

elemento anormal en las relaciones internacionales, hacen prever un posterior desenlace hacia la guerra y prefija los campos y posiciones del conflicto.

Sin embargo, los conflictos armados actuales responden muchas veces a situaciones originadas en un país que por sus magnitudes sobresale el ámbito interno y se convierte en un conflicto internacional, como el caso de Ruanda o ex Yugoslavia, que originaron una movilización internacional. Hoy tenemos que la jurisdicción penal internacional, procura que los actos violentos en los Estados sean castigados desde su origen y no se propaguen al nivel internacional.

La fuerza en las relaciones internacionales. Utilizar la fuerza en las relaciones internacionales, es recurrir a los medios propios de defensa para imponer las decisiones de un estado sobre otro. La obligación de los estados afiliados a la Organización de las Naciones Unidas es abstenerse de recurrir a la amenaza o uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier forma incompatible con la Carta de las Naciones Unidas, de conformidad con el artículo 2, párrafo 4 de la citada carta. De tal modo, esto se amplía a cualquier recurso derivado de la fuerza como podrían ser las represalias o bien, el bloqueo, que son medios de presión distintos de la guerra aún. Sin embargo, el uso de la fuerza no se excluye totalmente. Si bien es cierto se prohíbe de manera general, es permitida también en forma particular. Su prohibición tiene dos obligaciones, una positiva y la otra negativa. La positiva radica en el hecho de que los estados deben recurrir, en caso de controversia a los medios pacíficos de solución de

controversias. La obligación negativa va en el sentido de que no se debe hacer ni amenaza de uso, ni uso propiamente de la fuerza. Su permisión se basa en tres casos específicos que son: a) Las acciones coercitivas internacionales, que de conformidad con el artículo 42 de la Carta de San Francisco, debe resolver el Consejo de seguridad y que tienen varios grados, es decir dentro de sus facultades pueden ir desde sanciones económicas como bloqueos militares a dicho país, como sucedió en 1991 con la primera guerra del Golfo Pérsico, donde después de varias medidas contra Irak, se resolvió por el propio Consejo de seguridad, enviar a una fuerza multinacional para provocar el abandono de las fuerzas iraquíes del territorio de Kuwait. b) La legítima defensa, donde un estado hace uso de sus medios de defensa para evitar un daño inminente, grave e irreparable en contra de su soberanía, por parte de otro estado, admitiendo que puede existir legítima defensa individual o colectiva, en términos del artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas. c) En una figura anacrónica, se permite el uso de la fuerza contra ex enemigos de las Naciones Unidas, que de acuerdo con el origen de la organización fueron en su momento Alemania, Italia y Japón y sus aliados, por lo que lo anacrónico de la disposición se da porque actualmente, esos países forman parte de la organización, por lo que el contenido del artículo 107 de la Carta de San Francisco ha perdido vigencia y actualidad, por lo que resulta razonable su eliminación.

La intervención. Es el acto por el cual un Estado, mediante presión política o la fuerza, obliga o trata de obligar a otro Estado a conducirse en un determinado sentido en sus actividades internas o externas. Modesto Seara Vázquez nos indica que lo que caracteriza a la intervención es una acción positiva de un Estado, pero lo

suficientemente fuerte para obligar a otro a actuar en contra de su voluntad. Es el acto por el cual un estado mediante la presión política o la fuerza obliga o trata de obligar a otro estado a conducirse en determinado sentido en sus actividades internas o externas. Por lo tanto no es válido decir que es intervención las actitudes pasivas, o sea cuando un Estado se ve obligado a actuar en determinado sentido porque otro le niega la ayuda que le permita evitar tal acción o los meros consejos de que se conduzca en determinada dirección, pero que no obligan a ello. Puede ser militar, económica o política, el punto sería si puede ser lícito en algunos casos o si siempre es ilícita. Se habla de que puede haber intervenciones lícitas en los casos de ayuda humanitaria, violación a los derechos humanos, etc. Algunos ejemplos de intervenciones positivas podrían ser la de Vietnam, La de Tanzania en Uganda o las intervenciones que hizo la ONU en Egipto, Intervención Soviética en Checoslovaquia para que no se volviera capitalista. La intervención está prohibida por el Derecho Internacional.

El desarme. Causa de la segunda guerra mundial, debido al intento de Alemania de conquistar Europa. Fue uno de los aspectos más importantes durante la guerra fría del bipolarismo. Hoy día sigue siendo preocupante porque no sólo los países se siguen armando, sino que el crimen organizado de muchos países, incluyendo al nuestro, se han preparado con mejores armas que las policías internas. Aunque no es un fenómeno exclusivo de nuestros días, la limitación de armamento ocasiona preocupación de las potencias, pues como se estableció en la cumbre mundial de la energía atómica del año 2010,

potencias como China se encuentran preocupadas por programas nucleares como los que se encuentran en Irán o Corea del Norte. Sobre tratados de desarme, que datan desde las dos Conferencias de Paz de La Haya en 1899 y 1907, los concebidos en el seno de la Sociedad de Naciones y los nuevos intentos de la Organización de Naciones Unidas, podríamos hablar de medio centenar de tratados de importancia, sobre el control de armas. Por destacar cinco de los más importantes, tenemos el Tratado de Tlatelolco sobre la proscripción de las armas nucleares en América Latina de 1967, el de no proliferación de las armas nucleares de 1968, el de prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas y toxicas y sobre su destrucción de 1972, el de prohibiciones o restricciones al uso de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados de 1980 con sus tres protocolos del mismo año y el de prohibición de la utilización, desarrollo y almacenamiento de armas químicas de 1993.

La doctrina Monroe. Dictada por el presidente estadounidense James Monroe, en 1823, que dirigió un mensaje ante el Congreso de su país en contra de las pretensiones intervencionistas de la Santa Alianza europea y de la propia Rusia, en el continente americano. Al respecto la idea básica de la doctrina en cita se basa en los siguientes aspectos: A)

No intervención de Europa en América, pues los Estados Unidos no han intervenido, ni intervendrán en las colonias o dependencias de cualquier potencia europea, pero estimará como acto de hostilidad cualquier intervención extranjera (¿europea?) que tenga por objeto la opresión de los Estados (¿americanos?) que han declarado su independencia y que la han sostenido, pues el continente americano, por la libre e independiente condición que ha asumido y mantienen, no deberán ser

considerados ya como susceptibles de futura colonización por cualesquiera de las potencias europeas. B)

No intervención de Estados Unidos en Europa, pues la política estadounidense con respecto a Europa y adoptada al principio de las guerras que por tanto tiempo han agitado aquella parte del globo, continúa sin embargo, siendo la misma, esto es, no se interferirá en los asuntos internos de ninguna de sus potencias.

En general, la doctrina fue rechazada por los propios Estados europeos y americanos y si bien el presidente Wilson consiguió que se incluyera en el Pacto de la Sociedad de Naciones, en su artículo 21 y como “entente regional”, esta calidad no fue reconocida por todos, por lo que México hizo una reserva negándose a considerar a la doctrina como “entente regional”. La simplificación de la doctrina es “América para los americanos”, pero debemos recordar que para los estadounidenses, los únicos americanos son ellos. Actualmente, la posición intervencionista de Estados Unidos en cualquier parte del mundo es una prueba que la doctrina Monroe no es respetada ni por el país que la emitió.

La doctrina Johnson-Bresniev. Esta fue una doctrina de la guerra fría, dictada en 1965 por el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson respecto a la intervención de su país en República Dominicana y cuyo contenido fue que los Estados Unidos intervendrían para impedir que los comunistas pudieran tomar el poder en aquél país o cualquier otro, para impedir el avance de esa doctrina política. De igual modo en 1968, en la intervención soviética a Checoslovaquia, el presidente soviético Leonard Bresniev justificó sus

actos en que no se permitiría que dicho país abandonara el bloque socialista para convertirse en capitalista. Sin duda violatoria del Derecho internacional, fue motivo de conflictos armados como el de Corea o Vietnam.

11.4.3 La doctrina Stimson. Enunciada el 7 de enero de 1932, por el secretario de estado de Estados Unidos, Henry Stimson, con motivo de la intervención japonesa en Manchuria. La idea principal es que el gobierno de ese país, consideraba que era su deber en ese momento notificar tanto al gobierno de la república China como al gobierno imperial japonés, que no puede admitir la legalidad de cualquier situación “de facto”, ni tenía la intención de reconocer tratados o acuerdos concluidos por los gobiernos o sus agentes, que puedan dañar a los derechos adquiridos por tratados por los Estados Unidos o sus ciudadanos en China, no reconociendo tratado, situación o acuerdo que sean contrarios a las estipulaciones y obligaciones del Pacto de París de 1928. En pocas palabras, Estados Unidos no aceptará una situación ilegal en su origen y donde el Derecho internacional bien aplicado, no podría reconocer. La doctrina Stimson fue reconocida por otros actos internacionales, como lo fue una resolución de la Asamblea de la Sociedad de Naciones dos meses más tarde de su emisión, el Pacto argentino de no agresión y conciliación de 1933, por la VIII conferencia panamericana de 1938 y por la propia Carta de Bogotá de 1948. Incluso México la retomó en su particular interpretación cuando se negó a dar reconocimiento a la intervención en Absinia (Etiopía) por parte de Italia, en violación al artículo 10 del Pacto de París de 1928.

La autotutela. La mayoría de la doctrina establece que ante la falta de un ente superior que pueda hacer obligatorias las normas de derecho internacional en contra de los intereses estatales, en la sociedad internacional la figura de la autotutela. Dicho en otras palabras, ante la imposibilidad de hacer valer sus derechos o exigir el cumplimiento de las obligaciones internacionales, los Estados tienen que hacerlos valer mediante sus propios recursos o medios. Esto parece cambiar con las futuras instituciones de justicia internacional, que en fase inicial se han adoptado como la Corte Penal Internacional o el Tribunal del Derecho del Mar. Pero lo cierto es que siguen existiendo las complicaciones de la autotutela. Para ello, estudiaremos las principales formas de autotutela como son la retorsión, las represalias y el bloqueo pacífico.

11.5.1 La retorsión. Esta la definimos como una medida de presión, no contraria al Derecho internacional, tomada por un Estado para responder al acto de otro Estado, que el primero considera perjudicial para sus intereses y su prestigio. Como se menciona, en estos casos no existe ninguna violación franca del Derecho internacional, pero ante un acto descortés o grosero, el Estado insultado o perjudicado, aplicará una medida de retorsión, con otro acto de la misma calidad de descortesía o agravio. Ejemplo de lo anterior es cuando un Estado unilateralmente aumenta sus aranceles para perjudicar el comercio exterior que tiene con otro, este otro aumentará sus aranceles para perjudicarlo en la misma medida.

Otro acto de descortesía que existe en esta materia es cuando en 1960, los Estados Unidos restringieron el tránsito del presidente soviético Nikita Kruschev, durante una visita a las Naciones Unidas, como una medida de retorsión por la retirada descortés de una invitación al presidente Dwight Eisenhower, para visitar la Unión Soviética. Las represalias o contramedidas. Estas se definen como un acto ilícito realizado por un Estado para responder al acto ilícito que en su perjuicio realizó otro Estado. Aquí, como se ve, es la ilicitud de la conducta lo que motiva el comportamiento de ambos Estados, entendiendo por ilicitud una violación del Derecho internacional. Sin embargo, antes de adoptar una contramedida o represalia, todo Estado deberá invocar la responsabilidad del Estado infractor y requerirle que cumpla sus obligaciones. Además, notificará la decisión de adoptar represalias o contramedidas y ofrecerá una negociación, salvo que la adopción de aquéllas deba realizarse de inmediato para la defensa de sus derechos. En otras palabras, se debe practicar el agotamiento de todos los medios adecuados para obtener una satisfacción, sobre el acto origen de la medida y se debe ser proporcional a dicho acto. Esto se explica porque las represalias o contramedidas no tienen carácter punitivo, sino que están encaminadas a inducir al Estado infractor a cumplir las obligaciones derivadas de la responsabilidad en que incurrió, a la gravedad del hecho internacionalmente ilícito y los derechos violados. Por eso, tienen carácter temporal y deberán suspenderse cuando el hecho internacionalmente ilícito haya cesado o la controversia se haya sometido a un tribunal internacional, salvo que el Estado no aplique de buena fe los procedimientos de solución pacífica de

controversias. En todo caso, cuando se haga efectiva responsabilidad, las contramedidas se interrumpirán de inmediato.

la

Sin embargo, las represalias o contramedidas no pueden afectar a determinadas obligaciones: a) La obligación de abstenerse de recurrir a la amenaza o el uso de la fuerza, tal y como se enuncia en la Carta de las Naciones Unidas. b) Las obligaciones establecidas para la protección de los derechos humanos fundamentales. c) Las obligaciones de carácter humanitario que prohíben las represalias. d) Con carácter general, todas las obligaciones que emanan de normas de ius cogens. Además, deberán cumplirse todas las obligaciones que se hayan derivado de un procedimiento de solución de controversias aplicable entre el Estado lesionado y el infractor, así como las relativas al respeto de la inviolabilidad de los agentes, locales, archivos y documentos diplomáticos o consulares. Por otra parte, existen medidas contra violaciones graves de normas imperativas, que son las violaciones flagrantes y sistemáticas de normas de ius cogens. Entre los criterios que pueden considerarse para medir la gravedad de una infracción se encuentran la intención de violar la norma, el número de violaciones individuales o la gravedad de las consecuencias que se acarree a las víctimas. Toda norma de ius cogens tiene alcance erga omnes, por lo que todos los Estados pueden adoptar medidas lícitas para poner fin a la violación. Además, la Comisión de Derecho Internacional ha propuesto que ningún Estado reconozca como lícita una situación creada por una violación grave al propio derecho internacional, ni presten ayuda o asistencia para su mantenimiento.

Por otra parte, el propio Seara establece que las represalias pueden ser armadas o no armadas; en el primer caso tendríamos el caso de un bombardeo naval o aéreo y en el segundo caso, tendríamos el caso de un secuestro de bienes o la expulsión de agentes diplomáticos. El bloqueo pacífico. Este es un medio de fuerza distinto de la guerra, destinado a forzar la voluntad del estado cuyas costas son bloqueadas. Su efecto es evitar la salida o entrada de buques nacionales, pero no debe afectar a los buques de otros países. Bloqueos pacíficos se dieron en Cuba en 1962, por lo Estados Unidos, en el caso de las bases de lanzamiento de los misiles soviéticos, que iban a construirse o se construyeron en dicha época. Sobre si es legal o no, es evidente que no lo es, pues se constituye como un uso de fuerza incompatible con la Carta de Naciones Unidas, como ya se vio. CRONOLOGÍA DEL BLOQUEO DE EEUU CONTRA CUBA Pl 051103 La Habana, 3 Nov (PL) Con la manifiesta intención de estrangular la economía cubana y con ello derrocar al gobierno revolucionario que llegó al poder en 1959, Estados Unidos ha impuesto un férreo bloqueo que constituye hoy en la práctica una abierta guerra político-económica. Las represalias comenzaron inmediatamente después del triunfo de la revolución popular que derrocó la sangrienta dictadura del General Fulgencio Batista. A continuación una cronología por años de los hechos más relevantes de la política de hostigamiento que 10 presidentes han endurecido a lo largo de más de 40 años contra la isla. 1959.

- 6/59._ Luego de la aplicación de la primera Ley de Reforma Agraria decretada en Cuba en mayo de 1959, Estados Unidos amenazó con reducir la cuota azucarera, prohibir la inversión privada norteamericana y eliminar todo tipo de ayuda económica, si eran nacionalizadas propiedades norteamericanas sin una rápida compensación. - 11/59._ Como parte de una serie de maniobras encaminadas a obstaculizar la adquisición por parte de Cuba de armas necesarias para su defensa, Estados Unidos presionó al gobierno del Reino Unido para impedir la venta a la isla de 15 aviones de combate. 1960. - 5/60._ La Embajada norteamericana en La Habana anunció que en virtud de la Ley de Seguridad Mutua de 1960 no se daría asistencia a Cuba a menos que el Presidente determine que es de interés nacional y hemisférico para Washington. - 6/60._ Las firmas estadounidenses TEXACO, ESSO y SHELL, tradicionales suministradoras de petróleo a Cuba, interrumpieron el suministro del producto y se negaron a procesar el crudo entonces adquirido en la Unión Soviética. - 7/60._ El Presidente Dwight Eisenhower ordenó reducir en 700 mil toneladas la cuota cubana de azúcar hacia el mercado estadounidense, bajo el amparo de enmienda a la Ley Azucarera de 1948. - 9/60._ El Departamento de Comercio decretó la eliminación de las licencias generales para la exportación a Cuba, a ciertos vehículos automotores y sus partes funcionales, para los cuales impuso se requirieran licencias validadas. - 9/60._ Como complemento, el Departamento del Tesoro incluyó a Cuba en una lista de países con destino a los cuales no se despacharían aduanalmente los navíos hasta tanto se presentaran completas las guías de carga exportada y las declaraciones de exportación requeridas. - 9/60._ El gobierno estadounidense notificó al gobierno de Cuba su decisión de suspender las operaciones de la planta de concentración de níquel en Nicaro, que era de propiedad norteamericana. - 9/60._ El Departamento de Estado recomendó a los ciudadanos estadounidenses "abstenerse de viajar a Cuba a no ser que haya razones apremiantes para hacerlo".

- 10/60._ El Departamento de Comercio dispuso controles estrictos y totales que prohibieron las exportaciones a Cuba, excepto para ciertos alimentos no subsidiarios, medicinas y suministros médicos especificados. - 12/60._ El mandatario Eisenhower eliminó la cuota azucarera cubana para el primer trimestre de 1961. 1961. - 1/61 El gobierno de Estados Unidos rompió las relaciones diplomáticas y consulares con Cuba, decisión seguida por una ordenanza del Departamento de Estado de limitar los viajes de norteamericanos a la isla a no ser que sirvieran a los intereses estadounidenses. - 2/61._ El Presidente John F. Kennedy ordenó evaluar la interrupción de las compras de tabaco, vegetales, frutas y otros bienes de Cuba. - 2/61._ El Departamento de Comercio enmendó las Regulaciones de Exportación, y dispuso que no se podrían efectuar exportaciones a Cuba bajo licencia general. - 2/61._ El Secretario de Estado Dean Rusk recomendó imponer un embargo contra Cuba. - 3/61._ Washington anunció estar considerando aplicarle a Cuba la Ley de Comercio con el Enemigo. - 3/61._ El Departamento de Comercio enmendó las Regulaciones de Exportación, incluido un listado de productos alimenticios y medicinales que requieren de licencia general para su exportación a Cuba. - 3/61._ El Presidente determino que por razones de interés nacional reducir a cero la cuota azucarera para 1691. - 4/61._ Con apoyo directo del gobierno norteamericano, en especial de la CIA, una brigada de más de dos mil efectivos lanzaron una invasión por Bahía de Cochino, en el sur de la isla, desembarcando en Playa Girón. Tenían la misión de crear una cabeza de playa, establecer un gobierno de ocupación en ese sitió y pedir refuerzo a Estados Unidos. La invasión fue derrotada en 72 horas. - 4/61._ El Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley de Ayuda Externa de 1961 en la que prohibió todo tipo de asistencia a Cuba y como medio de instrumentar y

llevar a efecto tal política, autorizó al Presidente estadounidense a establecer y mantener un embargo total sobre todo el comercio entre Estados Unidos y la isla. -12/61._ La Casa Blanca decidió no conceder cuota azucarera a Cuba para 1962. -12/61._ En un esfuerzo por reforzar más el embargo, la Administración Kennedy prohibió por 90 días las exportaciones de ciertos negocios. 1962 - 2/62._ El Presidente Kennedy decretó la Proclama Presidencial 3447 que impuso formalmente el bloquo sobre el comercio entre Estados Unidos y Cuba. La ordenanza entró en vigor el 7 de febrero. - 2/62._ Walt W. Rostow y Richard Goodwin, ambos funcionarios del Departamento de Estado, visitaron Europa en busca de medidas represivas sobre el comercio con Cuba. Rostow solicitó al Consejo de la OTAN eliminar el comercio de Europa Occidental con Cuba en mercaderías militares y estratégicas, y una reducción del comercio no estratégico. - 3/62._ Se enmendaron las Regulaciones del Departamento de Correos y se suspendió a partir de esa fecha el servicio de giros postales entre Estados Unidos y Cuba. - 3/62._ Se prohibió la importación de todo producto elaborado completamente o en parte con productos cubanos, aunque fuese fabricado en terceros países bajo la Ley de Comercio con el Enemigo. - 5/62._ Washington despojó a Cuba del estatuto de "Nación Más Favorecida". - 7/62._ Bajo la Proclama Presidencial 3485, se reasignó a Argentina y a República Dominicana, la cuota azucarera retirada a Cuba. - 8/62._ La Casa Blanca dio curso a la Ley de Asistencia Externa de 1962 que estipuló prohibir la ayuda a Cuba y a cualquier otro país que brindara asistencia a la isla. - 9/62._ El gobierno de Estados Unidos anunció la inclusión en una "lista negra" con la prohibición de tocar puertos estadounidenses, a las embarcaciones que participasen en el comercio con Cuba, con independencia del país de matrícula. - 9/62._ La Casa Blanca notificó su intención de terminar el Tratado Comercial de 1902 y todos los acuerdos posteriores, excepto el Acuerdo Exclusivo de 1948. Estos acuerdos fueron dados por terminados el 21 de agosto de 1963.

- 10/62._ Washington solicitó a todos los gobiernos de América Latina y países de la OTAN trazar nuevas medidas para endurecer el bloqueo total. Informaron del cierre de sus puertos a todos los buques de cualquier país si al menos uno de los barcos bajo su bandera fuese descubierto llevando armas a Cuba. - 10/62._ El Presidente Kennedy anunció que había sido descubierta en Cuba la ubicación de misiles ofensivos y que Estados Unidos estaba poniendo una cuarentena estricta sobre los embarques a Cuba, de todos los equipos militares ofensivos. La cuarentena se mantuvo en vigor hasta noviembre 20, 1962. 1963 - 2/63._ Estados Unidos prohibió que las cargas de propiedad gubernamental o financiadas por los gobiernos de otros países, fuesen trasladadas en buques que transportaran cargas a Cuba. - 6/63._ En el primer trimestre de 1963 solamente 59 buques del "mundo libre" tocaron puertos cubanos, comparados con 352 en el mismo período de 1962. Entre junio de 1962 y junio de 1963, hubo una declinación del 60 por ciento en el número de los barcos de países no socialistas involucrados en el comercio con Cuba, de 932 en 1962 a 359 en 1963. - 7/63._ La Administración norteamericana congeló todos los bienes de Cuba mediante las Regulaciones para el Control de Activos Cubanos, emitidas el 3 de junio de 1963. - 11/63._ Se enmendaron las Regulaciones del Departamento de Correos suspendiéndose el envío de paquetes postales a Cuba, salvo los que contengan medicinas solamente. 1964 - 1/64._ La ley de Ayuda Exterior y de Apropiaciones a las Agencias Relacionadas de l964 prohibió al Export-Import Bank de Estados Unidos garantizar o participar en la extensión de créditos a la exportación hacia un país comunista, categoría que Washington consignó a Cuba. - 1/64._ El Director de la CIA John McCone viajó a Madrid para pedirle al General Franco que prohibiera el comercio con Cuba. - 2/64._ El gobierno norteamericano ordenó el despido de todos los trabajadores cubanos, aproximadamente unos 2,500, de la Base Naval de Guantánamo, a menos que se convirtieran residentes del enclave militar o gastaran sus ingresos en dólares allí. La medida significó una pérdida para Cuba de cinco millones de dólares.

- 2/64._ La Casa Blanca interrumpió la ayuda a países que no hubieran adoptado los "pasos apropiados para aislar los vínculos de transportación con Cuba en febrero 14 de 1964". - 5/64._ El Departamento de Estados protestó ante el gobierno de Francia por la venta de 20 locomotoras diesel a Cuba. - 5/64._ El Departamento de Comercio enmendó las Regulaciones a la Exportación revocando la emisión de licencias generales para embarques de alimentos y fármacos a Cuba, quedando sujetos a la emisión de licencias específicas validadas. - 7/64._ Bajo presión de Washington, los miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) impusieron un bloqueo sobre todo el comercio con Cuba, excepto en alimentos, medicinas y suministros médicos. - 8/64._ La Dirección de Correos de Estados Unidos suspendió los envíos de dinero, cheques, valores y otros instrumentos financieros, a menos que se expida licencia para ello. 1965 - 7/65._ La Dirección de Correos limitó a ocho onzas los paquetes postales y sólo con medicinas. - 11/65._ El gobierno norteamericano finalmente por enmiendas a la Ley de Azúcar de 1948 prohibió la importación azucarera cubana hasta tanto las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba estuvieran suspendidas. 1966 - 5/66._ El Congreso de Estados Unidos emitió una resolución para prohibir el embarque de alimentos a cualquier país involucrado en la venta de artículos estratégicos o no estratégicos a Cuba. - 7/66._ Estados Unidos logró malograr la venta a Cuba por Francia de equipos pesados por 35 millones de dólares a crédito a largo plazo con garantía gubernamental. Entre 1964 y 1966, el comercio de La Habana con Occidente cayó de 36,9 a 19,6 por ciento, lo que reflejaba los esfuerzos de Washington por limitar el intercambio de Cuba con Occidente, al trueque de productos o ventas en efectivo. 1968 - 3/68._ El Congreso convierte en ley permanente la prohibición de transacciones crediticias con países comunistas.

1969 - 2/69._ El gobierno estadounidense suspendió la importación de granulado y otros artículos de niquel procedente de la Unión Soviética y otros países bajo la sospecha de que contuvieran niquel cubano. 1974 - 8/74._ Las Regulaciones para el Control de Activos Cubanos prohibieron a estadounidenses comerciar en el extranjero con mercancías de origen cubano a menos que estén autorizados mediante la concesión de licencia. 1975 - 1/75._ El gobierno prohibió la concesión de créditos a Cuba a menos que el Presidente determine que el gobierno cubano concede a sus ciudadanos el derecho a la libre emigración. - 10/75._ Las Regulaciones para el Control de Activos Cubanos del Departamento del Tesoro se enmendaron para establecer la política de aprobación de licencias para las transacciones de exportación e importación entre firmas propiedad de, o controladas por Estados Unidos y Cuba, sujeta a ciertas condiciones. 1977 - 3/77._ Se enmendaron las Regulaciones para el Control de Activos Cubanos del Departamento del Tesoro autorizándose a las personas que viajan a Cuba a pagar su pasaje y gastos durante su estancia en la isla y, a comprar artículos cubanos de uso personal o para reventa por valor de hasta US$100. - 5/77._ El Departamento del Tesoro permitió la concesióin de licencias especiales a fin de a agencias de viajes prestar asistencia a los viajeros estadounidenses en los arreglos para sus viajes a Cuba; permitir chartear aviones y barcos para viajar a la isla y facilitar el uso de cheques de viajeros y tarjetas de crédito en relación con estas visitas. - 6/77 El Consejo Nacional de Seguridad decidió descontinuar la lista negra de buques, lo cual fue anunciado en el Registro Federal por una nota de la Administración Marítima. - 11/77 El gobierno norteamericano permitió a empresas extranjeras propiedad de o controladas por estadounidenses, a reabastecer de combustible y vituallas a buques cubanos, y de combustible a aeronaves cubanas.

- 12/77._ Se autorizó a personas en Estados Unidos enviar un máximo de 500 dólares trimestrales a familiares cercanos en Cuba, y el envío de remesas adicionales de 500, por una sola vez, para propósitos de facilitar a familiares emigrar de Cuba. - 12/77._ La Sección 101 de la Ley Pública de 1977 revocó la autoridad del Presidente para usar los poderes otorgados por la Ley de Comercio con el Enemigo contra Cuba. Esta Ley fue utilizada como autoridad adicional para prohibir el comercio con la isla. 1978 - 4/78._ Se autorizaron ciertas transacciones relacionadas con los viajes a Estados Unidos, dentro de dicho país y desde su territorio, a nacionales cubanos con visa estadounidense; asimismo, se permitió que ciudadanos estadounidenses, como agentes de viajes o patrocinadores de exposiciones o espectáculos, participaran en viaje autorizado. 1980 - 8/80._ Se autorizaron transacciones relacionados con las comuinicaciones vía satélite entre Estados Unidos y Cuba para la transmisión de noticias, previéndose la expedición de licencias específicas también para servicios de teléfonos y telégrafos entre los dos países. - 11/80._ El Departamento del Tesoro ordenó retener los productos de la metalúrgica francesa Cresout-Loire bajo sospecha de que contenían niquel cubano. 1982 - 1/82._ Decide el gobierno norteamericano detener todo tipo de publicación originarias en Cuba. - 3/82._ El Departamento de Estado y del Comercio incluyeron a Cuba en la lista de países que brindan apoyo a actos de terrorismo internacional, lo cual se utilizó para endurecer las medidas contra el comercio de la isla. - 7/82._ Los viajes a Cuba se limitaron a personas en visita a familiares cercanos y viajes relacionados con actividades periodísticas o investigaciones profesionales o actividades similares.

- 5/82._ A fin de reducir los ingresos en divisas de Cuba por concepto de turismo de personas estadounidenses, se limitaron los gastos de norteamericanos autorizados a visitar la isla a 100 dólares. 1983 - 8/83._ Washington excluyó a Cuba del programa comercial para la Cuenca del Caribe. - 10/83._ El Presidente Ronald Reagan firmó la Ley de Transmisiones Radiales a Cuba (Radio Broadcasting to Cuba Act) iniciando Radio Martí, con lo que el gobierno de los Estados Unidos incurrió en un acto de agresión flagrante a la soberanía cubana. - 10/83._ El mandatario Reagan emitió la Orden Ejecutiva 12444 para endurecer los controles sobre el comercio con Cuba. 1985 - 12/85._ La Casa Blanca emitió la Ley de Seguridad Alimentaria de 1985 la cual impuso a los países importadores de azúcar que deben garantizar anualmente mediante verificación al Presidente de Estados Unidos, so pena de sanciones, que no han importado azúcar cubano para reexportar a Estados Unidos. 1986 - 8/86._ El Presidente Reagan adoptó medidas represivas sobre el comercio con firmas identificadas por Estados Unidos como "compañías pantallas cubanas" radicadas en Panamá y en cualquier otro lugar que intenten evadir el embargo comercial de los Estados Unidos; controles más estrictos sobre las organizaciones que organizan o promueven viajes a Cuba, así como sobre el envío de dinero o bienes a Cuba. 1987 - 4/87._ La Cámara de Representantes aprobó una Enmienda a la Ley de Comercio presentada por el representante de Florida Claude Pepper solicitando el reforzamiento del bloqueo a Cuba. 1988

- 8/88._ Entró en vigor la Ley Omnibus de Comercio y Competitividad de l988, "Reforzamiento de las Restricciones sobre las Importaciones de Cuba" la cual fue introducida por Pepper. - 11/88 El Departamento del Tesoro emitió una lista adicional de 32 firmas navieras identificadas como nacionales especialmente designados de Cuba, con quienes les está prohibido a nacionales de Estados Unidos comerciar. - 11/88._ El Departamento del Tesoro enmendó las Regulaciones sobre el Control de Activos Cubanos imponiendo nuevos requisitos y restricciones sobre las personas que realizan transacciones de servicios relacionadas con los viajes a Cuba o remesas a enviar a ciudadanos de Cuba. 1989 - 1/89._ El Departamento del Tesoro amplió con otros 18 nombres el número de firmas navieras con las que no pueden comerciar nacionales de Estados Unidos comerciar. - 7/89._ El Senado aprobó una enmienda, presentada por el republicano Connie Mack, referida a la prohibición a las firmas subsidiarias de compañías estadounidenses establecidas en terceros países, de realizar operaciones comerciales con Cuba. - 8/89._ El Departamento del Tesoro impuso nuevas restricciones sobre los viajes a Cuba fijando un límite de 100 dólares diarios para los gastos de hotel, alimentación y la compra de ciertos artículos o servicios para consumo personal en Cuba. 1990 - 5/90._ El Senado aprobó en el marco de las discusiones del Proyecto de Ley de Armas Químicas y Biológicas de 1989, una enmienda anticubana presentada por el Senador de Florida Connie Mack en términos similares a los utilizados en ocasión anterior referentes a la prohibición del comercio a las subsidiarias estadounidenses radicadas en terceros países con Cuba. 1991 - 7/91._ En el marco de la discusión del proyecto de ley de ayuda exterior, el Senado aprobó varias enmiendas para imponer una serie de condiciones a la Unión

Soviética para ser receptor de la asistencia exterior estadounidense, entre ellas el cese de la asistencia militar y económica a Cuba. - 7/91._ La Cámara de Representantes comenzó la discusión del proyecto de demócrata Roberto Torricelli, denominado "Acta para la Democracia Cubana de 1991", más conocido como Ley Torricelli, que estipuló la implantación extraterritorial del bloqueo. 1992 - 4/92._ El Presidente George Bush instruyó al Departamento del Tesoro restringir aún más la transportación marítima tanto de pasajeros como de mercancías hacia o desde Cuba, mediante regulaciones que prohibían la entrada a puertos estadounidenses de barcos de terceros países que participen en el comercio con Cuba. - 10/92._ El Presidente Bush aprueba la Ley Torricelli, presionado por el apoyo que el entonces candidato presidencial William Clinton dio a ese proyecto legislativo en su campaña en Florida. 1993 - 7/93._ La Administración Clinton facilita que a compañías norteamericanas la comercialización en el mercado cubano de las comunicaciones telefónicas entre Estados Unidos y Cuba. 1994 - 4/94._ El Congreso norteamericano adoptó una resolución exhortando al Presidente que debía abogar y buscar un "embargo" internacional y mandatorio del Consejo de Seguridad de la ONU contra Cuba. - 8/94._ Se adoptan "medidas de respuesta" al éxodo masivo de Cuba a Estados Unidos ese verano en el marco de la Ley Torricelli. Entre estas no permitir remesas hacia la isla, otorgar licencias específicas para el envío de paquetes con carácter estrictamente humanitario, que incluyeran, entre otros, medicinas y alimentos. También limitó los vuelos charters y amplió las transmisiones de radio y televisión hacia Cuba. 1995

- 2/95._ Se introduce en el Congreso el proyecto de la Ley Helms-Burton y se inician los debates correspondientes en ambas Cámaras. 1996 - 3/96._ Se aprueba la Ley Helms-Burton, en su peor versión. - 7/96._ Se anuncia la entrada en vigor del Título III de la Ley Helms-Burton, así como la primera suspensión parcial y temporal (waiver) de las prerrogativas legales contenidas en el mismo. - 8/96._ La Casa Blanca designó a Stuart Eizenstat como "Enviado Especial" con el objetivo de lograr un compromiso con los aliados de para internacionalizar el bloqueo, entre otros fines. - 9/96._ El Departamento de Estado creó la "Unidad para la Aplicación de la Ley Helms-Burton" dentro de la Oficina de Asuntos Cubanos. 1997 - 1/97._ El Departamento de Estado aumentó el envió de "Cartas de Advertencia" a varias compañías, según lo establecido en la Ley Helms-Burton, para que abandonen sus negocios en Cuba. Entre ellas a la canadiense Sherrit, la mexicana DOMOS, la israelí BM Group, la panameña Motores Internacionales S.A. - 4/97._ Se produce la detención en Estados Unidos del ciudadano español Francisco Javier Ferreiro por violación de las regulaciones del bloqueo. - 4/97._ En aplicación de las regulaciones del bloqueo, fue confiscada por las autoridades norteamericanas una aeronave que trajo a Cuba donaciones de medicamentos sin autorización oficial. 1998 - 3/98._ Se anuncian nuevas medidas destinadas "a ayudar al pueblo de Cuba" en respuesta a los reclamos del Papa, la reanudación de los vuelos charters directos, del envío de remesas a familiares en Cuba, hacer más expedito y perfeccionar el proceso de otorgamiento de licencias para ventas de medicinas a Cuba, y trabajar con diversos sectores del Congreso para lograr una ley que posibilite la transferencia de alimentos a la isla.

- 6/98._ Después de una prohibición de 18 años, Estados Unidos autorizó el sobrevuelo de su territorio para aviones operados por Cubana de Aviación que cubren rutas hacia Canadá. - 7/98._ Tiene lugar en más de dos décadas el primer vuelo directo Miami-La Habana, realizado por la compañía ABC Charters en un avión arrendado a United Airlines. - 7/98._ Es puesto en libertad el empresario español Javier Ferreiro, tras cumplir 16 de los 18 meses de condena por violar el bloqueo. - 7/98._ El Presidente Clinton firma la Ley de Asignaciones Presupuestarias para 1999 que incluye un conjunto de enmiendas anticubanas dirigidas, entre otros propósitos, a ejercer un mayor control del Congreso sobre el cumplimiento del Título IV de la Ley Helms-Burton. - 12/98 Un juez de Miami emite una nueva orden judicial para embargar los fondos resultantes de las operaciones de varias compañías telefónicas que tienen relaciones de negocios con Cuba (Global One, AT&T Corporation, AT&T de Puerto Rico, Worldcom, Wiltel, MCI y Telefónica Larga Distancia de Puerto Rico). Similar orden es enviada al Chase Manhattan Bank y al Citigroup. 1999 - 1/99 La Administración Clinton anuncia nuevas medidas sobre Cuba: ampliación de la categoría de personas que pueden enviar y recibir remesas; ampliación de los orígenes y destinos de los vuelos charters directos de pasajeros además de los actuales de Miami y La Habana; aumento de los intercambios académicos, científicos, deportivos; autorización de ventas de alimentos e insumos agrícolas a entidades independientes; interés en restablecer el servicio postal directo; y desarrollo de nuevos programas de propaganda contra Cuba en América Latina y Europa, y del flujo de información al pueblo cubano por medio del fortalecimiento de Radio y T.V. "Martí". - 2/99._ El Departamento de Estado, tras señalar que las medidas adoptadas en la política hacia Cuba habían provocado un incremento de los viajes autorizados por medio de licencias, reitera el carácter ilegal de los viajes de turismo o negocios, y alerta sobre las penas civiles y criminales que enfrentan aquellos que violan las regulaciones.

- 4/99._ El Departamento de Estado multa por violar las restricciones de viajes a Cuba, a las empresas norteamericanas C&T Charters Inc. y Wilson International Service y a la publicación Harper¹s Bazaar. - 5/99._ El Departamento del Tesoro publica las nuevas regulaciones sobre Cuba que implementan las medidas del Clinton del 5 de enero. Estas regulaciones abarcan los cambios relativos al envío de remesas y las transacciones relativas a los viajes a Cuba. - 7/99._ El Departamento de Estado amenaza a la compañía española Sol Meliá por sus operaciones en Cuba. - 8/99._ El Departamento de Estado confirmó el otorgamiento de permisos para volar directamente a Cuba desde Nueva York y Los Angeles. 2000 - 6.00._ Es derrotado en el Senado, por 59 votos contra 41, el intento del Senador Demócrata por Connecticut Christopher Dodd de establecer una Comisión Nacional Bipartidista que analizaría la política hacia Cuba. - 6/00._ El Presidente Clinton manifestó que no pensaba que se pudieran cambiar las leyes Torriceli y Helms-Burton hasta tanto no existiera un apoyo mayoritario bipartidista que considerara que se habían producido cambios por parte del Gobierno de Cuba. - 7/00._ La Unión Europea solicita a la OMC constituir un panel de arbitraje contra los EE.UU. para actuar contra la Sección 211. - 8/00._ El Departamento de Estado comunicó que no aprobaba el otorgamiento de visa al Presidente de la Asamblea Nacional, Ricardo Alarcón, quien viajaría a Nueva York para participar en la Conferencia de Parlamentos Nacionales de la Unión Inter.- Parlamentaria (UIP). Esta política se recrudeció en los últimos meses. - 9/00._ La Cámara de Representantes aprobó por estrecho margen de 209 contra 205, el proyecto Ley de Asignaciones del Tesoro, del cual el liderazgo republicano había eliminado, a puertas cerradas, las enmiendas Sanford y Moran, aprobadas por el Pleno de la Cámara a favor de la libertad de viajes a Cuba y la venta de medicinas y alimentos, respectivamente. - 10/00._ La Cámara de Representantes aprueba el proyecto de ley de asignaciones para la agricultura cuya letra recrudece el bloqueo al establecer nuevas

restricciones a la venta de medicinas y alimentos a Cuba y codificar la prohibición a los estadounidenses de viajar a nuestro país. El Senado dio igual aprobación y Clinton lo firmó. Durante los dos últimos años y medio, la Administración del republicano George W. Bush activó todas las prerrogativas para endurecer el bloqueo contra Cuba, al tiempo que ha amenazado con el veto toda iniciativa del Congreso tendiente al levantamiento de las restricciones de los viajes y otras medidas favorables a la isla.

VOTACIONES EN ONU CONTRA EL BLOQUEO DE EEUU CONTRA CUBA Naciones Unidas, 4 Nov (PL) La Asamblea General de la ONU aprobó hoy por una cifra récord de 179 votos a favor y tres en contra una resolución de condena al bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba y exige se ponga fin a esa política de hostigamiento. Esta es la decimotercera ocasión en que ese órgano que refleja la conciencia universal condena esa línea de acoso que ha mantenido Washington contra la isla desde hace más de 40 años. Solamente hubo dos abstenciones, la menor desde que la Asamblea General asumió el debate de este tema como un asunto principal en su agenda. A continuación una cronología de las votaciones en ONU contra el bloqueo norteamericano a Cuba, desde 1992 hasta el 2003. AÑO A FAVOR EN CONTRA ABSTENCIONES. 1992 59 3 71. 1993 88 4 57. 1994 101 2 48. 1995 117 3 38. 1996 137 3 25. 1997 143 3 17. 1998 157 2 12.

1999 158 2 8. 2000 167 3 4. 2001 167 3 3. 2002 173 3 4. 2003 179 3 2.

El embargo comercial, económico y financiero de Estados Unidos en contra de Cuba (también conocido en Cuba como el bloqueo) fue parcialmente impuesto en octubre de 1960. Inicialmente el embargo fue una respuesta a lasexpropiaciones por parte de Cuba de propiedades de ciudadanos y compañías estadounidenses en la isla. En febrero de1962, Estados Unidos recrudeció las medidas y el embargo llegó a ser casi total. En 1992, el embargo adquirió el carácter de ley con el propósito de mantener las sanciones contra la República de Cuba. Según lo recogido en el Cuban Democracy Act estas sanciones continuarían mientras el gobierno se negara a dar pasos hacia “la democratización y mostrara más respeto hacia los derechos humanos”.1 Posteriormente en 1996, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley llamada HelmsBurton Act. De esta forma se eliminó la posibilidad de hacer negocios dentro de la isla o

con el gobierno de Cuba por parte de los ciudadanos estadounidenses. También quedaron impuestas restricciones sobre el otorgamiento de ayudas públicas o privadas a cualquier sucesor del Gobierno de La Habana hasta que por lo menos ciertos reclamos contra el gobierno de Cuba quedaran aclarados. Este embargo solamente impide la realización de transacciones económicas entre Cuba y Estados Unidos.2 En 1999, el presidente Bill Clinton amplió el embargo comercial prohibiendo a las filiales extranjeras de compañías estadounidenses comerciar con Cuba por valores superiores a 700 millones de dólares anuales, siendo por ello la primera ley transnacional en el mundo. No obstante en el 2000 el mismo Clinton autorizó la venta de ciertos productos humanitarios a Cuba. Durante décadas la política de embargo económico ha sido defendida por sectores del exilio cubano, cuyos votos han sido cruciales en el estado de la Florida. Estos sectores del exilio han influido en varios políticos que han terminado adoptando puntos de vista similares.3 También la postura de estos cubanos-estadounidenses ha generado oposiciones dentro de líderes estadounidenses en el sector de los negocios,

cuyos intereses financieros hacen énfasis en el argumento de que el libre comercio sería bueno tanto para Cuba como para Estados Unidos.4 El embargo comercial hacia Cuba es el más prolongado que se conoce en la historia moderna. Ha sido condenado 21 veces por las Naciones Unidas, porque argumentan que es un lastre para la economía cubana. El embargo en la última votación, el 29 de octubre de 2013, solo contó con el apoyo de EE. UU., Israel y Palaos.5

Principales exportaciones de productos agrícolas de 2001 2002 2003 2004 2005 2006 EE.UU a Cuba (millones de dólares) Total 5 140 248 384 346 328 Agricultural Granos 2 23 36 57 55 43 Carne de ave 2 23 36 61 58 45 Arroz 0 6 11 64 39 40 trigo 0 23 37 58 51 47 Carne de soja 0 19 25 33 19 34 Granos de soja 0 21 34 28 33 32 Aceite de soja 0 21 51 23 26 21 Legumbres 0 .6 1 8 7 19 Carne roja 0 .2 0 2 7 14 Productos .3 .3 .3 28 30 13 lácteos Fuente:FAS BICO database, U.S. Bureau of the Census[6 ]

A pesar de esta situación, Estados Unidos está entre los cinco principales socios comerciales de Cuba (el 6.6% de las importaciones llegan desde EE.UU)7 y es además el primer suministrador de productos agrícolas de Cuba. EE.UU suministra el 96% del arroz y el 70% de los productos de carne avícola. Otras importaciones a gran escala provenientes de EE.UU son el trigo, el maíz, la soyay sus derivados. Actualmente los principales competidores de EE.UU. son la Unión Europea, segundo mayor exportador de productos agrícolas hacia Cuba, seguida por Brasil, Argentina, y Canadá. En total, Cuba importa alrededor de mil millones de dólares.8 No obstante, el comercio entre Cuba y Estados Unidos está sujeto a regulaciones y se produce bajo ciertas condiciones.9 Por ejemplo, Cuba tiene que pagar en efectivo y al contado todos los productos que importa desde EE.UU, ya que este no le concede ningún tipo de crédito financiero al gobierno de Cuba.10 Índice [ocultar]  

1 Antecedentes 2 Embargo

    

3 Efectos del embargo 4 Críticas al embargo 5 Véase también 6 Notas 7 Enlaces externos Antecedentes[editar] Artículo principal: Relaciones diplomáticas cubano-estadounidenses La cercanía geográfica de Cuba y Estados Unidos propició la formación histórica de lazos políticos, económicos y sociales. A pesar de su pasado como colonia española, la isla desarrolló importantes vínculos con su vecino del norte. Estos vínculos se estrecharon después de diciembre de 1898, con la firma del Tratado de París,11 con el cual quedaba finalizada la Guerra Hispano-estadounidense.12 Con la firma del Tratado de París, Puerto Rico, Filipinas y Guam pasaban a ser territorio estadounidense, en cambio Cuba no. Las negociaciones entre EE.UU y España con relación a Cuba fueron muy delicadas y se prolongaron durante casi un mes.13 Por un lado España estaba ansiosa de ceder a Cuba junto con su deuda de cuatrocientos millones de dólares. Por el otro lado a EE.UU. se le hacía

imposible aceptar la isla con semejantes obligaciones económicas mientras que otras condiciones de dificil aceptación por España .14 Entonces la delegación española amenazó con suspender las negociaciones y seguir con la guerra, pero EE.UU. no cedió en su posición. La negociación concluyó con el acuerdo de que Estados Unidos estaría a cargo de Cuba durante cuatro años, después el gobierno de la isla pasaría a los propios cubanos y la responsabilidad de la deuda recaería sobre España.15 De este modo la presencia de EE.UU. en Cuba sería del 1898 al 1902. Adicionalmente, se pactó que Estados Unidos se reservaría el derecho de intervención militar en el país en caso de que surgieran nuevos conflictos internos. También quedaba establecido el arrendamiento del territorio que ocupa la base militar de Guantánamo, ahora ya ocupada ilegalmente por EEUU. Inicialmente estas medidas tenían el fin de "pacificar el país y proteger las inversiones estadounidenses".16 Otras fuentes opinan que la intención era convertir a Cuba en una "colonia autogobernada". En esos años, Estados Unidos estableció ciertas estructuras necesarias para la castigada sociedad cubana como la imposición

de la enmienda Platt redactada por EEUU a la naciente constitución cubana, la Guardia rural, un sistema sanitario, proyectos de obras viales, implementación de un sistema educativo. Estos proyectos fueron financiados por el propio tesoro cubano.17 En el ámbito económico, las inversiones estadounidenses, tan comunes en Latinoamérica, fueron claves en la producción de azúcar y tabaco, que eran luego exportados a Estados Unidos. El turismo estadounidense fue también sustancial, y las facilidades para exportar a los Estados Unidos crearon importantes vínculos comerciales. Cuando la revolución cubana derrotó al gobierno del dictador Fulgencio Batista, Fidel Castro llegó al poder. A pesar de que el gobierno estadounidense reconoció el gobierno revolucionario inicialmente, las relaciones entre ambos países se deterioraron cuando el nuevo gobierno cubano decretó la Primera Ley de Reforma Agraria de Cuba el 17 de mayo de1959. La Ley de Reforma Agrícola dio comienzo a las expropiaciones de las grandes propiedades agrícolas, muchas pertenecientes a empresas estadounidenses. La compensación, en bonos a veinte años con un interés del 4,5% sobre la

base imponible, fue vista como inadecuada, y rechazada por Estados Unidos.[cita requerida] Además, el gobierno de los Estados Unidos estaba preocupado por el sesgo pro-soviético de su vecino, adentrada ya la Guerra Fría. Durante la crisis entre los gobiernos se produjo una escalada de medidas económicas: a cada nacionalización cubana, los Estados Unidos respondían con nuevas contramedidas, como la prohibición de toda exportación a Cuba el 19 de octubre de 1960. Embargo[editar] Ya existía un embargo armamentístico por parte de EE.UU sobre Cuba desde marzo de 1958 cuando la guerra entreBatista y los revolucionarios de Castro comenzó. En julio de 1960, en respuesta a las nacionalizaciones EE.UU redujo la cuota de azúcar cubano a 700.000 toneladas. Al mismo tiempo la URSS accedió a comprar el resto del azúcar en su lugar, mientras el gobierno de Castro continuaba con las expropiaciones. El presidente Dwight D. Eisenhower impuso el 19 de octubre de 1960 un embargo parcial y rompió las relaciones diplomáticas el 3 de enero de 1961. La Unión Soviética, en cambio,

ofreció a Cuba precios preferentes para las exportaciones cubanas, especialmente para el azúcar, y vendió a Cuba petróleo a precios preferentes. En abril de 1961 Kennedy aprobó la invasión militar de Cuba en Playa Girón, siendo derrotados en 72 horas por el ejército y las milicias de Cuba, durante tal invasión Cuba decretó su revolución como socialista. En respuesta este alineamiento de Cuba con el bando soviético en la Guerra Fría, el presidente John F. Kennedyestableció un programa suave para terminar con la revolución en Cuba que creaba la Alianza para el Progreso, el Banco Interamericano para el Desarrollo y los Cuerpos de Paz, además amplió las medidas tomadas por Eisenhower mediante una orden ejecutiva, ampliando las restricciones comerciales el 7 de febrero y de nuevo el 23 de marzo de 1962. Durante la posterior Crisis de los misiles de Cuba Kennedy implantó restricciones en los viajes a Cuba el 8 de febrero de1963, y se emitió las Regulaciones para el Control de los Recursos Cubanos (Cuban Assets Control Regulations en inglés) el 8 de julio de ese mismo año, bajo el Ley de Comercio con el Enemigo como respuesta al hospedaje de misiles en Cuba. Bajo

esas medidas, los activos cubanos en Estados Unidos fueron congelados e inclusive el pago del arrendamiento de EEUU a Cuba por la base militar de Guantánamo ha sido embargado y permanece en "custodia" de un juez de EEUU que ha dispuesto de esos fondos como si fueran propiedad de EEUU. La Organización de Estados Americanos impuso sanciones multilaterales a Cuba el 26 de julio de 1964, que fueron levantadas el 29 de julio de 1975. Las restricciones para los ciudadanos estadounidenses en los viajes a Cuba se suspendió el 19 de marzo de 1979; dado que el presidente Jimmy Carter se negó a renovar la regulación, que debía ser renovada cada seis meses. Las restricciones para el gasto de dólares en Cuba fueron también reducidas. El presidente Ronald Reagan reinstauró el embargo comercial el 19 de abril de 1982. Esta ha sido modificada hasta convertirse en la normativa actual sobre los viajes de ciudadanos estadounidenses a Cuba[2], siendo Regulaciones para el Control de los Recursos Cubanos, 31 C.F.R. parte 515. Hoy día las leyes no prohíben a los ciudadanos estadounidenses viajar a Cuba per se, pero hace ilegal el realizar

transacciones (gastar dinero, recibir regalos) en la mayoría de los casos sin permiso del gobierno estadounidense a través de la Oficina de Control de Recursos Extranjeros (licencia). El embargo fue reforzado en octubre de 1992 por la Ley de Democracia Cubana (popularmente la ley Torricelli) y en1996 por la «Ley para la Libertad Cubana y la Solidaridad Democrática» (Ley Helms-Burton). La misma planteaba entre otros muchos artículos que las filiales estadounidense en terceros países no podían establecer ningún tipo de relación comercial con Cuba. Mientras Estados Unidos han buscado normalizar sus relaciones comerciales con otros estadoscomunistas, como China o Vietnam, la existencia de un fuerte lobby, mayoritariamente conservador, formado por exiliados cubanos, principalmente asentados en Florida ha dificultado un acercamiento a Cuba, especialmente por la influencia de los exiliados en un estado políticamente estratégico como Florida. Ni el Partido Demócrata de los Estados Unidos ni elRepublicano han propuesto ningún cambio de relevancia (aunque el Partido Republicano ha sido tradicionalmente más favorable a aplicar "mano dura"). El título tercero de la Ley por la Solidaridad con la Libertad y la Democracia en Cuba (también conocida

como ley Helms Burton) establece que cualquier compañía no estadounidense en "conocido tráfico con propiedades de ciudadanos estadounidenses en Cuba confiscadas sin compensación" puede ser sujeto de un litigio que le puede impedir entrar en los Estados Unidos. Esta restricción se extiende al ámbito marítimo: los barcos atracados en Cuba no pueden entrar en Estados Unidos en un plazo de seis meses. No obstante, es importante tener en cuenta que el título tercero de esta ley incluye un mecanismo por el cual su aplicación puede ser suspendida por el presidente. Esta suspensión debe ser renovada cada seis meses y esto es tradicionalmente lo que ha ocurrido. La suspensión fue renovada por última vez el 17 de julio de 2006,18 y por lo tanto se mantendrá activa, por lo menos, en los seis meses siguientes a esa fecha. En 1999, el presidente Bill Clinton amplió el embargo comercial prohibiendo a las filiales extranjeras de compañías estadounidenses comerciar con Cuba por valores superiores 700 millones de dólares anuales. En respuesta a la presión de los agricultores estadounidenses, el embargo fue relajado por el Ley de Reforma de Sanciones y Mejora de las

exportaciones, que fue aprobada por el Congreso de los Estados Unidos en octubre de 2000 y firmada por el presidente Clinton. La moderación del embargo permitió la venta de bienes agrícolas y medicinas por razones humanitarias. A pesar del inicial rechazo cubano, que vio en ello una maniobra política de los Estados Unidos,Fidel Castro aceptó la medida tras el huracán Michelle en noviembre de 2001, continuando desde entonces. Ante la creciente demanda de productos cubanos, legisladores partidarios del libre comercio, nombrados por los estados del Oeste y las grandes llanuras centrales (con fuerte influencia agrícola) han intentado desde 2000 suavizar o eliminar el embargo. Cuatro veces desde entonces, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos ha apoyado levantar las restricciones al viaje, siendo apoyada en 2003 por primera vez por el Senado. Sin embargo, el presidente George W. Bush, vetó el proyecto de ley. Enfrentado a un veto, el Congreso abandonó su intento de eliminar las restricciones de viaje. Sin embargo, dichas restricciones son fáciles de evitar: basta viajar desde un tercer país (Canadá, México), dado que las autoridades cubanas no sellan pasaportes.

Esto está penado legalmente en Estados Unidos, pero rara vez se persigue. En el año 2004, la administración de George W. Bush aplicó un nuevo paquete de medidas dentro de la llamada Comisión para la Asistencia a una Cuba Libre. Dentro de la gran gama de medidas tomadas, se limitan los viajes y envíos de remesas a solo los familiares cercanos (padres, abuelos, hijos, hermanos), además de alargar la espera para viajar aCuba a tres años. Este plan arrecia la aplicación de las leyes Torricelli y Helms-Burton. Fue actualizado en el año 2006con el objetivo de restringir aún más los viajes de los estadounidenses a Cuba con pena de cárcel o grandes multas (hasta de un millón de dólares); aparte de crear instituciones para perseguir las exportaciones cubanas de níquel y su utilización en la industria de terceros países, ron y tabaco, así también como las transacciones que Cuba pudiese realizar en dólares. Efectos del embargo[editar] Las Regulaciones para el Control de los Recursos Cubanos impusieron restricciones en la importación de productos cubanos en Estados Unidos y de estadounidenses en Cuba, y para la transacciones con Cuba o ciudadanos del país,

así como congeló las inversiones cubanas en Estados Unidos y sus cuentas financieras bajo jurisdicción estadounidense, además de limitar el comercio. También ilegalizó la compra, por parte de ciudadanos estadounidenses, de bienes de consumo fabricados en Cuba fuera de Estados Unidos. En el 2012, dichas regulaciones están aun en vigor, reguladas por la Oficina de Control de Recursos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Las penas criminales por violar el embargo van hasta diez años en prisión y multas de 1 millón de dólares estadounidenses si es por asuntoscorporativos o 250.000 dólares si es por asuntos particulares. También existen penas civiles de 55.000 dólares. En 1958, los Estados Unidos suponían el 67% de las exportaciones cubanas y el 70 de sus importaciones. Cuba, por otro lado, suponía el 3% de las exportaciones estadounidenses y el 4% de las importaciones, siendo el séptimo socio comercial por tamaño en ambos aspectos. Sin embargo, en los primeros años del embargo, el comercio entre Cuba y Estados Unidos prácticamente desapareció. A pesar de todo, los subsidios de la URSS y el Comecon, junto a su trato comercial preferente, limitaron el impacto en las primeras

décadas del embargo, llegando a su cima en los años ochenta, cuando Cuba recibió alrededor de 6000 millones por año. Cuba también encontró en los otros países socialistas mercado para sus exportaciones (especialmente azúcar yníquel), así como suministro de petróleo y maquinaria. El colapso del socialismo estatal en Europa oriental en 1989 y de la Unión Soviética dos años después causó una crisis económica en Cuba, perdiendo el 85 % de sus relaciones comerciales que eran con el campo socialista acentuándose los efectos del embargo. Desde entonces, Cuba ha desarrollado relaciones comerciales con el resto del mundo. Sin embargo, dado que el principal productor de la región es Estados Unidos, Cuba se ha visto obligada a recurrir a países mucho más lejanos para abastecerse de determinados productos, con los consecuentes gastos y complicaciones. A pesar de todo, Cuba ha sido capaz de sobrevivir al final de las ayudas soviéticas e iniciar una tímida recuperación basada en el turismo. El gobierno cubano estima que el impacto total del embargo en la economía de la isla es de 90 000 millones dedólares,19 incluyendo la pérdida de ganancias por exportaciones, los

mayores costes de importaciones, las limitaciones en el crecimiento de la economía, y los daños sociales. La Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos estima que las pérdidas en exportaciones estadounidenses suponen 1200 millones de dólares anuales. Principales afectaciones del embargo a Cuba en millones de dólares: Ingresos dejados de recibir por exportaciones y servicios $ 40 427,5  Pérdidas por reubicación geográfica del comercio $ 19 592,0  Afectaciones a la producción y los servicios $ 2 866,2  Embargo tecnológico $ 9 375,0  Afectaciones a los servicios a la población $ 1 565,3  Afectaciones monetario finacieras $ 8 640,2  Incitación a la emigración y robo de cerebros 6 533,8 Las exportaciones oficiales de Estados Unidos a Cuba en 1999 sumaron 4´7 millones de dólares, principalmente en ayuda médica, fármacos y demás ayuda humanitaria, siendo Cuba el último de los 180 importadores de productos agrícolas estadounidenses en 2000. Tras la suavización 

del embargo posterior, Cuba llegó al puesto 138 en 2001, al 45 en 2002, y se estima que en 2003 era el 33. Se estima que aproximadamente unos 80 000 estadounidenses visitan Cuba anualmente, incluyendo unos 3000 viajes de negocios. Las remesas que los expatriados cubanos en Estados Unidos envían a su país alcanzan los 1000 millones de dólares anuales. Muchas de estas remesas contradicen el espíritu, si no la letra, del embargo. Además, ciertos productos de lujo como los puros (o cigarros) habanos son demandados en Estados Unidos, de hecho, empresas como General Cigar aprovechando el embargo se apropiaron del nombre Cohiba para vender bajo dicho nombre tabaco no procedente de Cuba. En la cultura popular, aparecen asociados a personajes ricos y poderosos, que consiguen sus propios suministros ilegales de tabaco. Aunque parte de esta fama se debe a la escasez de los mismos producida por el embargo, el tabaco cubano tiene fama de ser uno de los mejores del mundo (aunque algunos expertos creen que últimamente, y debido a factores como la peor calidad del suelo por los efectos del embargo en el mercado de fertilizantes, su calidad ha declinado).

Existen algunos cubanos en el exilio que critican al embargo porque les dificulta enviar dinero o bienes a sus familiares y comunicarse con ellos, pues los precios por minuto están en la última escala del listado ya que Cuba no tiene acceso a la red mundial por presión del mismo embargo. Mientras que muchos de los exiliados históricos tuvieron motivos políticos para exiliarse (evitar los peligros que para ellos suponía las reformas socialistas de la Revolución), muchos de los que se fueron en las oleadas posteriores tienen motivaciones principalmente económicas y son mucho más favorables a enviar dinero a sus familias en la isla y al levantamiento total del embargo. Críticas al embargo[editar] Algunos críticos del embargo remarcan la doble moral de aislar a Cuba por su socialismo, mientras se comercia con otros estados comunistas como China o Vietnam, con los mismos sistemas políticos y económicos que en Cuba son causas del embargo. El comercio con estos países, se defiende como una influencia benigna en los países comunistas, que los animaría a optar por el libre mercado. Ningún senador o congresista cubanoestadounidense (actualmente disponen de

escaños los senadores Mel Martínez (republicano por Florida) y Robert Menéndez (demócrata por Nueva Jersey) y los congresistas Lincoln DíazBalart, Mario Díaz-Balart, e Ileana Ros-Lehtinen (republicanos por Florida) ) ha intentado impulsar alguna medida de similar cariz en Cuba. Para algunos, esta contradicción se debe, no a la política exterior del país, sino a la interior, siendo resultado de la importancia del lobby cubano y sus contribuciones en las elecciones del país. En respuesta a estas críticas, los que están de acuerdo con la política de los congresistas y senadores cubano-estadounidenses remarcan el hecho de que ninguno de ellos han votado por ningunas de las medidas para suavizar o eliminar las sanciones contra los otros países comunistas. Críticos de izquierda, incluyendo Noam Chomsky, aducen que el embargo tiene el objetivo de evitar el éxito del plan económico del estado cubano, evitando así que sirva de ejemplo en otros países latinoamericanos, documentos desclasificados de 1964 del Departamento de Estado también afirman que Cuba representa una amenaza a la hegemonía de Estados Unidos y un desafío abierto a la Doctrina Monroe. Otros críticos se centran en la dudosa utilidad del embargo: argumentan que, en vez de influir en el

gobierno cubano alejándolo del modelo socialista, en su momento le ató aún más a la URSS, de la cual pasó a depender económicamente. También se ha dicho que el embargo es útil al gobierno de Cuba, lejos de perjudicarlo, porque le permite culpar a losEstados Unidos de las fallas de su gobierno, y a la vez presentarse como el defensor de los cubanos frente al embargo estadounidense. Es por esta razón que diversos sectores liberales creen que el embargo ha afianzado al actual gobierno en el poder y evitado que Cuba adopte el libre mercado, y siga un camino similar a otros países comunistas. Empresarios y economistas han advertido también que el embargo deja a las empresas estadounidenses en desventaja en el mercado cubano tras su hipotético final, pues se enfrentarán a una competencia más firmemente asentada. Por ello, hicieron un llamamiento al final del embargo20 El embargo cuenta con la oposición de la comunidad internacional. Así, las Naciones Unidas han aprobado varias veces resoluciones instando a Estados Unidos a levantar o al menos aligerar el embargo con amplia mayoría: en 2002 173 países votaron a favor, mientras

sólo Israel, Estados Unidos y las Islas Marshall se oponían; en 2004, sólo EEUU, Israel, las Islas Marshall y Palaos se opusieron (con abstención de los Estados Federados de Micronesia). El 4 de febrero de 2003, la ONU realizó una votación sobre el fin del embargo. Solo Estados Unidos, Israel y las Islas Marshall votaron en contra del fin del mismo. De nuevo, el 8 de noviembre de 2005, las Naciones Unidas aprobaron una resolución instando al final del bloqueo,21 con la única oposición de Estados Unidos, Israel, Islas Marshall y Palaos. La ley Helms-Burton ha sido objeto de críticas por parte de los gobiernos canadiense y europeo, que no aceptan las pretensiones extraterritoriales de Estados Unidos, ya que la ley incluyen formas de castigar a compañías no estadounidenses que comercien con Cuba. En el Parlamento de Canadá, la ley fue parodiada por el GodfreyMilliken Bill, un proyecto de ley que reclamó la devolución de las propiedades confiscadas a los descendientes de los lealistas que huyeron a la Norteamérica británica (ahora Canadá) tras la revolución estadounidense. Más lejos llegó el Parlamento Europeo, que en 1996 declaró ilegal el acatamiento de la ley Helms-Burton por

ciudadanos europeos. Aunque fue más simbólico que real, esta ley eliminó cualquier reclamación por parte de la ley a ciudadanos europeos. Según el Consejo Europeo:22 "El Consejo, al mismo tiempo que reafirma su preocupación de fomentar la adopción de reformas democráticas en Cuba, recordó la profunda inquietud expresada por el Consejo Europeo con respecto a los efectos extraterritoriales del "Cuban Liberty and democratic Solidarity (Libertad) Act" adoptado por Estados Unidos y a las disposiciones legales similares relativas a Irán y Libia que están en estudio. Señaló las innumerables objeciones planteadas en el mundo contra esta ley. Invitó al Presidente B. Clinton a que renuncie a la aplicación de las disposiciones del título III y expresó su preocupación en cuanto a las medidas ya adoptadas para la aplicación del título IV de dicha ley. El Consejo definió una serie de medidas que podrían ser adoptadas por la Unión Europea en respuesta al perjuicio causado a los intereses de empresas de la Unión Europea como consecuencia de la aplicación de esta ley. Entre estas medidas figuran:

1. la consulta de un grupo especial de la Organización Mundial del Comercio para la solución de conflictos; 2. modificaciones de procedimientos que regulan la entrada de representantes de empresas estadounidenses en los Estados miembros de la Unión Europea; 3. la utilización o la aprobación de una legislación en la Unión Europea destinada a neutralizar los efectos extraterritoriales de la legislación estadounidense; 4. el establecimiento de una lista de empresas estadounidenses que inician acciones previstas en el título III, que convendría supervisar. El Consejo encargó al Coreper que adoptara las disposiciones necesarias para la aprobación urgente de medidas comunitarias y medidas nacionales coordinadas." Varios líderes religiosos se han opuesto al embargo por diversas razones, incluyendo principalmente motivos humanitarios. El papa Juan Pablo II pidió el fin del embargo tanto en su visita pastoral a México en 1979 como en la visita que realizó en Cuba en 1998. El patriarca ortodoxo Bartolomé I tildó el embargo

de "error histórico" cuando visito la isla el25 de enero de 2004. Varios líderes religiosos estadounidenses también han mostrado su oposición al embargo. En1998, los Discípulos de Cristo y la Iglesia Unida de Cristo, iglesias protestantes que suman dos millones de miembros, escribieron una carta conjunta a favor de aliviar la presión económica del embargo. Los reverendos Jesse Jackson y Al Sharpton y el imán Louis Farrakhan también son conocidos opositores al embargo. El 15 de mayo de 2002 el ex presidente Jimmy Carter habló en La Habana pidiendo el fin del embargo: "Nuestras dos naciones han estado atrapadas en un destructivo estado de beligerancia durante 42 años, y es hora de cambiar nuestra relación y forma de pensar y hablar".23 En declaraciones públicas, el exministro cubano de Relaciones Exteriores, Felipe Pérez Roque, calificó el embargo como "acto de genocidio". Algo que ha develado la complicación de una imposición, por muchos considerada absurda ya, ha sido el caso de una víctima inocente de dicho embargo. La señora Mary McCarthy, ciudadana canadiense radicada en Cuba y con 107 años de edad, se ha visto imposibilitada a retirar sus

ahorros de $300 000 dólares debido a la prohibición que se indica. Recientemente y debido a las presiones de diversas autoridades internacionales el gobierno ha cedido a entregarle un poco de su dinero para solventar sus gastos de geriatría.[cita requerida] En octubre de 2007, la ONU volvió a condenar el embargo ilegal y unilateral de Estados Unidos a Cuba, por una votación de 184 votos a favor y solo 4 en contra.[3]. Nuevamente, los opositores al fin del bloqueo fueron Estados Unidos, Israel,Islas Marshall y Palaos. Por más de dos décadas la Asamblea de Naciones Unidas ha condenado el embargo de los Estados Unidos a Cuba, que cuenta cada vez con más apoyo del mundo; en la ultima votaciones, se pronunciaron en contra de condenar el bloqueo solamente Estados Unidos e Israel, mientras que se abstuvieron Micronesia, Palau y las Islas Marshall.24 A pesar de la extendida crítica internacional, el 2 de septiembre de 2010 el presidente de los Estados Unidos Barack Obama extendió el embargo contra Cuba hasta el 14 de septiembre de 2014.25

More Documents from "Mar Márquez"

Ficha Body Monsters Sa Pdf
November 2019 47
Pedagogical Knowledge.pdf
November 2019 62
Brine Pool.docx
December 2019 38
November 2019 37
June 2020 27