El ejército romano Departamento de Latín IES Marqués de Santillana
1|Página
El ejército romano Departamento de Latín IES Marqués de Santillana
I.- EL EJÉRCITO ROMANO La historia de Roma, desde su nacimiento como una aldea cerca del Tíber hasta su máxima expansión en tiempos de Trajano, no puede desligarse de su ejército ni entenderse sin él, a pesar de los cambios que sufrió con el paso del tiempo tanto en estrategia militar como en equipamiento. Sin embargo, su importancia no debe medirse únicamente por la extensión de sus conquistas. Las autoridades romanas pensaban que un soldado no debía estar nunca ocioso porque temían que, si no tenía una misión que cumplir o una tarea que realizar, podría organizar revueltas y motines. Por ello, cuando el soldado no hacía instrucción militar o no estaba en campaña, prestaba sus servicios en la construcción de obras públicas. Las condiciones de vida del soldado romano hicieron de él un buen instrumento para la romanización. Mientras estaba en activo no podía casarse. Muchos de ellos tenían una concubina que les seguía en sus desplazamientos. A los que se licenciaban se les entregaba una parcela de tierra en los territorios conquistados, donde se instalaba con su familia asentándose como colonos en las nuevas tierras. Así se convertía en un agente propagador de la lengua y cultura romanas. Rómulo ordena la formación del ejército "Vete, y anuncia a los romanos que los que habitan el cielo desean que mi Roma sea la dueña de todo el mundo; por ello, que se dediquen a la ciencia de la guerra y que sepan, y así lo hagan saber a sus descendientes, que ningún poder humano podrá resistir a las armas romanas." Tito Livio, Ab urbe condita, 1, 16, 6-8 II.- RECLUTAMIENTO Y COMPOSICIÓN DEL EJÉRCITO En época monárquica el ejército estaba formado por los patricios y sus clientes. La plebe se integró en la milicia en el s. VI a.C., pero los más pobres, los proletarii, no pudieron hacerlo hasta que en el s. I a.C. Mario decidió aceptar en el ejército a todo aquel que quisiera. A partir de este momento el ejército dejó de ser un conjunto de ciudadanos que luchaban por su patria y por sus riquezas en momentos conflictivos, y se convirtió en un ejército permanente de profesionales que intentaban conseguir su promoción personal. El hecho de formar parte del ejército aseguraba a sus componentes la ciudadanía romana con derecho a recompensas y botín, y el acceso a la propiedad de una parcela rural en el momento de ser licenciado. III.- EFECTIVOS, UNIDADES Y MANDOS El ejército romano se dividía
2|Página
El ejército romano Departamento de Latín IES Marqués de Santillana
en legiones. La legio fue variando en número de hombres y en composición a lo largo de la historia de Roma. Hubo varias reformas de la composición y táctica de esta unidad, pero la más decisiva y duradera fue la de Mario. En tiempos de la República el ejército romano estaba compuesto de cuatro legiones, dos al mando de cada cónsul. Luego su número fue aumentando. La legión en tiempos de Julio César se componía básicamente de infantería pesada, pero incluía además artilleros, ingenieros, músicos y administrativos, y disponía de tropas auxiliares de infantería ligera y de caballería integradas por no ciudadanos. Estaba formada por unos seis mil soldados aproximadamente, agrupados en unidades tácticas menores: I legio = X cohortes = XXX manipuli = LX centuriae. Cada una estaba mandada por seis tribuni militum, que se turnaban en el mando y que tenían a su cargo diez centurias, mandadas cada una por un centurio. La caballería legionaria se dividía en turmae, o escuadrones mandados por un praefectus. A su vez el escuadrón estaba organizado en decuriae, mandadas por un decurio. Los soldados de infantería ligera eran sagittarii, funditores, exploratores, speculatores...La insignia de la legión era un águila de plata o de oro. No había deshonra mayor que dejar que una de estas águilas cayera en manos del enemigo. Bajo el Principado el ejército queda dividido en dos: 1. El séquito del emperador: tiene sus cuarteles en Roma y además de proteger al emperador protege a la ciudad. Estaba formado por: •
• •
2.
Las cohortes pretorianas: eran una especie de guardia personal y constituían la principal defensa de la ciudad. Augusto creó 9. Tenían 1000 hombres y estaban divididas en 3 manípulos y éstos a su vez en 2 centurias. Tenían un acompañamiento permanente de caballería, que se agrupaba en turmas. Las cohortes urbanas: Encargadas de los servicios públicos. No salen nunca a campaña. Al principio eran tres. Las cohortes de vigiles: eran las de menos prestigio, se ocupaban de la vigilancia nocturna y de la extinción de incendios. Estaban integradas por esclavos libertados, que después de unos años de servicio adquirían la ciudadanía. Eran 7 cohortes.
El de campaña: dividido en legiones y auxilia.
3|Página
El ejército romano Departamento de Latín IES Marqués de Santillana
La legión estaría formada por diez cohortes, de las cuales la primera tendría 1.105 infantes y 132 jinetes. Las restantes cohortes, divididas en 5 centurias cada una, tendrían 555 infantes más 66 jinetes. Acompañaba a esta legión la artillería, formada por un carroballista por centuria, del que se hacía cargo un contubernium, que era una escuadra de 10 hombres; además cada cohorte llevaba un onager. A partir de Augusto las legiones llevan, además de la numeración, un nombre que hace alusión a diversas circunstancias, como el emperador que la creó (Augusta), el ser doble o resultado de la fusión de dos (Legio VII Gemina), etc. Los auxilia continúan divididos en cohortes, de las que unas son miliariae y otras quingenariae. También hay unidades mixtas de caballería e infantería, las equitatae. Y, finalmente, están las llamadas cohortes voluntariorum, integradas por esclavos cedidos al emperador y luego liberados o bien por ciudadanos. En el Imperio se crean, además, los numeri, que son tropas auxiliares procedentes de los lugares menos romanizados. El año 197 d.C., con Séptimo Severo el número total de legiones llega a 33, lo máximo que el imperio tendría, y nacen la I Parthica, la II Parthica, y la III Parthica. En ese año las legiones eran las siguientes: I Adiutrix Pia Fidelis I Italica I Flavia Minervia I Parthica II Adiutrix Pia Fidelis II Augusta II Parthica II Italica Pia II Traiana Fortis III Augusta Pia Fidelis III Italica Concors
Los emblemas
III Cyrenaica III Gallicia III Parthica IV Flavia Felix IV Scythica V Macedonica VI Ferrata VI Victrix VII Claudia Pia Fidelis VII Gemina VIII Augusta Mutinensis
X Fretensis X Gemina XI Claudia Pia Fidelis XII Fulminata XIII Gemina Pia Fidelis XIV Gemina Martia Victrix XV Apollinaris XVI Flavia Firma XX Valeria Victrix XXII Primigenia Pia Fidelis XXX Ulpia Victrix
Legiones y estandartes
Legión
Emblema
I Germanica
Desconocido, pero puesto que era una unidad creada por César, la divisa pudo haber sido un toro.
I Adiutrix Pia Fidelis
El Capricornio, pero el caballo Pegaso también pudo haber sido utilizado.
I Italica
El toro y el jabalí.
I Flavia Minervia
La diosa Minerva, junto con el carnero.
I Parthica
Desconocido.
I Macriana Liberatrix
Desconocido.
II Augusta
Las divisas eran el Capricornio, el caballo con alas Pegaso y el dios de la guerra Marte. En el siglo tercero solamente permanecía el Capricornio.
II Adiutrix Pia Fidelix
El Capricornio y el caballo Pegaso.
4|Página
El ejército romano Departamento de Latín IES Marqués de Santillana
II Traiana Fortis
Hércules.
II Italica Pia
Desconocido.
II Parthica
Desconocido.
III Cyrenaica
Desconocido.
III Gallica
El toro.
III Augusta Pia Fidelis
Probablemente el caballo Pegaso y también el Capricornio.
III Italica Concors
La cigüeña.
III Parthica
Desconocido.
IV Macedonica
El león.
IV Scythia
El Capricornio.
IV Flavia Felix
El león.
V Alaudae
Es la única legión de César conocida que no utilizó el toro como emblema. En su lugar, utilizó el elefante después de sus hazañas heroicas contra estos animales durante la batalla de Thapsus, África (45 a.C.).
V Macedonica
El símbolo de esta legión era un toro. El águila también fue utilizada (por supuesto, todas las legiones tenían estandartes del águila, pero la V Macedonica parece haber tenido una predilección especial por el pájaro preferido de Júpiter).
VI Victrix
Probablemente un toro.
VI Ferrata Fidelis
Como casi todas las legiones de César, el emblema de esta legión era un toro. También utilizó un lobo con gemelos.
VII Macedonica / VII Claudia Pia Fidelis
Como casi todas las legiones de César, el emblema de esta legión era un toro. También utilizó el león.
VII Hispana o Galbiana / VII Gemina
Desconocido.
VIII Augusta Mutinensis
El toro.
IX Hispana
Desconocido, pero puesto que era una unidad creada por César, la divisa pudo haber sido un toro.
X Gemina
Como casi todas las legiones de César, el emblema de esta legión era un toro.
X Fretensis
Los emblemas de esta legión eran: el toro, el buque de guerra, el delfín y el jabalí. En el siglo tercero solamente el toro fue utilizado.
XI Claudia Pia Fidelis
Puesto que esta legión fue constituida por César, el emblema de esta legión pudo haber sido un toro, pero este símbolo no se encuentra en ninguna parte. En su lugar, los soldados llevaban divisas del dios del mar Neptuno.
XII Fulminata
Como casi todas las legiones de César el emblema de esta legión debería ser un toro, pero este no aparece en ningún sitio, en su lugar se representa un rayo.
XIII Gemina Pia Fidelis
El león.
XIV Gemina Martia Victrix
El Capricornio, en alguna ocasión aparece representada con el águila. A partir del siglo tercero sólo el Capricornio.
XV Apollinaris
El emblema de esta legión es desconocido, aunque pudo ser el dios Apolo.
XV Primigenia
Desconocido.
XVI Gallica
Probablemente el león.
XVI Flavia Firma
El león.
XVII
Desconocido.
XVIII
Desconocido.
XIX
Desconocido.
XX Valeria Victrix
El jabalí. Utilizaron también el Capricornio en el primer siglo, aunque se ignora que otros utilizaron en los siglos segundo y tercero.
5|Página
El ejército romano Departamento de Latín IES Marqués de Santillana
XXI Rapax
El Capricornio.
XXII Deiotariana
Desconocido.
XXII Primigenia Pia Fidelis
Hércules y el Capricornio. En el siglo tercero sólo el Capricornio.
XXX Ulpia Victrix
Los dioses Neptuno y Júpiter junto a Capricornio. Durante el reinado del emperador Gallienus (253-268 d.C.) sólo quedó Neptuno, con el usurpador Victorinus sólo el Capricornio, y con Carausius de Bretaña sólo Júpiter.
Guardia Pretoriana
El escorpión.
Los cuadros anteriores han sido tomados de www.legionesromanas.com. IV.- EL CAMPAMENTO Y LA MARCHA 1.- El campamento. En la historia militar de los pueblos antiguos no existe nada parecido a la construcción de un campamento cada día de marcha por parte del ejército romano. J. Chevalier lo ha definido como "Rome en miniature, qui se déplace avec la troupe", ya que tiene un perfecto sentido del orden, cohesión de los elementos que lo componen y respeto a la autoridad y a la norma. Para montar el campamento (castra), lo primero es elegir el sitio, adecuado para alojar a la tropa: debe estar próximo al agua, al forraje y a praderas, y ser fácilmente defendible. Se actúa igual que para la fundación de una ciudad: el augur traza con su bastón el emplazamiento del campo, se fortifica el campamento con un foso (fossa); con la tierra sacada se forma un terraplén (agger), encima del cual se coloca una empalizada (vallum). Entonces se construye el campamento a partir de dos líneas perpendiculares, llamadas decumanus y cardo. El perímetro suele ser rectangular. En el punto de intersección de estas vías se coloca el praetorium, donde se levanta la tienda del general. Detrás de él se coloca el quaestorium, o residencia del cuestor, que lleva la contabilidad e intendencia de la tropa. A continuación, el forum. Los jefes duermen en tiendas individuales, incluidos los centuriones. La tropa, en tiendas colectivas (aproximadamente de diez hombres cada una). Estas tiendas (tentoria) son de piel, de forma rectangular y con techo de doble vertiente.
6|Página
El ejército romano Departamento de Latín IES Marqués de Santillana
Los campamentos pueden tener varias denominaciones, depende de la utilización que se vaya a hacer de ellos: si la permanencia va a ser por un tiempo más largo del normal, se llaman castra hiberna; si van a tener carácter permanente, se llaman castra stativa. Alrededor de muchos de estos campamentos romanos fueron surgiendo aglomeraciones urbanas que dieron lugar a muchas ciudades de la actual Europa.
2.- La marcha. En cuanto a la marcha, cuando el ejército estaba en movimiento, agmen, acostumbraba a llevar los bagajes de la legión en medio para protegerlos mejor. Había varios tipos de formaciones para la marcha: . agmen pilatum, si no se espera ataque de los enemigos. En columna de a seis. . agmen quadratum, si se espera ataque de los enemigos. En columna mucho más ancha. . agmen expeditum, usada por César, los soldados iban libres de equipaje, que va detrás, y prestos a luchar. . agmen munitum, usada por César, con más escolta de lo normal. Si había que atravesar un río, se podía recurrir al vado, siempre que fuera posible, o a construir puentes flotantes (barcas ancladas...) o con apoyo fijo (con grandes tablones, más adecuado para el paso de ganado y carros). Levantamiento de un campamento "Levantaban el campamento de la siguiente manera: cuando dan el primer toque de trompeta, desmontan las tiendas y todos lían el equipaje. Más a nadie es lícito montar ni desmontar la tienda antes que esto se haya hecho con las del cónsul y con las de los tribunos. Cuando suena el segundo toque, colocan el equipaje sobre los animales de carga. Al tercer toque de trompeta, los primeros han de iniciar la marcha y todo el campamento ha de moverse." Polibio, Historias, 6, 40, 1-3 V.- EL ASEDIO Y LAS MÁQUINAS DE GUERRA Las ciudades que no podían ser conquistadas por medio de un rápido ataque, eran sometidas a un asedio, táctica en la que los romanos fueron expertos.
7|Página
El ejército romano Departamento de Latín IES Marqués de Santillana
En primer lugar se hacía un foso y unos parapetos rodeando toda la ciudad. Si se sospechaba que la ciudad asediada podía recibir ayuda del exterior, se repetía la circunvalación y el ejército atacante se situaba entre ambas fortificaciones. A continuación se inundaban los fosos o bien se clavaban estacas y palos afilados en ellos, para impedir que el enemigo pudiera cruzarlos. Además, se construía un terraplén de la misma altura de las murallas de la ciudad, y desde allí se disparaban proyectiles con ballestas y catapultas. Los atacantes se protegían con vineae o plutei, una especie de barracas móviles cubiertas, o con la testudo, formación compacta de soldados con los escudos juntos encima de sus cabezas. Cuando se acercaban a las murallas, las golpeaban con un aries, tronco de árbol en cuya punta había una bola o una cabeza de carnero de hierro. Los arietes servían para abrir una brecha en la muralla, y su fuerza de choque era proporcional al número de hombres que lo empujaban. Otra manera de acercarse a la ciudad era mediante turres móviles más altas que sus muros, cubiertas de pieles y ropas mojadas para evitar su incendio por parte de los defensores. VI. ARMAS Y ARMADURAS. Armadura corporal: Existían tres tipos de armadura corporal: de malla, de escamas, y de placas. Algunas de estas medían más de 4 cm. de longitud y 1 mm. de grosor. Se solapaban de tal manera que la armadura tenía en todos sus puntos un grosor de dos escamas. Las armas: El escudo (scutum) estaba hecho con tiras de madera encoladas (como un contrachapado de tres capas) y recubiertas de cuero o fieltro. Medía aproximadamente un metro y pesaba unos seis kilos.
La daga era un arma corta, con hoja puntiaguda de unos 25 centímetros de longitud. Se llevaba en vaina de madera, condecoraciones de bronce. Otra arma era la espada, de borde recto y unos 40-50 cm de longitud de hoja, era guardada en una vaina, con dos centuriones y un faldellín con tiras de cuero que colgaba por delante. Y por
8|Página
El ejército romano Departamento de Latín IES Marqués de Santillana
último nos encontramos con la jabalina pesada que junto con la espada corta formaba una combinación perfecta. La jabalina era un arma eficaz ya que ningún ejército podía mantener su empuje y su formación bajo una lluvia de jabalinas.
VII.- LA VIDA DEL SOLDADO El servicio militar en la infantería duraba veinte años. A partir del s. IV a.C., el soldado romano empezó a recibir por su trabajo una paga, stipendium, de la que se le descontaba la comida y el vestido; participaba en el reparto del botín, praeda, y se le concedían recompensas, donativa, que llegaron a constituir una obligación para el general si quería tener contentos a los soldados. La comida del soldado romano consistía normalmente en pan, para cuya elaboración se le entregaban unos 25 kg. de trigo al mes. Además comía carne y queso. Bebía vino, pero generalmente se conformaba con una bebida a base de agua y vinagre que ayudaba a quitar la sed. En el ejército la disciplina era férrea. Los castigos más severos estaban destinados a los desertores y a los cobardes. Si una legión se retiraba ante el enemigo, era diezmada, es decir, se daba muerte a uno de cada diez soldados. Los culpables de una falta grave eran destinados a morir golpeados por sus propios compañeros. Las sanciones leves consistían en multas o en la obligación de pasar la noche fuera del recinto del campamento, o bien en recibir cebada en vez del trigo habitual. 1.- Recompensas: el triumphus. Para los actos de valor había muchos tipos de condecoraciones: coronas, brazaletes, collares... Pero el mayor honor que el Senado podía conceder a un general victorioso era el triumphus, el triunfo. Consiste en una ceremonia en que el general recoge a su ejército victorioso, que entra en la ciudad en fiestas desde el Campo de Marte. El desfile va encabezado por trompeteros, seguidos de los carros con el botín; a continuación, unos tocadores de flauta preceden a la víctima del sacrificio, un toro blanco adornado con ínfulas; detrás van los sacerdotes. A continuación desfilan los estandartes de los enemigos y prisioneros encadenados. Por último, el general triunfador, coronado de laurel, con un manto púrpura y un cetro de marfil, desfila en un carro tirado por cuatro caballos blancos. Le acompañan sus hijos más jóvenes y un esclavo que sostiene en su cabeza una corona de oro, recordándole constantemente que es mortal. Detrás de él van sus hijos mayores, con legados, tribunos y caballeros; portadores de pancartas que indican sus victorias y los soldados de las legiones,
9|Página
El ejército romano Departamento de Latín IES Marqués de Santillana
que van cantando himnos de alabanza o canciones de burla. Al llegar al Capitolio, se realiza un sacrificio a Júpiter y se le ofrece la corona de la victoria. La mayor recompensa militar después del triunfo es la ovatio, en la que se realiza una ceremonia parecida al triumphus, pero de menor rango, y se sacrifica una oveja. VII.- LA FLOTA Roma no se preocupó por el dominio del mar hasta su enfrentamiento con los cartagineses, potencia marítima que poseía la mayor flota del Mediterráneo occidental. A partir de entonces, los romanos empezaron a construir barcos de guerra. En época de Augusto había dos flotas romanas (classis) que tenían sus bases en Miseno y en Rávena, mandadas cada una por un praefectus classis. Estaban formadas por barcos con varias filas de remos. Los tipos de barco de guerra más corrientes eran la quinqueremis, la triremis o la liburna.
10 | P á g i n a