TEMA El Currículo por Competencias en la Educación Dominicana.
PARTICIPANTE Ing. Misael Estévez Soriano
MATERIA PHD-302 Fundamentos del Currículo en la Educación Dominicana
FACILITADOR /A Digna Rojas
Santiago R.D 22/03/2018
En el siguiente trabajo abordaremos el Currículo Dominicano por Competencias en la Educación Dominicana, en el mismo podemos identificar los factores que influyen en la determinación de los contenidos. La educación basada en competencias pasa de la enseñanza al aprendizaje y pone énfasis en la actitud de los estudiantes, quienes dejan de ser pasivos y receptores para convertirse en activos, coprotagonistas y responsables de su propio aprendizaje. El aprendizaje ya no es solo del texto o del discurso del docente, sino que se hace, fundamentalmente, del contexto, desde la propia cultura y desde la propia experiencia, un aprendizaje a lo largo de toda la vida. Se aprende, ya no en soledad, sino interactuando, colaborando, expresándose, relacionándose. En la formación basada en competencias, cada estudiante debe experimentar una variedad de enfoques y tener acceso a diferentes contextos de aprendizaje, sea cual sea el área de estudio. Además estamos agregando los diarios reflexivos de las clases que se impartieron de la materia PHD-302 Fundamentos del Currículo en la Educación Dominicana, como aporte al aprendizaje obtenido.
MARCO TEORICO El sistema educativo dominicano comprende los tipos de educación formal, y no formal, que se complementan con la educación informal. La educación formal es el proceso integral correlacionado que abarca desde la educación inicial hasta la educación superior. La estructura de la educación formal se organiza en términos de niveles, ciclos, grados, modalidades y subsistemas. Nivel educativo se denomina a cada una de las etapas de la estructura educativa determinada por el desarrollo psicofísico de los estudiantes y sus necesidades sociales. El término ciclo básico se refiere al conjunto articulado de grados, cursos o años n que se organiza un nivel educativo, con carácter propedéutico o terminal. Se llama grado al conjunto articulado de tiempo en que se divide un ciclo educativo. La educación no formal, es el proceso de apropiación de conocimientos, actitudes y destrezas que busca las finalidades de la educación formal de manera paralela a ésta para poblaciones especiales. En ésta dimensión se trabaja con el concepto subsistema educativo, haciendo alusión al conjunto de programas educativos en que puede ser desarrollado un tipo de educación que posee poblaciones de alumnos específicos, definidos por sus edades o por sus excepcionalidades. Los dos subsistemas que se trabajan en el sistema educativo dominicano son: la educación de adultos y la educación especial.
La educación informal, es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza fuera del marco de la educación formal, como hecho social no determinado, de manera intencional. DISEÑO Y GESTION CURRICULAR En el sistema educativo se expresa las virtudes de la sociedad dominicana, y también sus defectos, que de buena manera intenta superar a través del tipo hombre-ciudadano que se pretende formar: “la aspiración, como ciudadanos y educadores, es formar hombres y mujeres capaces de enfrentar viejos y nuevos problemas. Por eso en esta propuesta se asume que el propósito fundamental de la educación dominicana es propiciar el desarrollo pleno de nuestros hombres y mujeres en sus formas de sentir, pensar y actuar, para que todos puedan contribuir a lo que como ciudadanos demandamos y a lo que la sociedad reclama. Esta aspiración educativa de la sociedad dominicana, expresada en la constitución y las leyes, se concretan de manera estelar a partir de la intervención del currículo prescrito, y a través de la práctica docente en el aula. El currículo se concibe como una estrategia educativa general para la formación de sujetos sociales, democráticos y transformadores de su realidad. Expresa, en ese sentido, un compromiso nacional de trabajo en determinadas direcciones que se complementan o se corrigen en función de la heterogeneidad cultural del contexto de realización como resultado de las exigencias y los cambios sufridos por la sociedad dominicana en las últimas décadas, se ha demandado de una adecuación curricular. Conforme a eso se han realizado numerosas reformas (algunas reformas de importancia fueron introducidas al curso de los años (1967-1979) en los diferentes niveles del sistema educativo. dentro de estos intentos por reformar la enseñanza cabe mencionar las reformas del nivel primario y las reformas del nivel secundario (de fundamentos del currículo 1).)
con el objetivo de adecuar el currículo a las demandas y desafíos de los cambios que se producen en la sociedad dominicana. uno de los mayores esfuerzos de transformación curricular en la sociedad dominicana, en las últimas dos décadas, se realiza a partir del plan decenal de 19923, teniendo como uno de sus grandes aportes la elaboración de la ley general de educación 66-97, y la puesta en vigencia de un nuevo currículo dicho plan creó grandes expectativas y propósitos a concretar, como señala el informe de la ocde. En relación a la educación la sociedad se siente preocupada ella no le ofrece alternativas para la apropiada construcción social de la nueva generación a pesar de los esfuerzos realizados por la sociedad dominicana en reformas curriculares, los cuestionamientos que han hecho estudios nacionales e internacionales ponen de manifiesto que hay serios problemas en la aplicación del currículo por parte de los docentes tal como señala el informe sobre las políticas nacionales de educación: república dominicana realizado por la ocde en el año 2008, en el que señala que “los esfuerzos de reforma debieron haber mejorado el aprendizaje estudiantil no obstante, la realidad del conocimiento, destrezas y competencias de los egresados no reflejaban las expectativas del nuevo currículo se abordan los problemas que generan estos contrastes, incluidos la condición de los centros educativos, las condiciones laborales de los docentes, el poco tiempo dedicado a la enseñanza y el uso limitado de nuevos enfoques pedagógicos el equipo de evaluación expone luego sus recomendaciones para el desarrollo y la mejora”. En este mismo tenor, el estudio realizado en 1997 para el tercero y cuarto grados, justamente cuando se introdujo el nuevo currículo, diseñado a partir del plan decenal de 1992, (unesco), suministra una perspectiva comparativa con respecto al desempeño de los estudiantes en el primer y segundo ciclo de la educación básica los resultados del llece (laboratorio latinoamericano de evaluación de la calidad de la educación en la tabla 3.1) muestran que el desempeño en república dominicana era inferior a la media de la región en
lenguaje y matemáticas (los resultados promedio se estandarizaron con un promedio de 250 puntos).
SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO El Sistema Educativo Dominicano estrena una nueva estructura que está vigente desde del año escolar 2014 y que culminará con su adopción plena en el 2018. Considerando que desde el proceso de Revisión y Actualización Curricular se proponen cambios significativo en la estructura académica del Sistema Educativo Dominicano y que estos cambios demandan un proceso de reorganización de los niveles y Ciclos del Sistema, en procura de una estructura más coherente con las etapas del desarrollo evolutivo de niños, niñas y adolescentes. Considerando que la propuesta de modificación de la estructura Académica del Sistema Educativo Dominicano aporta coherencia en relación a la clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), desde la cual se establecen unos ocho niveles, estando el nivel 0 en correspondencia con el Nivel Inicial de nuestro sistema educativo, el nivel CINE 1 en correspondencia con la Educación Primaria, cuya duración más común es de 6 años, y para los niveles CINE 2 y 3, con una duración más común de 3 años cada uno, presentando estos dos niveles correspondencia con lo que en la mayoría de los países se denomina Educación Secundaria o Bachillerato. Considerando que el Ministerio de Educación emitió la Ordenanza No. 022011, mediante la cual se define un proceso de reforma Curricular articulado e integral, que contemple los diferentes niveles, modalidades y sub-sistemas en un periodo no mayor de dos años y la ordenanza No. 02-2013 que extendió el proceso de reforma Curricular.
Vista la Ley de Educación No. 66-97, la ordenanza No. 02-2011 que sustituye la ordenanza No. 05-2010 sobre Reforma de Media y la Resolución No. 502010, acerca del modelo Pedagógico Centrado en los Aprendizajes y las Convergencia de Medios, MP-CAM y los Textos Integrados. Vista la Ordenanza No. 02-2013 que extendió el proceso de reforma Curricular Articulado e Integral definido en la Ordenanza No. 02-2011, en relación a los plazos otorgados para la Revisión y de Actualización Curricular para finalizar en Diciembre del 2014. DISEÑO CURRICULAR Y SUS CARACTERISTICAS La nueva estructura del diseño consta de los siguientes componentes: competencias, contenidos, estrategias de enseñanza y aprendizaje, actividades, medios y recursos para el aprendizaje y orientaciones para la evaluación. Unos de los cambios más importantes que el reciente proceso de Revisión y Actualización introduce al currículo dominicano es la incorporación del enfoque por competencias. La incorporación de las competencias, además de expresar las intenciones educativas, permite enfatizar la movilización del conocimiento, la funcionalidad del aprendizaje para la integración de conocimientos de diversas fuentes en un contexto específico, dando lugar a un aprendizaje significativo. La adopción de ese enfoque que realza y coloca en primer plano un conjunto de principios presentes en los fundamentos del curriculum. Aprendizaje significativo: Aprender implica la construcción del conocimiento en función de referentes con sentido para la persona, a partir de lo cual transforma sus esquemas mentales, para dar respuestas a las diferentes situaciones que se le presentan.
Funcionalidad del aprendizaje: El aprendizaje significativo implica la construcción y movilización del conocimiento y su aplicación en un determinado contexto para responder a una situación, resolver un problema o producir nuevas realidades. Integración de conocimientos: El desempeño competente implica la integración de conceptos, procedimientos, actitudes y valores de distintas disciplinas. Partiendo de que el ser humano ve la realidad integrada, la articulación se facilita a partir de estrategias de aprendizaje que vinculan diferentes áreas del conocimiento torno a una/s temática/s específica/s.
LAS COMPETENCIAS Capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando de forma integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores. Las competencias se desarrollan de forma gradual en un proceso que se mantiene a lo largo de toda la vida, tienen como finalidad la realización personal, el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de la sociedad en equilibrio con el medio ambiente. El currículo dominicano se estructura en función de tres tipos de competencias: a) Fundamentales, b) Específicas y c) Laborales-Profesionales.
LOS CONTENIDOS Los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos. Son los conocimientos o saberes propios de las áreas curriculares.
Los contenidos constituyen una selección del conjunto de saberes o formas culturales del conocimiento cuya apropiación, construcción y reconstrucción por parte del se considera esencial para el desarrollo de las competencias. Existen diversas maneras de clasificar los saberes. En este diseño curricular se clasifican en: informaciones sobre hechos, conceptos, procedimientos, valores y actitudes. Las informaciones sobre hechos se refieren a situaciones, acontecimientos, procesos personales, naturales y/o sociales. Por ejemplo, las fechas de sucesos muy significativos, elementos de la biografía de héroes, heroínas y próceres de la patria. Los datos son informaciones sobre dimensiones o aspectos cambiantes de la realidad. Por ejemplo, las alturas de las montañas, los volúmenes de lluvia caídos, las temperaturas, la cantidad de población que habita en un país. Un concepto es la forma de representar ideas, situaciones, estructuras o procesos. Por ejemplo, el concepto “aprendizaje significativo” es un concepto referido al aprendizaje con sentido para los sujetos. Los procedimientos son contenidos referidos a cómo hacer, es decir, estrategias de acción, procesos seguidos por las personas para transformar la naturaleza o para organizarse mejor. Son “modos de hacer” en y sobre la realidad. Han sido definidos como “un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a alcanzar un propósito determinado”. Existen procedimientos de distintos tipos y de distintos grados de complejidad. Son ejemplos de procedimientos atarse los cordones de los zapatos, lavarse los dientes, buscar una bibliografía, escribir una monografía, organizar el tiempo disponible para realizar determina tarea, organizar el espacio utilizable en el aula, el análisis, la síntesis, la creación. En todos los campos del saber y del hacer existen procedimientos. El empleo de buenos procedimientos permite utilizar más y mejores conceptos según las circunstancias e incluso construir
otros nuevos, permite manipular información y datos con menor esfuerzo. De igual forma, el manejo de un mayor y más pertinente universo conceptual puede contribuir a emplear mejor los procedimientos y a crear otros, a integrar datos a sistemas de información y a retenerlos con mayor facilidad. Los valores son las convicciones acerca de aquello que se considera deseable. Son principios de conducta que provocan determinadas actitudes. Son ejemplos de valores el respeto y amor a las personas mayores, a la Patria; el sentido de justicia, igualdad de géneros, equidad de sexos, la apertura a la espiritualidad y a la trascendencia. Las actitudes se refieren a la disposición interna de las personas a juzgar favorable o desfavorablemente una situación, un hecho. Es una tendencia estable a comportarse de determinada manera. La solidaridad, la disposición al cambio, el rechazo de la violencia, a la crítica, y a la autocrítica, el rechazo de la violencia, la búsqueda de la verdad son actitudes. En la búsqueda de una educación de mejor calidad históricamente se han planteado diferentes propuestas de innovaciones educativas desde diferentes enfoques teóricos y perspectivas metodológicas. En la actualidad, la formulación del curriculum por competencias se ha generalizado en el ámbito educativo, en casi todo el mundo, fundamentado en diferentes corrientes desde la europea hasta la norteamericana. En este sentido, los currículos actuales en los sistemas educativos están diseñados a partir de competencias lo que supone potenciar un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que los estudiantes o una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos.
¿Por qué un currículo por competencias?
El currículo por competencias tiene el objetivo de lograr una formación integral del estudiante, desarrollar en ellos capacidades, habilidades y potencialidades que forman parte del repertorio personal natural. Al finalizar su proceso de formación educativa se busca que los estudiantes logren ser personas autónomas, críticas, reflexivas, con alto sentido de la ética moral que hayan asimilado, y que practican los valores humanos, capaces de transformar su propia realidad.
Un concepto de competencia Educativa: Se han planteado diferentes definiciones para describir el concepto de competencia. Para G. Hawes, es un plexo (red) complejo de capacidades, actitudes y comportamientos que se ponen en juego en un contexto determinado para resolver algún tipo de situación o problema. En definitiva el concepto hace referencia al conjunto de recursos que puede movilizar la persona de forma conjunta e integrada para resolver con eficacia una situación. El aprendizaje por competencia le plantea a la educación una transformación y cambio desde la enseñanza para “saber”, a la enseñanza de saber para “actuar”. Para el desarrollo integral de los estudiantes se deben tener en cuenta diferentes competencias, entre ellas la cultural y el contexto de cada país, o grupo educativo:
Competencia para enseñar a pensar y aprender: Utilizar sus conocimientos en la resolución de situaciones cotidianas.
Competencia social y ciudadana: Establecer relaciones con sus iguales y adultos, respetando las normas de convivencia y la diversidad.
Conocimiento e interacción con el mundo físico: A partir de la observación, la Investigación, descubrimos las características de diferentes entornos.
Competencia audiovisual y tecnologías de la información. Transmitir información a través de diferentes medios.
Competencia cultural y artística: Que parte de la observación de los elementos que configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio…). Obra de arte Expresión libre y creativa. Técnicas plásticas. Exploración y utilización de las posibilidades del sonido: la voz, del propio cuerpo, los objetos y los instrumentos musicales.
Competencia matemática: Permite explorar las propiedades de los objetos con los que tienen contacto. Utilizar el lenguaje matemático en la descripción de situaciones.
Competencia de comunicación lingüística: Desarrolla la aproximación a la lengua escrita con un enfoque constructivo. Escuchar hablar y conversar. Implicándose en las conversaciones en la medida de sus posibilidades.
Competencia en iniciativa personal y autonomía: Antes de actuar tomar sus propias decisiones. Planteando actividades que desarrollen su autonomía en las necesidades básicas (alimentación, higiene, descanso prevención de accidentes), para favorecer sus salud. Conociendo su cuerpo sus posibilidades y limitaciones, para construir su identidad.
¿Qué estrategias metodológicas es importante tener en cuenta? Como se ha señalado anteriormente, la formación educativa por competencia deberá responder a los requisitos de saber conocer, saber sentir, saber
hacer, por tanto, debe tomar en cuenta las vivencias en la que se desarrolla
el proceso educativo, incluidos los elementos lúdicos, medios activadores de la motricidad, y expresiones simbólicas dentro de un ambiente flexible y adecuados a los ritmos de aprendizaje y necesidades de los estudiantes. No es posible ser competente si el aprendizaje ha sido sólo de carácter memorístico, mecánico, algo que se ha aprendido por repetición sin reflexión ni razonamiento. Por esto el aprendizaje por competencia plantea el cambio de las prácticas educativas tradicionales por el “saber hacer”. Esto significa que centrar el trabajo educativo en competencias, implica que los docentes usen su creatividad y conocimientos para crear situaciones didácticas que impliquen desafíos para los estudiantes, que les permita avanzar procesualmente en sus niveles de logro y de esta forma aprender más de lo que saben acerca del mundo y ponerlo en práctica en sus contextos. O sea (que piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia.) para aprender más de lo que saben acerca del mundo y para que sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas. Siempre será importante utilizar prácticas educativas que favorezcan el aprendizaje significativo, la adquisición de saber funcional. Es decir, saber práctico que sirve para desenvolverse y resolver problemas en la vida, favoreciendo una progresiva construcción personal. Para lograr este objetivo también es importante recordar que los estudiantes al participar en el proceso de aprendizaje ponen en juego un conjunto de capacidades de distinto orden (afectivo y social, cognitivo y de lenguaje, físico y motriz que se refuerzan entre sí. En definitiva todo proyecto educativo por competencias debe propiciar el desarrollo de:
a) Una
capacidad
Se refiere al “potencial de partida que posee cada estudiante y que es necesario estimular, desarrollar y actualizar para convertirlo en competencia. b) Un
enfrentamiento
Es la condición que precisa la actuación del sujeto al resolver una situación problema. c) Una
tarea simple o compleja
Es la situación problema ante la cual se actúa; ésta puede ser compleja o simple. Una situación compleja es, por ejemplo: escribir un ensayo, manejar un auto. Una tarea simple puede ser, cumplir una instrucción o atender una señal para cruzar la calle. d) Una
garantía de éxito
Es la seguridad y confianza en la realización de la tarea simple o compleja. e)
Un contexto determinado
Incluye dos aspectos:
Primero: el espacio físico o geográfico, donde se ejecutan las acciones. Segundo: el contenido de este contexto, que son los marcos referenciales que establecen los sujetos que comparten el espacio físico. Si hemos tenido éxito en nuestro proyecto educativo. Una persona competente pone en uso los diferentes aprendizajes adquiridos adaptándolos e integrándolos
Conclusión
El Currículo educativo dominicano expresa que debe ser flexible, abierto y participativo, por ende la evaluación educativa basada en competencias también debe serlo. Estamos claros en que la evaluación no puede ser simple medición, sino más bien valoración de la información recogida de marera continua y sistemática y es una guía para que el proceso de enseñanza de resultados satisfactorios para todos los actores del mismo. La observación, la entrevista y la prueba ejecución son herramientas muy importantes en cada tipo de evaluación, que son la Diagnostica, formativa y Sumativa, y sus momentos son la Autoevaluación, la Coevaluación y la Heteroevaluación. Este proceso dirigido de manera correcta resulta ser hermoso y beneficioso para la formación de ciudadanos críticos, responsables y capaces de resolver problemas.
Fuentes: Rosa María Iglesias Iglesias - Competencias para el conocimiento e interrelación
con
el
mundo
físico
Congreso Internacional, Nuevas Estratrategias, Nuevos Aprendizajes, 2009 http://www.waece.org Currículo Basado en Competencias, Marcelo Careaga Butter, 2008 http://marcelocareaga.blogspot.com Marco
Conceptual
de
la
Educacion
http://www.consejoescolardecantabria.es
por
COMPETENCIAS,