Ejemplo.docx

  • Uploaded by: JORDY
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ejemplo.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,903
  • Pages: 20
Ejemplo.Escala

de

La

menor

Armónica:



Escala menor melódica o mixta: alterando (de forma ascendente) los grados VI y VII en la escala ascendente, y sin alteraciones en la descendente: Ascendente: T – st – T – T – T – T – st Descendente: igual que la natural. Ejemplo.

Escala

de

La

menor

Melódica

o

Mixta:

Comprendiendo los compases Posted on 10 abril, 2013

Significado del numerador y denominador de los compases: · El numerador (número de arriba) indica el número de partes (o de tercios de parte en los compases compuestos o de subdivisión ternaria) que tiene el compás. · El denominador indica qué figura vale cada parte (o tercio de parte). A este respecto: – el denominador 4 indica la figura negra – el denominador 8, la corchea (4 y 8 son los denominadores más habituales). Así, en un 2/4 caben 2 negras, en un 6/8 caben 6 corcheas, en un 4/4: 4 negras, en un 12/8: 12 corcheas. Figuras que se pueden sustituir por otras cuya duración lo permita. Por ejemplo, un compás de 2/4, donde caben 2 negras, podemos rellenarlo con una blanca (que equivale a 2 negras). O con una negra y 2 corcheas (que también suma 2 negras). O con 4 corcheas. Etc. [relacionado: tabla de figuras con su duración relativa] Ejemplos (compases simples: 2/4, 3/4 y 4/4):

En los compases compuestos o de subdivisión ternaria, las corcheas se agrupan de 3 en 3, formando las partes del compás. Así, el 6/8, tiene 2 partes, que se subdividen en 3, representadas por corcheas. En un 6/8 caben: 6 corcheas, 2 negras con puntillo, 12 semicorcheas, etc. Ejemplos (compases de subdivisión ternaria: 6/8, 9/8, 12/8):

Todas las escalas (mayores y menores) Posted on 14 abril, 2013

En vista de que las entradas sobre escalas son bastante consultadas, publicamos aquí una relación con todas las escalas mayores (naturales) y las menores naturales, armónicas y melódicas, a modo de tabla de consulta, con su correspondiente armadura y ordenadas según alteraciones, primero las escalas sin alteraciones en la armadura, después con sostenidos y por último las escalas con bemoles en la armadura. · Escalas sin alteraciones en la armadura: Do Mayor:

La menor natural:

La menor armónica:

La menor melódica:

· Escalas con sostenidos en la armadura: 1 sostenido: Sol Mayor:

Mi menor natural:

Mi menor armónica:

Mi menor melódica:

2 sostenidos: Re Mayor:

Si menor natural:

Si menor armónica:

Si menor melódica:

3 sostenidos: La Mayor:

Fa# menor natural:

Fa# menor armónica:

Fa# menor melódica:

4 sostenidos: Mi Mayor:

Do# menor natural:

Do# menor armónica:

Do# menor melódica:

5 sostenidos: Si Mayor:

Sol# menor natural:

Sol# menor armónica:

Sol# menor melódica:

6 sostenidos:

(enharmónicas con Sol bemol Mayor y Mi bemol menor, respectivamente):

Fa# Mayor:

Re# menor natural:

Re# menor armónica:

Re# menor melódica:

7 sostenidos:

(enharmónicas con Re bemol Mayor y Si bemol menor, respectivamente)

Do# Mayor:

La# menor natural:

La# menor armónica:

La# menor melódica:

· Escalas con bemoles en la armadura: 1 bemol: Fa Mayor:

Re menor natural:

Re menor armónica:

Re menor melódica:

2 bemoles: Si b Mayor:

Sol menor natural:

Sol menor armónica:

Sol menor melódica:

3 bemoles: Mi b Mayor:

Do menor natural:

Do menor armónica:

Do menor melódica:

4 bemoles: La b Mayor:

Fa menor natural:

Fa menor armónica:

Fa menor melódica:

5 bemoles: Re b Mayor:

Si b menor natural:

Si b menor armónica:

Si b menor melódica:

6 bemoles:

(enharmónicas con Fa sostenido Mayor y Re sostenido menor, respectivamente):

Sol b Mayor:

Mi b menor natural:

Mi b menor armónica:

Mi b menor melódica:

7 bemoles:

(enharmónicas con Si Mayor y Sol sostenido menor, respectivamente):

Do b Mayor:

La b menor natural:

La b menor armónica:

La b menor melódica:

Conceptos de tono y semitono Posted on 2 julio, 2014

A la hora de describir los intervalos, siempre estamos usando los conceptos de tono y semitono para “contar” las distancias. En esta entrada vamos a ver un poquito más en detalle estos conceptos. Conceptos de tono y semitono (como distancia)

SEMITONO

El semitono se suele definir en los libros de teoría como la distancia mínima entre dos sonidos, o distancia mínima que nos hace percibir dos sonidos como notas distintas o sonidos de altura distinta. Contra esta definición se podría argumentar que hay otras músicas (como la árabe) donde se trabaja con cuartos de tono. Pero para nuestro oído occidental, el semitono sí cumple con la definición, ya que las distancias menores al semitono las percibimos como notas desafinadas, no como notas diferentes. Hay dos tipos de semitonos: diatónico y cromático.  Diatónico: entre notas de distinto nombre. Pueden ser dos notas naturales (mi-fa, sido), una nota natural y otra alterada (Fa#-Sol), etc.  Cromático: entre notas del mismo nombre, una natural y otra alterada (Do-Do#, LaLab, etc.).

TONO

El tono es la distancia resultante de la suma de dos semitonos, uno diatónico y uno cromático, o viceversa. Ej. Do-Re, Mi-Fa#… Aunque esté compuesto por dos semitonos, el tono se considera como una unidad individual. Esquema explicativo de los semitonos cromático y diatónico y el tono:

Tonos y semitonos en las escalas: Todas las escalas diatónicas están formadas por una sucesión de tonos y semitonos en un determinado orden (con la salvedad de la escala menor armónica, que comprende una segunda

aumentada -que implica una distancia de tono + semitono- entre el sexto y séptimo grado). Y dicha sucesión de tonos y semitonos, es decir, el lugar donde se encuentran las distancias de tono y de semitono, es lo que define a la escala de que se trate. Por ejemplo, la escala mayor natural tiene distancias de semitono entre los grados III y IV (mi-fa, si estamos en la escala de do), y entre los grados VII y I (si-do), las demás son distancias de un tono. Distancias de tono y semitono en las principales escalas (T=tono; ST=semitono): Mayor

natural:

Menor

natural:

Menor

armónica:

Menor

melódica:

Otros significados de “tono” Hasta aquí hemos descrito el significado del concepto de tono como intervalo musical, como distancia. Pero la palabra “tono” es ambigua y tiene también otros significados, como: – Tonalidad. La palabra “tono” a veces se usa como sinónimo de tonalidad. Ej. ¿en qué tono está (una obra)? – Altura de una nota, la propiedad que hace un sonido más agudo o más grave. Y además, por supuesto, tiene otros significados fuera del ámbito de la música: tono de color, tono de voz, tono muscular… Pero eso ya no tiene nada que ver con la temática de nuestro sitio

Signos de prolongación Posted on 21 abril, 2017

Volvemos un poco a contenidos de teoría básica, útiles para quien se está iniciando en el aprendizaje musical. Vamos a ver los signos de prolongación. Antes de empezar, un pequeño paréntesis para anunciar que hemos estrenado página en facebook, para quien use esa red social y le interese seguirnos a través de ella: https://www.facebook.com/creandopartituras/ Y ahora, vamos al tema que nos ocupa en esta entrada, los signos de prolongación. Ya vimos todas las figuras musicales, desde la redonda hasta la semifusa. Pero, ¿qué ocurre si queremos una duración mayor o distinta de la que nos ofrecen esas figuras? Para ello tenemos los signos de prolongación, que aumentan la duración de figuras y silencios. Vamos a verlos: Ligadura (de prolongación) Es una línea curva colocada entre dos notas del mismo nombre y altura, y hace que se sume la duración de ambas notas. No confundir con ligadura de expresión (también llamada de fraseo o expresiva), que une notas de diferente altura, se coloca encima o debajo de un grupo de notas y nos indica que esas notas deben ejecutarse ligadas, o reunidas en una unidad expresiva. En la siguiente imagen podéis ver un ejemplo de ligaduras de prolongación y de fraseo (resaltadas en verde las de prolongación, y en amarillo las de fraseo):

Ligaduras de prolongación y de expresión o fraseo Las ligaduras de prolongación unen las cabezas de las notas (del mismo nombre y altura, como decíamos), y generalmente se colocan por encima si la plica está hacia abajo y viceversa.

Ligaduras por encima y por debajo de las notas Puede haber varias

ligaduras

sucesivas:

Ligaduras de varias notas Obviamente, los silencios no necesitan ligaduras notas

Así que este signo sólo se aplica a las

Puntillo Es un punto que se coloca a la derecha de una nota y amplía su duración en la mitad de lo que dura la nota. Por ejemplo, una negra con puntillo equivale a una negra ligada a una corchea.

Una negra con puntillo equivale a una negra ligada a una corchea Cuando la nota está en un espacio del pentagrama (entre dos líneas), el puntillo se coloca en ese espacio. Cuando la nota está en una línea, el puntillo se coloca en el espacio superior o

inferior.

Ejemplos de puntillo Se habla de dos tipos de puntillos: 



El

de complemento: los que se usan en los compases de subdivisión ternaria para completar las partes enteras (negra con puntillo = una parte; y blanca con puntillo = dos partes) de prolongación: el resto, los que se usan en los compases de subdivisión binaria que aumentan partes o fracciones (cualquier figura con puntillo), y los que se usan en compases de subdivisión ternaria que aumentan fracciones (corcheas y figuras de menor duración con puntillo)

Ejemplos de puntillos de complemento y de prolongación puntillo se utiliza tanto en notas como

Silencio de negra con puntillo.

en

silencios

¿Cuándo se usan los puntillos y cuándo las ligaduras? Si es posible obtener la duración deseada usando puntillo (o doble puntillo), es preferible a la ligadura, ya que simplifica la escritura. Las ligaduras se usan principalmente:   

Para unir notas que están a ambos lados de la línea divisoria del compás Para obtener una duración que no se puede obtener con puntillo ni doble puntillo En la escritura de notas sincopadas, puede ser preferible usar ligaduras para facilitar la lectura, si con la escritura sincopada quedan confusas o desdibujadas las partes fuertes del compás.

Escritura sincopada en la que quedan confusas o desdibujadas las partes fuertes del compás Doble Puntillo Se trata de otro punto más colocado a la derecha, al lado del primer puntillo, y aumenta la duración en la mitad de lo que la amplió este. Ejemplo: una negra con doble puntillo equivale a una negra ligada a una corchea y a una semicorchea.

Una negra con doble puntillo equivale a una negra ligada a una corchea y a una semicorchea Al igual que el puntillo, se puede utilizar tanto con notas como silencios. Calderón Es un semicírculo con un punto en el centro. Se coloca encima o debajo, con la parte abierta del semicírculo hacia el pentagrama.

Ejemplo de calderón al final de una obra Pueden llevar calderón: las notas, los silencios, y las líneas divisorias de compás. A diferencia de los anteriores, este símbolo no añade una duración exacta ni cuenta como una duración extra a efectos de composición del compás. Por ejemplo, en un compás de 4/4 podemos incluir cuatro negras, independientemente de que una o varias de ellas lleven un calderón. Implica una pequeña pausa en la nota que lleve el calderón, se alarga la nota porque se detiene el tiempo unos instantes. Queda a criterio del intérprete determinar “cuánto tiempo” se detiene en el calderón. Son muy frecuentes al final de las obras.

More Documents from "JORDY"

October 2019 22
October 2019 18
Doc9.docx
October 2019 14
Ejemplo.docx
October 2019 9
A Vaca Lola.docx
June 2020 6