La Edad Moderna Omerique

  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Edad Moderna Omerique as PDF for free.

More details

  • Words: 4,163
  • Pages: 19
UNIDAD DIDÁCTICAS ADPATADA CIENCIAS SOCIALES 4º ESO

TEMA 1 EL MUNDO MODERNO INDICE: 1. Los orígenes del mundo moderno:  Transición de la Edad Media a la Edad Moderna.  Acontecimientos que marcan el inicio de la Edad Moderna.  El siglo XV fue una etapa de cambios palpables en la sociedad y en la economía, tanto de Europa como de España. 2. Situación de la Península Ibérica con anterioridad al reinado de los RR. CC. 3. ¿A qué se denomina Monarquía autoritaria? 4. El reinado de los Reyes Católicos. 5. Esquema alianzas matrimoniales 6. Vocabulario

1

UNIDAD DIDÁCTICAS ADPATADA CIENCIAS SOCIALES 4º ESO

1. LOS ORIGENES DEL MUNDO MODERNO  Transición de la Edad Media a la Edad Moderna EDAD MEDIA: Comprende desde el año 476 - Caída del Imperio Romano de Occidente- hasta el s. XV. EDAD MODERNA: Comprende desde el 1.492 – Descubrimiento de Américahasta el año 1.789 – Revolución Francesa-. POLITICA Se desarrolló un sistema socioeconómico y político llamado feudalismo .Su característica fundamental era el contrato feudal, es decir, el fuerte vínculo personal entre los hombres. En este contrato, un hombre libre, el vasallo, entraba al servicio de otro hombre libre más poderoso, el señor. El vasallo juraba fidelidad a su señor, y éste le juraba protección en una ceremonia llamada homenaje. En este sistema político los nobles tienen mayor o igual poder que un rey. Debido a la poca circulación de la moneda en esta época, los reyes y señores más poderosos pagaban con tierras los servicios que recibían. A esto se llamó beneficio o feudo. Así fue como se formó una cadena de dependencia, en la que el noble de menor rango servía al de rango superior, y así sucesivamente hasta llegar al rey, que era señor de todos los vasallos. (relaciones de vasallaje) El feudo era el lugar donde el señor feudal ejercía su poder. Normalmente era un lote de tierra dado en usufructo, pero también podía ser un castillo, una abadía o un determinado cargo que se le concedía. SOCIEDAD La sociedad feudal era estamental, es decir, se dividía en grupos sociales muy diferenciados y cerrados, se pertenecía a ellos por nacimiento:  La nobleza estaba compuesta por el rey, los señores y sus vasallos; su función era la guerra y cuya finalidad era obtener fama y buenas recompensas.  El clero cumplía funciones religiosas y culturales, pues era el encargado de la educación.  Los campesinos, artesanos y vagabundos. Los campesinos formaban la mayor parte de la población. Muy pocos mantenían su libertad; la mayoría eran siervos que, por nacimiento o herencia, dependían de algún señor.

2

UNIDAD DIDÁCTICAS ADPATADA CIENCIAS SOCIALES 4º ESO

ECONOMÍA









Sistema agrícola que giraba en torno al feudo (tierra ) de carácter autosuficiente o de subsistencia. Poco a poco empiezan a utilizarse en la agricultura nuevas técnicas y herramientas: arado sobre ruedas, molinos de viento y agua, y el barbecho permitieron al hombre obtener un excedente en su producción, el que se destinó al comercio. El comercio se incrementó con las ferias, centros de intercambio al por mayor que se instalaban en los cruces de los caminos importantes. Hasta estos puntos acudían todos los interesados en comprar o vender productos. Los artesanos también se organizaron para protegerse de la competencia desleal y el descontrol de los precios, y formaron lo que se denominó los gremios. Cada uno de ellos estaba integrado por artesanos dedicados al mismo oficio, y en su estructura existía una férrea jerarquía: de aprendiz se pasaba a ser oficial y, una vez dominado perfectamente el oficio, se alcanzaba la categoría de maestro. Sólo un maestro podía instalar un taller. Generalmente, cada gremio estaba bajo la protección de un santo patrono, al cual se le rendían honores y se hacía la caridad en su nombre. Junto al comercio, la otra gran transformación ocurrida en los últimos siglos de la Edad Media fue el resurgir de las ciudades o burgos: comenzó cuando los artesanos y mercaderes- comerciantes se instalaron en las cercanías de un castillo o un monasterio, o cerca de un río o mar.

 La Historia Moderna comienza a mediados del siglo XV. Algunos de los acontecimientos que marcan el inicio de la Historia Moderna:  la caída de Constantinopla en 1453;  la utilización por primera vez de la imprenta en 1456;  el descubrimiento de América en 1492.  la llegada de los portugueses a la India (1498). En el caso de la Península Ibérica, los hechos más destacados que marcan ese inicio son el reinado de los Reyes Católicos, el Descubrimiento de América (1492).

3

UNIDAD DIDÁCTICAS ADPATADA CIENCIAS SOCIALES 4º ESO

 El siglo XV fue una etapa de cambios palpables en la sociedad y en la economía, tanto de Europa como de España: Cambios sociales 





Recuperación de la población de Europa: A finales de la Edad Media la esperanza de vida era muy baja debido a las guerras y epidemias. Una de las peores epidemias fue la Peste Negra, que llegó a Venecia en 1348, y no se conocía todavía en Europa occidental. Esta enfermedad se transmitía por un virus que llevaba la rata negra. Estas ratas seguramente fueron transportadas en barcos procedentes de Oriente a Venecia. Las ratas estaban en contacto con los animales, y éstos con los hombres, por lo que se produjo una fuerte propagación de esta enfermedad, llegando a morir mucha gente (índice de mortalidad muy alto). La sociedad siguió siendo estamental aunque se produjeron algunos cambios: - Ascenso social de la clase urbana: la burguesía. la clase privilegiada pasó a estar integrada no sólo por individuos con un origen familiar determinado ( nobles- linaje), sino que también se fue abriendo a nuevas personas por su simple condición económica ( negocios). - La nobleza continúo siendo un grupo social privilegiado: basa su poder en su origen familiar y en la tierra. - El campesinado cambió las relaciones de dependencia feudales por unas rentas anuales y aparecen nuevas formas de explotar la tierra (el arrendamiento de la propiedad rural). Desarrollo de la vida urbana. Esta comenzó a gestarse cuando los artesanos y mercaderes se instalaron en las cercanías de un castillo o un monasterio, o cerca de un río o mar. Atraída por los productos o las posibilidades de intercambio, la población de estos centros fue aumentando. Estos primeros centros son los burgos, y sus habitantes, los burgueses. Estos hombres basaban su poder en el dinero, no en la posesión de tierras, como los nobles. Los burgueses se dedicaron al comercio, aumentaron sus capitales y, poco a poco, fueron adquiriendo el control de la economía de las regiones que habitaban.

4

UNIDAD DIDÁCTICAS ADPATADA CIENCIAS SOCIALES 4º ESO

Cambios económicos

5

UNIDAD DIDÁCTICAS ADPATADA CIENCIAS SOCIALES 4º ESO

Con todos estos componentes comenzó a fraguarse la sociedad de mercado, se fue configurando el sistema económico llamado capitalismo primitivo, que consideraba como elemento más importante de la riqueza a la moneda como instrumento de intercambio. El aumento del comercio entre las regiones europeas fue tan considerable, que el sistema económico se hizo muy complejo. Para organizar las transacciones de diferentes y numerosos productos, se hizo imprescindible perfeccionar los sistemas de pago. Y esto dio como resultado:  El aumento de la circulación monetaria (diferentes monedas comenzaron a circular: maravedíes, florines, ducados). Más adelante fue favorecida por la llegada del oro y plata desde América.  Creación y desarrollo de la banca por distintas ciudades de Europa, debido a que el crédito se hizo cada vez más común: aparecieron las primeras entidades de préstamo de dinero (créditos con interés).  Uso de la letra de cambio ( documento que permitía cobrar una cantidad de dinero sin transportarlo en metálico).  Ampliación de los mercados de ultramar: Los dos grandes centros del comercio marítimo eran el mar Mediterráneo, y la región del mar Báltico y mar del Norte. Cerca de ellos prosperaron importantes ciudades. Debido al dominio turco por el mar Mediterráneo se hizo necesario el buscar nuevas rutas comerciales para llegar a los mercados de Oriente (especies, seda): Cristóbal Colón, sin saberlo, descubrió el Nuevo Mundo. Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano lo demostraron.  Creación de consulados( corporaciones de mercaderes) y lonjas ( edificios donde se realizan las transacciones comerciales).  El aumento demográfico en las ciudades, comienza a crear un aumento de la demanda de productos alimentarios en las ciudades, dando lugar a una serie de transformaciones en la agricultura: a. la agricultura se especializa en cada zona (atendiendo a las características del suelo y del clima) y se introducen nuevos cultivos. b. empezaron a decaer las relaciones feudales: el campesino empieza a cambiar las prestaciones ( trabajo por protección) por otras formas de explotar la tierra ( pago anual de la propiedad rural- arrendamientoy el trabajo libre asalariado)  La artesanía siguió organizándose en gremios.  El banquero-comerciante comenzó a promover empresas de exportación propias (de textiles o de manufacturas diversas), organizadas mediante el sistema de la industria domiciliaria, por la cual un empresario facilitaba las materias primas y las herramientas a una serie de personas en su domicilio para que realizaran unos determinados productos a cambio de unas monedas prefijadas por pieza. No obstante, el empresario se reservaba el derecho de vender libremente esos productos una vez acabados. El capitalista, que suele ser a la vez comerciante, banquero e industrial, comienza a obtener monopolios debido a su dominio sobre un sector de la economía, ya sea la minería, el comercio de exportación, el crédito, etc.

6

UNIDAD DIDÁCTICAS ADPATADA CIENCIAS SOCIALES 4º ESO

2. SITUACIÓN DE LA PENINSULA IBÉRICA CON ANTERIORIDAD AL REINADO DE LOS RR. CC.

Durante la E. Media la Península Ibérica estaba dividida en una zona musulmana, Al- Andalus, y los reinos cristianos que habían surgido de los primitivos núcleos de resistencia en el norte(los hispanogodos que no quisieron someterse a la dominación musulmana se refugiaron en las montañas de Asturias y en los altos valles de los Pirineos, desde estos lugares se inició la reconquista, una rebelión contra el invasor que se mantuvo durante ocho siglos).

Del siglo VIII al X se formaron los primeros núcleos cristianos de resistencia frente al Islam, podríamos llamarlos años de lucha por la supervivencia :Reino Astur- Leones, Navarra, Aragón y la Marca Hispánica, origen del condado de Barcelona..

Datos de interés, sólo leer no hay que estudiarlo: Reino Astur- Leonés Asturias se transformó en reino tras la batalla de Covadonga, probablemente en el año 720, cuando Pelayo se erigió rey de su pueblo. ***Formaban parte de él las actuales provincias del País Vasco, que llegaba desde Álava hasta Francia ( Galia frondosa) *** También fue hallado en un monte cercano a Iria Flavia, en Galicia, un sepulcro que contenía el cuerpo del apostol Santiago traído de Jerusalén. Alfonso II mandó construir un templo que se convertiría en centro de peregrinaciones, el predilecto centro de donaciones reales y SIMBOLO DE LA RESISTENCIA CRISTIANA FRENTE AL ISLAM. Aragón La comarca de Jaca y otras colindantes comenzaron a ser llamadas Aragón por el río que las cruza. Su primer conde autóctono fue Aznar Galindo, dependiente y fiel al Imperio Carolingio.

7

UNIDAD DIDÁCTICAS ADPATADA CIENCIAS SOCIALES 4º ESO

Marca Hispánica

Región fronteriza política – militar entre el Ebro y los Pirineos que establece el Imperio carolingio (Carlomagno y mas tarde su hijo Ludovico Pío) para protegerse contra el Islam. Zona de influencia franca formada por diferentes condados dependientes de los francos. De todos ellos el que adquirió mayor protagonismo fue el condado de Barcelona. Territorios que formaban la Marca Hispánica: condados de Aragón, Sobrarbe, Ribagorza, Pallars y condados catalanes. No formaban parte de ella ni Tortosa ni Huesca. Condado de Barcelona Wifredo el Velloso ( los catalanes lo llaman Güifred el Pilos) fue nieto de Aznar Galindo ( 1º conde de Jaca y Aragón) heredó el condado de Urgel . Luego fue conde de Barcelona, aunque no marqués, ya que nunca llegó a gobernar la Marca Hispánica. Más tarde heredó los territorios de Gerona y de la Cerdaña – Conflent. A Wifredo el Velloso el emperador carolingio ( Carlos el Calvo) le concedió el escudo de las famosas barras rojigualda – del que luego procedió en el s. XVIII la bandera española- mojando sus dedos en la sangre del valiente conde barcelonés, herido en la lucha contra los invasores normandos. Inicios del Condado En el siglo IX, en tiempos del rey astur Alfonso II, el de Castilla Casto, empezaron a surgir castillos en la zona del sur de Álava y sur de Cantabria y esto dio nombre a Castilla (apelativo que aparece por 1º vez en el 759).

8

UNIDAD DIDÁCTICAS ADPATADA CIENCIAS SOCIALES 4º ESO

A partir del XI, los reinos cristianos ganaron territorio gracias a la debilidad y división de los musulmanes (reinos de taifas).A finales de la Baja Edad Media, existían cuatro reinos cristianos: Castilla, Navarra, la Corona de Aragón y Portugal, mientras que la zona musulmán quedaba reducida al reino de Granada, que sobrevivía gracias a las divisiones internas en Castilla. Portugal Surgió en el siglo XI, al independizarse de Castilla. Desde el norte, inició su expansión hacia el Tajo y el Algarve. Tras la batalla de Aljubarrota, en 1385, en la que los castellanos fueron vencidos, consolidó su independencia. Los intentos de unión con Castilla nunca tuvieron éxito. Navarra Navarra había surgido como monarquía en el siglo IX y alcanzó su mayor esplendor en el siglo XI, para quedar después arrinconada entre Castilla y Aragón. Buscó entonces el apoyo de Francia, para garantizar su independencia frente a sus vecinos, y la mantuvo hasta que a comienzos del siglo XVI fue anexionada a Castilla. La Corona de Aragón Inicialmente, un pequeño condado pirenaico, bajo influencia carolingia (francesa). Después se integró en Navarra, antes de adquirir condición de reino. Su unión con el condado Catalán y su expansión hacia el valle del Ebro y Valencia, lo convirtieron en el segundo reino peninsular por extensión e influencia. Castilla Había surgido como condado dependiente del Reino de León, heredero del reino Astur- Leonés. El Conde Fernán González es considerado como el autor de su independencia de León, con el que se termina uniendo bajo el rey Fernando III el Santo, en 1230. Después se convertirá en el reino peninsular más extenso y poblado. Territorios peninsulares: Galicia, Asturias, León, País Vasco, La Rioja, Murcia, Cantabria, Extremadura y Andalucía).

9

UNIDAD DIDÁCTICAS ADPATADA CIENCIAS SOCIALES 4º ESO

Con el matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando V de Aragón, en 1469, se produjo una unión dinástica que permitió realizar la unificación territorial de los dos principales reinos cristianos. Con la conquista de Granada en 1492 y la anexión de Navarra a Castilla en 1512, la península quedaba finalmente repartida en dos reinos diferenciados: Portugal y España.

10

UNIDAD DIDÁCTICAS ADPATADA CIENCIAS SOCIALES 4º ESO

3. ¿A QUÉ SE DENOMINA MONARQUÍA AUTORITARIA? La implantación de las llamadas monarquías autoritarias fue un proceso que se llevó en todos los estados europeos. * La primera medida que tomaron fue someter a la nobleza. Esto no quiere decir que eliminasen a la nobleza de la esfera sociopolítica, sino que impusieron su autoridad sobre la de los nobles, apoyándose en clases sociales cada vez más influyentes, como la burguesía, que estaba alcanzando un alto poderío económico. En contrapartida, los burgueses se sentían más seguros bajo la protección de los reyes y les prestaban su ayuda, fundamentalmente económica, para sus empresas políticas. Formaron ejércitos fuertes, convencidos de su misión: la defensa nacional. La nobleza quedará convertida en una aristocracia cortesana, desplazada de sus feudos (posesiones) a la corte, donde convivirá con el rey y estará bajo su directo control. *En segundo lugar, los monarcas autoritarios consiguieron la unidad territorial. Dejaron bien definidos los límites del territorio que gobernaban. Marcaron y fortalecieron las fronteras para prevenir ataques externos, a la vez, que se embarcaron en empresas de expansión colonizadora por otros continentes. *Y, en tercer lugar, reestructuraron de la sociedad controlando las actividades humanas en todas las ciudades y regiones, creando una red administrativa y burocrática sustentada por representantes del poder real (comendadores, regidores, etc.), imponiendo nuevos sistemas legislativos y judiciales; marcando, así, las directrices del estado moderno. Poco a poco concentrarán más el poder, hasta convertirse, en el siglo XVII, en monarquías absolutas.

11

UNIDAD DIDÁCTICAS ADPATADA CIENCIAS SOCIALES 4º ESO

12

UNIDAD DIDÁCTICAS ADPATADA CIENCIAS SOCIALES 4º ESO

4. REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS (RR CC)

POLITICA INTERIOR El reinado de los RR CC marca en España el final de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna. Con ellos se acaba el período de guerras civiles que asolaban tanto el Reino de Castilla como la Corona de Aragón.

El matrimonio de Isabel I de Castilla con el futuro Fernando V de Aragón representó la unión de los dos reinos más importantes de la península. La actuación de los Reyes Católicos puede resumirse en los siguientes aspectos: UNIDAD TERRITORIAL Se logra mediante:  El enlace matrimonial de la heredera al trono de Castilla, Isabel, y el heredero al trono de Aragón, Fernando. El matrimonio también supuso la unidad dinástica (Casa de Trastámara) pero no la unión institucional de los reinos.  La conquista del reino de Granada.  La anexión del reino de Navarra al reino de Castilla en 1.512, llevada a cabo por Fernando el Católico ( casamiento con Germana de Foix). Esta unidad territorial no significa la unidad política de España. Las únicas instituciones que van a compartir los reinos de Castilla, Aragón y Navarra son la monarquía y la Inquisición pero cada reino sigue conservando sus propias instituciones, leyes, fueros, costumbres y tradiciones. La unificación durante los RR CC no debe entenderse como la creación de un estado único puesto que Castilla y Aragón siguieron siendo reinos separados, con sus diferencias en cuanto a leyes y funcionamiento político. La monarquía en Castilla tenía un carácter autoritario, y los reyes disponían de mayor poder para hacer leyes y gobernar que en Aragón, donde la Corona debía pactar sus decisiones con a nobleza. No obstante, el reinado de los RR CC sentó las bases para la posterior creación de un estado unificado.

13

UNIDAD DIDÁCTICAS ADPATADA CIENCIAS SOCIALES 4º ESO

Leer: La conquista de Granada Hacia 1481 comenzó el final de Al-Andalus. Los musulmanes de Granada ocuparon Zahara; como represalia, los nobles andaluces conquistaron Alhama, frente a Granada. Otras escaramuzas, por uno y otro bando, se repitieron durante unos años, hasta que los Reyes Católicos decidieron intervenir en la guerra y organizar un gran ejército. Fue una labor costosa que requirió mucho esfuerzo humano y económico. Poco a poco, las tropas cristianas fueron tomando plazas fuertes (ciudades importantes): Ronda, Málaga, Baza, Guadix, Almería..., hasta que solamente quedó Granada, a la que sitiaron durante largo tiempo. Por fin, el 2 de enero de 1492, el rey de Granada, Boabdil el Chico, entregó a los Reyes Católicos las llaves de la ciudad como gesto de su rendición. Sobresalió en la guerra la actuación de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, que ya había tomado parte también en la guerra de Portugal. Pero, sobre todo, su papel como militar se consumaría más tarde en las campañas de Nápoles, defendiendo los intereses de la Corona de Aragón contra los franceses.

14

UNIDAD DIDÁCTICAS ADPATADA CIENCIAS SOCIALES 4º ESO

HACIA LA CREACIÓN DEL ESTADO MODERNO (1469- 1516) IMPLANTACIÓN DE UNA MONARQUIA AUTORITARIA

Una de las características de la Edad Moderna Europea es la formación de las grandes monarquías como la Tudor en Inglaterra, Luís XI en Francia y los RR CC en España. Los instrumentos que utilizaron para crear las bases de un Estado Moderno: -Impuso en Castilla, la monarquía autoritaria. Es decir, la Corona ejercía un poder político, jurídico y judicial por encima de la nobleza. - Poco a poco, la administración se profesionaliza, trabajaran burócratas o juristas formados en las universidades, desplazando a la nobleza. - Se establecen delegaciones permanentes con otros reinos para defender los intereses de la monarquía en otros reinos: se nombran embajadores y cónsules. - Se crea un ejercito permanente y profesional, formado por soldados y dividiendo el ejercito en tres grupos técnicos (infantería, caballería y artillería). *** En España el poder político de la nobleza difiere de un reino a otro: - mientras que en Castilla se impuso con facilidad la monarquía autoritaria debido a que la nobleza está debilitada por la guerra civil que enfrentó a los partidarios de Juana la Beltraneja ( apoyada por Portugal y Francia)frente a los seguidores de Isabel ( los vencedores), - en Aragón sigue siendo muy poderosa, aquí la monarquía es pactada. Es decir , la autoridad del rey es asumida en tanto y en cuanto garante de las libertades y los fueros. El rey era considerado administrador del reino, no propietario. A partir del s. XIII , las leyes sólo podían ser elaboradas con el consentimiento del rey y las Cortes. *** Es por ello que los RR CC van a utilizar a Castilla como base para sus reformas.

15

UNIDAD DIDÁCTICAS ADPATADA CIENCIAS SOCIALES 4º ESO

EXPULSIÓN DE LAS MINORIAS RELIGIOSAS

En la Edad Media coexistían tres religiones en España: - Cristianos que formaban la mayoría de la población. - Moriscos: musulmanes que permanecieron en tierras cristianas tras la Reconquista.( A España los musulmanes la llamaban AlAndalus) - Judíos: los menos numerosos, existían desde la época romana y la antipatía popular era también antigua. Su dedicación a la banca y al préstamo, entre otras razones, generaba el rechazo de la población. Este recelo del pueblo español contra las minorías religiosas, dio lugar a que los RR CC tomarán las siguientes medidas: - En 1492 se decretó la expulsión de los judíos. - Expulsión de los musulmanes después de varias revueltas y rebeliones. Los moriscos fueron expulsados definitivamente de España en 1.609.

16

UNIDAD DIDÁCTICAS ADPATADA CIENCIAS SOCIALES 4º ESO

POLITICA EXTERIOR Los RR CC llevaron a cabo una política exterior que se caracterizó por el expansionismo, es decir: la conquista y la colonización de nuevas tierras, así como por una intensa actividad diplomática para buscar acuerdos y alianzas con el fin de aislar a Francia, principal enemigo, durante su reinado. Los objetivos que los Reyes Católicos persiguieron fueron: LA CONQUISTA DE NUEVOS Reino de Granada TERRITORIOS Las Islas Canarias Las Indias (América): 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llega a América. Melilla (conquistada 1497). Otras ciudades costeras del norte de África como Orán, Trípoli, Orán Reino de Navarra (1512) EL REPARTO DEL NUEVO El reparto del Nuevo Mundo y la regulación de MUNDO ENTRE ESPAÑA Y las navegaciones atlánticas, con Portugal, PORTUGAL: Tras el mediante el Tratado de Tordesillas: se descubrimiento de América, fijaron que las tierras descubiertas al oeste ambas naciones se repartieron las de las islas Cabo Verde pertenecerían a zonas de influencia en el mundo España, y todas las descubiertas hacia el Este, a Portugal. Pero los errores de cálculo, producidos por la inexactitud de los instrumentos de medida de la época, hicieron posible que Portugal ocupara en Brasil más territorio del que le correspondía, y España conquistaría más tarde las islas Filipinas, que estaban dentro del dominio portugués. EXPANSIÓN MEDITERRÁNEA: La Corona de Aragón continúa su política defensa de los intereses de expansionista por el Mediterráneo, Aragón concretamente en Italia: - Rosellón y la Cerdaña se las devuelve Francia a Fernando el Católico (1493) - El reino de Nápoles incorporada en 1500. También había pretensiones por parte de Francia de apoderarse de él. ALIANZAS MATRIMONIALES El aislamiento de Francia mediante alianzas matrimoniales de los hijos de los Reyes Católicos con los principales Reinos Europeos. LA OPOSICIÓN A LA En 1480 los turcos invadieron el sur de Italia EXPANSIÓN OTOMANA EN EL lo que motivó el envío de la flota y se logró su MEDITERRÁNEO expulsión.

17

UNIDAD DIDÁCTICAS ADPATADA CIENCIAS SOCIALES 4º ESO

Tratado de Tordesillas

FOTO DE LA REINA Isabel la Católica

Rubia y de ojos azul-verdosos, afirman de ella que era hermosa y prudente, aunque enérgica y de carácter determinado.

18

UNIDAD DIDÁCTICAS ADPATADA CIENCIAS SOCIALES 4º ESO

DESCENDENCIA DE LOS REYES CATÓLICOS ISABEL (1470 - 1497)

ISABEL JUAN (1478 - + )

FERNANDO MARÍA CATALINA (1482- ) (1485)

JUANA (1479)

POLÍTICA MATRIMONIAL DE LOS REYES CATÓLICOS -

CON PORTUGAL ISABEL Reina de Castilla (1474- 1504)

Alfonso( + 1491) + Isabel( + 1497) (príncipe de Portug) + Manuel el Afortunado (rey de Portugal)

FERNANDO Rey de Aragón (1479- 1516)

+ Maria

Miguel, heredero de Castilla, Aragón y Portugal (+ 1499)

Isabel + Carlos I de España ( 1516- 1556) FELIPE II (1556- 1598) ( rey de Portugal desde 1581)

-

CON OTROS PAISES

Juan ( príncipe de Asturias + Margarita de Habsburgo ( hija de Maximiliano de Austria, emperador)

REYES CATÓLICOS Juana la Loca ( reina de Castilla) + Felipe el Hermoso

Catalina- Arturo (príncipe de Gales +) – Enrique VIII ( rey de Inglaterra)

CARLOS I DE ESPAÑA y V DE ALEMANIA

19

Related Documents

La Edad Moderna Omerique
April 2020 12
La Edad Moderna
May 2020 9
Edad Moderna
April 2020 19
Edad Moderna
October 2019 24
Edad-moderna
May 2020 14
Arte En La Edad Moderna
April 2020 12