Ecobolivia2018.pdf

  • Uploaded by: Luis Quevedo
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ecobolivia2018.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 4,941
  • Pages: 20
BOLIVIA

6 de Agosto

Bolivia

Año 4 N°6

2018

“Eco Bolivia” es un boletín informativo producido por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, con información estadística actualizada de los indicadores macroeconómicos más importantes de los distintos departamentos de Bolivia. Este material se publica en la efeméride de cada departamento del país y es de distribución gratuita.

MARIO ALBERTO GUILLÉN SUAREZ Ministro de Economía y Finanzas Públicas JAIME DURÁN CHUQUIMIA Viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal SERGIO ARMANDO CUSICANQUI LOAYZA Viceministro del Tesoro y Crédito Público JHONNY MORALES CORONEL Viceministra de Política Tributaria OSCAR FERRUFINO MORRO Viceministro de Pensiones y Servicios Financieros LEYLA MEDINACELI MONRROY Jefa de la Unidad de Comunicación Social LIZETH PAMELA TROCHE HUANCA Jefa de la Unidad de Análisis y Estudios Fiscales D.L. 4-1-201-11 P.O.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Entre 2006 y 2017 el PIB real registró un crecimiento promedio de 4,9% Bolivia: Crecimiento del PIB real, 1985 – 2017 (En porcentaje)

Como fruto de la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), entre 2006 y 2017 la economía del país registró un crecimiento promedio de 4,9%, casi 2 puntos porcentuales (pp) más que entre los años 1985-2005. Esta cifra se constituye en el promedio de crecimiento sostenido del país. Es importante resaltar el crecimiento sostenido que tuvo el país desde el año 2006 cuando se registró un crecimiento de 4,8%, ese indicador ascendió en 2008 a 6,1% y para el 2013 la cifra marcó un record de 6,8%. En 2016 el crecimiento económico boliviano llegó a 4,3% y para el 2017 la cifra llegó a 4,2%.

(p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Bolivia: Producto Interno Bruto Nominal y Per Cápita, 1986 – 2017 Bolivia: Producto Interno Bruto nominal (En millones de $us)

Bolivia: Producto Interno Bruto Per Cápita (En $us)

El PIB nominal también se elevó considerablemente, de $us 9.574 millones en 2005 a $us37.782 millones en 2017, gracias a las nuevas políticas económicas implementadas por el gobierno nacional. Por otra parte, el PIB Per Cápita de Bolivia se incrementó de $us 1.037 en 2005 a $us 3.390 en 2017, demostrando la mejora de la calidad de vida de la población, lograda desde el 2006.

(p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Pág.

3

Pag.

EcoBolivia 2018

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Sudamérica: Crecimiento del PIB real 2009, 2014, 2015, 2016 y 2017 (En porcentaje)

Pese al desfavorable contexto internacional, Bolivia en 2017 llegó a un crecimiento económico de 4,2%, alcanzando nuevamente uno de los mayores crecimientos en la región sudamericana, por encima de mayores economías como Brasil, Argentina, Chile entre otras.

(1) Dato provisorio del Banco Central de Paraguay, en tanto se presente la nueva serie con base 2014=100 * Cifra de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Fuente: Institutos nacionales de estadística, bancos centrales de cada país y CEPAL Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

La demanda interna es el principal motor del crecimiento económico en Bolivia Bolivia: Incidencia de la demanda interna y exportaciones netas en el crecimiento del PIB, 1999 – 2017 (En porcentaje y en puntos porcentuales)

La demanda interna es el principal motor que impulsa el crecimiento económico boliviano. Prueba de ello es la fuerte incidencia que tuvo este indicador en la expansión económica del año pasado cuando contribuyó con un 7,3pp en el crecimiento económico de 4,2%. En promedio entre 1994-2005 la demanda interna incidía en 3,1pp mientras que entre 2006 y 2017 la incidencia promedio de la demanda interna fue del 5,6pp. Desde la gestión 2006, la fortaleza del mercado interno permitió registrar un crecimiento sostenido de rubros como la construcción, la elevación en los montos facturados por los supermercados y restaurantes, y del transporte aéreo y carga, la creación de nuevas empresas entre otros.

(p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

4

Pág.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

La estabilidad económica que vive el país permitió la creación de 231.197 nuevas empresas en Bolivia Bolivia: Empresas vigentes y creación de empresas 2005 – Junio 2018 (En número de Empresas) La estabilidad y el crecimiento económico que vive el país, permitió la creación de nuevas empresas en el país en los últimos 12 años. En 2005 había tan sólo 64.632 empresas, sin embargo a junio de 2018 el número de empresas vigentes llega a 308.622. En Bolivia, durante los últimos doce años, se crearon en términos netos 231.197 nuevas empresas, producto del crecimiento sostenido que mantiene Bolivia.

(*) Excluye las empresas canceladas Fuente: Fundación para el Desarrollo Empresarial (FUNDEMPRESA) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

El dinamismo de la demanda interna se refleja en las mayores ventas de supermercados y restaurantes Una señal clara de que la población ahora tiene más dinero en el bolsillo es el crecimiento del valor de las ventas y servicios que facturan los restaurantes y supermercados en el país. En 2005, los restaurantes sólo facturaban $us 67 millones pero la cifra en 2017 llegó a $us 696 millones. Los supermercados también tuvieron aumentos importantes en el monto facturado alcanzado una cifra de $us 627 millones, superior a los $us 71 millones registrados en 2005. Entre enero y mayo de 2018 los supermercados y restaurantes facturaron $us 547 millones, presentando un incremento de 4% en relación al mismo periodo de 2017 ($us 524 millones).

Bolivia: Valor de ventas y/o servicios facturados1 en Restaurantes2 y Supermercados, 1999 – 2017 y acumulado enero a mayo de 2017 y 2018 (En millones de $us)

(1) Ventas y /o servicios facturados más servicios conexos, descuentos, devoluciones y otros autorizados. (2) Incluye información sobre ventas de snacks, confiterías, salones de té, bares, whiskerías, cafés, pensiones y cantinas, y otros servicios de comida Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Pág.

5

EcoBolivia 2018

La demanda interna se refleja en las mayores ventas facturadas de pasajeros y carga vía aérea

Otro de los indicadores de demanda interna es el valor de las ventas facturadas en el transporte de pasajeros y carga por vía aérea, cifra que en 2005 llegaba a $us 152 millones, mientras que en 2017 alcanzó $us 439 millones.

Bolivia: Valor de las ventas facturados en el transporte de pasajeros y carga por vía aérea, 1999 – 2017 y acumulado enero a mayo de 2017 y 2018 (En millones de $us)

Desde enero a mayo de 2018, las ventas facturadas en el transporte de pasajeros y carga vía aérea llegaban a $us 182 millones, que representa un incremento del 5% en relación al mismo periodo de 2017 ( $us 173 millones)

Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Mayores recaudaciones tributarias Bolivia: Recaudaciones tributarias, 2000 – 2017 Acumulado enero a junio, 2017 – 2018 (En millones de Bs)

En los últimos 12 años, las recaudaciones tributarias mostraron un incremento, el 2005 se llegó a recaudar Bs 16.000 millones, mientras que el 2017 se alcanzó la cifra de Bs 53.733 millones. De enero a junio de 2018 se recaudó Bs 29.982 millones, que representa un incremento del 7% en relación al mismo periodo de 2017 (Bs 27.913 millones)

(p) Preliminar Nota: La Ley No 812 estableció un tratamiento más favorable para los contribuyentes con deudas tributarias. Durante su vigencia, entre el 30 de junio y 31 de diciembre de 2016, se logró recaudar Bs. 4.021 millones. Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales y Aduana Nacional Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

6

Pág.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Record en inversión pública Bolivia: Inversión pública ejecutada por sector económico, 2000 – 2018 (En millones de $us) Otro importante impulso al crecimiento económico de Bolivia es la inversión pública. Para la gestión 2018 se tiene programado invertir $us 6.210 millones, 30% más de lo que se ejecutó en la gestión 2017 cuando se logró un total de $us 4.772 millones. Es importante resaltar que a junio de 2018 la inversión pública ejecutada alcanzó $us 1.957 millones, lo que significa un incremento del 18% en relación a junio de 2017 cuando llegó a $us 1.659 millones.

(*) Monto programado en el PGE 2018 Nota.- Desde 2015, el rubro de Energía pasa a pertenecer al sector productivo Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Más recursos para las regiones Bolivia: Regalías Departamentales y Transferencias a Gobiernos Autónomos y Universidades Públicas, 1996 – 2017 Acumulado enero – junio, 2017 y 2018 (En millones de Bs.)

Gracias a la nacionalización de los recursos estratégicos y los elevados niveles de recaudación tributaria, las transferencias de recursos a los Gobiernos Autónomos y Universidades Públicas se incrementaron significativamente, el 2005 las regalías departamentales y las transferencias llegaron a Bs 6.669 millones, mientras que el 2017 la cifra llegó a Bs 19.357 millones. De enero a junio del 2018 las transferencias de recursos llegaron a Bs 10.845 millones, superior en 12% a comparación a similar periódo de 2017 que alcanzó a Bs 9.689 millones.

(p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Nota: A partir de 2017 incluye las transferencias a los Gobiernos Autónomos Indígenas Originarios Campesinos (GAIOC) y las regalías del Gobierno Autónomo Regional (GAR). Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF).

Pág.

7

EcoBolivia 2018

Bolivia tiene una política de endeudamiento sostenible Bolivia: Deuda Pública Externa de mediano y largo plazo(1)(2) 1980 – Mayo 2018 En millones de $us

En los últimos 12 años la deuda pública externa ha tenido una trayectoria sostenible, gracias a la implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que orientó el nuevo financiamiento externo hacia proyectos de inversión e infraestructura productiva, con el fin de obtener un retorno económico y social positivo y estimular el crecimiento económico.

En porcentaje del PIB

La deuda externa de mediano y largo plazo de Bolivia cayó de 52% respecto del PIB en 2005 a 23% a mayo de 2018, muy por debajo de los límites fijados por organismos internacionales, como el criterio de la Comunidad Andina (CAN) de 50%.

(p) Preliminar Nota 1: A partir de 2009, incluye asignaciones DEG otorgadas por el FMI de manera precautoria en 2009 a los 186 países miembros, recursos que a la fecha Bolivia no utilizó. De acuerdo a la implementación del VI Manual de Balanza de Pagos, las asignaciones DEG se registran como un pasivo del país miembro Nota 2: A partir de 2009, incluye cuentas de depósitos que el FMI y otros organismos como el BIRF, BID, FONPLATA, IDA y MIGA (Banco Mundial), mantienen en el BCB para objetivos de carácter financiero, de cooperación técnica, pequeños proyectos y requerimientos administrativos. También se incluyen las asignaciones de pesos andinos y sucres Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

8

Pág.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

América Latina: Deuda Pública Total (En porcentaje del PIB)

Con estos datos Bolivia se ubica entre los países con menor porcentaje de deuda pública total de América Latina. En 2005 se posicionó en segundo lugar entre las naciones más endeudadas, con una deuda pública de 73% en relación al PIB; para 2017 Bolivia registra un menor nivel de deuda pública con sólo un 33% en relación al PIB.

(p) Preliminar (*) Información oficial, corresponde a la deuda pública consolidada y no incluye deuda interna intrasector Nota: Los umbrales más importantes son de 60% para el Tratado Maastricht (Unión Europea) y 50% para la CAN (Comunidad Andina) Fuente: Fondo Monetario Internacional (WEO, Abril 2018), Banco Central de Bolivia (BCB) y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Bolivia cuenta con un nivel elevado de Reservas Internacionales Netas - RIN Bolivia: Reservas Internacionales Netas del BCB 1976 – Junio de 2018(p) (En millones de $us)

Bolivia aún mantiene un elevado nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN). A junio de 2018, las RIN llegaron a $us 9.522 millones.

(*) La información corresponde al 29 de junio del 2018 Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Pág.

9

EcoBolivia 2018

Buffers: La fortaleza financiera del país Desde 2006, el Gobierno Nacional ha desarrollado medidas oportunas para fortalecer la economía nacional. Una de estas medidas fue la conformación de buffers o colchones financieros que en total suman, a junio de 2018, $us 11.498 millones y equivalen al 28% del PIB. Estos recursos permiten al país enfrentar cualquier problema del sector externo que pudiera ocurrir. Estos colchones están conformados por las Reservas Internacionales Netas (RIN), el Fondo de Requerimien-

to de Activos Líquidos, el Fondo para la Revolución Industrial Productiva(FINPRO) , dos fondos creados por la Ley de Servicios Financieros (Protección al Ahorrista y al Asegurado) y el Fondo para la Inversión para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos. Gracias a las políticas económicas implementadas desde 2006, el Estado boliviano mantiene una fortaleza financiera indiscutible, y las mejores proyecciones de crecimiento económico de la región.

Bolivia: Fortaleza Financiera, a Junio de 2018 (En millones de $us)

Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

10

Pág.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

En Bolivia existe un sistema financiero sólido Gracias a la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo y la dinamización de la economía nacional, la población boliviana incrementó sus ingresos, y este incremento se refleja en el aumento de los depósitos del público en el sistema financiero nacional.

Bolivia: Ahorro en el Sistema Financiero, 1997 – Junio 2018 (En millones de $us)

Los datos a junio de 2018 muestran que el ahorro en el sistema financiero llegó a $us 26.436 millones, monto que supera en casi siete veces el nivel registrado en 2005, evidenciando que ahora la población boliviana cuenta con mayores ingresos que le permite tener un margen para el ahorro. Depósitos: Depósitos Vista + Caja de Ahorros + DPF + Otros + Depósitos de Empresas con Participación Estatal Títulos BCB: CD emitidos por el BCB para las AFP y las Compañías de Seguro + Títulos del BCB en poder del sector privado no financiero (Bonos BCB Directo, BCB Aniversario, BCB Navideño y BCB Plus) Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Bolivia: Número de cuentas de depósitos en el Sistema Financiero, por estratificación de monto, 2005 – Junio 2018 (En miles de cuentas de depósito) Es importante señalar que en 2005 existían 1,9 millones de cuentas de depósitos; sin embargo a junio de 2018 la cifra se incrementó a más de 10 millones de cuentas. Del total de cuentas de depósitos registradas en el sistema financiero, el 88% (más de 9,3 millones) corresponde a personas que tienen montos menores a $us 500, lo que refleja que ahora la población de ingresos medios y bajos tiene capacidad de ahorro, gracias a las políticas redistributivas del Gobierno Nacional que beneficiaron a las personas de menores ingresos. Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Pág.

11

EcoBolivia 2018

Dinamismo económico permitió que las entidades de intermediación financiera aumenten los préstamos Bolivia: Cartera Bruta y mora del Sistema Financiero 1997 – Junio 2018 (En millones de $us y en porcentaje)

Los préstamos otorgados por las entidades de intermediación financiera a la población aumentaron de $us 3.360 millones en 2005 a $us 23.321 millones en junio de 2018, resultado del dinamismo económico registrado en los últimos años. Por otro lado, los bajos niveles de mora reflejan el cumplimiento oportuno de los prestatarios con sus obligaciones crediticias.

Nota: Desde noviembre de 2016 se incluye la información de las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Bolivia tiene la tasa de mora más baja de la región Países Seleccionados: Mora del Sistema Financiero (En porcentaje)

Bolivia registra la tasa de mora más baja de las economías de América del Sur. Los datos muestran que en 2005 el incumplimiento crediticio llegaba a 10,1%; sin embargo para 2017 tan sólo se tiene una mora de 1,7%, evidenciando la capacidad de pago de la población, gracias a la estabilidad económica del país.

Fuente: Banco Mundial, Bancos Centrales de Argentina, Ecuador, México, Paraguay y Uruguay; Superintendencias Financiera de Bolivia y Chile Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

12

Pág.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

La política de Bolivianización continúa siendo un éxito Desde 2006, a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el gobierno nacional aplicó la política de bolivianización de la economía, con la finalidad de fortalecer y revalorizar el uso del boliviano que hasta 2006 fue relegado frente a monedas extranjeras.

Bolivia: Bolivianización del Ahorro y del Crédito del Sistema Financiero 1997 – Junio 2018 (En porcentaje)

Esta política ha sido exitosa, y a junio de 2018, el 98% de los créditos y el 87% del ahorro en el sistema financiero se encuentran en bolivianos, resultado de las medidas del Órgano Ejecutivo orientadas al fortalecimiento de la moneda nacional. Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

La Ley de Servicios Financieros otorgó 59.859 créditos de vivienda de interés social Bolivia: Créditos de Vivienda de Interés Social del Sistema Financiero Julio 2014 – Junio 2018 (En millones de $us) Con la Ley N° 393 de Servicios Financiero que prioriza el acceso al Crédito de Vivienda de Interés Social, las bolivianas y bolivianos fueron beneficiados con $us 2.733 millones en 59.859 créditos del sistema financiero, hasta junio de la presente gestión, lo que significa un incremento de 14% en los primeros seis meses del año.

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Pág.

13

EcoBolivia 2018

El sector productivo se benefició con $us 10.056 millones en créditos del sistema financiero La Ley de Servicios Financieros benefició también al sector productivo, a través de un decreto reglamentario que establece que los Bancos otorguen créditos a este sector con tasas de interés estables y bajas. Gracias a esta medida, enmarcada en la política nacional de apoyo al sector productivo del país, cada vez más productores acceden a créditos. Hasta junio de la gestión 2018 las entidades de intermediación financiera colocaron $us 10.056 millones en ese tipo de préstamos, coadyuvando al incremento de la producción y la dinamización de la economía nacional.

Bolivia: Crédito productivo del Sistema Financiero, 2005 – Junio 2018 (En millones de $us)

(p) Cifras preliminares Nota: Desde la gestión 2005 a 2009 corresponde a crédito comercial y microcrédito para las categorías A a la G del CAEDEC. A partir de la gestión 2010 corresponde a crédito empresarial, PYME y microcrédito para las categorías A a la G del CAEDEC. A partir de julio de 2015, con Resolución ASFI/570/2015 de 27 de julio de 2015 se incluyen como crédito productivo, los créditos al sector turismo y a la producción intelectual. Desde noviembre de 2016 se incluye la información de las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

La inflación controlada Bolivia: Inflación acumulada anual, 1985 – Junio 2018 (En porcentaje) Desde 2006 las medidas implementadas por el Gobierno Nacional fueron de vital importancia para el control de los precios de la canasta familiar, pese a los embates de los factores climáticos adversos. (sequías, inundaciones y heladas). Con datos acumulados al mes de junio de 2018, nuestro país registró una tasa de inflación de 0,59%.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

14

Pág.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Sudamérica: Inflación Acumulada a Junio de 2018 (En porcentaje)

A comparación de otros países de Sudamérica , Bolivia tiene una de las tasas de inflación más bajas a comparación de Perú, Chile, Paraguay y otros.

Fuente: Institutos Nacionales de Estadística y Bancos Centrales de cada país Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Bolivia tiene la tasa de desempleo más baja de la región Sudamérica: Tasa de desempleo abierto urbano (En porcentaje)

El manejo responsable de la economía nacional durante los últimos 12 años, ha permitido que nuestro país tenga un crecimiento económico sostenido, y registre la menor tasa de desempleo de Sudamérica. En 2005, Bolivia registraba una tasa de desempleo de 8,1%; sin embargo este indicador se redujo a 4,5% en 2017, gracias a las políticas implementadas por el Gobierno Nacional, en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo.

(1) El dato corresponde a la gestión 2016 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) y el informe “Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, mayo 2018” elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Pág.

15

EcoBolivia 2018

Bolivia es el país con mayor reducción de la pobreza Los avances del modelo económico boliviano, incluyen la implementación de políticas sociales y redistributivas que han beneficiado a la población de escasos recursos, reduciendo significativamente la pobreza extrema.

Bolivia: Pobreza Extrema, 1996 – 2017 (En porcentaje)

En 2005, la pobreza extrema en Bolivia alcanzó a 38,2%, es decir, 4 de cada 10 bolivianos vivían en extrema pobreza. Sin embargo, gracias a las políticas sociales implementadas por el Gobierno Nacional desde 2006, como las transferencias condicionadas en efectivo (Bono Juancito Pinto, Renta Dignidad y Bono Juana Azurduy) otorgadas a la población más vulnerable, las subvenciones cruzadas, los incrementos salariales, entre otros, este indicador disminuyó a 17,1% en 2017. Ahora sólo 2 de cada 10 bolivianos son pobres extremos y 2 mejoraron su condición de vida.

Fuente: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas e Instituto Nacional de Estadística (INE) en base a Encuesta de Hogares Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Sudamérica: Reducción de la Pobreza Extrema entre 2016 y 2005 (En puntos porcentuales)

Entre 2005 y 2017, el país logró disminuir la pobreza extrema en más de 21,1 puntos porcentuales, la mayor reducción en relación a países vecinos.

(1) Diferencia entre 2017 y 2005; (2) Diferencia entre 2015 y 2006; (3) Diferencia entre 2014 y 2005; (4) Diferencia entre 2015 y 2005 y (5) Diferencia entre 2016 y 2006 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

16

Pág.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Índice de Gini: Bolivia es un país cada vez con más igualdad El coeficiente Gini es un número entre 0 y 1, donde 0 corresponde a la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y el valor de 1 corresponde a la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

Bolivia: Índice de Gini, 1999 – 2016 (En valores entre 0 y 1)

Gracias a las políticas redistributivas del ingreso, implementadas desde 2006 en el país, el coeficiente Gini se redujo de 0,60 en 2005 a 0,47 en 2016. La reducción de la desigualdad en Bolivia se produjo con gran rapidez, es así que de ser la nación con mayor desigualdad, pasamos a estar entre los países con menor desigualdad en 2014.

(p) Preliminar Fuente: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas e Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Bolivia logró reducir la brecha entre ricos y pobres Durante los últimos 11 años, la brecha entre ricos y pobres se ha reducido considerablemente en el país. En 2005 el 10% más rico tenía 128 veces más ingresos que el 10% más pobre de la población; esta situación cambió y para el año 2016 la diferencia se redujo a 46 veces.

Bolivia: Relación de ingresos entre el 10% más rico y 10% más pobre, 2005 y 2016 (En número de veces)

En el área urbana, en 2005, el 10% más rico era 35 veces más rico que el 10% más pobre de la población boliviana. En 2016 hubo una reducción de esta desigualdad, ya que el 10% más rico sólo era 19 veces más rico que el 10% más pobre. Asimismo, en el área rural la desigualdad se redujo considerablemente. En 2005 el 10% más rico era 157 veces más rico que el 10% más pobre y para 2016 el 10% más rico era 77 veces más rico que el 10% más pobre.

Fuente: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Pág.

17

EcoBolivia 2018

Bolivia: Mejoran los ingresos económicos de las y los bolivianos En los últimos doce años, se incrementaron los ingresos económicos de las y los bolivianos, razón por la cual se incrementó la clase media producto de la redistribución de los ingresos. Así, este sector poblacional se acrecentó de 3,3 millones (35,0% del total de población) en 2005 a 6,5 millones de habitantes (58%) en 2017. Es decir, las personas poseen mayor capacidad de compra de alimentos, vestimenta, servicios y otros, además del aumento de su capacidad de ahorro.

Bolivia: Ingresos económicos según estrato social, 2005 y 2017 (En porcentaje y número de personas)

Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

El Salario Mínimo Nacional se incrementó cada año desde el 2006 Bolivia: Salario Mínimo Nacional, 1986 - 2018 (En Bolivianos) Entre 2006 y 2017, el Salario Mínimo Nacional (SMN) alcanzó un promedio de Bs 1.147, mientras que entre 1986 y 2005 el promedio sólo fue de Bs 235. En 2018, se continuó con la política de incrementar el salario por encima de la tasa inflación y el SMN alcanzó Bs 2.060, superior en 368% al establecido en 2005 (Bs 440)

Nota: En los años 2004 y 2005 años no hubo modificación en el salario mínimo y se mantuvo el emitido en el año 2003 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y UDAPE Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

18

Pág.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Los bonos sociales beneficiaron al 50,1% de la población boliviana En el marco de la política social de redistribución, implementada por el Estado Plurinacional de Bolivia desde 2006, a través del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, se crearon los bonos sociales para mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables como niños, niñas, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad. A junio de este año, cerca a 5,6 millones de personas (50,1% de la población total) se beneficiaron con algún bono social entregado de manera directa, contribuyendo en la disminución de la tasa de abandono en educación, la mortalidad materna infantil y otorgando una vejez digna a los adultos mayores. En 2017, 2.184.436 estudiantes del nivel primario y secundario recibieron el Bono Juancito Pinto, representando el 19,6% de la población boliviana. El propósito de este beneficio es incentivar la matriculación, permanencia y culminación de estudiantes en centros

educativos y contribuir a la disminución de la tasa de abandono en educación. El pago del Bono Juana Azurduy se inició en 2009 con el objetivo de beneficiar a madres en etapa de gestación, niñas y niños menores de dos años de edad. Has-

ta junio de 2018 este bono benefició a 2.064.224 personas. Desde febrero de 2008 hasta junio de la presente gestión, 1.340.766 personas de la tercera edad recibieron al menos una vez la Renta Dignidad, en el marco de la política social del gobierno nacional.

Bolivia: Población beneficiada con las transferencias condicionadas en efectivo a junio 2018 (En número de beneficiarios y en porcentaje)

(p) Preliminar (1) Personas que a la fecha cobraron al menos una vez la Renta Dignidad Fuente: Ministerio de Educación, Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros y Ministerio de Salud Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Estudios y Análisis Fiscales (UAEF)

La nueva Ley de Pensiones permitió la jubilación digna de 89.936 personas hasta 2017 Bolivia: Número de jubilados, 1997 – 2017 (En número de personas)

Con la antigua Ley de Pensiones, el número de personas jubiladas llegó tan sólo a 29.745 durante 14 años de vigencia (1997-2010). Con la promulgación de la Nueva Ley N°065 de Pensiones del 2011 al 2017, en 7 años de vigencia se jubilaron 89.936 personas.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Financieros (UAEF)

Pág.

19

More Documents from "Luis Quevedo"

Clase 1.docx
December 2019 9
Capacidad Adaptativa.docx
December 2019 23
November 2019 7
Ecobolivia2018.pdf
December 2019 11
Dibujo.docx
July 2020 8