Disciplinas.docx

  • Uploaded by: Cinthia Arevalo
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Disciplinas.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,873
  • Pages: 16
MATRIZ TAXONICA DEL SABER O CONOCER.

DISCIPLINAS

RAMAS

1 Gnoseología

1.1 Sensualismo 1.2 Intelectualismo

2 Epistemología

2.1 Heurística

3 Lógica

3.1 Lógica Formal 3.2 Lógica Informal 3.3 lógica matemática 3.4 lógica dialéctica 3.5 lógica deductiva 3.6 lógica modal 3.7 lógica polivalente 3.8 Analogía 3.9 Tautología 3.10Criteriología

4 Semiología

4.1 Semiótica 4.2 Semántica 4.3 Filología

5 Hermenéutica 6 Ideología

adasdsa

6.1 Doctrina

Gnoseología CONCEPTO: La gnoseología, también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que es Estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento, es decir que estudia el conocimiento en general. Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente con Platón, en especial en su diálogo titulado Teeteto. Prácticamente todos los grandes filósofos han contribuido a la gnoseología estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.

1.1 Sensualismo En filosofía, el sensualismo es la aceptación de dar valor cognoscitivo a la percepción directa de los sentidos. Es una especie de empirismo ingenuo o naturalista, que no utiliza intermedios artificiales para llegar a saber del mundo. No obstante, la tendencia sensualista tal cual, está en desuso en la investigación científica actual. Toda la comunidad acepta el uso de instrumentación sofisticada que va más allá de los sentidos humanos y de las meras sensaciones. Algunos autores, como Jacques Moutaux, afirman que en el materialismo francés se produce una síntesis entre el atomismo de Epicuro. Si siguiéramos dicha tesis nos encontraríamos con las distintas posibilidades que encierra el materialismo francés del siglo XVII. Sin embargo, y remitiéndonos a Helvetius y Diderot, tendremos que defender que ambos parten de los mismos presupuestos ontológicos: el rechazo del dualismo cartesiano y la defensa de los sentidos en la explicación cognoscitiva. Teniendo en cuenta que Diderot al «materializar» la monada leibniziana acepta parte del presupuesto racionalista. Helvetius, por su parte, radicalizará el empirismo al poner el acento en lo social. El juicio de la verdad y la norma para discernir no pertenecen a los sentidos, sino al espíritu. Esta certidumbre que pueden proporcionar los sentidos se extiende muy lejos, y hay muchas cosas que cree uno saber por su intermediario, y de las que no se tiene plena seguridad. Por tanto, cuando el testimonio de los sentidos contradice o no hace contrapeso a la autoridad de la razón, no se plantea el problema de si se debe optar: en buena lógica, hay que atenerse a la razón.

Sensibilidad Física: Sensibilidad y memoria. Pero ésta no es más que una sensación; lo que nos conduce a afirmar que «sólo la sensibilidad produce nuestras ideas». Tesis que nos conduce al fenomenismo y, por consiguiente, al principio de la copia. He aquí palabra por palabra la herencia del empirismo; herencia que nos inclina a rechazar todo aquello que no sintamos. En la gnoseología empirista la que impacta en el materialismo francés. Es una facultad del alma por la cual percibe los objetos exteriores, mediante alguna acción o impresión hecha en ciertas partes del cuerpo, que se denominan los órganos de los sentidos, que comunican esta impresión al cerebro. La noción de educación: Helvetius cree que es el mundo exterior, a educación la que influye en el hombre, pues al negar la existencia de las ideas innatas, no le queda más remedio que defender que «el hombre nace ignorante». Pero si es así, el hombre ha de adquirir su conocimiento desde algún sitio. Si los sentidos nos golpean a todos nosotros desde el mismo momento en que recibimos la vida, entonces las impresiones que nos golpean a nuestros sentidos serán distintas. Es decir, que Helvetius piensa que nuestros sentidos son afectados de distinta forma en cada uno de nosotros.

1.2 Intelectualismo Se denomina intelectualismo a la postura de quienes dan al intelecto preeminencia frente a lo afectivo y frente a lo volitivo. Por extensión, a cualquier exageración del papel del intelecto. El intelectualismo se basa en el supuesto de que la realidad es racional o inteligible y, por lo tanto, susceptible de conocimiento racional, sea ésta exhaustiva o no. El Intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base del conocimiento la forman conjuntamente la experiencia y el pensamiento, el intelectualismo sostiene que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos no sólo sobre objetos ideales sino también sobre los objetos reales, derivados de la experiencia. En la filosofía que hay detrás del intelectualismo hay 2 tipos de ellos:

Intelectualismo psicológico: Afirma que lo que prima, es el entendimiento por sobre la voluntad del hombre. Intelectualismo metafísico: Contrasta el pensamiento de lo que es real con una creencia ciega. Intelectualismo teológico: Se basa en justificar o defender las situaciones con la supremacía del entendimiento divino sobre todas las otras posibles formas de justificación de los hechos. Intelectualismo ético: Defiende el entendimiento desde la moral, haciendo que la moral forme la sabiduría o ignorancia que se adquiere. Finalmente tenemos a dos grandes representantes de esta corriente filosófica, en el aspecto del conocimiento, Santo Tomas de Aquino y Aristóteles. También conocido como el racionalismo donde esta postura sostiene que es el pensamiento, la razón, la fuente principal del conocimiento humano. Para los racionalistas el conocimiento sólo merece este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente válido. Cuando juzgamos, a partir de la razón, que una cosa tiene que ser precisamente como es y no podría ser de otro modo, y que así es siempre y en todas partes, estamos entonces ante un verdadero conocimiento. Evidentemente, una forma específica de conocimiento ha servido de modelo a la interpretación racionalista del conocimiento y son las matemáticas, puesto que se trata de una forma de conocimiento fundamentalmente conceptual y deductivo. En especial en la geometría, todos los conocimientos se derivan de axiomas y conceptos supremos; de manera que el pensamiento se desarrolla con absoluta independencia de la experiencia, siguiendo sus propias leyes.

2 Epistemología CONCEPTO: La epistemología es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología

encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón. En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento". Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia. Para otros autores, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de "teoría del conocimiento". Por otro lado, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas. 2.1 Heurística En las ciencias naturales el concepto de heurística se ha transformado y diversificado a lo largo de dos ejes principales. Por un lado, según la concepción tradicional, la heurística consiste en una regla de razonamiento de utilidad práctica pero sólo aproximada para la solución de problemas matemáticos, como lo ejemplificamos en la sección anterior. Esto tiene lugar sobre todo como parte del desarrollo de métodos para la construcción y uso de modelos matemáticos que se han diversificado y difundido a través de muchas disciplinas científicas. El segundo eje a lo largo del que se ha diversificado el concepto de heurística es la ciencia experimental y la tecnología; éste es el eje a través del cual se desarrollan y se tornan importantes los conceptos de estructura heurística y de sistema tecnológico.

Por

supuesto,

estos

dos

ejes

no

constituyen

desarrollos

independientes, pero es importante distinguirlos para entender mejor la historia del concepto de heurísticay, sobre todo, ver la pertinencia de diferentes conceptos de Heurística para una epistemología naturalizada. Cada uno de estos ejes tiene una historia digna de ser contada aparte, si bien ello puede hacernos perder de vista importantes elementos pertinentes para la epistemología del concepto de heurística.

Una epistemología naturalizada toma en serio lo que dice la ciencia para formular una teoría del conocimiento, pero la "autoridad" de la ciencia sólo puede verse a contraluz de nuestra capacidad crítica para identificar los prejuicios que tenemos que abandonar. Varios de esos prejuicios tienen que ver con una revalorización de la importancia del razonamiento heurístico para la elaboración de una teoría del conocimiento que sea algo más que una caricatura útil para un curso introductorio sobre epistemología.

3. Lógica Del griego "logiké" (relativo a la razón, al discurso racional) en general, y en la actualidad, se considera que la lógica es una ciencia formal que tiene por objeto el estudio de las condiciones en las que un razonamiento puede ser considerado válido, mediante la determinación de las reglas de inferencia válidas. Aunque se atribuye su origen a Zenón de Elea, el verdadero sistematizador e impulsor de la lógica griega fue Aristóteles, cuyos trabajos, agrupados posteriormente bajo la denominación de "Organon", se consideró durante más de 20 siglos como un compendio completo y definitivo de lógica. La Lógica es una rama de la Filosofía, surgida desde el siglo VI a C. Tiene su origen en la palabra griega "Logos" que significa "discurso", "palabra" "orden". 3.1 Lógica Formal La Lógica Formal busca las formas del pensar correcto, coherente y argumentado, pues busca evitar el error; su ámbito de estudio es el razonamiento. La Lógica formal nunca cambia. Lo que cambia son las creencias, ideas y opiniones de las personas. Hay reglas que rigen a la Lógica formal, llamados Principios Lógicos Supremos, los cuales son: IDENTIDAD: A largo de un discurso una palabra o término debe referirse a una clase de objetos determinada y no cambiar, a menos que se anuncie o de noticia de ello. NO CONTRADICCIÓN: Es inválido que una palabra o término refiera a dos o más clases de objetos a la vez. O refiere a una clase determinada de objetos o refiere a otra, pero no a dos o más a la vez. .

TERCERO EXCLUIDO: Una palabra o término no puede referir a dos o más clases de objetos distintos para hacer referencia una tercera clase, resultado de esa primera referencia cruzada. RAZÓN SUFICIENTE: Toda proposición debe tener una razón o una causa que lo explique, sustente y justifique.

El objeto de estudio de la Lógica Formal es el Razonamiento, que se expresa en juicios, conceptos y argumentos. 3.2 Lógica Informal La lógica informal tiene como objetivo el contexto en el cual se aplican los argumentos y cómo este uso puede ser o no válido. Las falacias informales son un ejemplo de ello. Consisten los argumentos que se desentienden de los razonamientos y se preocupan de elementos circunstanciales o contextuales para convencer o, mejor dicho, engañar al auditor. En esta unidad conoceremos las falacias informales y aplicaremos los distintos elementos que nos permitan juzgar las argumentaciones del discurso cotidiano y público. En la lógica informal intervienen muchos campos, y entre ellos, el estudio del lenguaje es uno muy importante. De hecho, ya en las universidades de la edad media, como en Oxford, lo primero que se estudiaba era el trivium: gramática, retórica y lógica (dialéctica), y el segundo curso era ya para el quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía) En cambio, en los estudios actuales hemos transformado eso además de 10 años continuos de gramática y matemáticas, con los resultados ya mencionados sobre la penetración de la lógica. 3.3 lógica matemática La lógica matemática es una parte de la lógica y la matemática, que consiste en el estudio matemático de la lógica, y en la aplicación de dicho estudio a otras áreas de la matemática y de las ciencias. La lógica matemática tiene estrechas conexiones con las ciencias de la computación y la lógica filosófica. Estudia los sistemas formales en relación con el modo en el que codifican o definen nociones

intuitivas

de

objetos

matemáticos

como

conjuntos,

números,

demostraciones, y algoritmos, utilizando un lenguaje formal. Suele dividirse en cuatro subcampos: teoría de modelos, teoría de la demostración, teoría de conjuntos y teoría de la recursión. La investigación en lógica matemática ha jugado un papel fundamental en el estudio de los fundamentos de las

matemáticas. Actualmente se usan indiferentemente como sinónimos las expresiones: lógica simbólica (o logística), lógica matemática, lógica teorética y lógica formal. La lógica matemática no es la «lógica de las matemáticas» sino la «matemática de la lógica». Incluye aquellas partes de la lógica que pueden ser modeladas y estudiadas matemáticamente. 3.4 lógica dialéctica La lógica dialéctica es el fundamento lógico de tales supuestos del marxismo. José Ferrater Mora escribe al respecto: “La noción de dialéctica, el método dialéctico y, a veces, la titulada «lógica dialéctica» son centrales en el marxismo”. “El uso de la dialéctica permite, en efecto, al entender de estos autores (Engels, Lenin, Stalin), comprender el fenómeno de los cambios históricos (materialismo histórico) y de los cambios naturales (materialismo dialéctico). Cuando la sociología supere la etapa filosófica en la que actualmente se encuentra, al menos parcialmente, es posible que los aportes de Marx sean considerados como de limitada validez o bien como carentes de realidad. Lo criticable respecto de los conocimientos que transitan por una etapa filosófica radica en que se desconocen los fundamentos básicos de la ciencia experimental. Ello no significa que la filosofía carezca de interés para la ciencia, o para el pensamiento científico, ya que es distinto que la filosofía complemente y se fundamente en la ciencia, a que la ciencia se fundamente en la filosofía. La sociología debe aceptar, en principio, lo que acepte la ciencia económica, la lógica, la biología, la psicología, la neurociencia, etc., de manera de fundamentarse en las distintas ramas de la ciencia o, al menos, en ser compatible con ellas. 3.5 LÓGICA DEDUCTIVA La importancia de la lógica y de la deducción en el desarrollo científico es incalculable, pero no es el único ámbito donde puede ser utilizada. La deducción puede ser utilizada en muchos aspectos de la vida cotidiana, y sirve para, a través de ciertos procesos mentales lógicamente coherentes, relacionar datos que se encuentran potencialmente vinculados y así llegar a una solución. El uso de la deducción en la vida cotidiana es el tema principal del blog, y creo que con los conceptos previamente establecidos tenemos las herramientas necesarias para abordar el tema.

Al hablar del uso de la deducción en aspectos de la vida, mencioné el uso de "procesos mentales lógicamente coherentes", y esto es esencial para la solución de los problemas. Para llegar a una solución, es de total importancia la observación, que es un proceso de obtención de datos a través del uso de los sentidos. Pero aquí nos encontramos con el primer problema: no alcanza con ver o mirar el entorno para recoger datos, sino que hay que hacer una detallada y minuciosa observación, la cual es la única que puede darnos datos de gran utilidad. Por otra parte, una vez recogidos los datos, es hora de adaptarlos a nuestras hipótesis, sin caer en el grave error de adaptarlos los datos o hechos, porque derivaría en una defectuosa conclusión por mal empleo lógico. 3.6 LÓGICA MODAL La lógica modal puede entenderse como el estudio de la noción de necesidad lógica Entre las proposiciones verdaderas podemos distinguir: Se da el caso de que son verdaderas. Las que tienen que ser verdaderas, no pueden ser falsas. Entre las proposiciones falsas distinguimos también: se da el caso de que son falsas. Las que tienen que ser falsas, no pueden ser verdaderas. A las proposiciones que tiene que ser verdaderas las llamamos necesariamente verdaderas o proposiciones necesarias. A las que tiene que ser falsas las denominamos

proposiciones

imposibles.

Las demás

serán

denominadas

proposiciones contingentes. Si una proposición no es imposible decimos que es una proposición posible, que incluyen todas las proposiciones, las verdaderas y las necesarias, excepto las imposibles. El sentido que “necesidad” adquiere en lógica modal queda explicado indicando que cuando decimos que una determinada proposición es necesaria no queremos significar con ello que de continuar el mundo tal y como está, no pueda dejar de ser verdadera, sino, más bien, que no podría de dejar de ser verdadera, independientemente de cómo estén las cosas. De modo semejante podemos decir de “imposibilidad”, “contingencia” y “posibilidad”. Estas cuatro nociones, son las nociones modales. La quinta noción importante es la vinculación, entendida como la conversa de la relación de “se sigue lógicamente de”. Los operadores monádicos modales serían: “es necesario que...” y “es posible que...”; y los operadores diádicos de proposiciones sería: “vincula” y “se sigue lógicamente de”.

3.7 LÓGICA POLIVALENTE Lógica polivalente es un sistema lógico que rechaza el principio del tercero excluido de las lógicas bivalentes y admite más valores de verdad que los tradicionales verdadero y falso. Distintas lógicas polivalentes pueden admitir distintas cantidades de valores de verdad: desde tres, hasta infinito. Las lógicas polivalentes se difundieron especialmente a partir de los trabajos de los filósofos polacos Jan Łukasiewicz y Emil Post y sus relaciones con la física cuántica, pero fueron expuestas anteriormente, con diferentes enfoques, por Hegel, Hugh MacColl, Charles Sanders Peirce y Nicolai A. Vasiliev. Stephen Kleene elaboró las tablas de verdad para un sistema de lógica trivalente. Un ejemplo para ilustrar la trivalenecia en física ha sido la paradoja del gato de Schrödinger. 3.8 ANALOGÍA Significa comparación o relación entre varias cosas, razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos a través de la razón; señalando características generales y particulares comunes que permiten justificar la existencia de una propiedad en uno, a partir de la existencia de dicha propiedad en los otros. En el aspecto lógico, permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias.Una analogía permite la deducción de un término desconocido a partir del análisis de la relación que se establece entre dos términos de ella conocidos. La analogía posibilita una vía inductiva de argumentar. Nos permite intentar representar un pensamiento o experiencia respecto a un objeto a través de una comparación de distintas dinámicas o situaciones; dando a entender que éstas comparten similitudes. La representación es algo ideal o lógico pero como objeto real del sujeto que conoce, piensa y experimenta, recibe de éste ciertas propiedades como la abstracción, la universalidad, etc. que permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias. La analogía permite una forma inductiva de argumentar fundada en que si dos o más entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces es probable que existan entre ellos más semejanzas en otras facetas

3.9 TAUTOLOGÍA En un sentido amplio llamamos “tautología” a toda repetición del mismo pensamiento con distintas palabras, como cuando decimos “lo que no se puede hacer no se puede hacer, y además es imposible”. La filosofía neopositivista considera que los enunciados que desde Hume se han denominado analíticos son meras tautologías: si digo “el triángulo tiene tres ángulos”, “los solteros son las personas no casadas”, el pensamiento que aparece en el predicado (tener tres ángulos, ser persona no casada) ya está pensado en el sujeto (“triángulo” o “soltero”), aunque de un modo implícito. Estos enunciados no son informativos, no dan información que no esté ya pensada en el concepto sujeto, y su verdad es una mera fidelidad a las leyes de la lógica, no me hace falta contrastar el enunciado con el mundo, con la realidad para saber que es verdad. En un sentido más estricto, y desde que Wittgenstein acuñó el término en el “Tractatus”, se llaman “tautologías” todas las proposiciones compuestas que cuando se comprueba su verdad mediante las tablas de verdad toman el valor “verdadero” para cualquiera de los valores de los enunciados elementales. Para comprender qué se quiere decir con esto fijémonos en los siguientes enunciados, su traducción en la lógica de enunciados, y en sus correspondientes tablas de verdad

3.10 CRITERIOLOGÍA La criteriología tiene por objeto buscar las posibilidades subjetivas para llegar a la certeza de la posesión de la verdad y a la completa superación de la duda. El criterio es lo que nos hace llegar a la real verdad por medio de los diferentes mecanismos o fuentes del conocimiento. Por esta razón tan contundente el criterio de la verdad constituyen en sí misma una de las figuras más lógicas y por supuesto sutiles y delicadas del conocimiento.

4. Semiología La semiología es la disciplina que estudia el signo en tanto entidad que participa del fenómeno de semiosis. La indistinción propuesta hoy, atiende a la necesidad de reconocer que en su origen las problemáticas fueron suscritas por los lingüistas pero que el campo de la significación fue también abordado por otros espacios de conocimiento que constituyeron el corpus actual de la Semiótica. Estas dimensiones dan origen a disciplinas homónimas que rigen las relaciones entre signo y cosa designada: la semántica; relaciones entre signos: la sintáctica; y entre signos y sus condiciones de uso: la pragmática. Esto es, desde las dimensiones se analizan los fenómenos, objetos y sistemas de la significación, de los lenguajes y de los discursos en los diferentes lenguajes en tanto procesos a ellos asociados (producción e interpretación). Toda producción e interpretación del sentido constituye una práctica significante, un proceso de semiosis que se vehiLa semiología se identifica con la lingüística en cuanto abarca sistemas de signos puramente humanos, entre ellos los verbales, pero también sistemas de signos no verbales pero igualmente humanos, como los códigos de los gestos, la vestimenta etc. que son propios de la vida social. Una escuela de la misma, la semiología rusa o formalismo ruso, se aplicó al análisis de las artes y la cultura. culiza mediante signos y se materializa en textos. 4.1 SEMIÓTICA Es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. Saussure fue el primero que hablo de la semiología y la define como: "Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social"; añade inmediatamente: "Ella nos enseñará en que con los signos y cuáles son las leyes que lo gobiernan...". En la semiótica se dan corrientes muy diversas y a veces muy dispares por lo que más que una ciencia puede considerarse un conjunto de aportaciones por la ausencia del signo y el análisis del funcionamiento de códigos completos. De semiótica se ha ocupado entre otros, Prieto, Barthes, Umberto Eco... A estos últimos se debe la aplicación del concepto de signos a todos los hechos significativos de la sociedad humana.

La Semiotica Es Una Ciencia O Una Filosofia Al producir un objeto teórico bien definido y claramente delimitado podremos hablar si no de ciencia, al menos, de actitud científica e introducir las aclaraciones necesarias. Umberto Eco identifica semiótica general y filosofía del lenguaje, dudando de que puedan tratarse fenómenos de significación y/o representación como se trata a los objetos de la física o de la electrónica. Sin embargo la cuestión está constantemente tergiversada al tomar en consideración a priori de "sistemas de signos" cuya constitución daría cuenta de la evidencia. La semiótica se vuelve entonces una especie de tipología de los sistemas significantes realizada a partir de la formalización más o menos acabada de estructuras formales extraídas empíricamente de cada sistema. Queda claro que la vaguedad que domina en la noción de sistema y la imprecisión que reina, no bien salimos de los sistemas explícitamente construidos para un uso determinado (código de la ruta por ejemplo), no permiten la construcción de una teoría hipotéticodeductiva, por falta de términos primitivos formalizarles y con mayor razón y con mayor motivo de reglas de la deducción que le conciernen. 4.2 SEMÁNTICA La Semantica tiene objeto de significado no es decir mucho, mientras no hayamos dejado claro qué se puede entender por significado en general, y qué por significado, como componente de una lengua determinada. Otra cosa es hablar, por ejemplo, de la fonología de una lengua dada, o de su sintaxis ( que, de hecho, incluye una estructura semantica propia, además de un conjunto de reglas combinatorias que funcionan como su "plano significante" o superficial), ya que éstas representan conjuntos particulares de fenomenos, cuya delimitación, aunque con frecuencia problemática, puede acometerse siempre sin que el objeto como tal llegue a resultar discutible. semantica y semiologia El termino semántica: se refiere a los aspectos del significado sentido, o interpretación del significado de un determinado elemento, simbolo, palabra, expresión o representación formal. 4.3 FILOLOGÍA La filología es el estudio de los textos escritos, a través de los que se intenta reconstruir, lo más fielmente posible, el sentido original de los mismos con el respaldo de la cultura que en ellos subyace.

La Filología, técnicamente fundada para Occidente en el Museo de Alejandría, ha asumido paulatinamente durante la segunda mitad del siglo XX el instrumental proporcionado por los medios digitales, los cuales han transformado la aplicabilidad e incluso los resultados del trabajo crítico textual y en general la edición de textos. La Filología, en cuyo seno se suele distinguir entre filología general y filologías particulares constituye en conjunto el milenario, más extenso, fundamentador y multiplicadamente cultivado sector disciplinar de las Ciencias humanas.

5 Hermenéutica Es el arte o teoría de interpretar textos, especialmente las escrituras sagradas y los textos filosóficos y artísticos. En filosofía (particularmente en la de Hans-Georg Gadamer), la hermenéutica representa una teoría de la verdad y el método que expresa la universalización del fenómeno interpretativo desde la historicidad concreta y personal.4 Para Mario Bunge es la interpretación de textos en la teología, la filología y la crítica literaria; y, en la filosofía, es la doctrina idealista según la cual los hechos sociales (y quizás también los naturales) son símbolos o textos que deben interpretarse en lugar de describirse (representarse) y explicarse objetivamente.5 La necesidad de una disciplina hermenéutica está dada por las complejidades del lenguaje, que frecuentemente conducen a conclusiones diferentes e incluso contrapuestas en lo que respecta al significado de un texto. La hermenéutica intenta descifrar el significado detrás de la palabra y, con ello, intenta la exégesis de la razón misma sobre el significado. Dicho nombre se aplica, generalmente, a la explicación de documentos escritos y, por este motivo, puede definirse más particularmente a la Hermenéutica como la ciencia de interpretación del lenguaje de los autores. Esta ciencia da por sentado el hecho de que existen diversas modalidades de pensamiento, así como ambigüedades de expresión; y tiene por oficio hacer desaparecer las probables diferencias que puedan existir entre un escritor y sus lectores, de modo que éstos puedan comprender con exactitud a aquél. La Hermenéutica Bíblica, o Sagrada, es la ciencia de interpretación del Antiguo y Nuevo

Testamentos. Siendo que estos dos documentos difieren en forma, lenguaje y condiciones históricas, muchos escritores han considerado preferible tratar por separado la Hermenéutica de cada uno de ellos. Y siendo el Nuevo Testamento la revelación más plena, así como la más moderna, su interpretación ha recibido mayor y más frecuente atención. Pero es asunto discutible si ese tratamiento separado de los dos testamentos es lo mejor. Es asunto de la mayor importancia el observar que, desde el punto de vista cristiano, el Antiguo Testamento no puede ser plenamente comprendido sin la ayuda del Nuevo.

6 Ideología La ideología es el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, una colectividad o una época. También se trata de la doctrina filosófica centrada en el estudio del origen de las ideas. La ideología tiende a conservar o a transformar el sistema social, económico, político o cultural existente. Cuenta con dos características principales: se trata de una representación de la sociedad y presenta un programa político. Es decir, reflexiona sobre cómo actúa la sociedad en su conjunto y, en base a eso, elabora un plan de acción para acercarse a lo que considera como la sociedad ideal. Muchas son las ideologías políticas que han existido a lo largo de la historia, no obstante, entre las más importantes o que más huella han dejado podemos destacar las siguientes: 6.1 DOCTRINA La palabra doctrina se refiere a un conjunto de enseñanzas o instrucciones que pueden estar basadas en un sistema de creencias sobre una rama del conocimiento, campo de estudio o ciencia concreta. También se puede asociar a principios o posiciones respecto a una materia determinada. De igual forma se puede entender como un sistema de postulados, cintíficos o no, con la pretensión de validez general o universal. El término doctrina puede connotar un cuerpo de dogma, tal como los promulgados por instituciones religión La palabra adoctrinación ha adquirido connotaciones negativas a partir del siglo XX, viniendo a ser sinónimo de reeducación o lavado de cerebro.

Las doctrinas históricas Con base en lo ideológico (interdependencia entre: individuo-colectividad-estado) y en los elementos básicos constituyentes mencionados (análisis crítico-programamétodos), han surgido diversas doctrinas político-económicas a lo largo de la historia entre las cuales destacan: Liberalismo, Democracia cristiana, Socialismo utópico reformista, Marxismo, Comunismo, Anarquismo, Fascismo y Nazismo.

More Documents from "Cinthia Arevalo"

Disciplinas.docx
November 2019 12
Anexos.docx
November 2019 6
November 2019 7