Diapositiva Saliva.pptx

  • Uploaded by: Maribel Rojas
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Diapositiva Saliva.pptx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,158
  • Pages: 13
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

saliva y xerostomia PRESENTADO POR:  MAMANI ROJAS WENDY MARIBEL

2019 Arequipa-Perú

LA SALIVA La saliva es un fluido biológico que no tiene sabor, color y es transparente y algo viscoso producido por las glándulas salivales. Las glándulas salivales se encuentran en el complejo sistema digestivo. Actúan como órganos responsables del mantenimiento del medio bucal. Tiene como función de producir y secretar la saliva.

COMPOSICIÓN DE LA SALIVA • Es un fluido biológico claro, heterogéneo y ácido (pH 6.0 a 7.0) compuesto por agua (99 %) y 1% aproximadamente de sustancias orgánicas e inorgánicas .

• Posee constituyentes derivados de las superficies asi como la mucosa, fluido gingival y superficies de los dientes. Esta también presenta microorganismos que colonizan la boca como streptocococos y otras sustancias exógenas y así hay relación del anfitrión con el medio ambiente.

• Estas propiedades hacen de la saliva un fluido complejo.

FUNCIONES DE LA SALIVA •

El fluido biologico tiene un rol importante en la defensa y mantenimiento de los tejidos orales. Contiene electrolitos, péptidos, glicoproteínas, enzimas, e inmunoglobulina A que facilitan sus funciones.



Entre sus funciones nos encontramos que facilita la formación del bolo alimenticio, la deglución y la fonación. Además, previene el daño de los tejidos blandos especialmente cuando se trata de un paciente edentulo.



Humidificación y lubrificación de la mucosa bucal y los labios:La saliva es un lubrificante de origen natural. Proporciona una lubrificación adecuada para la dicción, masticación y deglución.



Limpieza: El flujo físico produce una acción mecánica de lavado y arrastre eliminando restos de alimento.



Conservación de los tejidos oral: Otra de las funciones de defensa se encuentra en el mantenimiento y protección de la integridad dentaria revistiéndola .



Digestiva : Una de las funciones crecidamente importantes es la digestiva. La secreción contiene una amilasa y es dable que la acción primordial de ésta, sea la de degradar el almidón. La saliva es la primera secreción que va a ingresar en contacto con el alimento la cual ayuda a la formación del bolo alimenticio.

• Función neutralizadora: Representa la atenuación de cualquier cambio característico del pH. Los tampones salivales provienen principalmente de los sistemas bicarbonato y fosfato. El bicarbonato es apto de propagar en las biopelículas orales y contrarrestar el ácido formado por el metabolismo microbiano.

• Diluyente y atemperadora: La secreción aumenta de forma brusca y masiva tras la penetración de sustancias ácidas con el resultado de diluirlas y conservar el pH, pero además logra por el similar mecanismo.

• Excretora: La saliva es la ruta por la que se van a expulsar productos orgánicos y productos introducidos en el organismo.

MÉTODOS DE RECOGIDA DE SALIVA Y DOSAJE • LA SIALOMETRÍA : es una artilugio conveniente para los profesionales con el objetivo de poder identificar a los pacientes con trastornos de las glándulas salivales y debe formar parte del estudio rutinario. Se define como tasa de flujo salival, la cantidad de saliva obtenida, medida en ml por unidad de tiempo.

MÉTODOS DE RECOGIDA DE SALIVA PARCIAL • A. Fístulas en los conductos glandulares El estudio de la secreción salival, a través de fístulas en los conductos de las glándulas, han sido escasos y en la mayoría de los casos ha quedado olvidado al campo experimental principalmente animal.

• B. Introducción de cánulas en los conductos Tiene la preeminencia de lograr la saliva sin infectar. Para ello se utiliza un tubo de polietileno, el cual se inserta en profundidad en el interior del conducto, aunque es difícil de posicionar, debido a la topografía del suelo de la boca.

• C. Técnicas específicas para la recolección de saliva originario de la glándula parótida. Cápsula de Lashley y modificaciones Consta de un disco con doble cámara, una concéntrica a la otra, las cuales están separadas completamente por un tabique.

XEROSTOMÍA • El término xerostomía se refiere a la sensibilidad subjetiva de aridez bucal que experimenta el paciente y es un signo a tener presente en la anamnesis o cuestionario.

• Suele presentarse cuando desciende el flujo salival al 50% del estándar en cada individuo. Examinar la causa es importante, para apreciar las alternativas de procedimiento.

• Existe la fe general de que la xerostomía se incrementa con la edad, no obstante esto es paradójico. La productividad escasa de saliva, más habitual en el anciano, origina dificultades al hablar y al pasar e incrementa la frecuencia y agresividad de las caries dentales; asimismo predispone a alteraciones mucosas y problemas conectados con la retención de las prótesis, alterando la vida diaria, con quebranto de la salud y calidad de existencia del paciente.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS •

La contexto clínica puede presentarse de diversas formas, de manera simultánea. El conocimiento de boca seca implica sensaciones desagradables para el paciente (boca pastosa y áspera, lengua y labios que se adhieren a las estructuras próximas, blandas o duras, frote, rozaduras, entre otras).



La xerostomía suele surgir en unión con la hiposalivación. Al cabo del lapso, esto produce una variación funcional de la cavidad oral, que el paciente manifiesta como trastornos del habla (disfunción fonética), del gusto (disgeusia) y de la masticación y deglución. Los pacientes pueden tener dificultades para triturar y pasar alimentos secos, al estar disminuida su capacidad de humedecerlos.

• El primer tipo : de lesión usualmente comienza en el zona vestibular cervical de incisivos y caninos. Inicialmente esta herida se extiende superficialmente por toda la término cervical del diente y luego progresa en fondo

• El segundo tipo: de lesión es un inconveniente superficial generalizado, que afecta preferente la superficie vestibular y más tardíamente la lingual o palatina de la corona dentaria. Las superficies proximales se afectan menos. Cuando se producen, estas lesiones se inician a menudo como defectos difusos puntiformes y prontamente progresan hacia erosiones irregulares y generalizadas de las superficies dentarias.

• El tercer tipo: es menos habitual. Consiste en una descoloramiento de un marrón-negruzco penetrante de toda la corona dentaria, acompañada de un deterioro de las superficies incisal y oclusal. Lo más destacable la relación a estas lesiones es que se producen en áreas de la boca que normalmente son mucho inmunes a las caries.

DIAGNÓSTICO DE LA BOCA SECA • Para lograr un apropiado diagnóstico ante una boca seca, deben conjuntarse todos los datos de la historia clínica, recogidos en la anamnesis o cuestionario y en la exploración adecuada del paciente.

• Esta exploración debe incluir el análisis extraoral, el examen intraoral y técnicas complementarias de diversa índole, como estudios sialométricos, sialoquímicos o histopatológicos, asimismo como técnicas de imagen.

• En la exploración extraoral, deben examinarse la cara y el cuello, buscando signos de tumefacción o inflamación. Deben palparse la cara, las glándulas salivales, los ganglios linfáticos y las glándulas tiroides, para descartar o confirmar anomalías y dolor, si los hubiere.

• El aumento de tamaño de una o más glándulas salivales mayores es un signo muy informativo.

Related Documents

Diapositiva
June 2020 21
Diapositiva
July 2020 22
Diapositiva
May 2020 23

More Documents from ""

Forceps.docx
June 2020 3
Saliva.docx
June 2020 3
Cartaula.docx
December 2019 8
Trabajp.docx
December 2019 5
Enddoncia.docx
December 2019 4