Deuda Externa

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Deuda Externa as PDF for free.

More details

  • Words: 5,370
  • Pages: 16
APORTES: REVISTA DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA-BUAP.

AÑO VI

NÚM. 18

APORTES

Deuda externa y construcción del neoliberalismo dependiente en México Ana Esther Ceceña Por miles de caminos se desgarra Chiapas: por oleoductos y gasoductos, por tendidos eléctricos, por vagones de ferrocarril, por cuentas bancarias, por camiones y camionetas, por barcos y aviones, por veredas clandestinas, caminos de terracería, brechas y picadas; esta tierra sigue pagando su tributo a los imperios: petróleo, energía eléctrica, ganado, café, plátano, miel, maíz, cacao, tabaco, azúcar, soya, sorgo, melón, mamey, mango, tamarindo y aguacate, y sangre chiapaneca fluye por los mil y un colmillos del saqueo clavados en la garganta del sureste mexicano. Materias primas, miles de millones de toneladas que fluyen a los puertos mexicanos, a las centrales ferroviarias, aéreas y camioneras, con caminos diversos: Estados Unidos, Canadá, Holanda, Alemania, Italia, Japón; pero con el mismo destino: el imperio. Subcomandante Insurgente Marcos, Chiapas: el Sureste en dos vientos, una tormenta y una profecía

Las nuevas dimensiones de la economía capitalista, de sus sistemas productivos, científicos y reguladores de la circulación de capitales y de bienes han propiciado una modificación de su entorno, una diferente manera de apropiarse las capacidades creativas y generadoras de riqueza de las poblaciones de todo el mundo, una eliminación de mediaciones y fronteras en el proceso de valorización y un replanteameinto de las relaciones entre estados y clases dominantes. La implantación generalizada de la democracia y la economía de mercado, que

dan paso al reposicionamiento territorial y económico de Estados Unidos y sus megaempresas (globales o no), ha requerido del uso real y simbólico del enorme poderío bélico estadounidense, de la creación de una concepción del mundo sustentada en el uso masivo e indiscutido de la tecnología capitalista, y del recurso a mecanismos de presión como la deuda externa, que conducen entre otros a reconocer absoluta pertinencia a las directrices del Fondo Monetario Internacional (FMI). En un escenario mundial de confrontación social y competencia económica, en el

[ 39 ]

40

que la lucha de clases en vez de extinguirse multiplica sus niveles y sus causas, en el que las contradicciones sociales se profundizan combinando las experiencias de explotación, opresión, dominación y exclusión de clase, de género, de cultura y de raza, la acumulación capitalista se revela claramente enemiga de las aspiraciones de la humanidad, aunque éstas no sean más que garantizar el acceso de todos a los bienes elementales de la vida. Los mecanismos de dominación y expropiación son múltiples y han alcanzado una gran sofisticación. Estos mecanismos han llevado a la exclusión de las esferas de decisión a porciones crecientes de la población mundial. Es tarea de los pueblos desentrañarlos y combatirlos para reconquistar sus espacios de vida, de cultura, de pensamiento y libertad; para reconstruir su socialidad, sus relaciones políticas y comunitarias, su capacidad de organizarse y resignificar sus identidades diversas, su autodeterminación colectiva. Más allá de los estados, existe una identidad de los pueblos y las naciones que está siendo desestructurada por el poder de la gran burguesía transnacional, encubierta en la economía de mercado y en las recomendaciones de los grandes organismos financieros internacionales. La deuda externa, eficaz instrumento de legitimación coercitiva de estos intereses sobre los estados del Tercer Mundo y de profundización de su dependencia, es, simultáneamente, herramienta de enriquecimiento de oligarquías locales y de depauperación de los pueblos. La deuda externa como herramienta del cambio A finales de 1976, con un cambio presiden-

ANA ESTHER CECEÑA

cial, inicia el viraje del régimen político y de la política económica en México. Los pilares nacionalistas sobre los que se había construido hasta ese momento una planta industrial media1 tenían como uno de sus ejes2 el uso del petróleo, con el objetivo esencial de servir de soporte al desarrollo nacional y salvaguardar la soberanía. En la coyuntura en que la OPEP logra establecer un nivel de altos precios del petróleo, los cantos de sirena emitidos por Estados Unidos con el fin de debilitar a la OPEP llevan al gobierno mexicano a un replanteamiento estratégico: el petróleo seguía siendo uno de los pivotes fundamentales del desarrollo pero lo sería, a partir de ese momento, a través de su incorporación al mercado mundial, lo que implicó evidentemente el impulso a un modelo económico distinto. Para ello, y para aprovechar la coyuntura favorable a los precios del recurso, el gobierno mexicano decide invertir en la exploración y explotación de nuevos pozos mediante la contratación de préstamos internacionales que, naturalmente, se pagarían con creces con las ganacias del sector. 1 México es considerado como economía semiindustrializada por autores como Pierre Salama, por ejemplo, y en 1990 todavía, argumentando su funcionamiento macroeconómico, es admitido dentro del grupo de países de la OCDE. 2 El otro eje consistió en aprovechar la riqueza del suelo en la producción agrícola y forestal como mecanismo de atracción de divisas para la joven industria. Por esta razón, ya a inicios de los años setenta se evidenciaba un agudo empobrecimiento del campo que provocó la emigración masiva hacia las ciudades con centros industriales y, más adelante, hacia el norte maquilador (esto sin desestimar el éxodo hacia Estados Unidos que se ha convertido en un signo estructural del funcionamiento de la economía de ambos países).

DEUDA EXTERNA Y CONSTRUCCIÓN DEL NEOLIBERALISMO...

41

En marzo del 2000, la deuda externa se calcula en 171 mil 59 millones de dólares [Ortiz, 2000: 27], registrando en menos de año y medio un aumento mayor al producto anual de Costa Rica en 1998 (10 mil 479 millones de dólares) y similar al de El Salvador (11 mil 870), al de Kenia (11 mil 579) y ligeramente inferior al de Bulgaria (12 mil 258).3 (véase Gráfica 2). La deuda ha sido utilizada históricamente como mecanismo de integración o de imposición de políticas generales que, considerando los diferentes contextos culturales —o, con palabras de Marx, históricomorales—, y la diversidad en los ritmos y modos de desarrollo industrial, resultan en la acentuación de las disparidades y en una pérdida de la capacidad de autoreproduc-

Pues no; como era de esperarse de acuerdo con las líneas generales de las leyes del mercado, los precios bajaron con la incorporación de nuevos productores provocando en México una profunda crisis en 19811982, y los créditos contraídos empezaron a convertirse en una espiral sin fin que se arrastra hasta el presente, en la que es indispensable continuar endeudándose para pagar los intereses de los anteriores créditos y para hacer frente a la exacción que representan del producto interno bruto (PIB) (véase Gráfica 1). La magnitud de la deuda externa, al inicio de este viraje, creció en 158 por ciento durante los años del boom petrolero (de 33,946 millones de dólares en 1978 a 87 mil 600 en 1982) y a finales de 1998 era ya de 160 mil 257 millones de dólares, equivalentes a la producción anual total de varios países latinoamericanos juntos.

3 Información del Banco Mundial, http:// www.worldbank.org

GRÁFICA 1 PORCENTAJE DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO 70

60

50

40

30

20

10

0 1989

1990

1991

Exportaciones totales

1992

1993

Exportaciones maquiladora

1994

Exportaciones petróleo

1995 Deuda externa

1996

1997

Gasto nacional en educación

1998

1999

ANA ESTHER CECEÑA

42

Datos del Banco Mundial para 1998. http://www.worldbank.org

y surgen fundamentalmente para abaratar el costo salarial de las grandes firmas trasnacionales, en el momento de la gran reconversión tecnológica que induce la tecnología electroinformática. La estrategia de estas grandes empresas en ese momento, sustentada en las posibilidades técnicas que les brindan las nuevas tecnologías, consiste en desmembrar el proceso de producción y desarrollar cada una de sus fases en el lugar más conveniente, sea por la cercanía con recursos naturales, por las características de los mercados laborales (salarios y control de la fuerza de trabajo), o por las condiciones generales del contexto (legislaciones contra el uso de ciertos productos, normas fiscales, costo y provisión de servicios, etc.). El norte de México constituye el laboratorio mundial de prueba de este tipo de industrias, iniciadas por las grandes firmas norteamericanas, que después se extienden hacia el Sureste asiático y hacia el

En el Mapa se han destacado tres regiones. Con un año de trabajo de cada una de ellas se obtienen recursos equivalentes al monto de la deuda externa de México.

MAPA 1 EQUIVALENCIA DE LA DEUDA E XTERNA DE MÉXICO CON EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO DE TRES REGIONES LATINOAMERICANAS.

ción en los países con menores posibilidades de fijar las reglas de la competencia. El cambio de modelo económico en México se acompaña efectivamente de una ampliación de la deuda que poco a poco conduce a la estimulación de cualquier actividad económica capaz de generar divisas, sin mediar ningún balance acerca de su contribución a un desarrollo autosustentado y soberano. Así, una vez disminuídas las posibilidades del petróleo por la reducción de sus precios internacionales, las industrias de maquila y el ingreso de capitales del exterior fueron los ejes que permitieron hacer frente a los compromisos internacionales y que, a la vez, contribuyeron a profundizar la dependencia rompiendo las cadenas productivas internas y sometiendo las decisiones de política económica al arbitraje de los prestamistas extranjeros. Las maquiladoras (off-shore industries) son partes de una cadena industrial externa

DEUDA EXTERNA Y CONSTRUCCIÓN DEL NEOLIBERALISMO...

conjunto de la economía mexicana.4 La lógica de la maquiladora implica la importación de la mayor parte de los insumos (alrededor de 98 por ciento) para ser ensamblados o empacados en los primeros tiempos de esta industria y actualmente para ser objeto de procesos de transformación mucho más complejos pero sin incrementar sus relaciones con el resto de la 4 Estos procesos han sido ya ampliamente estudiados. Para una mayor descripción se puede consultar el libro clásico de Fröbel, Heinrichs y Kreye, La nueva división internacional del trabajo, [1980] y, en particular para el caso de México el libro de Isaac Minián (ed.), Transnacionalización y periferia industrializada, [1984] o en mi libro La tecnología como instrumento de poder, [1998] y, para el proceso reciente, mi artículo “México: neoliberalismo e prejuízo social” [2000].

43

economía. Su propósito es servirse de la fuerza de trabajo diversa de las distintas localidades en las que opera, manteniéndola en su propio contexto: sin tener que importar trabajadores y sin modificar sus condiciones laborales, generalmente más precarias que las del entorno de origen del capital.5 La maquila aporta casi el 47 por ciento de las divisas generadas por comercio exterior, aunque su contribución neta representa solamente alrededor de un 10 por ciento, equivalente a la del petróleo. Sin embargo, su efecto en la captación de divisas tiene una importancia crucial. Los excesivos niveles de endeudamiento a los que se ha llevado la economía determi5 La diferencia salarial entre Estados Unidos y México está en una proporción de 1 a 8.

GRÁFICA 2 DESARROLLO DE LA ECONOMÍA Y DEUDA

EXTERNA

180

160

Boom petrolero

C r i s i s

140

120

Tratado de Libre Comercio de América del Norte

100

Apertura comercial

80

60

40

20

0 1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

Deuda externa

1987

1988

1989

1990

1991

1992

Servicio

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

ANA ESTHER CECEÑA

44

nan un estrechamiento de los márgenes de definición de las estrategias de desarrollo obligando a privilegiar los resultados inmediatos que permiten disponer de los dólares necesarios para hacer frente a la deuda externa y a las importaciones indiscriminadas que siguieron a la apertura comercial, y en las que pesan mucho más los bienes de consumo que los de capital. Así, buena parte de la planta productiva se ha transformado hacia las actividades de maquila, netamente exportadoras,6 impulsada tanto por las líneas generales de la reestructuración mundial de los procesos de producción como por la reorientación de la política económica y la insistencia en mantener la ortodoxia fondomonetarista y el control de la inflación (y del crecimiento) como objetivo prioritario. Las transformaciones sustanciales en la 6 La carta de intención del gobierno mexicano al FMI así lo manifiesta: “El principal motor de crecimiento durante 1999 serán las exportaciones no petroleras”, José Angel Gurría, Carta a Michel Camdessus, 15 de junio de 1999.

estructura económica tienen su correspondiente en el régimen de propiedad. La apertura comercial previa a la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte dio paso a una desprotección industrial repentina que tuvo como efecto una enorme destrucción de capital, con el consecuente desempleo, y una desnacionalización general de la planta productiva. Por supuesto selectivamente se encontraron mecanismos de soporte para empresarios mexicanos cercanos al régimen y los beneficiados pudieron pasar a ocupar las listas de las grandes fortunas mundiales7 aunque, en conjunto, los sectores de medianas y pequeñas empresas se enfrentaron a un proceso de quiebras 7 Realmente uno de los fenómenos más espectaculares de los años mencionados fue la incorporación de 24 empresarios mexicanos, beneficiarios de las privatizaciones, en la lista de supermillonarios de la revista Forbes. El más rico de ellos, Carlos Slim que fue quien se quedó con Telmex, acumulaba ya una fortuna mayor que la de Rockefeller, Soros, y varios otros personajes emblemáticos como concentradores de riquezas.

CUADRO 1 PARTICIPACIÓN EN LA CAPTACIÓN DE DIVISAS MILLONES DE DÓLARES

Año Total 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

46,196 51,886 60,882 79,542 96,000 110,431 117,460 136,391

Exportación Petróleo Maquiladora Total Neto 8,307 18,680 4,743 7,418 21,583 5,140 7,445 26,269 5,803 8,422 31,103 4,924 11,654 36,835 6,330 11,323 45,107 8,750 6,573 53,083 10,526 9,128 63,854 13,445

Petróleo 18 14.3 12.2 10.6 12.1 10.3 5.6 6.7

% Total Maquiladora Total Neto 40.4 10.3 41.6 9.9 43.1 9.5 39.1 6.2 38.4 6.6 40.8 7.9 45.2 9.0 46.8 9.9

Fuente: Elaborado con información de Poder Ejecutivo Federal, 6° informe de gobierno, http://www.presidencia.gob.mx

DEUDA EXTERNA Y CONSTRUCCIÓN DEL NEOLIBERALISMO...

y absorciones que los sacó del mercado en una gran proporción o los convirtió en subsidiarios tipo maquila. La otra línea de captación de divisas, que consistió en buscar atraer capitales del exterior, se combinó con las presiones del FMI para el adelgazamiento del estado. Las inversiones extranjeras llegadas en estos años no se dirigieron tanto a la creación de nuevas unidades productivas sino que su interés principal fue la adquisición de activos de la industria privada o de las áreas privatizadas. Así, su efecto fue, sobre todo, el de permitir el cumplimiento de los compromisos internacionales de deuda y no la dinamización de la economía. La estrategia, explicitada por el equipo gobernante, consistía en mantener condiciones de pago externo apropiadas que permitieran, entre otros, seguir disfrutando de la posibilidad de endeudarse. Lo primero, evidentemente, fue la aceptación incondicional de la intervención de los organismos internacionales en las decisiones de política interna: Conforme a las prácticas tradicionales del Fondo, durante el periodo de vigencia del Acuerdo, México consultará con ese organismo sobre posibles ajustes a la política económica...8.

Como en la mayoría de los países de 8 Gurría, [2000] en una nota se indica “El gobierno de México solicitó ayer al FMI la entrega de recursos por mil 211 millones de dólares, que forman parte del llamado blindaje financiero acordado en julio de 1999. A cambio de recibir el dinero, que será empleado para pagar deuda pública, la administración del presidente Zedillo se compromete ante el organismo a concretar este año privatizaciones con valor de 37 mil millones de pesos [3 mil 500 millones de dólares]..”. Subrayados míos.

45

América Latina, estas decisiones corresponden exclusivamente a las altas esferas del gobierno. La sociedad no cuenta con el privilegio que tiene el FMI de ser consultada sobre este punto y, seguramente, no coincidiría ni con el análisis triunfalista del gobierno, ni con la jerarquización de prioridades a favor de los acreedores externos: El gobierno pretende continuar con el proceso de reformas estructurales (...) Estas acciones son fundamentales para alcanzar el alto nivel de crecimiento y la sustentabilidad de la balanza de pagos previstos en el programa de mediano plazo. [Gurría: 2000]9

La balanza de pagos en el mediano y corto plazo, dentro del actual modelo económico, tiene prioridad frente a las necesidades elementales de setenta millones de mexicanos y dirige la economía hacia la pérdida de la autosustentabilidad en muchos renglones, notablemente en el alimentario. No se puede dejar de anotar, sin embargo, que a pesar de la preminencia de los organismos internacionales en las decisiones fundamentales del país y de la complacencia del gobierno mexicano con los designios del Estado norteamericano, internamente existen sectores ampliamente favorecidos con la implantación de estas políticas. Efectivamente, las privatizaciones de empresas estatales, la concesión de créditos gubernamentales para comprar los bienes que el mismo gobierno estaba poniendo en venta y el rescate del sistema bancario privado y la conversión de sus deudas, que ahora alcanzan 100 mil millones de dólares, 9

Subrayado en el original.

ANA ESTHER CECEÑA

46

en deuda pública, sirvió como soporte de la formación o consolidación de un grupo de poderosos empresarios que, al calor de la dinámica neoliberal, con el aval del gobierno, fueron responsables de una parte del endeudamiento externo que ya en 1999 ascendía al 25.3 por ciento (véanse Gráficas 5 y 6).10 La magnitud del saqueo La deuda externa, mecanismo visible de la polaridad del desarrollo capitalista y de la gigantesca concentración de la riqueza mundial, no es, en realidad, expresión de simples transacciones económicas sino una poderosa herramienta de presión que condiciona las relaciones económico políticas de los estados al tiempo que reafirma las relacio10

Ver datos del Poder Ejecutivo Federal, 6° informe de gobierno, México, 2000.

nes y jerarquías de dominación mundial y somete y expolia a los pueblos. La deuda ha servido, a lo largo de la historia, para garantizar una transferencia permanente de recursos, riquezas y energía humana hacia los centros del poder. Las transferencias directas son, por supuesto, las englobadas en los intereses y amortizaciones que componen el servicio de la deuda. En ese caso, sólo tomando el periodo reciente, en México se ha pagado ya casi tres veces la deuda en los últimos diez años (356 mil 223 millones de dólares entre 1989 y 1998) y, aun así, no deja de crecer el monto total. En los últimos tres años, simplemente, se pagó como servicio el equivalente a la deuda total. Estas aberraciones estadísticas, que se relacionan con el poder de negociación de acreedores y deudores y con los mecanismos domésticos de reconcentración de la riqueza, forman parte del

GRÁFICA 3 ¿CUÁNTAS VECES HAY QUE PAGAR LA DEUDA EXTERNA 400

350

Millones de millones de dólares

300

250

Ganancias por diferencia salarial en maquiladoras 200

150

100

Deuda externa 1998 50

Amortizaciones deuda 1996-1998

1989-1998 1996-1998

0

Amortizaciones deuda 1989-1998

DEUDA EXTERNA Y CONSTRUCCIÓN DEL NEOLIBERALISMO...

juego del poder y, por ello, constituyen ya un atavismo del sistema mundial de reproducción. El círculo vicioso de la deuda ha llegado a ser tan perverso que, a pesar de que el número de pobres en México ha alcanzado la cifra de setenta millones de personas, el descenso en los precios internacionales del petróleo reduce el gasto público pero, su recuperación, no se aplica a un mejoramiento de las condiciones de vida sino a una mayor aportación a los centros acreedores: ...para reducir la dependencia presupuestal de los ingresos petroleros, el Decreto Aprobatorio del Presupuesto de Egresos de la Federación de 1999 incluye provisiones para que los ingresos por encima de lo proyectado se utilicen prioritariamente en la amortización de deuda pública y para que cualquier caída en los ingresos se compense

47

con reducciones en los gastos”[Gurria, 2000].11

Adicionalmente, justo porque la deuda ha sido el instrumento de imposición de los ajustes estructurales promovidos por el FMI que han transformado significativamente el modelo de desarrollo, sus beneficios no se restringen a los pagos de intereses y amortizaciones. Aquí tendrían que sumarse to11

En la reunión FMI-BM en Praga, en septiembre del 2000, El Ministro Gurría informa que el gobierno mexicano hará una recompra de bonos Brady con un valor de 3 mil 500 millones de dólares y esto se agregará al pago anticipado de 3 mil millones al FMI hace tres semanas. Ahí es donde se aplica la ganancia por el incremento en los precios del petróleo. El gasto social sigue sin aumentar y en la Universidad Nacional se quiere cobrar cuotas a los estudiantes porque el presupuesto público no está al servicio de la población sino de banqueros y empresarios.

GRÁFICA 4 BALANZA COMERCIAL 1960-2000 2

Apertura comercial y TLCAN Miles de millones de dólares

1

0

-1

-2

-3

-4

Boom Petrolero -5

-6

-7

-8

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

A partir del cambio en el modelo económico la balanza comercial adopta un comportamiento errático depresivo que se agudiza con la apertura comercial preparatoria a la entrada en vigor del TLCAN.

ANA ESTHER CECEÑA

48

Norte (TLCAN), emblema de la integración más desproporcionada que existe en el mundo. Contrariamente a lo que cabría esperar de una integración económica, el TLCAN tiene una combinación de permisibilidades y candados que ha hecho posible, en seis años de vigencia, agudizar las disparidades socioeconómicas entre México y Estados Unidos. El comportamiento de la balanza comercial, que adquirió una centralidad mayor que en el pasado, se vió fuertemente afectada por el crecimiento de la deuda externa y por la apertura comercial que abrió el camino para el TLCAN (véase Gráfica 4).

das las ganancias obtenidas en la industria maquiladora, sea por la exención de impuestos con la que se rige o por el ahorro proveniente de los salarios diferenciales. Habría también que agregar las ganancias de inversiones extranjeras que operan en situación de monopolio y las obtenidas por los capitales que visitan la bolsa de valores y a los que no se les ponen restricciones porque representan divisas. Y no son éstos los únicos rubros que pueden señalarse pero son quizá suficientes para percibir las dimensiones del problema. (véase Gráfica 3.) El Tratado de Libre Comercio El último eslabón de la dinámica económica inducida por la deuda y por la profundización de la dependencia que implica el actual modelo económico, que podría ser caracterizado como neoliberal dependiente, es el Tratado de Libre Comercio de América del

El comercio exterior, desde siempre muy orientado a Estados Unidos, alcanza hoy casi el 90 por ciento del total, poniendo a México en una situación absoluta de vulne-

GRÁFICA 5 DEUDA EXTERNA TOTAL 180

160

Miles de millones de dólares

Banco de México 140

Sistema bancario

120

Privada 100

80

60

Pública 40

20

0 1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

El financiamiento del sector privado durante este periodo representa una porción creciente de la deuda externa.

1999

DEUDA EXTERNA Y CONSTRUCCIÓN DEL NEOLIBERALISMO...

rabilidad y sumisión frente a los imperativos y necesidades de la economía norteamericana. Un ejemplo de ello es que, con el incremento en los costos internacionales del petróleo en agosto-septiembre del 2000, México aplicará el excedente de ingresos para aliviar el gasto adicional que la economía estadounidense hace en energéticos ¿cómo? mediante el pago anticipado de los vencimientos de la deuda (ver Cuadro 2). Los efectos del proceso que llevó al establecimiento de la zona de libre comercio de América del Norte y a la omisión en las negociaciones del rubro laboral, se manifiestan en un mayor aprovechamiento relativo de la fuerza de trabajo mexicana con respecto a la estadounidense. En los seis años de Tratado y de conformidad con los registros del Poder Ejecutivo Federal, la productividad del trabajo en términos de la terminología oficial, en la que está contemplada una intensificación de ritmos, la prolongación de la jornada y la precarización

49

que proviene de la subcontratación, se incrementó relativamente más en México que en Estados Unidos, al tiempo que la depresión salarial fue sustancialmente mayor (vèase Grafica 7). Esto, aun sin considerar la diferencia salarial previa (1:8) [Ceceña, 2000], permitió amplios márgenes de ganancia y una mayor polarización en la concentración del ingreso. O sea que el esquema general de exacción desmedida que ha conducido a la economía mexicana a una situación de casi total sometimiento y vulnerabilidad encontró la forma de reproducirse al infinito, reforzando la explotación salvaje a la que ha sido sometido el pueblo de México con un creciente proceso de exclusión política y de extensión de la impunidad, junto con una dinámica de precarización acelerada de sus condiciones de vida. El número de pobres alcanzó ya la cifra de 70 millones de personas, de las cuales alrededor de la mitad se debaten en la pobre-

CUADRO 2 DESTINO DE LAS EXPORTACIONES PORCENTAJES Concepto 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 América 85.9 85.2 87.1 89.1 91.9 92.3 92.1 92.8 93.5 94.2 93.3 América del Norte 80.7 80.4 81.9 83.2 86.0 87.3 85.8 86.2 87.3 89.1 89.3 Estados Unidos 80.0 79.3 79.5 81.0 83.0 84.9 83.3 83.9 85.4 87.8 87.7 Canadá 0.8 1.1 2.4 2.2 3.0 2.5 2.5 2.3 2.0 1.3 1.6 Centro América 1.6 1.1 1.4 1.3 1.2 1.1 1.2 1.2 1.4 1.4 1.2 América del Sur 2.1 2.2 2.3 3.0 3.1 2.7 3.7 3.6 3.5 2.6 1.6 Antillas 1.5 1.4 1.4 1.6 1.6 1.2 1.5 1.7 1.4 1.2 1.2 Europa 8.0 9.3 8.2 7.7 5.4 4.9 5.0 4.2 4.0 3.7 4.9 Asia 5.6 5.2 4.3 3.0 2.5 2.5 2.6 2.9 2.2 1.9 1.6 Africa 0.2 0.1 0.2 0.1 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 Oceanía 0.2 0.1 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 Fuente: Elaborado con la información del Poder Ejecutivo Federal, 5° Informe de Gobierno, 1° de septiembre de 1999.

ANA ESTHER CECEÑA

50

za extrema12 en un país que genra un Producto Interno Bruto de 484 mil millones de dólares[OCDE, 2000]. En el primer año del Tratado (1994), y en gran medida como resultado de las privatizaciones, los 24 supermillonarios de México amasaban una fortuna de 44 mil millones de dólares, equivalentes a la tercera parte de la deuda externa en ese año [Proceso, 1994]. En 1984 el 10 por ciento más rico de la población acaparaba el 32.79 por ciento del ingreso mientras el 10 por ciento más pobre deten12 Julio Boltvinik hace el cálculo de un 50.7 por ciento de la población en pobreza extrema para 1992 y 75 por ciento de pobres en total [Boltvinik y Hernández, 1999: 191-243]; Genaro Aguilar, con otra metodología, señala que la pobreza aumentó en 11 por ciento entre 1989 y 1992, alcanzando en ese año a 69 millones de personas que representan el 76 por ciento de la población [Aguilar, 2000].

taba el 1.7. Ya para 1996 estos porcentajes de participación se habían movido hacia 42.76 y 1.59 por ciento, respectivamente [INEGI, 1978]. En el proceso de apertura/privatización que antecedió la firma de este tratado ni los recursos estratégicos de la nación, ni el propio territorio nacional fueron resguardados. En un país tradicionalmente agrícola como México, y de gran riqueza en biodiversidad (es uno de los 12 países del mundo con megadiversidad),13 con bosques, selvas y una variedad muy grande en tipos de maíz y de los productos alimenticios básicos, el propio territorio es objeto de codicia y de interés. La apropiación del territorio tiene múltiples caminos posibles y probados, sin embargo, en el caso de México existía una barrera social, sancionada constitucional13

CONABIO, http://www.conabio.gob.mx

GRÁFICA 6 DEUDA EN PROPORCIÓN AL PRODUCTO INTERNO BRUTO 45 40

35

30 25

20 15 10

5 0 1989

1990

1991

Pública externa

1992

1993

1994

Pública interna

1995

1996

Privada externa

1997

1998

DEUDA EXTERNA Y CONSTRUCCIÓN DEL NEOLIBERALISMO...

mente en el artículo 27. Este artículo, producto de la lucha revolucionaria encabezada por Emiliano Zapata y Francisco Villa a inicios de siglo, legitimaba la propiedad colectiva de la tierra y limitaba el latifundio. El territorio ahora delimitado por la nación mexicana es un territorio histórica y culturalmente muy antiguo y en el que coexisten, conviven y también se confrontan, muchos pueblos o naciones anteriores a la conquista. La diversidad y riqueza cultural de lo que ahora es la nación mexicana, y que es la fuente de nuestra identidad, ha sido simultáneamente, a lo largo de 500 años por lo menos, fuente de ganancias generadas a través del desprecio racial/cultural, del saqueo y de la impunidad que se escuda en la fuerza. La revolución mexicana de inicios de siglo constituyó un replanteamiento de las bases económicas y culturales de organización de la sociedad, de reconocimiento

51

de su diversidad tanto en los modos de uso del territorio como en el reconocimiento universal de la ciudadanía, sin limitaciones étnicas o sociales de cualquier tipo. Este fue el resultado de las reivindicaciones campesinas y populares encabezadas por la lucha de Zapata y Villa. El acuerdo social correspondiente quedó asentado en el artículo 27 de la Constitución y ha sido el elemento fundamental que dio cauce político a los conflictos por la tierra durante todo el siglo. Con su negación, en 1992, cuando se introduce la contrareforma salinista con respecto al territorio, se cancela en los hechos la propiedad y uso colectivo de la tierra y, con ello, el reconocimiento a la multiculturalidad, la posibilidad de subsistencia de amplios sectores de la población y la posibilidad de utilizar el espacio político como medio para dirimir los desacuerdos sociales.

GRÁFICA 7 MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS COSTO Y PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA 1993= 100 160

140

120

100

80

60

40

20

0 1989

1990

1991

Productividad EUA

1992

1993

Productividad M éxico

1994

1995

1996

Costo unitario México

1997

1998

1999

Costo unitario EUA

Se puede observar claramente en la gráfica que el margen de aprovechamiento de la mano de obra calculada como la diferencia entre productividad y costo se acrecentó mucho más en México que en Estados Unidos durante el periodo de vigencia del TLCAN.

ANA ESTHER CECEÑA

52

En este contexto, el 1° de enero de 1994 México se integra al bloque norteamericano comandado por Estados Unidos a través del TLCAN y destapa, simultáneamente, la cara oculta de esa modernidad, de ese neoliberalismo dependiente, con la voz de los más pequeños de la sociedad desde las montañas del Sureste de México: Nosotros, hombres y mujeres íntegros y libres, estamos conscientes de que la guerra que declaramos es una medida última pero justa. Los dictadores están aplicando una lucha genocida no declarada contra nuestros pueblos desde hace muchos años, por lo

que pedimos tu participación decidida apoyando este plan del pueblo mexicano que lucha por trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz. Declaramos que no dejaremos de pelear hasta lograr el cumplimiento de estas demandas básicas de nuestro pueblo formando un gobierno de nuestro país libre y democrático. Nuestro pueblo sigue muriendo de hambre y de enfermedades curables, sumido en la ignorancia, en el analfabetismo, en la incultura. Y hemos comprendido que, si nosotros no peleamos, nuestros hijos volverán a pasar por lo mismo [EZLN, 1994: 35-36].

BIBLIOGRAFÍA Aguilar, Genaro (2000) Desigualdad y pobreza en México, ¿son inevitables?, IIEc-Miguel Ángel Porrúa, México. Ceceña, Ana Esther — (1998) La tecnología como instrumento de poder, Ed. El Caballito, México. — (2000) “México: neoliberalismo e prejuízo social” en Política Externa, vol. 9, n° 1, USP – Paz e Terra, Sao Paulo, junho-agosto. EZLN, (1994) “Declaración de la Selva Lacandona”, en Documentos y comunicados, México, Ediciones ERA. Fröbel, Heinrichs y Kreye, (1980) La nueva división internacional del trabajo, Siglo XXI Eds. Gurría, José Angel (2000) Diario La Jornada del 11 de marzo. INEGI, (1978) Estadísticas históricas de México, 1978. Banco de México, Indicadores

económicos. Julio Boltvinik y Enrique Hernández (1999) Laos, “Pobreza y distribución del ingreso en México”, en Incidencia e intensidad de la pobreza en México, Siglo XXI Eds.; Minián, Isaac (1984), Transnacionalización y periferia industrializada, CIDE, México, Ortiz Wadgymar, Arturo (2000) “La revisión del TLC, la renegociación de las deudas externa e interna, elementos básicos para superar la etapa neoliberal”, en Ortiz Wadgymar, Arturo, Héctor Núñez y Arturo Bonilla (2000), Cambios urgentes de la política económica a partir del año 2000, México, Ed. PAC. OCDE, (2000) Estudios económicos. México, París. Poder Ejecutivo Federal, (2000) 6° Informe de Gobierno, México. Proceso, (1994) nº 923, 11 de julio, México.

DEUDA EXTERNA Y CONSTRUCCIÓN DEL NEOLIBERALISMO...

53

54

ANA ESTHER CECEÑA

Related Documents