Despotismo Ilustrado.docx

  • August 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Despotismo Ilustrado.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,299
  • Pages: 10
Despotismo ilustrado Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 30 de septiembre de 2012. Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{sust:Aviso referencias|Despotismo ilustrado}} ~~~~

Catalina II fue una gran impulsora del arte y la educación en Rusia. El despotismo ilustrado es un concepto político que surge en la segunda mitad del siglo XVIII, en Europa (Austria, Francia, Rusia y Prusia), que se enmarca dentro de las monarquías absolutas y que pertenece a los sistemas de gobierno del Antiguo Régimen Europeo, pero incluyendo las ideas filosóficas de la Ilustración, según las cuales, las decisiones humanas son guiadas por la razón. Los monarcas de esta doctrina contribuyeron al enriquecimiento de la cultura de sus países y adoptaron un discurso paternalista. También se le suele llamar despotismo benevolente o absolutismo ilustrado; y a quienes lo ejercen, dictador benevolente.

José II de Austria. Índice [ocultar]



1Orígenes



2Todo para el pueblo, pero sin el pueblo



3Consecuencias



4Grandes intelectuales ilustrados o

4.1Thomas Hobbes

o

4.2Charles de Secondat, barón de Montesquieu

o

4.3François Marie Arouet (Voltaire)

o

4.4Jean-Jacques Rousseau



5Véase también



6Notas

Orígenes[editar] A pesar de que los filósofos ilustrados criticaron la política y la sociedad de su época, no pretendieron que los cambios se dieran por la vía revolucionaria; confiaban más bien en un cambio pacífico orientado desde arriba para educar a las masas no ilustradas. Varios monarcas aceptaron las ideas propuestas por la Ilustración y dieron origen al despotismo ilustrado. Los problemas del Estado absolutista requerían de la colaboración de personas cualificadas y con nuevas ideas, dispuestos a reformar e impulsar el desarrollo político y económico de las naciones. El monarca ilustrado es un soberano que acepta los principios de la Ilustración y desea ponerlos en práctica para lograr una mayor eficiencia del Estado, en beneficio de éste y de los súbditos. El temor a la innovación es sustituido por una creencia en la posibilidad de alcanzar un futuro mejor, no por un cambio súbito, sino por una paciente labor educativa y legislativa, para la cual se necesitaba la colaboración de los ilustrados, cuyas ideas no constituían un pensamiento meramente especulativo, sino que se convertirían en programas de gobierno y se llevarían a la práctica. Todo para el pueblo, pero sin el pueblo[editar] La frase originaria es «Tout pour le peuple, rien par le peuple» (en español, «Todo por (para) el pueblo, nada (hecho) por el pueblo»), que suele citarse en castellano como «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo». Su uso se extiende desde finales del siglo XVIII como lema del despotismo ilustrado, caracterizado por el paternalismo, en oposición a la opinión extendida desde los enciclopedistas que veía necesario el protagonismo y la intervención del pueblo en los asuntos políticos, incluso asignándole el papel de sujeto de la soberanía (principio de soberanía popular de Rousseau). Consecuencias[editar]

Carlos III de España. Este sistema, visto como una etapa madura del absolutismo monárquico, decayó en los últimos años del siglo XVIII. Las ideas de la Ilustración, adoptadas por estos monarcas, fueron también la mecha que prendió en los sentimientos de las clases desfavorecidas -en especial la burguesía, que cobraba mayor relevancia- para combatir a un sistema absolutista voraz y generador de desigualdad social, y encaminarse hacia un gobierno constitucional. Grandes intelectuales ilustrados[editar] Toda la corriente racionalista e imperialista, representada por la Ilustración, tenía como fin la crítica del orden vigente y su transformación en un orden adecuado a la naturaleza humana y, por lo tanto, más idóneo para la consecución de la felicidad. Este esfuerzo se vio acaudillado en Francia por los filósofos más famosos de la Ilustración: Charles de Secondat, barón de Montesquieu y François-Marie Arouet (Voltaire). Ellos fueron los divulgadores ideológicos que tuvo la burguesía en su pugna por el poder. Thomas Hobbes[editar] En su obra Leviathan, Thomas Hobbes contribuye a nutrir las corrientes del despotismo ilustrado, que veía al Estado como garante y tutor del pueblo que sufría un estado de minoría de edad permanente. Charles de Secondat, barón de Montesquieu[editar] Como presidente del Parlamento de Burdeos, Montesquieu ejerció una considerable influencia en la formación de la conciencia burguesa en el siglo XVIII. En realidad, era un aristócrata conservador que defendía al Parlamento como fundamento de los privilegios políticos de la nobleza frente al absolutismo real. El espíritu de las leyes (1748) está considerada su obra más importante y fue el ideario político de la nueva generación. En ella explica cómo las leyes derivan de una serie de factores físicos, sociales e históricos: "las leyes tienen sus leyes". Estas tienen su propia grandeza, incluso frente a la

debilidad de los legisladores. Existen, según Montesquieu, tres formas de gobierno (republicana, monárquica y despótica), y la mejor será aquella en que estén separados los tres poderes: legislativo (el que hace las leyes), ejecutivo (el que las hace cumplir) y judicial (el que dictamina la justicia). El poder legislativo debía estar en las asambleas parlamentarias (formadas por la aristocracia), que actuarían además como intermediarias entre el ejecutivo (monarca) y el resto de la nación. Montesquieu fue el proclamador en el continente de las ideas políticas del filósofo inglés John Locke. François Marie Arouet (Voltaire)[editar]

Corte de Federico II el Grande. Ya anciano, desde su castillo de Fresnay, Voltaire fue el «rey» de toda la Europa intelectual. Sus cartas llegaron a todos los salones ilustrados y fueron leídas con avidez y admiradas. Introdujo en Francia la filosofía de Newton con una prosa fácil y brillante. Se negó a resolver los grandes problemas metafísicos y con su espíritu agudo trató todos los problemas que sufría el pueblo en su época. Fue el principal impulsor y representante del Siglo de las luces. Según Voltaire, una política fuerte es la salvaguardia de la libertad. No cree en la igualdad y le parece beneficiosa la jerarquía social. Considera la educación como fundamental para el progreso, pero no debe generalizarse. En religión es deísta, es decir, cree en un Ser Supremo, pero lo relega a la función de Creador o primer motor de la existencia. Es además, profundamente anticlerical («hay que tener una religión y no creer en los sacerdotes»), partidario de las reformas administrativas y civiles (prohibición de la tortura, de la pena de muerte y de las detenciones arbitrarias; mejora de los repartos de impuestos; unidad legislativa y supresión de aduanas interiores). En sus obras Ensayo sobre las

costumbres y el espíritu de las naciones y el Diccionario filosófico ataca los grandes principios de la época y combate el despotismo y la autoridad. Jean-Jacques Rousseau[editar] Tanto Montesquieu como Voltaire representaban la tendencia racionalista de los ilustrados, pero se produjo también una reacción de carácter naturalista, cuyo representante francés más destacado fue Jean-Jacques Rousseau. La personalidad ardiente y apasionada de Rousseau le llevó a desdeñar los principios fríos y racionalistas de sus antecesores ilustrados. Las primeras obras de este pensador que alcanzaron resonancia fueron las de carácter social y pedagógico: Nueva Eloísa y Emilio, en las que exponía la virtud de un retorno a la naturaleza, desplegando las naturales cualidades humanas del amor, generosidad y piedad, y abandonando la educación intelectualista por otra basada en los conocimientos físico-naturales y artísticos. Sus opiniones religiosas son menos audaces que las de Voltaire y Diderot, no así sus ideas políticas, que expone en El discurso sobre la desigualdad y en El contrato social. El ser humano, para Rousseau, es naturalmente bueno, pero la civilización lo corrompe. La iniquidad comenzó con el primero que dijo "eso es mío", dando origen a la propiedad, y con ella a esta sociedad. El "Contrato" es un pacto mutuo que une a un dirigente (el gobernante) con todos (los gobernados). El régimen perfecto es el democrático, en el que todos los ciudadanos participan de la soberanía, que es la ley como resultado de la voluntad general. La libertad no es más que la obediencia a estas leyes. Véase también[editar] 

Estado Social



Despotismo

Notas[editar] Categorías: 

Formas de gobierno



Formas de monarquía



Antiguo Régimen

Menú de navegación 

No has iniciado sesión



Discusión



Contribuciones



Crear una cuenta



Acceder



Artículo



Discusión



Leer



Editar



Ver historial

Buscar Ir



Portada



Portal de la comunidad



Actualidad



Cambios recientes



Páginas nuevas



Página aleatoria



Ayuda



Donaciones



Notificar un error

Imprimir/exportar 

Crear un libro



Descargar como PDF



Versión para imprimir

Herramientas 

Lo que enlaza aquí



Cambios en enlazadas



Subir archivo



Páginas especiales



Enlace permanente



Información de la página



Elemento de Wikidata



Citar esta página

En otros idiomas 

‫العربية‬



Deutsch



English



Français



日本語



한국어



Português



Русский



中文

25 más Editar enlaces 

Se editó esta página por última vez el 28 ago 2017 a las 20:39.



El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro

DEFINICIÓN DEDESPOTISMO ILUSTRADO El concepto de despotismo está vinculado al abuso de poder ya sea moral o físico, imponiendo el uso de la fuerza en el trato con un determinado grupo de personas. Este concepto suele estar vinculado con un tipo de gobierno que posee el poder absoluto y cuyo accionar no se encuentra limitado por las leyes existentes.

El concepto de ilustrado, a su vez, se encuentra relacionado con aquello perteneciente o relativo a la ilustración (el movimiento filosófico y cultural surgido en el siglo XVIII que postulaba el predominio de la razón por sobre las emociones y que consideraba que en el uso de la inteligencia residía el progreso de toda la humanidad). Durante la Ilustración existió un tipo de gobierno que se conoció como despotismo ilustrado. Aunque a simple vista esta palabra pueda denotar características negativas, lejos estuvo esa organización de ser considerada como tal. Se trató de un concepto político desarrollado dentro de las monarquías absolutas y que incluyó la adaptación al campo de la política de ciertas ideas filosóficas provenientes de los pensadores más famosos del movimiento al que respondía, la ilustración. Esto quiere decir que los monarcas que gobernaban continuaban manteniendo el mismo sistema social que existiera con el Antiguo Régimen, pero con un agregado: intentaban enriquecer la cultura de sus pueblos. El despotismo ilustrado también suele mencionarse como despotismo benevolente o absolutismo ilustrado. Sus líderes adoptaban una actitud paternalista y, en sus discursos, hablaban sobre la felicidad de sus súbditos. Luis XV en Francia, Carlos III en España, Catalina II en Rusia y José II en Austria fueron algunos de los déspotas ilustrados que promovieron diversos cambios en sus monarquías, con la centralización de la administración pública, la modernización de la economía, el fomento del comercio, la agricultura y la industria y la intervención en asuntos de la iglesia. El surgimiento del despotismo ilustrado suele explicarse como la falta de voluntad revolucionaria que movía a que la mayoría de los filósofos ilustrados,pese a sentirse disgustados con el rumbo que tomaba la sociedad y a criticar la política de la época, no deseaban luchar por un cambio rotundo. Posiblemente, porque les atemorizaba lo que podría surgir como consecuencia de la destrucción abrupta del régimen, por eso se enfocaban en promover un cambio pacífico y paulatino que fuera guiado y dirigido por los propios monarcas. Bases del Despotismo Ilustrado Durante el siglo XVII el absolutismo fue el régimen político más extendido; este sistema se mantuvo hacia el siglo XVIII aunque cambió la forma de implementarse. Así, surgió el “Despotismo Ilustrado”. Si buscamos la definición exacta del concepto encontraremos que se caracterizó por la utilización de la ideología ilustrada por parte de las leyes absolutas para mantener su absolutismo.

Los monarcas que gobernaron en este movimiento recibieron el nombre de “déspotas ilustrados”, y es importante señalar que eran reyes que gobernaban con poder absoluto sobre sus pueblos. De hecho, la mayoría tomaron de las ideas de la Ilustración aquellas que les convenían, que los ayudaban a mantener tamaño poder. En este período se desarrollaron una serie de reformas que ayudaron a que los reyes pudieran terminar con el feudalismo, y consiguieran abarcar un poder mayor. Entre las principales acciones cabe mencionar: *Protección de la agricultura a través de la construcción de canales y pantanos *Urbanización y modernización de las ciudades *Construcción de monumentos y alumbrado público. También se introdujeron reformas judiciales (se suprimió la tortura como método legal de investigación), se crearon muchísimos centros educativos y universidades para conseguir una mejor y eficaz escolarización. Todo esto lo hicieron movidos por el lema del despotismo ilustrado: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Es importante mencionar que el rechazo por la libertad política que es seguramente una de las ideas más importantes y renovadoras de la Ilustración, convierte todo el esfuerzo de estos monarcas en personas totalmente contradictorias y enemigas de ese mismo movimiento que aprobaban. A su vez, fue esto lo que llevó al final de este tipo de gobierno. Porque esa burguesía ilustrada, que en un principio había apoyado totalmente este movimiento, se volvió una enemiga acérrima del absolutismo y planeó la posterior revolución; a través de la cual se buscó alcanzar lo más importante que puede desear una sociedad: la libertad. DEFINICIÓN SIGUIENTE → 



COMPARTIR



REFERENCIAS Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2011. Actualizado: 2014. Definicion.de: Definición de despotismo ilustrado (https://definicion.de/despotismo-ilustrado/)

DEFINICIONES RELACIONADAS 

Definición de despotismo



Definición de ilustración



Definición de despotismo

ÚLTIMAS DEFINICIONES 

DEFINICIÓN DEescuela rural



DEFINICIÓN DEesmero



DEFINICIÓN DEesgrima



DEFINICIÓN DEescaño



DEFINICIÓN DEesmerilado

Related Documents

Despotismo Presidencial
October 2019 17