Desarrollo De Todas Las Edades

  • Uploaded by: alma torres
  • 0
  • 0
  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Desarrollo De Todas Las Edades as PDF for free.

More details

  • Words: 22,414
  • Pages: 39
DESARROLLO PSICOMOTOR: ¿Qué es el desarrollo? Es “la maduración progresiva y diferenciación de órganos y sistemas”; esta maduración consiste en un cambio y perfeccionamiento de estructuras nerviosas, óseas, musculares, etc. y de diversos sistemas: respiratorio, digestivo, cardiovascular, etc. es decir, que cada órgano y sistema se especializa en una función determinada. DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR Entre los dos y los seis años, el cuerpo del niño va perdiendo el aspecto infantil a medida que cambian su tamaño, sus proporciones y su forma. Al mismo tiempo, el rápido desarrollo del cerebro da origen a habilidades más complejas y refinadas de aprendizaje, así como al perfeccionamiento de las habilidades motoras gruesas y finas. El crecimiento y el desarrollo del niño y la niña son una secuencia ordenada de logros físicos y motores, es decir, que se producen de manera continua y gradual, de acuerdo a un orden determinado; sin embargo, manifiestan aspectos particulares en cada niño o niña de acuerdo a factores genéticos y ambientales. Ambos están íntimamente relacionados con las otras áreas del desarrollo: cognoscitiva, socio-afectiva, psicomotora y lingüística. DESARROLLO DE LAS HABILIDAES MOTORAS Las habilidades motoras de los niños mejoran en forma considerable durante el periodo preescolar. Los cambios mas impresionantes se concentran en habilidades motoras gruesas como correr, saltar y arrojar objetos. En cambio, las habilidades motoras finas como escribir y utilizar los cubiertos se desarrollan con mayor lentitud.Sin embargo, resulta difícil distinguir el desarrollo motor-perceptual del desarrollo cognoscitivo global. Casi todo lo que hace el niño en los primeros años de vida supone una interacción entre éstos, junto con el desarrollo social y emocional.Las acciones que en un principio se realizan por sus resultados se integran más tarde a otras más complejas y con otros fines. Así, las marcas que el niño hace al principio con crayón en el papel son un fin en sí mismas. Más adelante, esa misma actividad queda subordinada de manera funcional a habilidades más complejas como escribir y dibujar. HABILIDADES MOTORAS GRUESAS Las habilidades motoras gruesas designan el movimiento de la cabeza, del cuerpo, de las piernas, de los brazos y de los músculos grandes. El gateo suele comenzar de los 8 a los 10 meses de edad. A los 13 meses algunos niños pueden subir los peldaños de las escaleras, pero les cuesta mucho trabajo descender. El gateo impone nuevas exigencias a los padres; por ejemplo, retirar los objetos frágiles de las superficies a las cuales su hijo puede llegar, cubrir los enchufes, ponerles a los aparadores cerraduras para niños y bloquear las escaleras Entre los 10 y los 15 meses el niño comienza a caminar. Como su cabeza y su tronco son más grandes que las piernas, camina con las piernas separadas y con las puntas de los pies hacia dentro para alcanzar el equilibrio. A los tres años puede correr, saltar y andar en un triciclo. A los tres años corre, vuelve la cabeza y se detiene con mayor suavidad que a los dos años aunque ni sus rodillas ni sus muñecas tienen la flexibilidad que alcanzarán a los cuatro o cinco años (Woodcock, 1941). También suelen extender sólo la mano preferida para recibir algo como las galletas. HABILIDAES MOTORAS FINAS

La aparición de la marcha en el segundo año libera las manos para que adquieran las habilidades motoras finas , es decir, las que incluyen pequeños movimientos corporales. Exigen una excelente coordinación y control las siguientes actividades: vaciar leche, cortar alimentos con el cuchillo y con el tenedor, dibujar, armar las piezas de un rompecabezas, escribir, trabajar en computadora y tocar un instrumento musical. Igual que en el caso de las habilidades motoras gruesas, el aprendizaje de ellas es un proceso continuo y gradual. Sigue además una secuencia universal, pero cada niño tiene su propio programa. El movimiento de pinzas se inicia al terminar el primer año de vida. El niño sabe utilizar el pulgar y el índice para levantar objetos pequeños, como bloques, botones o piezas de rompecabezas. Una vez dominado este movimiento, se expande enormemente la capacidad de manipular los objetos. A los 2 años de edad, el niño puede girar las perillas de las puertas y las llaves de agua y jugar con juguetes de tipo tornillo. Durante los años preescolares (de 3 a 5 años) se adquiere la habilidad de armar rompecabezas simples y de sostener lápices de colores, pinceles o plumas marcadoras. APRENDIZAJE Y HABILIDADES MOTORAS Las primera habilidades motoras que empieza a aprender el preescolar suelen ser acciones ordinarias como amarrarse las agujetas, cortar con tijeras, brincar y saltar, aunque no las dominarán sino hasta el final del periodo preescolar. Estas habilidades mejoran su capacidad para desplazarse, valerse por sí mismo y comportarse de manera creativa. El aprendizaje motor mejora también con la atención, la cual exige un estado mental alerta y comprometido. A los de corta edad no se les puede decir simplemente lo que deben hacer y cómo hacerlo. En cambio, por medio de actividades los niños de dos y tres años aprenden mejor nuevas habilidades motoras. Pude recurrirse a ejercicios y juegos para enseñarles a mover los brazos y las piernas en determinadas formas. La motivación de competencia (White, 1959) se refleja en la observación de que los niños a menudo intentan cosas sólo para saber si pueden hacerlas, para perfeccionar sus habilidades, para probar sus músculos y sus capacidades, para disfrutar el placer que les procuran. Corren, brincan, trepan y saltan por el gusto que sienten de hacerlo y el reto que representa. cuando un niño sube una escalera de juguete, le procurarán placer la tensión de sus músculos y la experiencia de estar a cierta altura y de contemplar cosas que no son visibles desde el suelo. Los padres y los profesores pueden contribuir mucho al acentuar esta retroalimentación interna. Algunas expresiones concretas como “Ya tienes un fuerte apoyo en la barra” son más eficaces que un elogio general como “Estas subiendo muy bien las escaleras”. TEORIA DEL DESARROLLO El desarrollo es un proceso continuo. Comienza con la concepción y procede mediante ordenada sucesión, etapa por etapa, representando en cada una de ellas un grado o nivel de madurez. Para aclarar la comprensión y estudio de las etapas, A Gesell junto con Amatruda desarrollaron un diagrama en el cual se representan las tendencias generales del desarrollo conductual desde la concepción hasta los cinco años. La estructuración de este está establecida por edades, siendo las edades claves: 4, 16, 28 y 40 semanas; 12, 18, 24 y 36 meses.

CAMPOS DE LA CONDUCTA Cualquier acto, simple o complejo de manifestación conductual, puede poseer una alta significación diagnóstica. Pero cabe destacar que el organismo humano es un “complicado sistema de acción”, y por lo tanto, para llevar un diagnostico evolutivo adecuado debe ser metódico y sistemático. El diagnóstico se lleva a cabo mediante campos de conducta, que son representativos de los diferentes aspectos del crecimiento. Estos aspectos son los siguientes: 1. - Conducta Motriz (C.M): De particular interés para los estudiosos de la conducta, este campo se encarga de las implicaciones neurológicas, capacidad motriz del niño, el cual es el natural punto de partida en el proceso de madurez. Simplificando, la conducta motriz esta compuesta por: --movimientos corporales: Reacciones postulares, mantenimiento de la cabeza, sentarse, etc. --coordinaciones motrices: Pararse, gateo, marcha, forma de aproximarse a un objeto, etc. 2. - Conducta Adaptativa (C.A): esta conducta esta a cargo de las más delicadas adaptaciones senso-motrices ante objetos y situaciones. Comprende los siguientes asuntos: --Habilidad para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la solución de problemas prácticos. --Coordinación de movimientos oculares y manuales para alcanzar y manipular objetos. --Capacidad de adaptación frente a problemas sencillos. El niño se ve obligado a exhibir formas de conducta significativas cuando maneja objetos tan simples como una campanilla de mano. Esto revela los recursos que van apareciendo. 3. - Conducta Del Lenguaje (C.M): Se usa el término lenguaje en un sentido amplio, quiere decir, incluyendo toda forma de comunicación visible y audible, también compuesta por imitación y comprensión de lo que expresan otras personas. Sistemáticamente, estos son sus componentes: --Comunicación visible y audible: gestos, movimientos postulares, vocalizaciones, palabras, frases u oraciones. --Imitación y comprensión. --Lenguaje articulado: función que requiere de un medio social, sin embargo, dependiente de las estructuras corticales y senso motrices. 4. - Conducta Personal-Social (C. P-S): Comprende las reacciones personales del niño ante la cultura social del medio en el que vive, dichas reacciones son tan múltiples y variadas que parecerían caer fuera del alcance del diagnóstico evolutivo. En síntesis, sus componentes son: --Factores intrínsecos del crecimiento: control de la micción y defecación, capacidad para alimentarse, higiene, independencia en el juego, colaboración y reacción adecuada a la enseñanza y convecciones sociales. La conducta personal social esta sujeta a un nivel alto de factor subjetivo, pero presenta, dentro de la normalidad, ciertos límites. ETAPAS DEL DESARROLLO

Primer Trimestre: En esta etapa, el niño adquiere el control de sus doce músculos oculo-motrices. En el primer trimestre, el niño logra controlar el movimiento ocular, sus funciones vegetativas, etc. Conducta motriz ⇒ Reflejo tónico-nuca, manos cerradas, la cabeza tambalea. Conducta adaptativa ⇒ Mira a su alrededor. Persecución ocular incompleta. Conducta del lenguaje ⇒ Pequeños ruidos guturales. Atiende al sonido de la campanilla. Conducta personal-social ⇒ Mira los rostros de quienes le observan. Segundo Trimestre (semanas 16 a 28): El niño logra el gobierno de los músculos que sostienen la cabeza Y mueven los brazos. Hace esfuerzos por alcanzar objetos. Conducta motriz ⇒ Cabeza firme, postura simétrica, manos abiertas. Conducta adaptativa ⇒ Correcta persecución ocular, mira el sonajero en la mano. Conducta del lenguaje ⇒ Murmullos, ríe, vocalización social. Conducta personal-social ⇒ Juega con manos y ropa, reconoce el biberón, abre la boca para recibir la comida Tercer Trimestre (semanas 28 a 40): Consigue (el niño) el dominio del tronco y las manos, Se sienta, agarra, transfiere y manipula objetos. Conducta motriz ⇒ Se sienta, inclinándose hacia delante, apoyándose sobre las manos. Agarra objetos. Conducta adaptativa ⇒ Pasa objetos de una mano a otra. Conducta del lenguaje ⇒ “Laleo”. Vocaliza ávidamente, escucha sus propias vocalizaciones. Conducta personal-social ⇒ Juega con sus pies, con juguetes. Manifiesta expectativa a la Hora de comer. Cuarto Trimestre (semanas 40 a 52): Extiende su dominio a piernas y a pies, al índice y al Pulgar. Hurga y ase con el pulgar y el índice. Conducta motriz ⇒ Permanece sentado solo, gatea, se para. Liberación prensil grosera. (Dentro de este trimestre pasa por caminar con y sin ayuda, se sienta por si mismo, construye torres de 3 cubos). Conducta adaptativa ⇒ Combina objetos (aparea cubos, etc.), (12 meses) suelta objetos Dentro de un vaso, (18 meses) extrae objetos del vaso, imita una Línea con el lápiz. Conducta del lenguaje ⇒ Dice una palabra, atiende a su nombre, (12 meses) dos palabras, (18 meses) jerga, nombra dibujos. Conducta personal-social ⇒ Juegos sencillos de nursery, come, solo, una galletita, (12 meses) ayuda a vestirse, con los dedos, (18 meses) come con cuchara, adquiere control de esfínteres. Segundo Año: El infante ya camina y corre, articula palabras y frases; adquiere el control de La vejiga y el recto, además, un rudimentario sentido de identidad personal y posesión. Conducta motriz ⇒ Corre, construye una torre de 6 cubos. Conducta adaptativa ⇒ Construye una torre de 6 cubos. Imita una línea circular. Conducta del lenguaje ⇒ Usa frases, comprende órdenes sencillas. Conducta personal-social ⇒ Pide, para satisfacer sus necesidades de ir al baño. Juega con Muñecos.

Tercer Año: El niño es capaz de hablar empleando oraciones, usa palabras como instrumento del pensamiento; muestra una positiva propensión a comprender su ambiente y satisfacer las demandas culturales que este le exige. Ya nos es más una simple criatura. Conducta motriz ⇒ Se para sobre un pie, edifica una torre de 10 cubos.Le gusta la actividad motriz gruesa. En el dibujo espontáneo, como en el dibujo imitativo, muestra mayor capacidad de inhibición y delimitación del movimiento. Es de pie más seguro y veloz. Conducta adaptativa ⇒ Edifica un puente con 3 cubos. Imita una cruz. Hace gala de un nuevo sentido del orden y arreglo de las cosas y aun del aseo. Aunque de ordinario no sabe señalar los colores, tiene sentido de la forma. Sus estímulos visomotores mas finos no son todavía lo bastante fuertes para permitirle copiar una cruz modelo, aun cuando la cruz solo consista en un trazo vertical y otro horizontal. Constituye un estado de transición en el cual empiezan a tener lugar muchas individualizaciones preceptúales. Continuamente nombra las cosas con un aire de juicio incisivo. Da voz a su discernimiento con “ete”, “ayi”, “eche”. Son un proceso de clasificación, identificación y comparación. SUS FRECUENTES PREGUNTAS ¿Qué es écho? ¿Dónde va éto? Reconoce el carácter parcial de las dos mitades de una figura cortada, y cuando las mitades están separadas las une, aun cuando una de las mitades hay sido rotada 180º. Esta capacidad de reorientación indica una organización mental mas fluida. Trabaja con todas sus fuerzas para resolver problemas espaciales que cederían a un análisis más delicado. Dígase la palabra justa y el niño modificara su juego motor para seguir la palabra. No solo responde a las preposiciones como en, sobre, debajo, si no que también se aviene a realizar encargos complejos relacionados con su tarea. La prontitud para adaptarse a ala palabra hablada es una característica sobresaliente de la psicología y madurez del niño de tres años. Conducta del lenguaje ⇒ Usa oraciones, contesta preguntas sencillas. Palabras a los 2 años, frases a los 3, he ahí reseñado el orden de crecimiento .las palabras a los 2 años difieren de las palabras de 3 años. El vocabulario aumenta rápidamente, después de los dos años para alcanzar un promedio de casi mil palabras El soliquio y el juego dramático es que tanto le complacen, tiene por fin ese proceso de maduración En los tres se haya mas absorbido por la acción que dos estando su actividades contravalen ciadas en un equilibrio mas lábil. A veces basta una sola palabra de la madre para que curso entero de su actividad se reorganice instantáneamente con velocidad asombrosa. En el campo del a conducta de lenguaje tres se parece mas a Cuatro que a dos. Conducta personal-social ⇒ Usa bien la cuchara, se pone los zapatos. Con tres se puede tratar. Y que es capaz de negociar transacciones reciprocas. El mismo usa palabras para expresar sus sentimientos, su deseos y aun sus problemas. Pero su noción del yo y de otros yo personales es imperfecta y fragmentaria. Los celos agudos pueden hacer que el chico se revuelque por el suelo, chille y patalee. Aunque ya después presente interés por el juego con otros niños aun le gusta jugar solo. Demuestra mayor interés por vestirse y desvestirse. Aprende a dormir toda la noche sin mojarse. Todavía hace una siesta de una hora o mas, pero al acostarse no depende tanto de la compañía de muñecas y animalitos de juguetes. FORMULA ALGUNAS PREGUNTAS. Cuatro años Etapa en el cual formula innumerables preguntas; percibe analogías; despliega Una activa tendencia a conceptuar y generalizar. Es, prácticamente, independiente en la rutina de la vida hogareña.

Conducta motriz ⇒ Es capaz de realizar un buen salto en largo a la carrera o parado, Cuatro también puede brincar (salto con rebote sobre uno o otro pie), al menos a la manera de el pato cojo. Pero no puede saltar en un solo pie y mucho menos todavía realizar los 3 tipos de salto sucesivamente. Prueba del progreso del equilibrio corporal son sus excelentes desempeños en la barra de equilibrio de 6cm de ancho. A Cuatro le gusta realizar motrices siempre que no sean muy difíciles. Este mercado de interés por pruebas y proezas constituye, en cierto modo, un nuevo síntoma evolutivo que ofrece un clave a la psicología del niño de cuatro años. Como en todas partes, aquí también se ve la obra del principio de individualización. Hay menos totalidad en sus respuestas corporales, y piernas, tronco, hombros y brazos no reaccionan tan en conjunto. Cuatro es incapaz de copiar un rumbo de un modelo, aunque si puede combina un trazo vertical y otro horizontal para formar una cruz. Conducta adaptativa ⇒ Construye una puerta con 5 cubos, dibuja un hombre, se da cuenta de su posición equivalente a la de los demás niños que concurren a la clínica bajo circunstancias similares. Sus procesos intelectuales, sin embargo, son estrechos en alcance. Su comprensión del pasado y del futuro es muy escasa y aun tratándose de cuentos manifiesta muy poco interés por el argumento. La mentalidad de Cuatro es mas activa que profunda. En sus dibujos existe una primitiva mezcla de simbolización e ingenuo positivismo. El dibujo típico de un hombre consiste en una cabeza con dos apéndices y a veces con dos ojos. Cuando se le presenta un dibujo aparte de un hombre, puede suplir tres partes ausentes; si le agregas los ojos, entonces comenta:( ahora puede ver) con igual criterio positiva representa los movimientos de una pala de vapor, a través de limitación dramática. Le gusta pasar de una cosa a otra más que repetir. Su mente es más vivaz y abarca un vasco terreno. Conducta del lenguaje ⇒ Usa conjunciones y comprende proposiciones. El soliquio y el juego dramático, que tanto le complacen, tienen por fin el proceso de maduración, incubando palabras, frases y sintaxis. Esta combinación de teatralización y lenguaje parece a menudo sin objeto. Toda esta conducta cobra un nuevo valor cuando la consideramos como un mecanismo evolutivo para alcanzar el habla, para precisar las palabras. Estando sus actividades contrabalanceadas en un equilibrio mas lábil. Las palabras también van dirigidas a él, y mientras aprende a escuchar, escucha a aprender. Cuando la palabra de alguien que no es el mismo ha alcanzado este mágico poder de transformación, el niño ya ha abandonado los llanos de la primera infancia. El valor cultural de este adelanto es tan significativo. Conducta personal-social ⇒ Se puede lavar y secar la cara, hace mandados, juega en grupos. Él mismo usa palabras para expresar sus sentimientos, sus deseos y aun sus problemas. Presta oído atento a las palabras y las indicaciones surten efecto. Ayuda a la madre y coloca la botella de la leche en el umbral de la puerta, atendiendo la recomendación de tener cuidado y no romper la botella. Su noción del yo personal y de otros yo personales es imperfecta y fragmentaria. Mientras por un lado tiene para su madre referencias llenas de sonrisas y cariño, altamente sociables, por el otro es capaz de dirigir violentos ataques contra un objeto físico, una silla, un juguete, como si fuese un salvaje animista. Los celos agudos pueden hacer que el chico se revuelque por el suelo, chille y patalee. Su noción de el yo personal y de otros yo personales es imperfecta y fragmentaria, Mientras por un lado tiene para su madre referencias llenas de sonrisas y cariño, altamente sociables, por el otro es capaz de dirigir violentos ataques contra un objeto físico, una silla, un juguete, como si fuese un salvaje animista. Los celos agudos

pueden hacer que el chico se revuelque por el suelo, chille y patalee. La aparición de un rival bajo la forma de un hermanito, puede despertar una violenta angustia y sensación de inseguridad. Puede temblar ante el movimiento de un juguete mecánico y padecer terrores nocturnos bien definidos. Habla mucho consigo mismo, a veces de manera de práctica experimental del lenguaje, pero también como si se dirigiera a otro yo o a una persona imaginada. Capta las expresiones emocionales de los otros. Y es así, estas reacciones sociales están contrabalanceadas por otras muchas egoístas y auto conservadores. Su naturaleza crece poco a poco y estas breves experiencias sociales le llevaran, con el tiempo, aun mayor discernimiento. Demuestran mayor interés y habilidad para vestirse y desvestirse Sabe desprender los botones de adelante y de costado, y se sabe desatar y quitarse los zapatos y los pantalones. Tres ya empieza a dormir toda la noche sin mojarse. Y en grado considerable puede atender él solo sus necesidades durante el día. CINCO AÑOS El control motriz se encuentra bien maduro, salta, brinca, habla sin articulaciones. Infantiles. Puede generar un cuento largo. Prefiere jugar con sus compañeros y manifiesta satisfacción por sus atavíos y por las atenciones que recibe. Es un ciudadano, seguro y conformista de su pequeño mundo.

Conducta motriz ⇒ Salta, alternativamente, sobre cada pie. Se conduce con mayor confianza en si mismo y mas desenfado. Puede pararse sobre un solo pie y aun puede llegar a conservar el equilibrio en puntas de pie durante varios segundos. Sus actitudes postúlales espontáneas dan la impresión de una relativa terminación y acabamiento. Puede coger una docena de bolitas, una por una, y dejarlas caer hábilmente dentro de un frasco, en el término de 20 segundos, con una típica preferencia por una de las manos, cinco mayor precisión y dominio en el manejo de las herramientas. Cinco maneja bien el cepillo de dientes y el peine, y sabe lavarse la cara, en estos hechos domésticos, Cinco haraganea menos, y esto se debe, en parte, a su mayor madurez motriz. Es capaz de dibujar una figura reconocible de un hombre, sus trazos rectos muestran un progreso en el dominio neuromotor de los siguientes ejes; vertical hacia abajo, horizontal de izquierda a derecha y oblicuo hacia abajo. El vertical es el mas fácil y el oblicuo el mas difícil. Los niños prodigios de la música pueden acercarse al nivel adulto de virtuosismo motor ya a los cinco años. Conducta adaptativa ⇒ cuenta 10 objetos. La relativa madurez motriz de cinco se refleja en la forma libre adaptativa en que se resuelve problemas simples que implica relaciones geométricas y especiales. Es capaz de guardar sus juguetes en forma ordenada. Cuando hace el dibujo de un hombre, este muestra diferenciación en las partes y cierto aspecto de cosa terminada, desde la cabeza a los pies. Al dibujo incompleto de un hombre le agrega ojos y orejas. En sus juegos le gusta terminar lo que ha empezado. Cuatro es mucho menos sensible a lo incompleto e inconcluso. En la capacitación de los números hace gala de un mayor discernimiento; mientras que cuatro tan solo tiene el concepto de uno, dos y algunos mas. En cinco, el sentido del tiempo y de la duración se halla mas desarrollado. Sigue la trama de un cuento y repite con precisión una larga sucesión de hechos. Es capaz de llevar a efecto un plan de juego programado de un día para otro, lo cual se halla relacionado con una aparición mas vivida de ayer y mañana. Aunque intelectualmente parece bien orientado, el examen cuidadoso de sus juicios y nociones verbales revela sorprendentes formas de inmadurez en su pensamiento.

Conducta del lenguaje ⇒ Hablan sin articulación infantil. Sus respuestas son más ajustadas a lo que se pregunta. Sus propias preguntas son mas escasas y serias; cuando pregunta lo hace para informarse y no simplemente por razones sociales o para practicar el arte de hablar. Las preguntas de 5 resultan menos molestas. Cinco tiene un verdadero deseo de saber, sus preguntas y respuestas revelan un interés por los mecanismos prácticos del universo. Su imaginación no tiene las alas que tenia unos años atrás o que desarrollara algunos años mas adelante.5 ve y escucha los detalles. El vocabulario se ha enriquecido con varios centenares de palabras el uso es mas preciso y mucho mas depurado. 5 sigue los hábitos lingüísticos más que el curso ingenuo del pensamiento que determina el orden de las palabras en dos. Un niño inteligente de 5 años puede llegar e incluso a dramatizar los fenómenos naturales, haciendo intervenir al sol, a la luna, las estrellas, el viento, las nubes, etc., como personajes. Conducta personal-social ⇒ Se viste sin ayuda, pregunta significaciones de las palabras. Dentro de su capacidad, 5 goza de una independencia y facultad de abastecerse a si mismo. En casa es obediente y puede confiarse en el. Normalmente es muy poco el trabajo que da para dormir, ir al baño, vestirse o cumplir con las actividades cotidianas es decir que le agrada barrer, trapear, lavar y secar los platos. Con los compañeros de juego y hermanitos menores que el, se muestra muy protector. Tiene cierta capacidad para la amistad, juega en grupos de dos a cinco con nueva sociabilidad. También juega con compañeros imaginarios, prefiere el juego asociativo a los juegos de tipo solitario y paralelo. Aunque carece todavía de una aparición depurada de la cooperación, demuestra sensibilidad ante las situaciones sociales. le gusta disfrazarse. Le gusta impresionar a sus compañeros. De su lenguaje surge incluso, una vena de cordialidad y tacto. Posee un sentido elemental de la vergüenza y la deshonra. Es susceptible de ansiedad y temores “irracionales”; la seguridad en si mismo, la confianza en los demás y la conformidad social son los rasgos personal- sociales cardinales a los 5 años. Desarrollo Cognoscitivo según la Teoría Piaget El NIVEL SENSO-MOTOR Puede llamársele período “senso-motor” porque, a falta de función simbólica, el lactante no presenta todavía pensamiento ni afectividad ligada a representaciones que permitan evocar las personas o los objetos ausentes. Pero, pese a esas lagunas, el desarrollo mental durante los dieciocho primeros meses1 de la existencia es particularmente rápido y de importancia especial porque el niño elabora a ese nivel el conjunto de las subestructuras cognoscitivas que servirán de punto de partida a sus construcciones perceptivas e intelectuales ulteriores, así como cierto número de reacciones afectivas elementales, que determinarán de algún modo su efectividad subsiguiente. LA INTELIGENCIA SENSO-MOTORA En esencia práctica, es decir, tendente a consecuciones y no a enunciar verdades, esa inteligencia no deja de resolver finalmente un conjunto de problemas de acción (alcanzar objetos alejados o escondidos, etc.), constituyendo un complejo sistema de esquemas de asimilación, ni de organizar lo real según un conjunto de estructuras espacio-temporales y causales. Ahora bien, a falta de lenguaje y de función simbólica, esas construcciones se efectúan apoyándose exclusivamente en percepciones y movimientos, esto es, mediante una coordinación sensomotora de las acciones, sin que intervengan la representación o el pensamiento. 1. Estímulo-respuesta y asimilación. . Lo que en realidad se da de hecho es una

sucesión notablemente continua de estadios, cada uno de los cuales señala un nuevo progreso parcial, hasta el momento en que las conductas alcanzadas presentan caracteres que tal o cual psicólogo reconoce como de la “inteligencia” (todos los autores coinciden en lo que concierne a atribución de ello al último, por lo menos, de esos estadios, entre los 12 y los 18 meses). Siendo así que de los movimientos espontáneos y el reflejo a los hábitos adquiridos y de éstos a la inteligencia hay una progresión continua, el problema es alcanzar el mecanismo de esa progresión en sí misma. EL ESTADIO I: No hay que buscar el punto de partida del desarrollo, efectivamente, en los reflejos concebidos como simples respuestas aisladas, sino en las actividades espontáneas y totales del organismo.En lo que concierne a los reflejos del recién nacido, resulta que los que entre ellos presentan una importancia particular para el porvenir (los reflejos de succión o el reflejo palmar que será integrado en la pretensión internacional ulterior) dan lugar a lo que uno de nosotros ha llamado “ejercicio reflejo”, es decir, una consolidación por ejercicio funcional. El estadio II: constituyen los primeros hábitos, que dependen directamente de una actividad de sujeto, como en el caso precedente, o parecen impuestos desde el exterior como en el de los “condicionamientos. Los hábitos” (a falta de una palabra mejor) son las conductas adquiridas tanto en su formación como en sus resultados automados, el hábito no es aun inteligente. Un “hábito” elemental se basa en un esquema senso-motor de conjunto5, en el seno del cual no existe, desde el punto de vista del sujeto, diferenciación entre os medios y los fines, ya que el fin en el juego sólo se alcanza por una obligada sucesión de movimientos que a él conducen, sin que se pueda, al comienzo de la conducta, distinguir un fin perseguido previamente y, luego, los medios escogidos entre varios esquemas posibles. El estadio III. –– desarrollo de las acciones senso-motoras durante el primer año del niño consiste en que no sólo lleva a los aprendizajes elementales, fuentes de simples hábitos, a un nivel en que no se observa todavía una inteligencia propiamente dicha, sino que también proporciona una serie continua de intermediarios entre esas dos variedades de reacciones. Los estadios IV y V: , un cuarto estadio (IV), se observan actos más complejos de inteligencia práctica. Se le impone al sujeto una finalidad previa, independientemente de los medios que vaya a emplear: por ejemplo, alcanzar un objeto demasiado lejano o que va a desaparecer bajo una sábana o un cojín. Durante un quinto estadio (V), que comienza hacia los once o doce meses, se añade a las conductas precedentes una reacción esencial: la búsqueda de medios nuevos por diferenciación de los esquemas conocidos. A este respecto, puede citarse lo que llamamos conducta del soporte: si un objeto demasiado lejano se halla sobre una alfombra, el niño, después de haber intentado en vano alcanzar directamente el objetivo, puede lograr coger una esquina del tapiz. El estadio VI. ––Finalmente, un sexto estadio señala el término del período sensomotor y la transición con el período siguiente: el niño se hace capaz de encontrar medios nuevos, no ya sólo por tanteos exteriores o materiales, sino por combinaciones interiorizadas, que desembocan en una comprensión repentina o insight. El niño, ante una caja de cerillas apenas entreabierta, en la que se ha repetido un dato, trata, en primer lugar, de abrir la caja mediante tanteos materiales (reacción del V estadio), pero después del fracaso presenta esa reacción muy nueva, de un paro n la acción y un examen atento de la situación (durante el cual abre y cierra lentamente la boca; en otro sujeto, la mano, como para imitar el resultado por obtener, es decir, la ampliación de la apertura); tras lo cual, bruscamente, desliza su dedo en la hendidura, y

consigue así abrir la caja. LA CONSTRUCCIÓN DE LO REAL: En el transcurso de los dieciocho primeros meses se efectúa, por el contrario, una especie de revolución copernicana o, más simplemente de, de “des-centración” general, de modo que el niño acaba por situarse como el objeto entre otros, en un universo formado por objetos permanentes, estructurado de manera espacio-temporal y sede de una causalidad a la vez especializada y objetivada en las cosas. El objeto permanente ––Ese universo práctico elaborado en el segundo año está, ante todo, formado de objetos permanentes. El universo inicial es un mundo sin objetos, que sólo consiste en “cuadros” móviles e inconsistentes, que aparecen y luego se reabsorben por completo, bien para no tornar, bien para reaparecen en forma modificada o análoga. Hacia los cinco o los siete meses (estadio III del § I), cuando el niño va a coger un objeto y se tapa éste con una sábana o se le oculta con una pantalla, retira simplemente la mano ya tendida o, si se trata de un objeto de especial interés (el biberón, p. ej.). se pone a llorar o a chillar de decepción: reacciona, pus, como si el objeto hubiera sido reabsorbido. . El espacio y el tiempo: Comenzando por las estructuras espacio-temporales, se comprueba que al principio no existen ni un espacio único ni un orden temporal que engloben los objetos y los acontecimientos, como el continente engloba lo contenido. Sólo se da un conjunto de espacios heterogéneos, centrados todos en el cuerpo propio: espacio bucal (STERN), táctil, visual, auditivo, posicional; ciertas impresiones temporales (espera, etc), pro sin coordinaciones objetivas. Esos espacios se coordinan luego progresivamente (bucal y táctil-cinestésico), pero esas coordinaciones siguen siendo parciales mucho tiempo, en tanto que la construcción del esquema del objeto permanente no conduce a la distinción fundamenta. . La causalidad. El sistema de los objetos permanente y de sus desplazamientos es, por otra parte, indisociable de una estructuración causal, porque lo propio de un objeto es ser la fuente, el lugar o el resultado de acciones diversas cuyas relaciones constituyen la categoría de la causalidad. III. ––EL ASPECTO COGNOSCITIVO DE LAS RELACIONES SENSOMOTORAS Las formas iniciales están constituidas por estructuras de ritmos, como las que se observan en los movimientos espontáneos y globales del organismo, cuyos reflejos no son, sin duda, sino diferenciaciones progresivas. Aparece por fin un comienzo de reversibilidad, fuente de futuras “operaciones” del pensamiento, pero ya actuando al nivel senso-motor desde la constitución del grupo práctico de los desplazamientos (cada desplazamiento. ”. Al nivel senso-motor ya, la organización reversible de los desplazamientos entraña la elaboración de tal invariante, bajo la especia de un esquema del objeto permanente. Pero s obvio que, a ese nivel, ni esa reversibilidad en acción ni esa conservación son completas, por falta de representación. Si las estructuras de ritmo no aparecen ya en los niveles representativos posteriores (de 2 a 15 años), toda la evolución del pensamiento estará dominada ––como se verá después–– por un paso general de las regulaciones a la reversibilidad interiorizada u operatoria, es decir, a la reversibilidad propiamente dicha.

Desarrollo emocional, según Bolwby Es un hecho de observación natural que el niño establece una relación especial con la madre, el padre y el pequeño grupo de personas que conviven con el.

El termino apego (attachment) con el que se hace referencia, desde el punto de vista descriptivo, al lazo afectivo que una persona o animal forma entre el mismo y otro de su especie, un lazo que les impulsa a estar juntos en el tiempo. Conductistas y psicoanalistas han venido repitiendo desde principios de siglo que la relación especial entre el niño y los adultos que le cuidan es resultado de otra más básica y original: necesidades biológicas del niño, por un lado, y objetos de satisfacción, por otro. La unión con quien proporciona esos objetos de satisfacción es un proceso secundario dependiente de la forma que reviste la verdadera relación original: niñoalimento, niño-temperatura adecuada, etc. El interés por los adultos acaba estableciéndose cuando el niño aprende que estos son mediadores necesarios en la relación. Bolwby empezó a sospechar la posibilidad de una teoría unificada de los vínculos afectivos que considerara a estos como una necesidad original no dependiente de otras. Conductas de apego: se refiere a los ítems de conducta en que se manifiesta el vinculo afectivo establecido: abrazos, seguimiento, etc. Apego: vinculo afectivo que se infiere de una tendencia estable a buscar la proximidad, el contacto, etc. Sistemas de conducta de apego: terminología a la que recurre Bolwby al intentar hacer una síntesis de conceptos tomados de la etologia y la informática. Figuras de apego: madre o padre con las que el niño se vincula. Objetos de sustitución: frazadas, ositos buscando el contacto y la proximidad con ella en diferentes momentos normalmente al acostarse, quedarse solo, etc. CONDUCTAS PROCURADORAS DE TENSIÓN Prensión se manifiesta en el reflejo prensor cierre de la mano como respuesta a una ligera prensión en la palma y la tendencia a restablecer el contacto cuando este se ha perdido. El reflejo prensor desaparece lentamente a lo largo de los primeros meses de vida, mientras que la conducta del restablecimiento del contacto se hace cada vez más compleja y precisa: se orienta mejor en el espacio, se hace voluntario y selectiva. Hacia el quinto mes, si no antes, los esquemas prensor y visual están ya claramente coordinados. El niño ha hecho un largo camino en el cual, en todo momento, ha sido un activo buscador de contacto corporal con sus semejantes. El reflejo del moro también favorece el contacto corporal con la madre. EL REFLEJO DE BUSQUEDA Y LA CONDUCTA DE SUCCIÓN Los componentes esenciales serian: giro de la cabeza-apertura de la boca-aprehensión del pezón succión deglución, estos componentes forman un sistema de conducta no solo esta orientado a garantizar la supervivencia buscando o ingiriendo el alimento sino que por sus características estructurales y funcionales creemos que en los primeros meses de la vida es el medio privilegiado de conocimiento, como afirma Piaget. La succión no es un medio privilegiado de conocimiento, sino de también de obtención de placer, la succión es un sistema que estructura y funcionalmente favorece el contacto y la interacción por que su organización favorece una sincronización con la madre turnándose en un dialogo interpersonal en los roles de dador receptor. SEÑALES DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Expresión emocionales, además del llanto y la sonrisa, el niño dispone de expresiones gestuales que le permiten comunicar su estado emocional, desde el punto de vista de la supervivencia, que el niño reconozca las emociones de los adultos, sino que estos sepan interpretar las suyas. Incluso, como de hecho parece suceder, la falta de reconocimiento de las emociones puede favorecer la supervivencia dado que las posibles emociones negativas del adulto no interfieran su búsqueda de proximidad y contacto, de esta forma es posible que el niño, en los primeros meses de vida, responda positivamente a las expresiones emocionales negativas de quien lo cuida. El llanto es una conducta terminal precedida de rigidez en el rostro, fruncimiento y muecas, altamente organizada desde el momento del nacimiento. La función esencial de esta conducta es hacer que las figuras de apego se aproximen y atiendan sus necesidades. La madre interactúa ampliamente con el niño, dado que tiende a contextualizar la satisfacción de las necesidades biológicas primarias en una interacción lúdica mucho más amplia. Ellos demuestran que las necesidades de atención afectivas son tan primarias como las necesidades consideradas biológicas. La sonrisa es una conducta totalmente selectiva, la sonrisa esta mas desligada de las necesidades biológicas y mas orientada a favorecer la interacción lúdica y el intercambio social con finalidad en si mismo. En efecto a diferencia de los objetos inanimados, actúan, crecen, conocen, perciben, piensan, ofrecen informaciones distintas y sobre todo responden las demandas del niño. La madre recurre a los gestos con mucha mas frecuencia que en la comunicación con el adulto, los ejecuta deforma exagerada en el tiempo y en el espacio. Esta exageración de la forma y la duración tiene por objeto facilitar al niño la percepción. El lenguaje verbal que emplea la madre para con el hijo se caracteriza por ser simple y redundante: usa pocas palabras, repite constantemente las mismas palabras y frases, hace muchas y prolongadas pausas, la sintaxis es muy simple; recurre a los diminutivos. LA EVOLUCION DEL VÍNCULO AFECTIVO Los adultos que ofrezcan el repertorio de conductas descrito serán elegidos por el niño como figuras de apego. La génesis de esta elección no esta aun establecida con seguridad desde el punto de vista cronológico. Es muy difícil afirmar cual es la duración cronológicas de este periodo. La mayor parte de los autores tienden a alargarlo hasta el tercer mes. Carpenter llega a asegurar que niños de 15 días han asociados con tal seguridad la voz y el rostro de la madre que se muestran intranquilos cuando, voz o rostro, se asocian a un rostro o una voz de alguien que no han visto ni oído. En la segunda mitad del primer año de vida los bebes manifiestan una preferencia clara por las figuras de apego a la vez que rechazan a los desconocidos. Se trata de una reacción de miedo a los extraños caracterizada por lloros, ocultamiento, rechazo de sus cuidados. A partir del primer año de vida, unas ves bien establecidas la vinculación afectiva, el niño, sin perder esta, tendrá que ir conquistando cierto grado de independencia de las figuras de apego. Este proceso es siempre conflictivo, máxime cuando se vea obligado a compartir las figuras de apego, fenómeno este que se da siempre en algún grado, incluso en los hijos únicos y en los más pequeños de la familia. De la triada (madre-padre-hijo) a la tétrada (madre-padre-hijo primer hijo-segundo, no puede entenderse el desarrollo del apego sin tener en cuenta estos cambios. El sistema familiar se caracteriza por ser un sistema en continuo cambio y como tal debe ser estudiado.

A partir del segundo año de vida del primer hijo, tienen lugar profundos cambios en la relación niño-figuras de apego. Estos cambios dependen de múltiples factores muy variables. SEPARACIÓN DE LAS FIGURAS DE APEGO Efectos a corto plazo Desde el punto de vista conductual, la separación va seguida de protesta vigorosa: chillidos, agitación motora, disminución del reposo, adopción de posturas depresivas que suelen aparecer el segundo día, disminución de la conducta de juego, disminución de los cuidados de aseo recibidos y dados, aumento de conductas orientadas a si mismo: auto-aseo, succión, exploración de genitales, etc. Desde el punto de vista fisiológico se ve afectado: el ritmo cardiaco: aumenta el primer día y disminuye por debajo de la línea base a partir de la primera noche que pasa solo, la temperatura corporal: descenso de la temperatura por la noche, aumento del tiempo que están despiertos y del que tardan en dormirse, aumento sobresaltos nocturnos. Fase de protesta Comienza normalmente cuando los niños toman conciencia de que se quedan solos, empezando, por tanto, inmediatamente o con cierto retraso. Su duración es muy variable: unas horas o varios días. En las casas cunas puede prolongarse más de una semana. Se caracteriza por una lucha activa cuya función es intentar recuperar las figuras de apego. Esta lucha se manifiesta en lloros fuertes, intentos de huida, ansiedad ante los sonidos y aferramientos a los objetos de sustitución traídos de casa o su propia ropa. Fase de ambivalencia Cuando el niño permanece internado, separado de las figuras de apego, durante un tiempo largo, suele pasar a una segunda fase caracterizada por una perdida de vigor en las manifestaciones de la aflicción. Los signos de ansiedad son sollozos, lloro desconsolado, expresión de angustia. Adaptación Si la separación se prolonga, el niño acaba adaptándose a la nueva situación. Esta adaptación implica un olvido de las figuras de apego y un interés por las personas y cosas que le rodean. Si las condiciones son favorables, como ocurren en los casos de adopción, puede formar nuevos vínculos afectivos. Efectos a largo plazo Los niños privados de figuras de apego sufren un retraso general, mas profundo en el lenguaje, y tienden problemas en sus relaciones sociales. Se han descrito también profundos efectos fisiológicos y conductuales. Mas recientemente es ha estudiado la relación entre las deficiencias en las relaciones con las figuras de apego y la neurosis, depresión, suicidio, mortalidad, artritis reumatoide, retraso intelectual, desordenes conductuales. 1. Confianza Básica versus Desconfianza Básica

La primera tarea de desarrollo que debemos lograr es adquirir un sentido de confianza básica. Cuando los niños son alimentados y cuidados amorosamente, despierta en ellos un "sentimiento de bondad interior" provocado por la calidad de las relaciones que el niño establece con sus padres […]. Dice Winnicott: "La seguridad de los niños pequeños y sus madres tiene una gravitación mucho mayor sobre el bienestar social que cualquier otro factor". El primer logro social del niño es permitir que su madre se aleje de su lado, porque ella se ha convertido en una certeza interior y en algo exterior previsible. Dice Wolman: "El camino que lleva de la infancia a la edad adulta es el progreso de la confianza en los otros a la confianza en sí mismo". 2. Autonomía versus Vergüenza y Duda La confianza es el prerrequisito para que los niños logren la autonomía. Sólo aquellos niños que han aprendido a confiar en sí mismos y en los demás se atreverán a actuar por cuenta propia y sólo aquéllos que se atrevan a actuar podrán descubrirse a sí mismos y al mundo que les rodea. María Montessori solía decir que toda ayuda inútil que se le brinde a un niño retardará su desarrollo; esta idea la expresó en una frase perfecta: "Ayúdame a hacerlo yo solito". Todos los niños comprenden el valor que tiene desarrollarse y por eso, en cuanto pueden expresarse, exigen que se les permita hacer las cosas por sí mismos. "Yo solito" dicen los niños en todo el mundo y en todos los idiomas; y el papel de los padres es dejarlos probar e intentar, ayudándoles lo menos que se pueda pero asegurando el éxito en las empresas que acomete el niño. Los niños en esta etapa aprenden a caminar, su lenguaje tiene un desarrollo acelerado y aprenden a controlar esfínteres, es decir, a "avisar". Todos estos logros se traducen en autonomía. El niño podrá desarrollarse en esta etapa si se le permite hacer las cosas por sí mismo, por ejemplo, bañarse, -aunque al final sus padres les laven las nalguitas- comer, aunque al final sus padres lo tengan que bañar; vestirse, etc. Un niño abandonado a sus fuerzas fracasará frecuentemente y perderá la confianza en sí mismo; un niño al que le hacen todo, se estancará y una permanente duda y una permanente dependencia serán las consecuencias de nuestros esfuerzos fallidos […]. El Niño dice ¡No! Un hecho muy importante que ocurre en esta etapa -alrededor del año y medio-, es que el niño aprende a decir "No". La consecuencia de este gesto es que lo enfrenta a otras voluntades y a la autoridad. La mamá dice "ven" y el niño dice "No"; "dale un beso a tu abuelita" y el niño dice "No"; "dale uno nada más" y el niño vuelve a decir "No". Henry Wallon, un connotado psicólogo francés decía que la respuesta que obtenga el "No" del niño, -entre el año y medio y los tres años- por parte de sus padres, conformará el núcleo de sus actitudes futuras hacia la autoridad. De acuerdo a esta idea, el "No" del niño puede tener tres consecuencias distintas, a saber: a) Los padres autoritarios: el niño dice no y el papá o la mamá le responden "¡Cómo que no!", "Haga lo que le digo o le doy tres nalgadas", etc. De todas, los padres exigen que se haga su voluntad. b) Los padres negligentes o irresponsables: el niño dice no y sus padres, de todas, lo

dejan salirse con la suya, -"déjalo, es chiquito"; "no lo molestes", "bueno, a ver… ¿qué es lo que quieres?", etc. c) Los padres que ejercen una autoridad sana, basada en el respeto mutuo y la reciprocidad: el niño dice no y de acuerdo a las circunstancias se negocia y se buscan acuerdos satisfactorios para ambas partes, aunque es privilegio y obligación de los padres decidir la última palabra. Lo interesante de todo esto, dice Henry Wallon, es que cuando nuestros hijos enfrenten a otras figuras de autoridad, v. gr. maestros de escuela, otros adultos, patrones o jefes, etc., responderán de acuerdo a su experiencia previa. A saber: a) Los hijos de padres autoritarios tendrán dos alternativas: una es la rebeldía, pero si la rebeldía es brutalmente reprimida, entonces aparecerá la sumisión. ¡El yo se rinde incondicionalmente! El control externo lo aplasta. Cuando estos niños crezcan serán rebeldes y rechazarán cualquier forma de autoridad, serán intolerantes y despóticos; o serán gente perfectamente sumisa, incapaz de disentir por temor a las represalias, gente dispuesta a obedecer sin chistar ("a sus órdenes jefe"). b) Los niños que se salieron siempre con la suya no desarrollarán autocontrol ni reconocerán límites: no habrá cooperación sino terquedad. El abandono, finalmente, les hará perder la confianza en sí mismos. "El arte de ser padre, es el arte de saber imponer límites sensatos", dijo Erickson. c) La autoridad sana produce un sentido de cooperación y confianza. Hay autocontrol, buena voluntad y orgullo. Gradualmente, el niño aceptará dos principios: la ley y el orden. 3. Iniciativa versus Culpa "La diferencia entre el hombre y la máquina es la posibilidad de actuar por cuenta propia, es decir, con iniciativa" El extraordinario desarrollo que ha tenido hasta ahora plantea nuevos retos y nuevas posibilidades. El dominio del lenguaje permite al niño hacer sus propios planes, actuar con intencionalidad, tomar decisiones. El ingreso al "Jardín de Niños" lo catapulta a la vida comunitaria, a la disyuntiva de ser él mismo y dejar atrás su apego exclusivo a los padres. Esta, como las anteriores, es una fase muy importante de preparación para la vida, que el niño superará con éxito, si sus padres no lo han confundido con un "muñeco" con el que juegan "a que lo bañan", "a que lo visten", "a que lo peinan" […]. El desarrollo de más de un niño se ve desbaratado cuando la vida familiar no le prepara para la vida escolar. En cambio, cuando se le ha dado la oportunidad de hacer cosas por sí mismo y de ayudar a los demás: como poner la mesa, hacer galletas, o el agua de limón, podrá descubrir su valor, se sentirá seguro y orgulloso y estará listo para ir a la escuela. En esta fase el padre del mismo sexo desempeña un papel muy importante como factor fundamental de identificación, en función del cual el niño habrá de definirse a sí mismo. Es también durante esta fase cuando el interés por las diferencias sexuales

despierta inquietudes y curiosidad. La aceptación por parte de los padres de esta curiosidad natural asegurará en el futuro sexual una vida sexual sana y satisfactoria, evitándole sentimientos de culpa que comprometan innecesariamente su integridad psicológica. 4. Laboriosidad versus Inferioridad El trabajo nos transformó en hombres en todos los sentidos: intelectual, moral, social. El trabajo hace posible que el hombre, al transformar las cosas, descubra su propio valor. Los niños merecen la oportunidad de trabajar, de asumir pequeñas responsabilidades y de contribuir, aunque sea mínimamente, al bienestar familiar, a través de su esfuerzo personal. Claro que al hablar aquí de trabajo me refiero a cosas que los niños puedan hacer y que aún cuando impliquen esfuerzo y dedicación no se conviertan en tediosas rutinas o en pesadas obligaciones. Un ejemplo: los sábados o los domingos, los niños pueden hacer el desayuno para toda la familia, desde decidir qué van a hacer, calcular el dinero que necesitarán, comprar las cosas, hacer el desayuno, servirlo, etc., todo solos. Las actividades productivas les ayudarán a entender el sentido de la vida humana. En una ocasión le preguntaron a Freud, el padre del psicoanálisis, qué necesitábamos los hombres para ser felices, y Freud escuetamente respondió: "amar y trabajar". Y, aunque frecuentemente se confunden amor y trabajo con interés y explotación, la fórmula del profesor, en su sentido puro, es absolutamente válida. Dice Fromm refiriéndose a la historia de Jonás, "Dios le explicó a Jonás que la esencia del amor es trabajar por algo y hacer crecer, que el amor y el trabajo son inseparables. Se ama aquello por lo que se trabaja y se trabaja por lo que se ama". Nuestros hijos no quieren ser más que los demás niños, pero tampoco quieren ser menos. Todo el "chiste" está en que sean buenos para algo y que lo sepan. Cuando no han desarrollado ninguna habilidad, las comparaciones los pondrán en desventaja y experimentarán sentimientos de inferioridad. Para ser bueno para algo, es necesario que los padres ayuden al niño a descubrir sus aptitudes y luego le brinden la oportunidad de realizar las actividades que habrán de perfeccionarlas, por supuesto, dejando al niño elegir; pero una vez tomada la decisión de desarrollar alguna habilidad especial los padres deben apoyar al niño para que asista a los entrenamientos, ensayos, clases especiales, etc., que habrán de conducirlo a la maestría. A partir de los seis años el niño empieza a interactuar efectivamente con gentes ajenas a su círculo familiar. En la escuela y en el vecindario, algunas de estas gentes ejercerán una notable influencia en su desarrollo. Particularmente importantes serán, de ahora en adelante, sus amigos. 5. Identidad versus Confusión de Rol Son esta fase y la primera las que mayor interés despertaron en Erickson, quien señaló explícitamente que son las dos fases fundamentales del desarrollo. Este interés es explicable. Al nacer el bebé se enfrenta al mundo: "Después de una vida de regularidad rítmica, calor y protección en el útero, el infante experimenta la realidad de la vida en sus primeros contactos con el mundo exterior". De la calidad de esta primera experiencia dependerá que el niño tenga una visión optimista del mundo. Así, vemos fácilmente la importancia estratégica de esta fase compartida por la fase que ahora nos ocupa, pues ahora, como cuando era un recién nacido, el individuo se enfrenta a un mundo nuevo. Gracias a los psicólogos suizos Piaget e Inhelder, sabemos que, alrededor de los

doce años de edad, nuestros jóvenes se convierten en filósofos "no sólo preocupados por cómo son las cosas, sino también, por cómo podrían ser". Su pensamiento sufre un cambio radical y una de las consecuencias más notables de este cambio es que aparecen las preguntas acerca de la propia existencia: "¿Quién soy yo?", "¿Qué es la vida", "¿Qué sentido tiene la vida?" Los jóvenes plantean mil preguntas y buscan las respuestas a través del diálogo con otros jóvenes que son sus iguales y que enfrentan las mismas tareas de desarrollo. Los adolescentes sostienen conversaciones interminables, donde, sin proponérselo, interrogan a la vida. Su poderoso pensamiento exige explicaciones. Al final de este proceso, se debe ser capaz de decir: "Yo sé quién soy", "Yo soy capaz", "Yo sirvo para…", "Yo deseo…", "Yo seré…". Pero sobre todo se debe ser capaz de decir: "Yo valgo mucho", "Yo soy digno de ser amado y respetado y soy capaz de amar y respetar". Siguiendo a Erikson se puede decir que cuando se ha logrado desarrollar un sentido de confianza, de autonomía, de iniciativa, de laboriosidad, y los padres han ayudado a sus hijos a reconocer sus logros, su valor, sus aptitudes, entonces, no habrá ningún problema para concluir con éxito la búsqueda y adquirir un sentido positivo de identidad. Aclaro que no sólo las experiencias pasadas determinarán nuestra identidad, también la visión del futuro -de la que el adolescente ya es capaz- será responsable del esfuerzo que se haga por desarrollarse y alcanzar niveles de excelencia. Dice Erickson: "Para no caer en el cinismo o en la apatía, los jóvenes deben ser capaces de convencerse de que quienes triunfan en su mundo adulto son los mejores". Es una tremenda desgracia para cualquier país que sus jóvenes estén convencidos de que el éxito o el acceso al poder, estén condicionados por las dádivas, los dedazos o los compadrazgos. La visión de una sociedad justa, donde el esfuerzo se vea recompensado, es esencial para que emerja lo mejor de cada individuo. Al mundo de los adultos es al que se enfrenta ahora el adolescente y, como si se volviera a nacer, necesitará confianza, seguridad, tiempo y conocimiento de sí mismo y de sus capacidades para iniciarse en ese nuevo mundo; necesitará que se le acepte como es; necesitará compartir su identidad difusa con sus iguales, es decir, con otros muchachos con los que se podrá revaluar como lo hizo de niño; necesitará de tiempo para atravesar la "línea de sombra" (Conrad), es decir, asimilar el pasado y confiar en el futuro. Añado una nota dirigida a los maestros: el que los hombres sean capaces de amar, respetar y trabajar, es decir, que logren desarrollar una identidad positiva, debe ser la meta de la educación, dicha meta no debe ser sacrificada en aras de la instrucción o de cualquier otro propósito, es muy importante, por supuesto, que los niños aprendan a leer y escribir o que aprendan matemáticas, pero es mucho más importante que aprendan, a través del amor a amarse y a través del respeto a respetarse. Las tres frases siguientes corresponden a la vida adulta y vamos a considerarlas para tener un panorama general del desarrollo humano -desde el nacimiento hasta la muerte- y de las tareas de desarrollo que los padres enfrentamos como personas. 6. Intimidad versus Aislamiento Sólo un confiado será capaz de fundir su identidad con la de otro sin perderse; de entregar su amor, de trabar amistad íntima y solidaria, de darse a través de la unión sexual y del orgasmo. Una personalidad sana deberá ser capaz de amar incondicionalmente; pero también deberá ser capaz de renunciar a su objeto amoroso si las circunstancias lo obligan. La evitación de la intimidad por el temor a la pérdida del yo puede llevar a un profundo sentimiento de aislamiento. Recobrar los momentos sublimes en los que logramos ser comprendidos sin

palabras sólo será posible gracias a la profunda comunicación que logra la intimidad. Los enamorados caminan juntos, se tocan, se miran y por un instante son capaces de mantener relaciones personales genuinas en el amor o en la amistad. Nuestros hijos sucumbirán ante el irresistible anhelo de la vida y los padres debemos aceptarlo, aceptar sus noviazgos y confiar en ellos. Abrir la puerta de nuestra casa a los amigos de nuestros hijos, conocerlos bien y brindarles nuestro afecto y nuestra confianza será la mejor garantía de respeto [1]. 7. Generatividad versus Estancamiento La generatividad, dice Erickson, "es en esencia la preocupación por establecer y guiar a la nueva generación". Generatividad es alcanzar la cúspide de la madurez al entregar todo el amor sin perder la integridad del yo, su modelo perfecto es la madre que ama a sus hijos y todos aquellos entregados a la tarea de construir y crear un mundo mejor. Me viene a la mente una liga de fútbol infantil que organicé, en la que tuve el privilegio de conocer a muchos adultos entregados a la tarea de hacer felices a los niños: adultos que les compraban a los niños uniformes; que por las tardes los llevaban al parque para entrenarlos; que el día del juego madrugaban para recoger jugadores y durante los juegos apoyaban y aplaudían a los niños, y sólo por el placer de hacerlos felices. Recuerdo, por supuesto, a otros, los que nunca faltan -por desgracia-, dedicados a sembrar desconfianza, a presionar, a hacer chapuzas con tal de que ganaran sus hijos a como diera lugar, y fortalecer, así, sus precarias personalidades. Búfalos cafres desatados en un jardín de flores. Todos los que estamos en contacto con los niños somos educadores, para bien o para mal. 8. Integridad versus Desesperación Sólo el adulto que ha generado bienestar, no sólo para los suyos sino para su comunidad o para la humanidad entera, será capaz de madurar el fruto de las siete estaciones anteriores y podrá decir Como Bertrand Rusell: "Hallé mi vida digna de ser vivida". Es decir, podrá alcanzar un sentido de integridad. Quien no lo consiga al término de su vida se hundirá en la desesperación pues tendrá "la sensación de haber perdido el tiempo" cuando la vida llega a su fin. La desconfianza aísla, el aislamiento estanca, al final temeremos a la muerte. El adulto enfrenta sus propias tareas de desarrollo y debe cumplirlas para convertirse en instrumento eficaz de desarrollo del niño. Comenta Erickson, destacando la relación entre integridad adulta y la confianza infantil: "Los niños sanos no temerán a la vida si sus mayores tienen la integridad necesaria para no temer a la muerte". Las Etapas del Desarrollo Psicosocial Erik Erickson: "Ocho Edades del Hombre" Edad del hombre

Años

1

0-2

2 3 4

2-4 4-6 6-12

Virtudes Básicas Vs. Desconfianza Autonomía Vs. Vergüenza Iniciativa Vs. Culpa Laboriosidad Vs. Inferioridad Confianza

Esperanza Voluntad Propósito Capacidad

5 6

Adolescencia Identidad Juventud Intimidad

Vs. Difusión Vs. Aislamiento Vs. Generatividad Estancamiento Vs. Integridad Desesperación

Fidelidad Amor

7

Adultez

Cuidado

8

Madurez

Sabiduría

Erickson advierte: un diagrama, sólo es una herramienta que ayuda a pensar y no es una receta a seguir. Por otro lado es necesario insistir en que los sentimientos "negativos" serán durante toda la vida la contraparte de los "positivos" y que no se alcanzan "logros absolutos", solamente "saldos favorables". Teoría Freudiana Según Sigmund Freud, el ser individuo está bajo un determinismo psíquico, afirmaba que nada ocurre al azar, regla a la que, tampoco se sustraían los procesos mentales. Cada pensamiento, sensación, recuerdo, acto tiene una o varias cosas. Su teoría plantea que la personalidad humana es el producto de la lucha entre tres fuerzas en interacción, que determinan en comportamiento humano:

Desarrollo psicoanálisis, según Sigmund Freud BIOGRAFIA Sigmund Freud (1856-1939), médico y neurólogo austriaco, fundador del psicoanálisis. Freud nació en Freiberg (actual Príbor, República Checa), el 6 de mayo de 1856 y se educó en la Universidad de Viena. Cuando apenas tenía tres años, su familia, huyendo de los disturbios antisemitas que entonces se producían en Freiberg, se trasladó a Leipzig. Poco tiempo después, la familia se instaló en Viena, donde Freud residió la mayor parte de su vida. El neurólogo austriaco Sigmund Freud es considerado el fundador del psicoanálisis, método de fragmentación de la estructura psíquica cuyo objetivo es la investigación de los significados inconscientes del comportamiento, así como los sueños y fantasías del individuo. El psicoanálisis es un procedimiento curativo de los trastornos mentales, principalmente de las neurosis. La teoría de Freud sostiene que una personalidad sana requiere satisfacer sus necesidades instintivas, a lo que se oponen el principio de realidad y la conciencia moral, representados desde una perspectiva estructural por las tres instancias de la personalidad: el ello (fuente de los impulsos instintivos), el yo (instancia intermedia, que trata de controlar las demandas del ello y las del superyó adaptándolas a la realidad) y el superyó (representación de las reglas sociales incorporadas por el sujeto, especie de conciencia moral).

El Ello tiene el trabajo particular de preservar el principio de placer, el cual puede entenderse como una demanda de atender de forma inmediata las necesidades. El ello se asimila a veces, incorrectamente, con la idea común del inconsciente, que no es una instancia en la concepción dinámica psicoanalítica, sino una categoría descriptiva: por ejemplo, son inconscientes no sólo ciertas pulsiones del ello, sino también muchos contenidos del superyó o conciencia moral, así como la mayor parte de las operaciones del yo. Para distinguir aquellos contenidos y operaciones inconscientes del aparato psíquico que pueden hacerse conscientes con un esfuerzo de conciencia por parte del individuo, Freud acuñó el concepto de ‘preconsciente’. El resto de los contenidos y operaciones del inconsciente —todos los del ello y parte de los del yo y superyó— constituyen el inconsciente propiamente dicho, y sólo pueden ser sacadas a la luz de la conciencia por medio de la práctica psicoanalítica. El ello se refiere en realidad al conjunto de impulsos instintivos del individuo, necesidades biológicas, deseos y motivaciones afectivas primarias que, bajo el principio del placer, buscan su realización inmediata, presionando al yo, que opera con el sentido de realidad para obtener su gratificación urgente. En la teoría de Sigmund Freud, la energía subyacente a las pulsiones instintivas del ello se conoce como libido —fuerza psicológica general que es básicamente de naturaleza sexual— a través de la cual se expresa la conformación psicosexual del individuo. Conviene matizar que al indicar la naturaleza sexual de los contenidos del ello, Freud no se refería exactamente a la acepción de sexualidad en sentido biológico estricto (es decir, al coito), sino a todo el conjunto de contenidos y conductas afectivas del ser humano, básicas para la construcción de su existencia social, que comienzan a desarrollarse desde la infancia en las relaciones materno-filiales. El término designa la instancia que en la personalidad normal modifica e inhibe automáticamente los impulsos instintivos del ello, que tienden a producir acciones y pensamientos antisociales o inmorales. Es, por tanto, una especie de conciencia moral con sentido dinámico. El Yo (psicoanálisis), en la teoría del psicoanálisis, término que designa la parte central de la estructura de la personalidad. El yo es una de las tres instancias del aparato psíquico, junto al ello y el superyó. La formación del yo comienza con el nacimiento, en el primer encuentro con el mundo externo. El yo, ateniéndose al principio de realidad, trata de ajustar las pulsiones del ello (dominado por el principio del placer) a las exigencias del superyó (dominado por el deber moral). Su papel, por tanto, es interceder entre los impulsos y deseos instintivos, por un lado, y las presiones morales, por otro, fuerzas a menudo inconscientes, y entre éstas y las exigencias del medio social.

En filosofía, el yo significa la conciencia de uno mismo, la primera persona; esto hizo que algunos filósofos, como el francés del siglo XVII René Descartes o el ilustrado alemán del XVIII Johann Gottlieb Fichte, lo consideraran como única base de una realidad cuya existencia cierta es por lo demás discutible (el hecho básico de la realidad es que uno mismo existe), con lo cual el resto del Universo es una suposición a partir de la percepción personal. En el primer año de vida del niño se apoya en la realidad a través de su consciencia, buscando objetos para satisfacer los deseos que el Ello ha creado para representar las necesidades orgánicas. Esta actividad de búsqueda de soluciones es llamada proceso secundario. El Yo, a diferencia del Ello, funciona de acuerdo con el principio de realidad, el cual estipula que se “satisfaga una necesidad tan pronto haya un objeto disponible”. Representa la realidad y hasta cierto punto, la razón. El Yo se las ingenia para mantener contento al Ello (y finalmente al cuerpo), se encuentra con obstáculos en el mundo externo. En ocasiones se encuentra con objetos que ayudan a conseguir las metas. Pero el Yo capta y guarda celosamente todas estas ayudas y obstáculos, especialmente aquellas gratificaciones y castigos que obtiene de los dos objetos más importantes del mundo de un niño: mamá y papá. Este registro de cosas a evitar y estrategias para conseguir es lo que se convertirá en Superyo. El Superyo: según la teoría psicoanalítica, el superyó se desarrolla a medida que el niño adopta gradual e inconscientemente los valores y normas, primero de los padres y después del entorno social. Según el psicoanálisis freudiano contemporáneo, el superyó engloba también el yo positivo (yo ideal o autoimagen consciente) que cada individuo desarrolla. Uno es la consciencia, constituida por la internalización de los castigos y advertencias. El otro es llamado el Ideal del Yo, el cual deriva de las recompensas y modelos positivos presentados al niño. La consciencia y el Ideal del Yo comunican sus requerimientos al Yo con sentimientos como el orgullo, la vergüenza y la culpa. Es como si en la niñez hubiésemos adquirido un nuevo conjunto de necesidades y de deseos acompañantes, esta vez de naturaleza más social que biológica. Pero, por desgracia, estos nuevos deseos pueden establecer un conflicto con los deseos del Ello. Ya ve, el Superyó representaría la sociedad, y la sociedad pocas veces satisface sus necesidades. El centro fisiológico de los impulsos instintivos se modifica con la edad, y los periodos de los diferentes centros se denominan etapas. El ‘ello’ de los recién nacidos, por ejemplo, alcanza la máxima satisfacción al mamar, actitud que define la etapa oral, primera etapa de las cuatro que permiten llegar a la sexualidad adulta. Freud integró así en su teoría las variables biológicas y las ambientales. Desarrollo de la boca como chupar, morder y empezar a vocalizar, busca el placer como recibir, tomar, depender, un placer que el niño tiene primero esta en la boca, después se va al ano y hay empieza el control de sus instintos. Posesión de las cosas y el desprendimiento de las cosas. La teoría de la personalidad ello el cuerpo donde se dan pulsiones o deseos el yo necesidades orgánicas, (dormir, comer, sexualidad). El súper yo normas, regla, socialización y el ideal del yo es de recompensa y de modelos T. TEORÍA EVOLUTIVA Evolución de etapas, fijación y regresión

Se caracterizan por suponer una determinada fuente de la libido, un objeto y objetos específicos entre pulsiones y la realidad. La evolución está biológicamente programada pero no determinada. La fijación es el estancamiento en una etapa que ya debía haber sido superada. La regresión es la vuelta a etapas que ya han sido superadas, puede haber retrocesos en los componentes de las fuentes y objetos libidinales. Conformará las características del sujeto. Etapas del desarrollo psicosexual: Freud llamó psicosexuales a sus etapas de desarrollo debido a que les asigna un papel preponderante a los instintos sexuales el la formación y desarrollo de la sexualidad, para él el mejor camino para entender el significado de la sexualidad, particularmente en la infancia y en la niñez, es compararla con cualquier placer sensual. El desarrollo de la personalidad consiste en el desenvolvimiento o despliegue de los instintos sexuales. Al principio esos instintos están desplegados pero gradualmente se integran y centran en el acto sexual maduro, con base en las zonas del cuerpo que se vuelven focos de placer sexual Freud definió sus etapas: oral, anal, fálica y genital. La investigación antropológica sostiene que el desarrollo psicosexual de una persona está determinado por la cultura y la socialización, y que este tipo de complejos no están presentes en todas las culturas, si es que existen en algunas. Comprende dos fases: fase fálica y fase genital en el sentido estricto, más tardía y amplia, que tiene lugar en el comienzo de la pubertad y que representa el último escalón del desarrollo psicosexual, momento en el que el niño o la niña consigue su madurez sexual tanto física como intelectual. El niño traslada las pulsiones egoístas e inmaduras, como el autoerotismo y los deseos, hacia el progenitor del otro sexo con la perspectiva realista de contactar con representantes del sexo contrario de su misma edad. En medio de ambas se sitúa la llamada fase latente, en la que el interés por los fenómenos sexuales es menor, ya que en primer plano está el desarrollo del yo. Algunos autores consideran que la segunda fase genital es la única que merece ser así denominada. Según la teoría freudiana, la persistencia en la primera fase genital es la responsable de las diversas perturbaciones sexuales (por ejemplo, el vaginismo o la impotencia), de la histeria femenina y de la homosexualidad, considerada entonces por Freud como una perversión. ETAPA ORAL Se establece desde el nacimiento hasta alrededor de los 18 meses. Durante el primer año de vida posnatal, el origen principal de la búsqueda de placer y al mismo tiempo, de conflicto y frustración es la boca. La diversión que obtiene el niño de chupar, morder, mascar y vocalizar se ve restringido muy pronto por los que lo cuidan, la madre está pendiente cada vez de que el niño se chupa el dedo o mordisquea juguetes. Es criticado y castigado, si no se somete y es recompensado por hacerlo. Durante esta etapa el niño no es motivado por placeres de otras regiones del cuerpo. No le interesan en lo absoluto las funciones excretorias, ni los genitales despiertan su interés, solo le presta atención a las actividades orales. En el período oral, el niño encuentra por primera vez el poder de la autoridad en su vida, una autoridad que es limitada en la búsqueda de placer. Como habíamos mencionado, creía que la manera como se satisfacían determina la formación de rasgos que moldean su personalidad posteriormente que son engendrados por la interacción de la práctica de crianza de los

niños y la estructura constitucional del niño. Los tipos de carácter oral experimentan trastornos en el recibir y el tomar. La etapa oral tardía, se puede observar después de que brotan los dientes, y conlleva a que los niños presenten instintos agresivos. El recibir fallido puede tomar la forma de dependencia pasiva, mientras que el tomar fallido resulta en manipulatividad, envidia y avaricia. ETAPA ANAL Fase anal (psicología), fase del desarrollo psicosexual que corresponde a los dos y tres años de edad. La propia fase anal puede, a su vez, dividirse en dos periodos (1ª y 2ª fases anales). La fase anal en psicología es un término utilizado por Sigmund Freud para describir el desarrollo infantil durante el segundo año de vida, en donde el niño siente placer y el conflicto se centra en el área anal. Esta etapa es ejemplificada en el placer del niño de controlar sus intestinos. Esta es la segunda pulsión mencionada por Freud. Según la teoría de Freud, la incapacidad de resolver los conflictos que se presentan durante esta etapa puede causar una fija retentiva o expulsión anal. Cuando la habilidad de controlar el esfínter anal madura (2-3 años de edad), la atención del niño pasa de la zona oral a la anal. La etapa anal se extiende desde los 18 meses de edad hasta los tres y miedo años, correspondiendo más o menos a la edad de aprendizaje de control de esfínteres. Durante el período anal, el niño aprende ciertas orientaciones básicas para la vida: la posesión de las cosas y el desprendimiento de las mismas; esas orientaciones pueden distorsionarse o exagerarse, según Freud es la sobrevaloración de los productos anales lo que inicialmente engendra el rasgo de personalidad. Durante el primero el niño vive la eliminación de los excrementos como placentera corporalmente. Sin embargo, la retención de las necesidades, observable durante este periodo, implica un aumento de dicha experiencia placentera como afirmación de la propia voluntad. Según Freud, esta elección prefigura uno de los aspectos del carácter anal que padecen los individuos obsesivos. En el segundo periodo, el niño aprende a experimentar con sus deposiciones —mejor dicho, con su control— para asegurarse la admiración y el afecto de los padres. Algunos padres se someten a merced del niño en el entrenamiento del control de esfínteres. El niño, mientras, es el rey de la casa, y él lo sabe. Este niño, con esos padres, desarrollará una personalidad anal-expulsiva (también anal-agresiva). Estas personas tienden a ser sensibleros, desorganizados y generosos ante una falta. Pueden ser crueles, destructivos o grafiteros y muy dados al vandalismo y los. Otros padres son estrictos. Este niño puede perfectamente sufrir de estreñimiento, tratando de controlarse constantemente y desarrollará de mayor una personalidad anal-retentiva. Será especialmente pulcro, perfeccionista y dictatorial. En otras palabras el anal-retentivo está atado por todas partes. LA ETAPA FÁLICA Es la fase de organización infantil de la libido que sigue a las fases oral y anal y se caracteriza por una unificación de las pulsiones parciales bajo la primacía de los órganos genitales, pero a diferencia de la organización genital púbera, el niño o la niña no reconocen en esta fase más que un solo órgano genitales, el masculino, y la

oposición de los sexos equivale a la oposición fálico castrado. En esta fase es vivido el Complejo de Edipo, más o menos entre los 3 y 5 años de edad, su declinación señala el inicio del período la latencia. Sigmund Freud se inspira en esta tragedia griega para explicar la tendencia amorosa de los varones hacia la madre y los celos, en conflicto con el afecto, hacia el padre y la misma tendencia en las mujeres con sus progenitores, en forma opuesta, aunque reconoce que en las niñas el Edipo no es simétrico al del niño, debido a la estructura de la relación de ambos bebés con la madre antes de los tres años. Percibir si los hijos están viviendo esta situación, y si es así, tanto el padre como la madre deben mostrar comprensión y no burlarse o enojarse, sino hacerles ver que el amor de pareja es de los padres y el amor hacia ellos también es muy grande, pero es una cosa diferente. Zona erógena En el cuarto y quinto año de vida la reorganización infantil de la sexualidad alcanza su madurez con la entrada en la fase genital infantil o fase fálica. Los genitales son una zona erógena desde el nacimiento, pudiéndose observar masturbación infantil y excitación sexual por estimulación de los genitales desde los primeros meses de vida. En esta etapa es la organización de la libido es genital, aunque permanezcan componentes parciales orales y anales. En este sentido comparte ya con el adulto dos características básicas: la excitación sexual que se concentra fundamentalmente en los genitales y el objeto de satisfacción se busca en lo exterior, dando lugar a la elección incestuosa y al conflicto edípico. Los varones Conscientes de ser poseedores se sienten orgullosos a la vez que tienen miedo de perderlo. Esta angustia de castración se ve favorecida por las frecuentes amenazas reales o fantaseadas durante el conflicto edípico. Las niñas Conscientes de que les falta algo que otros tienen. Sienten envidia del pene. En la concepción psicoanalítica, niños y niñas parten de la fantasía de que en un tiempo todos tuvieron pene y dividen a las personas en fálicas y castradas. Después de los seis años entran en un periodo de latencia de la sexualidad hasta que los cambios psico-fisiológicos de la pubertad reactivan la pulsión sexual, apareciendo un nuevo interés por la masturbación genital e impulsando a los adolescentes a elecciones objétales específicamente sexuales (no culpabilizadas, como en el caso de la elección incestuosa). Teoría sexual En 1922, Freud concluye sus aportaciones a la teoría sexual desarrollada en los tres ensayos, con la afirmación de que, si bien, en los años infantiles hay también una elección de objeto, no llega a haber una primacía de los genitales, una organización genital que subordine las pulsiones parciales que caracterizan las llamadas organizaciones pre genitales, en realidad, la afinidad entre la vida sexual infantil y la del adulto, es mucho más amplia y no se limita a la elección de objeto. Sólo la ocasional visión de los genitales femeninos lo inicia en el descubrimiento de que el falo no es un atributo común a todos los seres semejantes a él.

Ante la primera percepción de la ausencia de pene en las niñas, como ocurre con cualquier investigador que ve refutada su teoría, niega la falta, cree ver el miembro y salva la contradicción, entre la observación y sus prejuicios, alegando que el órgano es todavía muy pequeño y que seguramente ya le crecerá. Posteriormente llega a la conclusión de que la niña debía poseer un miembro análogo al suyo, del cual ha sido despojada. La carencia de pene es interpretada, entonces, como el resultado de una castración, surgiendo en el sujeto el temor a una mutilación análoga. Que no haya distinción entre hombre y mujer en esta fase, quiere decir que la organización genital infantil tiene lugar del mismo modo para los niños y para las niñas. No debe creerse, sin embargo, que el infantil sujeto generalice rápidamente su observación de que algunas personas femeninas carecen de pene. Como hemos visto, una generalización semejante se ve entorpecida por la hipótesis que atribuye la carencia de pene a una castración primitiva. Según sus teorías sexuales, sólo algunas personas femeninas indignas, culpables de impulsos incestuosos como los suyos, han sido despojadas de los genitales. Las mujeres respetables, como su madre, conservan el pene. La feminidad en esta fase de la investigación infantil no coincide aún con la falta de miembro viril. Complejo de Edipo, en psicoanálisis, sentimientos derivados de la vinculación erótica del niño con el padre del sexo opuesto. El término ‘complejo de Edipo’ fue acuñado por el neurólogo Sigmund Freud. Para Freud, el complejo de Edipo era una etapa fundamental en el desarrollo psicosexual del niño y estableció que ocurría entre los 2 y los 5 años, que es revivido nuevamente durante la pubertad, cuando los niños experimentan intensos sentimientos de amor, odio, miedo y celos, que desaparecen una vez que el niño se ha identificado con el padre y ha aprendido a reprimir sus instintos sexuales. El niño que queda ‘fijado’ en esta etapa (la etapa fálica) del desarrollo libidinal, o en cualquiera de las otras etapas señaladas por Freud (oral, anal o latente), puede experimentar problemas en su vida adulta debido a la falta de gratificación o a la sobre gratificación de sus necesidades. De hecho, Freud indicó que el complejo de Edipo, como resumen de las tendencias libidinales socialmente inaceptables de la primera infancia, constituye el complejo nuclear de las neurosis, y que la tarea terapéutica del psicoanálisis consiste en elaborar la fijación edípica —el amor a la madre y el odio al padre—, de manera que el sujeto pueda encontrar sustitutos socialmente aceptables de su madre y así reconciliarse con su padre. Freud consideraba que esta misma estructura de relaciones, pero invertida (el amor al padre y el odio a la madre), constituía el complejo de Edipo femenino, denominado por el psicoanalista suizo Carl G. Jung ‘complejo de Electra‘.Complejo de Electra, en psicoanálisis, nombre con el que se denomina el deseo sexual que siente la hija hacia el padre, acompañado por un sentimiento de rivalidad hacia la madre y un concomitante deseo inconsciente de su muerte. RELACION DE IDENTIDAD Cada estadio comprende una serie de tareas difíciles propias de donde surgirán multitud de problemas.

Lenguaje egocéntrico Se caracteriza, por que el niño no se ocupa de saber a quien habla ni si es escuchado. Es egocéntrico, porque el niño habla mas que de si mismo, pero sobre todo porque no trata de ponerse en el punto de vista de su interlocutor. 1.- Repetición o ecolalia. 2.- El monologo 3.-Monologo en pareja o colectivo. Sigmund Freud descubrió la existencia de procesos psíquicos inconscientes. De cuyo análisis dedujo la existencia de una serie de conflictos que involucraban deseos y pulsiones (instintos), originadas en las primeras etapas de la infancia. Freud creía que poderosos impulsos biológicos (principalmente sexuales) influían en el comportamiento humano. Desarrolló también un modelo de estructura del sistema psíquico: ELLO: tendencias impulsivas (sexuales y las agresivas) que tienen que ver con el deseo en un sentido primario. YO: domina funciones como la percepción, el pensamiento y el control motor, para adaptarse a las condiciones exteriores reales del mundo social y objetivo. El yo media entre las demandas del ello, las exigencias del superyó y el mundo exterior. Cuando es incapaz de funcionar normalmente, aparecen los síntomas neuróticos. SUPERYO: es desempeñado por un poder exterior ya que controla al yo según las pautas morales impuestas por los padres y la sociedad. Es parcialmente inconsciente, debido a que tiene una fuerza semejante (aunque de signo opuesto) a la de las pulsiones, y puede dar lugar a sentimientos de culpa que no dependan de ninguna transgresión consciente. El sentimiento de culpa es por consiguiente, el miedo a perder el amor de los padres, asentándose así la moral sobre sentimientos irracionales más que sobre principios lógico-racionales. A partir de esta situación Freud propone la convivencia de que el yo, basándose en un análisis racional de la realidad y en un conocimiento de las propias pulsiones, evolucione hacia una nueva ética caracterizada por ser una técnica económica del placer. Quien fija el objetivo vital, es simplemente el principio del placer, principio que rige las operaciones del aparato psíquico desde su mismo origen, principio de cuya adecuación y eficiencia no cabe dudar, por mas que su programa este en pugna con el mundo entero. En conclusión el lenguaje egocéntrico va disminuyendo con la edad. El porcentaje del lenguaje egocéntrico depende de la actividad del niño como de su medio ambiente. En general, el lenguaje egocéntrico aumenta en actividades de juego (especialmente el de imaginación) y disminuye en aquellas actividades que constituyan trabajo. Con respecto al medio social, el lenguaje egocéntrico disminuirá cuando el niño coopere con otros o cuando el adulto intervenga sobre el habla del niño, exigiendo el diálogo. Etapa de Latencia La energía libidinal se orienta a desarrollar las facultades del yo y a sublimar. Empieza

la extroversión. Etapa genital En la teoría freudiana del desarrollo de la personalidad, esta es fase final del desarrollo psicosexual normal del adulto que suele caracterizarse por una sexualidad madura. Ocurre con el inicio de la pubertad y en ella renacen los impulsos sexuales. Cuando hacen el amor, el adolescente y el adulto logran satisfacer los deseos incumplidos de la infancia y la niñez. Ahora, los jóvenes de uno y otro sexo conocen sus diferencias sexuales y buscan formas de colmar sus necesidades eróticas y personales. Freud consideraba que la homosexualidad en esta etapa se debía a la falta de un desarrollo adecuado y que la heterosexualidad era características de una personalidad sana. • TEORIA DE VIGOTSKY ( sociocultural) Sistema de interacción: Padres en la actualidad los padres han comenzado a asumir un rol mas activo en el cuidado de sus hijos pequeños. Los padres son mas físicos y responsables. Hermanos: H ay dos aspectos negativos que son la rivalidad entre hermanos y el desplazamiento de los hermanos mayores. Abuelos: Los roles de los abuelos suelen ser distintos de los padres. Confianza, cuidado solitario y una base segura: 1 año de vida surge la sensibilidad ante la necesidad del hijo. La alimentación por amamantamiento o con biberón, favorecen una intimidad especial entre medre e hijo, expresa la sensibilidad y receptividad de ella. el niño adquiere la confianza por medio de su conducta. Es cuando solicita la sensibilidad de su madre ante la necesidad de su hijo. Referencia social y significado cultural: los niños no saben reconocer si una situación es segura, o si es buena o mal. Los niños de un año o mas son muy sensibles ante las señales de sus padres. Autonomía, disciplina y conducta pro social. Al termino del segundo año, el niño sufre conflictos emocionales. Adquiere una necesidad mayor de autonomía ya que es evidente su dependencia y las habilidades limitadas. A los 2 años la retroalimentación ha de concentrarse en la conducta, con el control de esfínteres, influye en las actitudes del adulto, hacia las exploraciones del niño, la forma en que manejan su cuerpo y su autonomía. La conducta pro social a los 18 o 24 meses; son comportamientos que consisten en acciones mediante las cuales se ayuda, se comparte o coopera, cuyo fin es beneficiara otros; sabe responder a los problemas emocionales de la gente. Disciplina: el niño a los 2 años hace todo lo que le place, algunos padres temen que el control de su conducta infiera en su creatividad y conducta. Desarrollo del yo: el niño de 3 a 8 meses explora de manera activa su cuerpo, parte por parte y las cosas que puede hacer con estos. Ecologia social del cuidado del infante: es la designacion del ambiente en que se desarrollan actividades, asi como tambien surge la aprobacion o desaprobacion de una comunidad o costos. Atencion diurnia del niño: todos los hogares familiares de atencion diurnia( durante el dia) como los centros bien administrados estan en condiciones de fomentar el desarrollo normal de los niños.

CONDICIONES AMBIENTALES

Nombre de la escuela: luciérnaga Domicilio: avenida fundadores # 101 en la colonia misión de huinala en Apodaca, Nuevo León. Directora: María de la Luz Antonia Vallejo Martínez • Los niños y niñas que cuenta el kinder máximo por salón que están permitidos es de 8, no importa el sexo puede ver mayoría en un salón siempre y cuando no sean mas de 8, podrán estar primos en el mismo salón pero no podrán estar platicando entre clases por que esto afecta a los demás niños. • Las edades de los niños se indica en cada etapa que se va viendo. • Las maestras en maternal hay una por cada tres niños, y cuando se duermen los niños mas grandes solamente se queda 1 en el salón, mientras que las demás se van hacia la área de maternal para que los niños puedan tener su terapia así ellos puedan desarrollar su motricidad mejor. Mientras que en guardería hay una por cada cinco alumnos si en un salón hay seis hay dos maestras como quiera. En el kinder hay una maestra por cada 8 alumnos en el cual no se permitan mas como esta explicado mas arriba. En la escuela hay una maestra por cada ocho niños o diez maximo. • Inmobiliario: Muebles para bebes sillas y mesas, Lugar como de 5x4 metros, Cuneros, colchoneta, estancia para dormir, El lugar se asea al empezar mediodía y en la noche, Lugar limpio, Juguetes de madera, Tapetes en forma de rompecabezas y números de muchos colores, Almohadas, cobijas, osos, muñecas, Libros para colorear, Colores, plumones, mandiles, plastilina, cartulinas, hojas crepe, Pelotas, ulas, carros, muñecas (juguetes personales), pelota, Aprendizaje normal, Cocina, Mamilas (alimentación).

Leyenda X significa niño y Y significa niña, el numero que se muestra significa el numero de niño que es. Edad entre 1 ½ - 4 .11 meses Aquí se encuentran catorce niños entre los cuales ocho son mujeres y seis son niños. Entramos y encontramos los cuneros, en los cuales se encontraban la mayoría de los bebes en los que estaban durmiendo en una hora aproximadamente, pero la mayoría de ellos estaban llorando constantemente entre cada 10 minutos uno que otro bebe se despertaba, la mayoría tenían necesidades básicas como cambiarlo el bebe X1 era uno que se quejaba en eso va una niñera y lo carga y el bebe empieza a llorar mas(según la teoría de emocional el bebe se siente apegado a las personas y cuando es alguien extraño el niño lo desconoce y se altera), lo que hizo la niñera fue tocarlo si necesitaba un cambio de pañal y eso era al momento de cambiarlo el bebe se estiro con tanta dedicación como jamás se hubiera estirado (según la teoría motor es necesario que el niño se estire para que después se desarrolle motriz mente) por estar muy envuelto en su sabanita y hizo un puchero en el cual frunció el entrecejo (según la teoría de Bolwby el

niño hace reflejos de manera para que se pueda defender) después lo llevaron a su cunero y se quedo quieto y se empezó a dormir de nuevo, tienen una hora especial para bañarlos se empieza uno por uno en la habitación esta atrás en la cual tienen agua caliente y fría, jabona shampoo que la mismos papas les echan, nadamas pudimos ver de lejos pero no nos dejaron entrar por temor de contagiarles una enfermedad, la hora de comida es a las ocho, después a las once, después a las dos y hay bebes que se quedan todavía mas tarde que es después de las dos y media, que a ellos se les da de comer a las cinco después a las ocho si se queda un bebe, pero no hacían muchas cosas en ello los bebes empiezan ah estirarse sacan los brazos de sus sabanitas como si se les estorbara hubo una Y1 que empezó ah estirarse y se estiraba constantemente(según la teoría de Gesell es necesario que el niño se estire para que después se desarrolle motriz mente), Y2 quería agarrar la mamila con el puño cerrado pero de repente se le iba la mamila (según la teoría de Piaget es necesario que el niño desarrolle instintos de sobrevivencia), mientras que Y3 ya podía agarrar la mamila y el solo se la empinaba para acabarse la mamila (según la teoría de Freud es necesario que pase por una etapa para que después el niño se desarrolle y quede plasmada una etapa para pasar a otra), no hubo nada que observar por que el la mayoría estaba dormidos, a las doce del mediodía hubo una etapa en la cual el niño se sube ah la pelota y los empiezan ah estirar en el cual el niño estira todo el cuerpo, colocan al bebe encima de la pelota acostado y empiezan a dar la pelota hacia arriba y abajo el bebe (según la teoría de Gesell estimula su motricidad), después los ponen en la cunero en el cual empiezan ha mover sus manos sus brazos en movimiento circular, hacia arriba y hacia abajo, derecha e izquierda empiezan a darles masajes que los niños ven que les divierte (según la teoría de Freud los bebes empiezan a tener un placer en las cosas que hacen) en el cual el X1 estuvo contento por que al momento de estirarlo empieza a tener una reacción de el mismo de satisfacción por la sonrisa que hacia (según la teoría de Freud es necesario tener satisfacción en lo que hacemos).

Edad entre 5-12 meses X1 estaba sentado en el piso pero de repente se le va la cabeza, no se puede controlar bien el peso de su cabeza que se iba hacia atrás con el peso pero se mantenía un ratito sin moverse.(según la teoría de Gesell es necesario que pase por esta etapa para que se mantenga al rato de pie o en las diferentes actividades que se presenten), X2 estuvo también empezaba a gatear pero el ya metía las manos para no pegarse, estaba sentado después se echaba hacia delante en eso el bebe se empujaba tanto que metía las manos y la cabeza se le iba de lado por el empujón fuerte que se daba (según la teoría de Gesell es necesario que se desarrolle estas etapas para que no haya una regresión). X3 estaba tratando ya de caminar pero no sabia gatear (nos dijo la que nos cuidaba) (según la teoría de Gesell es necesario que los niños pasen por las etapas correspondientes para que después no batallen en su caminar), pero se sostenía en si mismo un rato pero empezó a dar pasos como los osos tenia las piernas muy abiertas que mantenían su peso un rato en eso el bebe dio dos pasos y se cayo enfrente pero la cuidadora se metió para que no se diera un golpe fuerte y el bebe no metió sus manos (como aquí podemos ver los niños es necesario que pasen por ciertas etapas según Gesell para que después no batallen en su vida diaria, y según Freud es necesario cimentar algo para que después se

mantenga firme en lo que sigue). A el bebe no le importaba el seguía intentándolo mientras daba unos pasos el ya lo iban a cambiar al salón por que ya tiene el año cumplido. Y1 no le importaba los demás solo ella por que andaba gateando de un lado hacia el otro no le importaba que había, en eso encontró una estrella y se la metió a la boca en la cual la bebe se la saco rápido (según la teoría de Piaget es necesario satisfacer su yo puede ser por esto que se lleve las cosas a la boca). Y2 parecía lagartija por que gateaba demasiado rápido, pero daba el intento de quedarse de pie y se agarraba de las cosas que estuvieran a su alrededor en la cual se agarro de una sillita y la empezó a arrastra parada ella y la silla por la mitad del salón (según la teoría de Gesell es necesario que desarrolle su coordinación motriz), después se fue Y3 la seguía a todos lados por que se veía que gateaba pero no tan rápido como la Y3 (según la teoría de Ericson es necesario tener apego a las personas que nos rodean). X4 y Y4 estuvieron jugando con cuadros construyendo torres se veían muy entretenidos, estaban sentados y la cuidadora les acercara las tablitas para que los bebes pudieran construir pero no podían poner uno encima del otro por que se les caía y pegaban sus manos en el piso(según la teoría de Gesell están adelantados a una etapa por que esta vendrá posteriormente), también empezaron a rodar en la colchoneta se acostaban totalmente y rodaban es si mismos y ellos solos se mantenían entretenidos por que la mayoría de los niños empezaron a imitar (según la teoría de Piaget la sucesión de etapas es necesaria para que las desarrollen mejor, también la teoría de Vygotski es necesario que los niños vayan socializando para un mayor aprendizaje)), X1 se aburrió solo y empezó a irse a gatear primero ponía la mano derecha después coordinaba la mano izquierda con el pie derecho así de un lado a otro y allí empezó a jugar con la pelota (según Vygotski es necesario que se desarrolle socialmente para que los niños aprendan a socializar). X2 le atrae estar solo siempre estaba en la orilla en la cual tenia una pelota y le encantaba estar ahí sentado votaba la pelota enfrente de el como si nadie mas estuviera a su alrededor, estaba sentado pero el peso de su cuerpo estaba inclinado hacia el frente de el, al votar la pelota el bebe la agarraba con las manos abiertas y la aventaba algo fuerte por que en eso se le fue la pelota y la niñera le llevo la pelota (según la teoría de Gesell es necesario que los niños se desarrollen y como vemos el niño esta adelantado a su etapa por que puede dar impulso a un objeto). X1 y Y3 se juntaron y estuvieron jugando en conjunto ambientándose la pelota de un lado a otro empezaron a hablar diciendo según ellos un lenguaje que jamás se entendía se escuchaba mas que nada balbuceos (la teoría de Vygotski aquí aplica por el motivo de que el niño va socializando con sus semejantes), mientras seguía avanzado Y2 se integro y empezaron a jugar y también a platicar pero empezaron a llorar por que al parecer ya le tocaba su siesta nos dijo la niñera en eso empezaron a llorar mas constantemente en uno y otro se fueron contagiando pero el X1 se fue alegando y empezó a dormirse solo (el impulso del yo hace que el niño agarre una postura para satisfacer su ello), pero lo despertaron por que tenia que comer las personas que lo cuidaban, les estaban dando de comer ellos empezaron a llorar mas. Mientras que los cuidadores llegaban con las mamilas se las dieron dando y empezaron a calmarse y empezaron a dormirse poco a poco pero el X1 se quedo dormido inmediatamente las mamilas se fueron dando de quien se encontraban primero en su colchoneta, empezaron con las niñas, después con los niños. En el momento que se quedaron dormidos nos que damos un rato en el cual las personas empezaron a recoger las cosas que tenían regados los niños y también las mamilas, nos pudimos percatar que algunos niños se estiraban las piernas hacia arriba y después hacia un lado y otro pedían su sabana empezaba a buscar con el tacto como si algo le faltara alrededor de el si no se despertaría que era el

X2 (tener apego a un objeto es normal en el cual el sujeto satisface su ser interior), el empezó a pedir su muñeco en el cual era un oso que lo pedía constantemente por que se movía mucho y el oso se le perdía del alcance de su mano empezaba a hacer pucheros fruncía el entrecejo y la boca, y la cuidadora le acercaba su oso para que sintiera que estaba cerca de el, si no iba a empezar a llorar y empezaría a despertar a todos sus compañeros, en el transcurso de un momento el niño empezó a estirarse demasiado tanto que no se mantenía cobijado le ponían una sabanita por si le daba frío pero el se destapaba por el mantenimiento de constante de estirarse cerraba sus puños y con tanta dedicación abría sus brazos como si estuviera abrazando tanto que empezaba a descobijarse (según la teoría de Gesell este comportamiento es normal por que desarrolla su medida conforme se van estirando).

Edad de 1-2 años En esta lugar empezamos a ver que la mayoría de los niños ya se podían sostener un rato sin que alguien lo estuvieran sosteniendo el X1 vimos que daba ya algunos pasos tenia las piernas muy gorditas batallaba pero el seguía intentando para alcanzar la pelota, se paraba sostenida de algo en este caso de la cuidadora solamente de una mano que daba a entender que ya podía caminar pero le da miedo poder sostenerse en el mismo (según la teoría de Gesell es necesario que los niños se desarrollen motriz para que después pueda desarrollarse en sus siguientes etapas) , Y1 vimos como la niña ya podía hacer el efecto de pinza en el cual el niño junta sus dedos el índice y el pulgar con los cuales los colores ella estaba rayando unas hojas en las cuales eran blancas (según la teoría de Gesell es necesario que hagan este efecto para que después aprendan a escribir o abrir las cosas), X2 vimos como el niño al estar una pelota del otro lado del salón la vio y lo que trato de hacer era caminar sobre el piso como estaba parado estaba sus piernas muy curveadas y abiertas pero mejor se dejo caer hacia delante y metió las manos que se pego en las manos por que al dejarse caer se las miro y se fue gateando para alcanzarla rápidamente (según la teoría de Gesell el niño va entendiendo y se va desarrollando para lo cotidiano y para los diversos problemas que se le presentan), en

ese momento les pusieron música y muchos se movían al ritmo que ellos querían parado de pies X1 no paraba de bailar se movía de un lado a otro y al momento de estar de pie se sacudía de manera que se iba hacia arriba y poco para abajo a el le gustaba por la sonrisa de satisfacción que presentaba su cara (según la teoría de Piaget el niño va aprendiendo a satisfacer sus pulsiones que se le vayan presentando), mientras que X3 no hacia nada al escuchar la música solamente se quedaba mirando de un lado a otro mirando a sus compañeros (según la teoría de Piaget apenas este formando su concepto de coordinación con la música), Y2 ella ya camina bien por que se mantenía derecha en si misma y daba pasos hacia adelante uno de repente se hacia asía tras y ella se movía de un lado a otro conforme escuchaba la música( según la teoría de Piaget ella ya se puede coordinar con lo que escucha), así estuvieron un rato largo de cinco minutos, después pasaron a otra actividad en la cual los niños un poquito mas grandes estaban tratando de mover sus silla de un lugar a otro como la Y3 se movía su silla a la mesa y la silla era rosa se ponía parada y con su mismo caminar la empujaba mientras caminaba ella (según la teoría Piaget de ellos se van arriesgando a aventurarse en su yo y van aprendiendo modales), X4 agarro una silla morada y la movía igualmente que la Y3 pero al agarrarla no le importo el color y agarro una morada pero la Y4 quería la silla morada (según la teoría de Freud el niño va aprendiendo a satisfacer su yo a las necesidades que tiene), la cuidadora agarro otra silla y se la dio a X4 y el niño se fue a sentar en donde la maestra le había puesto la silla, mientras que Y4 se quedo con la silla morada, los mas chiquitos estaban tratando de colorear agarraban con el puño el color y empezaban a mover la mano de un lado a otro mientras que a otros se los llevaron para cambiarles el pañal (según la teoría de Gesell el niño primero desarrolla en la manera en que cerrar el puño y como vemos es necesario después en etapas posteriores), mientras que los mas grandes estaban tratando de armar un rompecabezas que muchos no sabían donde iban ponían piezas una arriba de otro y sino ponían juntas piezas que no encajaban juntas (según la teoría de Piaget todavía no pueden desarrollar carece de la formación de ideas o de la capacidad para operar con símbolos) y mejor la Y3 se metió las piezas a la boca que la maestra no le decía nada y la niña se metió como la mitad de una pieza a la boca pero no le importo que no le entrara en la boca (según la teoría de Freud el niño con su ELLO esta lleno de deseos que va querer satisfacer su ELLO), X4 mejor se paro y empezó a jugar con la pelota tratándola de patear que a veces no le atinaba se les desviaba la pierna y no le atinaba y en eso se cayo, después la niña Y2 se fue con el y también empezó a jugar con la pelota en la cual la niña si le atino pero no la mando muy lejos, después de cinco minutos ellos trataban de aventarla al aire pero no la cachaban y por merito le pegaban a X2 que ya lo habían traído de cambiar el pañal y que estaba tomándose su mamila sentado casi quedándose dormido, después los movieron de lugar para que los niños mas grandes empezaran a jugar a las escondidas pero, eran muy despistados y salían muy rápido para que ellos luego los buscaran, la mayoría siempre se escondía en el mismo lugar que podían, si no se iban en el lugar en donde se había escondido su compañero anterior y el que los buscaba no recordaba en donde estaban no pudieran recordar exactamente donde se esconde (según la teoría de Piaget el niño va a ir incorporando información a su cerebro sobre donde se van colocando para que el lo pueda desarrollar), pero a los niños les emocionaba mucho eso por que corrían de un lugar a otro para que no los encontraran, en eso llego la mama de Y2 y se la llevo y se puso contenta por que empezó a pedirle los brazos y le grito mamá con tanta emoción que todos la vieron cuando se iba con su mama (según la teoría de Ericsson el niño se desarrolla un apego a la persona que mas constante en este caso la mama, pero según la teoría de Vygotski el entorno familiar es el principal fundador de aceptabilidad en la sociedad), los demás niños empezaron a cantar una canción en la

cual empezaban a enseñarles las partes del cuerpo en la cual los niños mas grandes identificaban cuales partes del cuerpo les pedían que identificaran, y ya se las sabían mientras que los mas chiquillos uno que otro lanzaba una riza cuando se movían los niños mas grandes, pero a los mas grandes no les importaba ellos les gustaba como se movían por que ya se respondían con una risa en la cual estaba claramente en sus rostros (según la teoría de Vygotski en esta edad la aceptabilidad que el niño presenta no les interesa por que su familia estarán ahí), un bebe que otro soltaba palabras pegadas como la Y3 dijo teta, y otra Y4 traía un celular de juguete que empezaba a buscarlo y empezó a hablar sola con el celular como si alguien estuviera contestándole (según la teoría de Freud esta niña esta adelantada a su edad por que el monologo vendrá después), los demás niños les empezaron a dar de comer mientras que ella seguía hablando. En el momento que les estaban dando la comida los niños estaban aventando las cucharas a ver si se las daban pero los 3 hacían lo mismo y era una risa por que los niños quería las cucharas que ellos habían tirado no la limpia que se las estaban dando era una risa que los bebes daban al momento de aventarla y X4 empezó a llorar por su cuchara por que al momento que le dieron una nueva la niña empezaba a llorar y le tuvieron que dar la cuchara de abajo en la cual la engañaron haciéndola creer que la cuidadora la había recogido y le había dado la que estaba en el piso en la cual no era cierto por que era una limpia y así dejo de llorar la niña (según la teoría de Freud el niño puede estar aventando el mismo objeto y mientras lo atraiga el niño vendrá por el y se lo aventara y podrá estar así horas y al niño le importara mucho). Después estuvieron un rato ya comiendo tranquila mente y Y4 dijo gracias (según la teoría de Piaget el niño necesita satisfacer su yo y por eso da las gracias) y se limpio sola la cara pero empezó a inquietarse pero se fue alegando poco a poco para que nadie la viera entre un rincón que estaba haciendo algo, después los más chiquitos empezaron a llegar sus papas por ellos en el cual solamente le pedían los brazos a los papas.

Edad de 2 ½ Observe a mi sobrina Al entrar a ver a mi sobrina le plante un beso pero no se percato que le puse un punto rojo en la frente al verla me dijo tía (según la teoría de bolwby el niño ya incorpora sujetos a su contexto y sabe identificarlo y según la teoría de Vygotski sabe que sujetos son parte de su familia) que si traía dulces, le conteste que si pero que no le iba a dar hasta que viera que comiera, en eso ella se fue a sentar a comer ella ya come sola pero hace un pequeño mugrero cuando es caldo por que deja caer la cuchara en el plato y salta todo en la cual tiende un tapete para que no se le esparza por toda la mesa (según la teoría de Gesell el niño apenas podrá manipular los cubiertos pero ella ya los domina pero no sabe como poner la cuchara en el plato) y en el cual le prendí la tele y que estaba pasando los barrigans en el cual ella estaba comiendo y empezó a cantar en el cual la regañe por que al estar comiendo no puedes estar hablando (según la teoría de Freud debí de haberla dejado que saliera su yo y satisfacerlo no controlarlo) y elle me hizo caso al terminar de comer dejo una pequeña porción y me dijo que ya no quería y yo le insistí pero me hacia pucheros y lo que ise fue ya no insistirle por que ella me hacia cara como si fuera a vomitar (según la teoría de Freud ya satisfecho su necesidades básicas el niño tiene contento su yo), nos fuimos a la sala en la cual

prendió la tele y empezó a cantar y a bailar solo ella ya imitaba los pasos que asían en la tele y le causaba gracia (según Gesell ella ya puede coordinar sus movimientos a ritmo que ella quiera), en ese momento se canso y se fue asía donde estaba y me dijo que se quería bañar por que le picaba la cabeza en la cual agarraba sus manos y se rascaba, entonces le dije que si pero vio mi bolsa y vio que traía un espejo y lo agarro y se empezó a ver y le pregunte que quien estaba en el espejo me dijo yo cuando de repente se lleva la mano a la frente y se empieza a tallar y cuando ve que no se le puede caer el punto rojo la niña hace un pequeño gesto (según la teoría de Freud la niña ya debe tener su concepto por lo tanto la niña pudo identificarse sin que nadie le digiera nada del punto en su cara) y me ve y me dice que si ya se iba a bañar por que estaba sucia por el punto rojo (según Freud la niña tiene su yo rígido por la manera que dice que esta sucia), que yo le había plantado, en eso nos fuimos a agarrar la ropa a su cuarto, en el cual yo le había sacado un pantalón y una blusa rosa, en el cual ella metió el pantalón y saco un pantalón de mezclilla negro y me dijo que ese quería (según la teoría de Gesell la niña ya sabe que se quiere poner y identificar las diferentes situaciones para vestirse), me fui a servirle el agua en la bañera y venia a tras de mi con la toalla, al entrar al baño me dijo que en la noche se iba a vestir de mariposa y que era de color morado (según la teoría ya sabe identificar los colores y según la teoría de Bolwby la niña tiene apego a el color morado), yo le dije que me iba a vestir de momia y me dijo que no era cierto que ella vio el traje mío y que era tinkerbell morada, y me dijo mentirosa te va a crecer la nariz como pinocho (según la teoría de Piaget el niño va identificando su contexto esto quiere decir que ella ya sabe identificar cuando alguien miente), en eso le dije que se quitara la ropa por que la bañera ya estaba llena y me dijo algo que me saliera por que ella iba a hacer del baño yo le dije que si estuve sentada un rato por que no salía en ese momento (según la teoría de Freud la niña satisface su yo al controlar su esfínteres), tuve que esperarme y salio y me dijo que ya había echo pipi y que si ya la bañaba al momento de bañarla se llevo el jabón a la frente para que se le borrara pero como no se podía ver me dijo que si yo veía el punto le dije que no ya no lo veía en el momento que la estaba bañando se quedo jugando sola en el cual a la muñeca dora le estaba platicando y hablando con ella (según la teoría de Freud el niño va adquiriendo conciencia que hay personas a su alrededor y que hay cosas inanimadas).

Edad de 3-4 años Salón 3 (1“A”) Al entrar los 7 niños, 4 niños y 3 niñas tratando de guardar su lonchera en su lugar, todos se sentaron y la maestra los sentó 3 niños en una mesa y en otra los 4 niños restantes, la maestra empezó a explicar que iba a hacer, lo que tenían que hacer era pegar los papelitos de china en un cartoncillo en la cual tenia dibujada una calabaza, X1 no le puso atención estaba volviendo hacia donde estábamos (según la teoría de Vygotski cuando alguien nuevo entra a su medio empiezan a analizar si les caí bien o que sujetos son los que se incorporan), mientras que Y1, Y2 y X2 estaban viendo a la maestra, X3 estaba desdoblando las bolitas de papel y las ponía enfrente de Y3 (mientras que ella estaba viendo explicar a la maestra) (según la teoría de Gesell se construye la defensa de su acto o favor o en contra de los otros sujetos), X3 seguía desdoblándolas pero la maestra le llamo la atención y ya no lo hizo y se puso de manos cruzadas(según la teoría de Vygotski el niño empieza a defenderse de las situaciones que haga o haya), Y1 y X4 estaban platicando de mesa a mesa en la cual la niña ya casi decía las palabras completas mientras que a el niño no le salía una que otra palabra completa que decía que le gustaba mucho el verde y que quiere las bolitas verdes mientras que Y1 no se las quería dar por que ella quiere el verde y empezó a decir que quería el verde por que ese va en la calabaza, la maestra tuvo que repartir las bolitas en

las dos mesas deprisa para que no se pelearan (según la teoría de Gesell el niño empieza a trabajar su conducta adaptativa sobre los colores), Y1 no nos dejo de ver en eso empezó a agarrar las bolitas y se las empezó a aventar a la compañera Y2 (que ella se empezó a quejar luego con la maestra) la maestra dijo a X1 que no hiciera eso y que pusiera pegamento en la calabaza pero poquito a poquito y luego iba a ir poniendo mas por que luego se iba a secar, Y3 le estaba poniendo pegamento a la calabaza pero después le aplano muy fuerte y le salio mucho ella empezó a esparcirlo con una brochita por toda la calabaza y empezó a ponerle bolitas cosas a la calabaza (según la teoría de Gesell el niño va adquiriendo coordinación en las manera que maneja sus manos), mientras que X4 empezó a imitarla y empezó a poner pegamento poquito y el estaba decorando su calabaza verde limón en la cual el niño admitía una sonrisa bonita por lo que seguía haciendo su calabaza (según la teoría de Vygotski el niño empieza a imitar como una manera de supervivencia), Y2 empezó a ponerlas bolitas en la hoja pero no le puso pegamento por lo que la maestra hizo que le pusiera primero pegamento y después las bolitas (según la teoría de Erickson el niño empieza a reaccionar de manera autónoma pero necesita ciertos lineamentos que lleva las reglas de los trabajos), Y2 comprendió el hecho y ponía pegamento y después las bolitas en eso ella le estaba haciendo naranja en la cual ella adentro de la boca estaba poniendo las de color rojo (según la teoría de Gesell el ya sabe identificar los colores por lo tanto tiene mejor manera de captar los que le agradan y los que no le justan), las ponía como si fuera el color de la calabaza y la seguía adornando, Y1 empezó a poner pegamento en su hoja y empezó por alto de la calabaza en el cual huso el color verde limón pero no siguió si no que puso primero su nombre en la hoja (según la teoría de Erickson el niño tubo iniciativa para poner su nombre y no esperar para que la maestra le digiera), ya puesto su nombre empezó de nuevo a poner bolitas verdes, después ella lo que hizo era poner la sonrisa de la calabaza y le quito bolitas a X2 rojas para ponerlas, la maestra tuvo que repartirlas para que no se pelearan (según la teoría de Vygotski en niño tiene que disciplinarlo para que después no cause problemas en la sociedad), Y2 seguía poniendo bolitas, en eso paso a la calabaza y le puso bolitas naranjas no dejaba un espacio en blanco entre ellos, después se lo enseño a la maestra que le puso un sello de revisado, Y1 pidió permiso de ir al baño que la maestra dejo ir, peo como el baño esta adentro del salón solamente la maestra la metió y la niña sola entro, después de 5 minutos la niña salio tranquila, después se sentó en su mesa en la cual estaba el dibujo de la calabaza en la cual empezó por la calabaza a ponerle bolitas de color naranja ella dejaba espacio entre las bolitas, después coloreo la boca de color rosa, la maestra no le dijo nada, después pinto el tallo de verde, otra vez no uso las bolitas, después se llevo a ala boca pero la maestra la regaño y la escupió en el vote de basura, ya casi terminando la niña empezó a poner su nombre y se lo entrego a la maestra su nombre lo escribió bien bonito y la maestra se la reviso y le puso un sellos que le puso bien hecho(según Vygotski en niño tiene identidad por que al momento de escoger los colores identifica que es lo que quiere, y según la teoría de Freud es necesario ir controlando al niño su superyo para que no cause problemas), X3 y X4 son gemelos entre los dos se pusieron hacer una calabaza aunque la maestra les puso a cada uno la calabaza los niños se aferraron ah hicieron una, a la maestra no le quedo de otra, mas sin embargo les dio dos botes de pegamento y empezó a ponerle a la calabaza empezaron por la calabaza uno agarro bolitas rojas mientras que X4 empezó a poner pegamento y después las bolitas, en eso X3 empezó agarrar las bolitas naranjas y se las puso a la calabaza y se las ponía juntas después se pasaba el tallo que lo puso verde y a los ponía juntitas que no sobrara espacio, X4 puso la sonrisa roja que la coloreo, después se lo llevaron a la maestra y le puso el sellos de revisado pero les dijo a los niños que pusieran su nombre por que no se

lo pusieron, primero se lo puso X4 después X3, la maestra se iba a ir pero les dejo paletas y los niños la abrieron de prisa (según la teoría de como podemos ver aquí se presente la familia y citando a Vygotski la familia es el principal elemento que nos hace crecer, desarrollarnos, pero cuando un hermano esta y de tu misma confección hay que darse cuenta que los sentimientos son la principal manera que se pueda desarrollar, y como podemos ver los niños se enseñan a compartir, y según Piaget el pensamiento se vuelve mas lógico de aquí y ahora).

Edad de 4-5 años Salón 6 (2 “B”) Los niños estaban en recreo, pero el recreo es el salón, en el cual había seis niños en esta etapa hay 4 niñas, 2 niños, estaba Y1 y Y2 estaban sentadas comiendo su lonche en la alfombra en la cual Y2 traía un sándwich, un frutsi y un tamarindo en el cual el tamarindo lo estaba compartiendo con Y1 que fueron lo primero que se comieron, y la Y1 saco unos chocolates y un sándwich y un fruti kids, y también traía unos chocolates, se comieron primero los dulces y al ultimo la comida pero dejaron pedazos del sándwich ( según la teoría de Gesell es niño es muy sociable para que vaya conociendo su entorno), después se pusieron a jugar a la pelota e el que Y1 la aventó hacia arriba y luego Y2 la agarraba (según la teoría de Gesell el niño ya se desarrolla sin problema alguno y no batallan en su desenvolvimiento), después de cinco minutos, agarraron el ula y empezaron a jugar con ellos no les agrado por que se fueron sobre el boliche y así se quedaron jugando como unos 10 minutos (según la teoría de Freud satisfacen su ello con las necesidades que se les presenta), X1 y X2 fueron a comprar un jugo regresaron entre cuatro minutos y sacaron sus tacos que empezaron a comerse rápidamente entre seis minutos les duro los tacos se los acabaron se pusieron a jugar a los carritos uno de ellos corrió rápidamente (según la teoría de Gesell el niño se sobresalta y salen impulsos que rápidamente lo acoge y los hace parte de ellos rápidamente) hacia donde estaba su carrito de el rayo, mientras que el otro caminaba hacia su mochila para sacar su trailer, entre los dos se pusieron a caminar hacia un lugar en el que empezaron a poner los carros a ver cual de los dos llegaba primero, el carrito de el niño X2 llego primero por que estaba mas adelantado que el otro y se estrello contra la pared, mientras que el X1 solamente llego a la mitad, y grito por que llego primero y se aplaudió solo (según la teoría de Freud es un instinto que el niño necesita satisfacer por eso se aplaudió) , en la segunda vez que lo hicieron los niños lo aventaron sus carros no los empujaron por lo tanto hubo un empate, pero se pusieron a discutir por que se empezaron a decir que el había ganado, pero se les olvido y lo que hicieron fue irse de un lugar a otro y jugar de nuevo a las carreritas a ver quien llegaba primero por el balón, y los llegaron al mismo tiempo (según la teoría de Piaget los niños no comprenden la seriación por eso puede haber diferentes problemas entre ellos mismos), estaban Y3 y Y4 bailando sin música reggaeton por que se iban hacia el suelo después se subían y seguían bailando las dos traían su lonche pero no se lo comieron solamente se tomaron su jugo, en el cual Y4 se atraganto demasiado que primero y lo vomita, pero no, las niñas vieron unos cuadros de madera en el cual se pusieron a jugar construyendo cosas uno daba forma de casa, mientras las niñas estaban jugando los dos niños se vinieron y empezaron armar cosas entre los dos pero Y1 y Y2 aventaron la pelota y les cayo directamente sobre lo que estaban construyendo ellas se disculparon (según la teoría de Vygotski los modales son aprendidos por las personas que conforman su núcleo familiar) por lo que habían hecho pero las niños se enojaron pero entre todos empezaron a jugar con las cuadros de madera y empezaron a jugar entre todos y se les olvido lo que había pasado, después la

Y1 y X2 empezaron a platicar que a ella le gusta su amigo y que quiere ser su novia como patito y mateo, el niño le dijo que no se iba a poder por que ella ya andaba con otra niña del salón, pero la niña se aferro que no le importaba que fueran novios que como quiera ellos podían ser novios por que nadie se iba a enterar en eso le hablan a X1 y le dice que ella quiere ser su novia pero el niño le dice que si que es su novia pero que entienda que el tiene muchas novias que tiene además muchas novias en su casa, y que su mama lo deja, la niña Y1 dijo que entonces no quería ser su novia por que ella quería ser nadamas ella, mientras que los otros niños estaban jugando con los cuadros de madera, empezaron a escribir Y3 y Y2 en el pizarrón en el cual escribían sus nombres una escribía su nombre pero no se le entendía por que ponía todas las letras pegadas y se iba derecho pero no agarraba bien el gis lo agarraba de manera de los dos dedos principales y lo escribía con la zurda, mientras que Y2 escribía su nombre bien derechito y en línea que la maestra la estaba viendo ella agarraba bien el gis como si estuviera agarrando el lápiz correctamente (según la teoría de Gesell el niño tiene que aprender a agarrar el gis para que después empiece escribir para que se desarrolle motriz y empiece a coordinar la mano) , en eso se acabo el recreo.

Edad de 5-6 años Salón 9 (3 “A”) En este salón entramos en clase de deportes en la cual hay ocho niños cuatro hombres y cuatro mujeres, en el cual los niños estaban estirándose se inclinaban hacia sus pies, hacia arriba la maestra les decía como si alcanzara el sol y empezaron a jugar enanos gigantes, X1 era un niño muy travieso por que empujo a su compañero y se callo hacia delante (según la teoría de Erickson los niños ha esta edad ya deberían tener controlado la lucha edípica del poder), X2 el niño fue y le hablo a la maestra que lo habían tumbado pero no le creyó y le dijo que estaba bien y que regresara a su lugar, Y1 no sabia como hacerle si arriba o abajo todavía no coordinaba bien sus movimientos y siempre estaba viendo a los demás (según la teoría de Gesell el niño debería de tener ya coordinado sus movimientos conforme baila o se le indica) X3 ( era un niño que comprendió rápidamente por que la maestra decía la palabra y el reaccionaba rápidamente )(según la teoría de Erickson el niño necesita el juego por que es el mejor para el mejor terapéutico para aprender) , Y2 era una niña que siempre la maestra decía una palabra y la repetía claramente en eso dijo enano y la niña repetía la palabra después se hacia enano, la maestra decía gigante ella la repetía y después se hacia gigante (según la teoría de Erickson el niño por el desprendimiento de apego puede tener deficiencias en el aprendizaje), cuando la maestra decía dos veces la misma palabra todos los niños se hacían mas enanos, o mas gigantes pero lo que fue X4 no lo hacia si la maestra decía enanos y después enanos el niño lo que hacia era que se hacia gigante, después miraba a todos y se hacia enano (según la teoría de Gesell su conducta motriz todavía no esta coordinad) , era lo mismo con gigantes, en eso la Y3 y Y4 estuvieron platicando un buen rato en el cual lo que decía la maestra enanos ella lo hacían pero ellas estaban platicando que su mama es santa claus pero la Y3 decía que no era cierto que santa claus venia del polo norte y que le iba a traer mucho regalos todos los que ella quisiera por que ella si se había portado bien y como niña buena santa le iba a traer todos los juguetes que ella pidiera, mientras que Y4 decía que no era verdad que santa no existía y que son sus papas y que su mama le dijo que ella le compraba los regalos y que le iba a pedir a santa una bratz que es una bebe por que su mama la llevo a escogerla y que ella se la iba a dejar en el pino y el día de noche buena se la iba a dar su mamá por que era una época de dar y recibir, (según la teoría de Vygotski el niño conforme su entorno va creando su mundo o el mundo que le pintan y va creando su ideología conforme a su

ideología), Y3 no le creía y le dijo que no era cierto y fue y le pregunto a la maestra que si era verdad que santa existía y le dijo que si santa existía que vive en el polo norte, pero la Y4 dijo que no que sus papas son los que deja los regalos en eso los demás niños se pusieron quietos y la estaban escuchando en la cual la maestra explico que hay veces que los papas nos compran juguetes en los cuales no los da un día anterior por que se hacen intercambios y a veces los tíos son los que les dice a sus papas que se los compren les manda dinero y así ellos reciben el regalo el día del intercambio, todos los niños la escucharon con atención y dijeron los niños que era verdad que en su casa hacen intercambios así ellos no batallan en eso y no se las complican tanto para buscar el regalo adecuado, la maestra los distrajo diciéndoles que jugaron futbol en el cual fue niños contra niñas y la maestra dijo que no que mixto por que luego los niños son muy toscos las niñas se pusieron a jugar con ellos entonces se repartieron y las niñas estaban en la portería protegiéndola de que no anotaran goles en eso las niñas y los niños empezaron a jugar y un niño soltó una maldición le dijo pendejo (según la teoría de Vygotski la familia es la primera vinculación afectiva en la cual el niño aprende todo lo que esta a su alrededor), por que mando la pelota hacia su propia cancha y la niña como no la paro fue autogol, la maestra le dijo que no anduviera diciendo malas palabras y a la otra lo iba a castigar el niño entendió pero no le intereso y siguió corriendo atrás de la pelota en el cual dos niñas la Y2 y la Y4 se pusieron a platicar y que estaban en equipos contrarios y le mete gola a Y4 por culpa de que no estaba cuidando la ancha, las niñas ya no platicaron por que X4 las regaño por estar platicando y que ellos iban ganando y ahora no, iban en empate la clase se interrumpió por que iba a ver una función de cine en la cual era up y los niños se fueron formaditos a la asamblea para que la maestra no los regañara al momento de entrar a el salón los niños se sentaron juntos, y así se quedaron quietos mientras la maestra llegaba para que no los regañara (según Freud la supervivencia es la manera en la cual el niño se defiende de los individuos que están ha su alrededor), la maestra traía palomitas y jugo para los niños y una paleta, les fue entregando una cosa a cada niño y los niños se quedaron quietos en toda la función sin platicar ni se movían se quedaron quietos y solamente reaccionaban cuando los niños se reían por un ratito pero después se callaron en un minuto vimos como los niños se controlaban en toda la función.

Edad de 6-7 años Salón 9 (1 “A”) Edad de 7-8 años Salón 11 (2 “B”) Edad de 8-9 años Salón 12 (3 “A”) Edad de 9-10 años Salón 15 (4 “C”) Edad de 10-11 años Salón 16 (5 “A”) Edad de 11-12 años Salón 18 (6 “A”) En el salón había ocho alumnos en los cuales cuatro son mujeres y los otros cuatro son hombres, al empezar estaban sentados todos en sus bancos en los cuales la maestra acabada la clase indico que tocaba deportes y como su maestro no había venido lo que tendrían que hacer era jugar bateado al salir los niños se fueron pero se quedo una niña Y1 que traía pans en la cual se dirigió a la maestra y le dijo que ella no podía jugar por

que estaba en su regla cuando me salía la maestra le indico a la alumna que fuera al baño y se cambiara por que al parecer la alumna no se había cambiado de toalla y se había manchado y lo que tenia que hacer era que tenia que ir a hablar a su casa para que vinieran por ella, (según la teoría de emociones los niños tienen a aprender a controlarse en frente grupo y evitar una angustia) después los niños se fueron y lo que hicieron se repartieron en dos entre hombres y mujeres en el que los capitanes de los grupos que los dos eran hombres empezaron a escoger X1 escogió a X2, después X3 escogió a Y2, X1 escogió a Y2, X3 escogió a X4, en eso dijo la Y3 que era nefasto por que no la había escogido a ella primero y que no la escogiera por que ella iba a estar de réferi si la pelota salía, (según la teoría de Erickson las emociones se ven ligadas en relación a la amistad), entonces se acomodaron y empezaron a acomodarse en el cual X3 corría de manera impresionante (según la teoría de Gesell es necesario pasar por ciertas etapas para que el niño pueda desarrollarse mejor física mente) que el fue el primero en agarrar el balón en el cual Y3 empezó a aventar una moneda al aire y los X1 grito águila y X3 solo no dijo nada, y Y3 dijo que empezaba X3 entonces los niños fueron directamente a ponerse en sus lugares para patear la pelota en la cual los niños se acomodaron y hasta el ultimo estaba la niña, X3 empezó a

Related Documents


More Documents from ""

7.4 Exterior
May 2020 40
Obiective-financiare.pdf
April 2020 29
04 Urbanism Stud
June 2020 41
Kasus Tenggelam.docx
December 2019 44