Denticion Mixta 1a Fase

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Denticion Mixta 1a Fase as PDF for free.

More details

  • Words: 1,823
  • Pages: 55
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA

DENTICION MIXTA 1ª.. FASE 1 € €

ASIGNATURA: ODONTOPEDIATRIA

DOCENTE: C.D. ELEANA MEDINA REVILLA

€

según Flourens y Humprey €

€

aposición en el borde posterior rama o parotideo

resorcio nes a nivel del borde anterior de la rama

modificación progresiva del ángulo maxilar inferior f (90 ) •dar cabida a los dientes de reemplazo y a los molares permanentes.

ARCOS DENTARIOS DE TRANSICION neoformac i iones en lla superficie externa € ambos maxilares. €

se producen resorciones i en la superficie interna

espacios primates

espacios primates

MESIAL

espacios primates y de deriva proporcionan mayor espacio para albergar a los dientes permanentes y alivian el apiñamiento de Nakata, Minoru. Guía Oclusal en Odontopediatría, 1ª Edición, Editorial Actualidades médicoodontológicas latinoamericanas. 2:14-15, 1989

€

Retención prolongada, ausencia de resorción radicular o retardo

Número,tamaño,forma, Caries, perdida temprana dientes deciduos

Dr daniel mendoza ,casos radiograficos nro 84 rx panoramico.diagnostico por imágenes.web

erupción tardía de los dientes permanent es

http://www.rmortho.com/products/info/broch/Wire.pdf

Transición de la dentición Primaria a la permanente. Es un proceso complejo que S realiza Se li en 2 periodos: i d -D. Mixta Temprana 5-8 a -D D . Mixta tardía 10 -12 12 a

FLAVIO VELLINI FERREIRA.DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO CLINICO.1 EDICION.ARTES MEDICAS.MEXICO 2002

€ € €

Erupcionan distalmente a los Segundos Segu dos molares o a es primarios. Crecimiento maxilar superior en la tuberosidad. Crecimiento mandibular parte p p posterior de la rama.

Canut, Jose. Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2ª. Edición. Editorial Masson. Barcelona, 2000

Canut, Jose. Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2ª. Edición. Editorial Masson. Barcelona, 2000

ERUPCION DE LOS INCISIVOS 1. Un apiñamiento y superposición de los incisivos permanentes que aparecen por lingual de los temporales. 2. Comparando la altura vertical recíproca, el borde incisal de los laterales superiores está más descendido que el de los centrales. 3. El ángulo disto-incisal de la corona de los centrales permanentes superiores está en contacto con el ápice de los laterales de leche

En posición pre pre-eruptiva, eruptiva el borde incisal de los laterales permanentes superiores está más abajo que el de los centrales, aunque harán erupción antes los centrales que los laterales. Las coronas de los centrales permanentes superiores están en contacto con los ápices radiculares de los laterales temporales.

A.

B.

A. Espaciamiento primario Tipo I B. Aspecto radiografico

Erupción de los centrales superiores con inclinación de las coronas hacia distal y convergencia de las raíces: aparece un diastema interincisivo fisiológico en este momento del desarrollo.

Diastemas fisiológicos de los incisivos temporales aprovechados para la erupción de los incisivos permanentes de mayor tamaño tamaño.

Coronas divergentes y diastema entre ellos al hacer erupcion erupcion.

A. Espaciamiento secundario. B. Aspecto radiografico.

Los incisivos permanentes hacen erupción en un punto más labial del que ocupaba su predecesor temporal (2,2 mm en el caso del incisivo central p ) superior)

A. Erupcion por lingual,por defectos de forma. B. Rotados con falta de espacio. C. Espacio adecuado. D. Ligero apiñamiento E Correctamente E. C t t alineados. li d

Erupción de los laterales superiores con notable divergencia de las coronas hacia distal.

La erupción del canino permanente lo sitúa entre la raíz del canino temporal, que reabsorbe, y la del lateral permanente.

Al h hacer erupción ió llos llaterales l permanentes, desplaza hacia vestibular los caninos temporales y se aumenta el diámetro transversal intercanino Si la falta de espacio es mayor, se exfolian precozmente uno ó dos caninos temporales

Mecanismo del aumento de la distancia intercanina en el maxilar. A. Movimiento distal de los laterales deciduos. B. Los laterales deciduos contactan con los caninos. C. La erupción de los centrales permanentes producen el incremento del ancho intercanino. D. Para este proceso es necesario que no se haya producido resorcion ni pérdida prematura.

CONCLUSIONES DEL PATRON ERUPTIVO DE LOS INCISIVOS

• La salida del incisivo p permanente va p precedida de la exfoliación del incisivo de leche, suele transcurrir un intervalo de tiempo, unas semanas o varios meses, desde la exfoliación del temporal hasta la erupción del permanente.

CONCLUSIONES DEL PATRON ERUPTIVO DE LOS INCISIVOS

• Se mantiene una simetría en la erupción p de los dientes homólogos g de la misma arcada, haciendo erupción a la vez, los centrales o los laterales.

ANOMALIAS ERUPTIVAS

FALTA DE ESPACIO Caso de apiñamiento con erupción del incisivo lateral derecho por lingual

DIENTE SUPERNUMERARIO Incisivo supernumerario que impidió y retrasó la salida del central derecho, elcual hace erupción fuera del sitio habitual.

Canut, Jose. Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2ª. Edición. Editorial Masson. Barcelona, 2000

Traumatismo en dentición temporal provoca la erupción ectópica del central permanente

PATOLOGIA TUMORAL

Los quistes y odontomas infantiles en la zona maxilar son frecuentes en la clínica ortodóncica y es sospechoso todo retraso que altere la secuencia eruptiva del área incisiva incisiva.

Erupción ectópica del primer molar permanente que reabsorbe la raiz i d dell segundo d molar l ttemporal. l

Retención p prolongada g del incisivo central superior p izquierdo, q lo que provocará la erupción del permanente por palatino y retención del lateral mandibular izquierdo, con la consiguiente erupción lingual del permanente.

Imagen radiográfica del segmento anterior del arco maxilar en un niño cuya fase de transición se encuentra en el periodo de reposo. De alta peligrosidad para la integridad de los laterales si se intenta cualquier movimiento. movimiento

Aspecto clínico de la oclusión de un paciente coincidente con el periodo de reposo. Estado del llamado “patito feo” por la posición divergente de los laterales.

DENTICION MIXTA Segunda Fase

€

Este período de dentición mixta se divide en: dentición mixta primera fase y la dentición mixta segunda fase. Esta división se debe a que existen dos períodos activos de recambio y un tiempo intermedio más estable



La fase de dentición mixta primera fase comprende: La erupción de los primeros molares permanentes e incisivos (6 a 8a) . Con la salida de los caninos inferiores comienza la llamada d ti ió mixta dentición i t segunda fase(9 a12 a)

HUBERTUS J. M.:ATLAS DE ODONTOLOGIA PEDIATRICA, EDIT. MASSON 2002

El recambio dentario en esta fase se inicia: • Niñas Niñ 9 ¾ ¾, aproximadamente •Niños 10 ½ , y se alarga entre 1 ½ años

HUBERTUS J. M.:ATLAS DE ODONTOLOGIA PEDIATRICA, EDIT. MASSON 2002

En una primera fase erupcionan simultáneamente Caninos, 1PMI, 1PMS, luego g de un periodo de 8 m . Empieza la erupción del segundo grupo 2PM,caninos Superiores y 2PMI, todo en menos de un mes mes.

HUBERTUS J. M.:ATLAS DE ODONTOLOGIA PEDIATRICA, EDIT. MASSON 2002

La secuencia de emergencia más frecuente ecue e y favorable a o ab e en e el maxilar superior es: primer p p premolar, segundo g premolar y canino

€

En el maxilar inferior en la mayoría ma oría de los casos, es el canino el que emerge q g p primero,, pese a encontrarse a una mayor distancia d l plano del l d de oclusión, l ió luego emerge el primer premolar y por último segundo premolar.

€

La suma de los diámetros mesiodistales de los dientes temporales supera la de los dientes permanentes. t

€

Esta diferencia se conoce como espacio de deriva o “leeway”

2.3 mm max. Superior € 0.8 mm max. inferior €

HUBERTUS J. M.:ATLAS DE ODONTOLOGIA PEDIATRICA, EDIT. MASSON 2002

€ € € € € € €

Relaciones de clase I molar y canina. Espacio libre positivo. Incisivos con poca o ninguna rotación Inclinaciones axiales y bucolinguales i normales. Inclinaciones axiales mesiodistales normales. Contactos proximales firmes. Plano oclusal recto o ligera curva de Spee.

€El

desarrollo favorable de la oclusión depende de tres factores: a)

secuencia favorable de la erupción;

b) apropiada relación tamaño diente/espacio disponible c)) mínima disminución del espacio disponible para los permanentes.

€De

todos los dientes permanentes de la zona de soporte, soporte los caninos superiores son los que se encuentran en una posición i ió d de partida más alejada de su objetivo oclusal.

€Resulta

decisivo que, que en el recambio dentario de la zona anterior, los incisivos laterales se dirijan hacia vestibular estib lar desde su posición desviada hacia palatino, y que con ello sus raíces, í que también t bié convergen hacia apical, se coloquen q por mesial de las p coronas de los caninos.

Cuando el premolar empieza a erupcionar el canino puede utilizar el espacio que queda libre hacia atrás. Del mismo modo, deslizándose i á a lo largo de la raíz í del incisivo lateral, se endereza hacia distal partiendo de su inclinación mesial y se sitúa por palatino de las raíces del canino temporal. Desde esta posición se reabsorbe como las raíces de los incisivos temporales durante la erupción de los incisivos permanentes.

€

En ell caso de E d l los premolares el trayecto eruptivo p viene fijado j previamente por la disposición de sus coronas en la furca radicular de sus predecesores.

HUBERTUS J. M.:ATLAS DE ODONTOLOGIA PEDIATRICA, EDIT. MASSON 2002

€El

tamaño promedio de los dientes primarios con respecto a sus sucesores presenta grandes diferencias. L Los caninos i primarios i i son 85% del d l tamaño t ñ de d los l permanentes. El primer molar primario puede igualar el tamaño del primer premolar si los segundos molares son más grandes que los segundos premolares. premolares Por otro lado, lado existen variaciones significativas entre el tamaño de los dientes primarios y permanentes.

HUBERTUS J. M.:ATLAS DE ODONTOLOGIA PEDIATRICA, EDIT. MASSON 2002

€Igual

como en los dientes maxilares, el promedio de t tamaño ñ d los de l di t dientes primarios i i en razón ó de d los l permanentes difiere significativamente. Los caninos primarios son el 85% del tamaño de los permanentes, los primeros molares primarios son 115% del tamaño de los primeros premolares, y los segundos molares primarios son 138% del tamaño de los segundos premolares.

HUBERTUS J. M.:ATLAS DE ODONTOLOGIA PEDIATRICA, EDIT. MASSON 2002

Con la erupción de los primero i premolares l a partir ti de la morfología de sus coronas se puede establecer por primera vez una relación de intercuspidacion clara en esta zona. Esta se conoce acertadamente como la tercera llave de la oclusión ya que contribuye a establecer la relación de los dientes permanentes contiguos con sus antagonistas. antagonistas HUBERTUS J. M.:ATLAS DE ODONTOLOGIA PEDIATRICA, EDIT. MASSON 2002

En la mandíbula la distancia intercanina aumenta i inmediatamente di t t antes t d durante t o después d é d l del recambio y permanece invariable desde aproximadamente 1 año después de la erupción de los incisivos laterales hasta el final del crecimiento. crecimiento €

€En

el maxilar superior por el contrario la distancia intercanina aumenta claramente al erupcionar los caninos definitivos. En parte esto es una consecuencia de que la dimensión vestíbulo lingual de la corona es mayor en cuanto al tratamiento la situación es básicamente diferente de la mandíbula porque aquí existe una estructura sutural media.

HUBERTUS J. M.:ATLAS DE ODONTOLOGIA PEDIATRICA, EDIT. MASSON 2002

Related Documents

1a Fase 2008-2009
December 2019 4
Plantila Mixta
November 2019 3
Denticion Decidua.doc
December 2019 8
Norma Mixta
May 2020 2
1a
November 2019 51