De Los Presidentes Tambien Se Rie - Laura Quintero

  • Uploaded by: Papeleria Chely
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View De Los Presidentes Tambien Se Rie - Laura Quintero as PDF for free.

More details

  • Words: 44,747
  • Pages: 114
De los presidentes también se ríen Por Laura Quintero INDICE

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

¿Cómo eran los presidentes? Los Tlatoanis Aztecas de 1376 a 1521 Virreyes, oidores (lista) de 1525 a 1821 De Iturbide a Ernesto Zedillo (mandatarios) de 1821 al 2000 Asesinados La mayoría han sido soldados (divisionarios) Civiles, ingenieros, licenciados, economistas Gobernadores que han sido Presidentes Nombres que más se han repetido Apellidos recurrentes Nombres con 13 letras (cabalísticos) Los que han fallecido de muerte natural Mutilados Estados que más han producido Presidentes Las ciudades que más Presidentes han dado Presidentes que fueron ministros de la guerra Los que primero fueron diplomáticos El más joven Los que no tomaron posesión Fusilados El que más gobernó Los que han renunciado o abandonado el poder Los muy ricos. Los pobres Con anteojos Los calvos Con barbas y bigotes Con patillas Sin barbas Los que han sido ministros de la Corte Beneméritos de la patria El más alto y gordo Valientes y cobardes El más dicharachero Agricultores Historiadores 1

• • • • • • • • • • • • • • • • • •

El que murió en el mar Los que fueron llamados del extranjero para gobernar Los que más han recorrido el país El que murió en la misma fecha que su esposa El más excéntrico en su testamento Los reeleccionistas Los constituyentes Los solteros Los más cultos Los más incultos Los más sanguinarios Los que han sido mejores oradores Los deportistas ¿Quiénes han sido los más corruptos? Breves semblanzas desde Guadalupe Victoria hasta Ernesto Zedillo Las contradicciones de los Presidentes La muerte simbólica de los mandatarios: el chiste Adivinanzas

PROLOGO

2

Antes de atreverme ante los ojos del lector a la presentación de esta obra, me es indispensable precisar varias aclaraciones. Desde luego, el tema escogido por la autora tiene que ver con la enfermedad nacional mexicana que es la adoración por el poder y su ejercicio. En la conjunción sociológica que produjo la mexicanidad, se sumaron el ejercicio del poder por el tlatoani o tatich por un lado, con la monarquía española por el otro. De allí que, y de ello el diarismo nacional nos da testimonio varias veces al día, lo único que cuenta en toda nuestra república es el ejercicio del poder. En cambio, existen países como Suiza, en los que el ejercicio del poder no tiene ninguna importancia. Haga usted la prueba y pregúntele a un suizo el nombre de su presidente actual o el nombre de alguno de ellos los últimos seis presidentes que haya tenido. No le podrá responder ningún nombre. La razón es sencilla, en los pueblos de primer mundo no tiene importancia el ejercicio del poder. Aquí vale la pena recordar que en una ocasión en la ciudad de Estocolmo, el rey se Suecia, que ya estaba de edad mayor, fue atropellado por un vehículo. Andaba en bicicleta porque se dirigía a un centro comercial a comprarse unos calcetines nuevos que necesitaba. A ese grado es el ejercicio del poder en otros pueblos y países. En cambio, en México escoger la vida de los presidentes es un tema obligado para cualquier escritor. Sobre este punto estimo que la gran obra siquiátrica está pendiente de escribirse en nuestra historia. Se trata de explicar y narrar la forma en que el ejercicio del poder ha dañado a todos y cada uno de nuestros gobernantes. El relato empezaría hablando con total verdad, sobre el triste final que tuvo don Félix María Fernández, más conocido como Guadalupe Victoria, que fue nuestro primer presidente, en Perote, Veracruz. Los relatos que nos entrega la tradición oral y también la documentación escrita, sonde una tristeza que desgarra el alma. Al sentir que había perdido el poder, don Guadalupe Victoria perdió parcialmente la razón. Dejó de bañarse y de afeitarse. Cada mañana, más o menos a ,las cinco horas, pronunciaba una arenga en la placita principal de Perote, excitando a los mexicanos a seguirlo y tomar las armas para defender a la patria. Es el caso mas triste pero no el único. La razón es que el ejercicio del poder entre nosotros, obliga a la pérdida del piso y sufre el ser humano terribles daños espirituales lo mismo con el ejercicio del poder que con su desaparición. Esa obra está pendiente , pero mientras tanto, la autora nos regala con este libro un análisis distinto de lo usual, en relación con la biografía obra y perfil de cada uno de los seres humanos que han tenido la dicha de gobernarnos a partir de nuestra vida independiente. Los datos históricos son de gran exactitud, por lo que el libro se convierte automáticamente en fuente de consulta. El añadido anecdótico enriquece la lectura y la hace sápida.

3

Por supuesto, todo el objetivo de la obra es exponer a nuestros gobernantes frente al análisis popular que es el chiste mexicano. De la broma, del chascarrillo o de la burla sangrienta por parte de nuestro pueblo no se ha salvado ningún gobernante nuestro. Muchos de ellos fueron objeto de cuartetas, versitos o ripios populares, de los cuales algunos figuran en este libro. Muy seriamente le recomiendo al lector la lectura de la presente obra que gustosamente recibe mi firma en este prólogo.

Ramón Llarena y del Rosario México, D.F., a 18 de octubre de 2000

INTRODUCCIÓN En este libro que no pretende ser histórico sino más bien humorístico, voy a escribir de los hombres... pero no de cualquier clase de hombres, sino de aquellos que por azar del destino o bien por esfuerzo propio tuvieron o aparentaron tener en sus manos la conducción política de México.

4

Hombres cuyos nombres todavía repetimos una y mil veces, aunque no siempre con afecto, a unos porque se les imputó el fracaso cuando lo hubo y a otros porque se les escatimó el reconocimiento de sus triunfos Hombres a quienes sus gobernados los han culpado hasta por el hecho de que el sol salió demasiado tarde en el invierno y muy temprano en primavera, puesto que un buen presidente debe responder a las necesidades de los mexicanos, porque de lo contrario habrán de enfrentarse al cuartelazo, la revolución o a la mejor arma: el rumor y el chiste. Hombres de poder que no escaparon a la sátira popular, que fueron exhibidos en chistes cómicos, trágicos o frívolos cuando el pueblo consideró que no cumplirían las expectativas que los llevó a la presidencia. Es decir, no respondían ya a la necesidad o deseos de esos mexicanos que en un momento dado los encumbró. Hombres que a través del chiste político perdieron el respeto de su pueblo, que fueron anulados, o mejor dicho asesinados simbólicamente. Porque el chiste, aunque provoca risas por el ingenio y la gracia, es mortal. También escribiré sobre las características, defectos, vicios y virtudes de esos hombres de poder, que a pesar de todo son hombres de carne y hueso, aunque se sienten en una silla coronada por un águila dorada y lleven en el pecho una banda tricolor que los distingue de los demás. Hombres comunes y corrientes al fin y al cabo. Unos con barbas y otros sin ellas, con distintos bigotes varios, y muchos más con anteojos, con bastón algunos. Hombres que se recuerdan por sus anécdotas, otros por las frases solemnes que utilizaron o bien que surgieron circunstancialmente y son del dominio público, al grado que fueron motivo de corridos populares, parodias en las que se ha manifestado el sentir y lo grandioso del ingenio de los mexicanos en todos los tiempos. Hombres que en su momento fueron los actores principales de obras que les dieron triunfos a unos, fracasos a otros, pero que conforman la historia contemporánea de este país que se llama México. La Autora COMO ERAN LOS PRESIDENTES Cómo han sido los presidentes que han gobernado este país, es una pregunta que todavía en la actualidad muchos nos hacemos. Unos por curiosidad, otros porque nos han contado alguna anécdota o cuento sobre su actuación al frente del país, en su mayoría burlonas, irónicos e hirientes. Un nuevo chiste, según Freud “ se considera como un acontecimiento de interés general y pasa de boca en boca como la noticia de una recientísima victoria”; igual puede considerarse la frase

5

oportuna que nunca se sabe quien la lanzó a la vida, inspirada en los acontecimientos y en los hombres prominentes, barnizándolas del más puro “ humor” En México el famoso “spirit” francés no tiene arraigo, pero la frase intencionada, oportuna, picaresca, risueña, ha dado ocasión para que allí brote como flor suprema del pueblo el corrido pintoresco; el anagrama ingenioso, el juego de palabras, las adivinanzas, el epigrama y frases famosas no sólo a través de la historia, sino de la leyenda. Pero antes de entrar en estas realidades que de ninguna manera pueden ser amargas, ¿cómo eran los presidentes que gobernaron mal o bien a este sufrido país llamado México? Los hombres pasan, y el recuerdo se pierde. Las fotografías poco dicen. Casi siempre son reflejos inmóviles, retocados, de lo que fue un hombre. Es fama que los pequeños detalles pintan al individuo de cuerpo entero. Yo creo que sí, y no es menos cierto que “pequeñas causas, grandes efectos”; por eso producen su efecto los bigotes usados en forma determinada, el bastón, el sombrero echado sobre los ojos, o cualquiera otra peculiaridad de esas que hacen inolvidable a una persona, hasta el grado de prestarle personalidad externa inalterable al tiempo y la distancia. ¿Quién no recuerda las barbas blancas y los anteojos oscuros de don Venustiano Carranza? Y al general Cárdenas, ¿quién lo imagina sin su peculiar trompa y bigote? ¡Y qué influencia tuvieron estos bigotes en su régimen! Eran famosos los bigotes “cardenista” de los serviles hombres de su tiempo. Tanta importancia tienen estos detalles, aunque otros nos pasen inadvertidos que habremos de comenzar así: Difícil será clasificar con determinado título a los gobernantes mexicanos; pues los hemos tenido de variadas y pintorescas categorías; sacerdotes, patriarcas, emperadores, capitanes generales, jefes de residencia, oídores, audiencias representadas por letrados o por personas de confianza, virreyes, otra vez emperadores, presidentes encargados del Poder Ejecutivo, jefes militares y por último, presidentes de la República (licenciados y economistas-tecnócratas), quienes con su sola jerarquía se han posesionado por más o menos tiempo del máximo poder. Para empezar con orden, los enumeraremos sucintamente dando a conocer sus particularidades y mencionando a quienes por uno u otro motivo pueden legalmente denominarse gobernantes, sin considerar propiamente a Tenoch, jefe de los aztecas, al llegar a nuestro valle y fundador de la nacionalidad; personaje envuelto en las nebulosidades de la historia y quien con sus peregrinos de oscura leyenda nos legó nuestro escudo nacional. De 1376 cuando tomó posesión del poder el emperador Acamapixtli, hasta el 13 de agosto de 1521, fecha cuando cayó el infatigable y por muchos conceptos heroico Cuauhtémoc, tuvo el reino mexicano once monarcas. Desde la rendición de la Gran Tenochtitlán hasta el 19 de abril de 1525, gobernó don Hernán Cortés y volvió a asumir el poder por un corto plazo: del 20 de junio al 4 de julio de 1526. Por lo tanto, en ciento cincuenta años tuvieron las tierras de Anáhuac los siguientes mandatarios: 6

Acamapixtli, Huitzilihuitl, Chimalpopoca, Izcóatl, Moctezuma Ilhuicamina, Axayácatl, Tizózic, Ahuízotl, Moctezuma Zocoyotzin, Cuitlahuactzin y Cuauhtémoc (Aguila que cayó), el más notable de todos sus predecesores y fué muerto según las últimas investigaciones, no ahorcado, sino vilmente decapitado en la famosa expedición de las Hibueras. Durante el lapso de 1525 a 1526 cuando el jefe de gobierno lo era Gonzalo de Salazar; Alonso de Estrada, licenciado Luis Ponce de León, licenciado Marcos de Aguilar y las audiencias primera y segunda, Nuño Beltrán de Guzmán y Sebastián Ramírez de Fuenleal, respectivamente. En el largo periodo de 1525 a 1821, entre virreyes, oidores y audiencias gobernaron el país sesenta y dos personas de Antonio de Mendoza a Juan O’Donojú que verdaderamente no se hizo cargo de la administración por el pacto con Iturbide. De estos personajes ora políticos, bien eclesiásticos o ya bien militares, se destacaron por sus modales y eficiencia, de manera conspicua, entre otros, los siguientes: Don Antonio de Mendoza; los dos Velasco, Bucareli, Revillagigedo el segundo y el agudo Iturrigaray. Como es pertinente conocerlos de nombre, mencionaremosles en orden: Antonio de Mendoza, Luis de Velasco el viejo, Gastón de Peralta, Martín Enríquez de Almanza, Lorenzo Suárez de Mendoza, Pedro Moya de Contreras, Alvaro Manrique de Zúñiga, Luis de Velasco el segundo, Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Juan Manuel de Mendoza y Luna, Luis de Velasco, Fray Francisco, Pedro García Guerra, Diego Fernández de Córdoba, Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel, Rodrigo Pacheco de Osorio, Diego López Díaz de Armendáriz, Diego López Pacheco y Bobadilla, Juan de Palafox y Mendoza, García Sarmiento de Sotomayor, Matías de Peralta, Francisco Fernández de la Cueva, Luis Enríquez de Guzmán, Marcos de Torres y Rueda, Juan Francisco de Leyva y de la Cerda, Diego Osorio de Escobar y Llamas, Antonio Sebastián de Toledo, Pedro Nuño de Colón de Portugal, Fray Payo Enríquez de Rivera, Tomás Antonio de Cerda y Aragón, Melchor Portocarrero Lazo de la Vega, Gaspar de Sandoval Silva y Mendoza, Juan de Ortega Montañés, José Sarmiento Valladares, Fernando de Alencastre Noroña y Silva, Baltazar de Zúñiga, Juan de Acuña, Juan Antonio de Vizarrón y Eguiarreta, Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, Pedro Cebrián, Agustín Pedro de Castro y Figueroa, Joaquín de Monserrat, Francisco Cajigal de la Vega, Agustín Ahumada y Villalón, Martín de Mallorga , Antonio María de Bucareli y Ursúa, Carlos Francisco de Croix, Matías de Galvez y Gallardo, Bernardo de Galvez, Alonso Núñez de Haro y Peralta, Manuel Antonio Flores, Juan Vicente de Güemes Pacheco de Padilla, Miguel de la Grúa Talamanca y Branciforte, Miguel José de Almanza, Felix Berenguer de Marquina, José Iturrigaray, Pedro Garibay, Francisco de Lezama y Beumont, Francisco Javier Venegas, Félix María Calleja, Juan Ruiz de Apodaca y Elizaga y Juan O’Donojú. Cabe señalar que hasta el Plan de Iguala hubo en el reino mexicano y en la Nueva España, gobernantes que rigieron el país con diferentes títulos en el término de cuatrocientos cuarenta y cinco años, permaneciendo en el cargo un promedio de cinco y medio años. De 1821 al 2000, es decir de Iturbide a Ernesto Zedillo hemos tenido 72 mandatarios. Poco más de dos años duró el poder en una época en México, si se descuentan las dictaduras de Santa Anna, Juárez y Díaz, perfectos reeleccionistas que se prolongaron en el mandato por medio siglo, resulta que el gobierno no se ha podido sostener más de año y medio, y

7

que sería a partir de Lázaro Cárdenas que empezarían los sexenios que se han mantenido hasta la fecha. EFÍMERO FUE EL PODER EJECUTIVO Habiendo pactado Agustín de Iturbide con el recién llegado virrey don Juan O’Donojú, hubo una especie de regencia que dirigió la administración pública hasta el ascenso al trono de don Agustín de Iturbide. Antes de dar a conocer las particularidades más sobresalientes de nuestros mandatarios de 1821 a 1948, transcribimos sus nombres por orden cronológico: Agustín de Iturbide, Nicolás Bravo, Pedro Celestino Negrete, Guadalupe Victoria o sea Manuel Félix Fernández, Vicente Guerrero, José María Bocanegra, Pedro Vélez, Luis Quintanar, Lucas Alamán, Anastasio Bustamante, Melchor Múzquiz, Manuel Gómez Pedraza, Valentín Gómez Farías, Antonio López de Santa Anna, Miguel Barragán, José Justo Corro, Francisco J. Echeverría, Valentín Canalizo, José Joaquín Herrera, Mariano Paredes y Arrillaga, José Mariano Salas, Pedro María Anaya, Manuel de la Peña y Peña, Mariano Arista, Juan Bautista Cevallos, Juan Múgica Osorio, Manuel María Lombardini, Martín Carrera, Rómulo Díaz de la Vega, Juan Alvarez, Ignacio Comonfort, Benito Juárez, Félix María Zuloaga, Manuel Robles Pezuela, Ignacio Pavón, Miguel Miramón, Juan B. Ormaechea, Juan N. Almonte, Maximiliano de Habsburgo, Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada, Porfirio Díaz Mory, José María Iglesias, Juan N. Méndez, Manuel González, Francisco León de la Barra, Francisco I. Madero, Pedro Lascuráin, Victoriano Huerta, Francisco S. Carvajal. A la revolución constitucionalista corresponden: Venustiano Carranza, Eulalio Gutiérrez, Roque González Garza, Francisco Lagos Cházaro, Adolfo de la Huerta, Alvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortíz Rubio, Abelardo Rodríguez, Lázaro Cárdenas, Manuel Avila Camacho, Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría, José López Portillo, Miguel de la Madrid , Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo. En lista trágica solamente podemos anotar a dos mandatarios que fueron asesinados durante su gestión: Maximiliano de Habsburgo (que no fue mexicano), en 1867 y Venustiano Carranza en 1920. Otro que fue asesinado durante una comida en la “Bombilla”, en San Angel pero siendo Presidente Electo sería el general Alvaro Obregón que iba por su segundo mandato. Esto fue en 1928. Siete mandatarios fueron asesinados pero ya como ex gobernantes: Agustín de Iturbide en 1831; Ignacio Comonfort en 1863, Juan Alvarez en 1867, Miguel Miramón en 1867, Manuel Robles Pezuela en 1873, y Francisco I. Madero en 1913. Cabe destacar que la gran mayoría de los encargados del Ejecutivo fueron soldados debido a la época en que se desempeñaron como Presidentes. Estos son: Agustín de Iturbide (1821 – 1823), Nicolás Bravo (1823 – 1842-43 y 1846), Guadalupe Victoria (1824 – 1829), Luis Quintanar (1829), Vicente Guerrero (1829), Anastasio Bustamante (1830 – 1832 – 1837 – 1839 y 1840) Manuel Gómez Pedraza (1832 – 1833), Melchor Múzquiz (1833), Antonio López de Santa Anna, ocupó el poder desde 1834 y con intervalos no fue derrocado definitivamente sino hasta 1855; Miguel Barragán (1835 – 1836), Valentín Canalizo (1843 – 1844), José Joaquín Herrera (1844 – 1845 y 1848 – 1851), 8

Mariano Salas (1846), y como regente durante la invasión francesa; Mariano Paredes Arrillaga (1846), Mariano Arista (1851 – 1853), Juan Alvarez (1855), Martín Carrera (1855), Ignacio Comonfort (1855 – 1858), Manuel Robles Pezuela (1858 – 1859), Félix María Zuloaga (1859), Miguel Miramón (1859 – 1860), Juan N. Almonte (1863 – 1864), Maximiliano de Habsburgo (1864 – 1867), Porfirio Díaz (1876 – 1880 y 1884 – 1911), Manuel González (1880 – 1884), Victoriano Huerta (1913 – 1914), Eulalio Gutiérrez (1915), Alvaro Obregón (1920 – 1924), Plutarco Elías Calles (1924 – 1928), Pascual Ortíz Rubio (1929 – 1932), Abelardo Rodríguez (1932 – 1934), Lázaro Cárdenas (1934 – 1940), Manuel Avila Camacho (1940 – 1946). En esta larga lista de militares, la mayoría ostentaron el grado de divisionarios, significando esto que las máximas charreteras siempre se acercaron a la ambicionada silla del Palacio Nacional. Lo anterior no quiere decir que los civiles se hayan quedado atrás. Quizás sea una sorpresa para muchos la lista completa. La profesión que más sobresalió fue la de abogados, no obstante que por Palacio Nacional han desfilado doctores en medicina, ingenieros, hombres de letras, y últimamente economistas con doctorados en Harvard, Yale, que son unos simples tecnócratas. Repasemos la lista: José María Bocanegra (1829), Pedro Vélez (1829), Lucas Alamán (1829), Valentín Gómez Farías (1833 – 1846 y 1847), José Justo Corro (1836 – 1837), Francisco J. Echeverría (1840 – 1841), Manuel de la Peña y Peña (1847 – 1848), Juan B. Ceballos (1853), José Ignacio Pavón (1858), Benito Juárez (1858 – 1872), Juan B. Ormaechea quien ocupó la regencia del Imperio, Sebastián Lerdo de Tejada (1872 – 1876), José María Iglesias (1876), Francisco León de la Barra (1911), Francisco I. Madero (1911 – 1913), Pedro Lascuráin (1913), Francisco Carbajal (1914), Francisco Lagos Cházaro (1915), Venustiano Carranza (1914 – 1920), Adolfo de la Huerta (1920), Emilio Portes Gil (1928 – 1929), Pascual Ortíz Rubio, quien también ostenta el titulo de Ingeniero Agrónomo (1929 – 1932), Miguel Alemán (1946 – 1952), Adolfo Ruiz Cortines (1952 – 1958), Adolfo López Mateos (1958 – 1964), Gustavo Díaz Ordaz (1964 – 1970), Luis Echeverría Alvarez (1970 – 1976), José López Portillo (1976 – 1982), Miguel de la Madrid Hurtado (1982 – 1988), Carlos Salinas de Gortari (1988 – 1994), y Ernesto Zedillo de 1994 hasta el 30 de noviembre del 2000. En la lista aparecen varios mandatarios que a un mismo tiempo se hicieron llamar o encargados del Poder Ejecutivo o Presidentes, como ocurre en los casos de Juárez y Miramón, Eulalio Gutiérrez y Venustiano Carranza, para no citar a otros. Esto se debió a que el país se encontraba dividido en los bandos Liberal y Conservador, o ya bien, porque sufrían la intervención de los galos; también porque dos movimientos o facciones no se ponían de acuerdo acerca del Jefe que debería administrar la cosa pública . Los gobernadores de los Estados que han llegado a ocupar la codiciada silla, han sido: Santa Anna, Benito Juárez, Rómulo Díaz de la Vega, Porfirio Díaz, Venustiano Carranza, Eulalio Gutiérrez, Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortíz Rubio, Lázaro Cárdenas, Miguel Alemán, y Adolfo Ruiz Cortines. El nombre que más se repite desde el Plan de Iguala, es el de Francisco: Francisco J. Echeverría, Francisco León de la Barra, Francisco I. Madero, Francisco S. Carbajal y Francisco Lagos Cházaro. Aunque hay que recordar ¡a punto estuvo el país de tener a otro Pancho con Francisco Villa! 9

Apellidos repetidos: Rómulo Díaz de la Vega y Porfirio Díaz, así como Gustavo Díaz Ordaz. Manuel González y Roque González Garza. Victoriano Huerta y Adolfo de la Huerta. Curioso es el encontrarse trece letras en los siguientes presidentes: José Justo Corro, Mariano Arista, Miguel Barragán, Melchor Múzquiz, Miguel Miramón, Alvaro Obregón, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo. Y hablando del número trece, no hay que olvidar las trece letras de Miguel Miramón, quien murió al lado de Maximiliano, el que por rara coincidencia fué decimotercer emperador de México. De muerte natural sólo dos murieron durante su administración: Miguel Barragán y Benito Juárez, y los dos fallecieron en el Palacio Nacional. De todos los presidentes que han desfilado, solamente tres eran mutilados: Santa Anna de una pierna, Manuel González y Alvaro Obregón, ambos de un brazo. El más contradictorio de todos nuestros presidentes lo ha sido don Antonio López de Santa Anna: valiente hasta la temeridad en San Antonio de Béjar y pusilánime y medroso en San Jacinto. Desconcertante en la Angostura y a última hora embrollado por su impreparación. Farsante, mujeriego, religiosísimo, gallero y despótico, gastador y parrandero, pero casi siempre valiente en el combate y de trayectoria funesta en nuestra historia. El más desdeñoso, escéptico y soberbio: Don Sebastián Lerdo de Tejada. El más pusilánime y que le apodaron “El nopalito” fué: Pascual Ortíz Rubio. El que llevó el presidencialismo a su máxima expresión: Lázaro Cárdenas; quien inició la industrialización: Miguel Alemán Valdés. El que nunca pudo quitarse la etiqueta de colaboracionista con los norteamericanos: Adolfo Ruiz Cortines, uno de los más jóvenes, coqueto, mujeriego y que más viajó al extranjero:( el primero que inicia los viajes al Oriente, Europa y Sudáfrica), Adolfo López Mateos. Gustavo Díaz Ordaz será el que hasta su muerte asumió su responsabilidad sobre los hechos del 68, Luis Echeverría pasará a la historia como el populista que nunca dirá la verdad sobre los acontecimientos del 68. López Portillo el que el primer día pide perdón y seis años más tarde llora y anuncia que defenderá el peso como “perro”. Miguel de la Madrid pasó sin pena ni gloria, Carlos Salinas el que llevó el autoritarismo al máximo, soberbio, vengativo y el único del México contemporáneo que conservó el poder hasta el último día de su mandato. Ernesto Zedillo será el último presidente de este siglo; educado, amable, pero que siempre existirá la sospecha de su arribo a los Pinos y el que dió paso a la transición democrática. Dos estados de la República están en competencia como productores de presidentes: Coahuila y Veracruz. Ambos han contado con cinco y ocho mandatarios. Por Coahuila: Melchor Múzquiz, Francisco I. Madero, Eulalio Gutiérrez, Roque González Garza y Venustiano Carranza. Mientras que por Veracruz: Antonio López de Santa Anna, Francisco J. Echeverría, José Joaquín Herrera, Sebastián Lerdo de Tejada, Francisco Lagos Cházaro, José Ignacio Pavón, Miguel Alemán Valdés y Adolfo Ruiz Cortínez. Las ciudades que han dado más presidentes han sido Jalapa y Guaymas.

10

Los tres primeros mandatarios de Veracruz fueron oriundos de Jalapa y de Guaymas son: Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías Calles y Abelardo Rodríguez. Entre los presidentes que han sido Ministros de Guerra y Marina, se pueden contar los siguientes: Vicente Guerrero, Miguel Barragán, Manuel Gómez Pedraza, Mariano Arista, José Joaquín Herrera, Valentín Canalizo, Juan N. Almonte, Pedro María Anaya, Manuel González, Alvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Abelardo L. Rodríguez, Manuel Avila Camacho y Lázaro Cárdenas. Los mandatarios que han servido en la diplomacia mexicana, son: Juan N. Almonte, Francisco León de la Barra, Pascual Ortíz Rubio, Emilio Portes Gil, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría. En el servicio consular, Don Adolfo de la Huerta. El más joven de los gobernantes lo ha sido Miguel Miramón, quien todavía no cumplía los 27 años cuando tomó posesión, siguiéndole Roque González Garza, de 30 años. Poetas o versificadores: Maximiliano de Habsburgo, Alvaro Obregón, Pascual Ortíz Rubio y Adolfo López Mateos. Como acontecimiento muy raro, citaremos el caso de dos presidentes que no tomaron posesión por circunstancias especiales. Se trata de los señores Juan Múgica Osorio y Marcelino Castañeda, quienes habiendo sido designados por el Congreso de 1853, el primero, Múgica Osorio, que fungía como Gobernador del Estado de Puebla, no aceptó el nombramiento, y el segundo, no encontrando ante quien protestar su alto encargo, tuvo que desistir el honor. Maximiliano había cumplido los 35 años cuando fué fusilado. Miramón que nació en 1832, mismo del Archiduque, le faltaban tres meses para cumplir esa edad, cuando murió. Rara coincidencia que dos mandatarios fueran muertos juntos y casi de la misma edad. El presidente que más tiempo gobernara, fué el general Porfirio Díaz, con 30 años. Mientras que José Ignacio Pavón sólo gobernó dos días, pero como en nuestra estadística existen verdaderos “records” en las competencias de más o de menos, Pedro Lascuráin lo batió de todas todas al ser presidente únicamente durante cuarenta y cinco minutos. Los que han renunciado o abandonado el poder, han sido tantos desde Agustín de Iturbide, que para no hacer interminable la relación, no los mencionaremos en su totalidad; basta citar a Iturbide, Guerrero, Gómez Pedraza, Canalizo, Alvarez, Santa Anna, Miramón, Lerdo de Tejada, Díaz, Madero, Lascuráin, Huerta, Carbajal, Gutiérrez y Ortíz Rubio. Muy ricos fueron: Manuel González, Alvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Abelardo Rodríguez, Miguel Alemán, Luis Echeverría, José López Portillo, Miguel de la Madrid Hurtado y Carlos Salinas. Pobres: José Joaquín Herrera, Juan Alvarez, Benito Juárez, Roque González Garza, Manuel de la Peña y Peña, y Mariano Arista. Con anteojos: Francisco León de la Barra, Victoriano Huerta, Francisco Carbajal, Roque González Garza, Venustiano Carranza, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría y Ernesto Zedillo. 11

Calvos o con muy poco pelambre: Ignacio Comonfort con grandes entradas; José María Iglesias, Sebastián Lerdo de Tejada, Francisco I. Madero, Victoriano Huerta, Abelardo Rodríguez, Luis Echeverría, José López Portillo y Carlos Salinas. Con barbas y bigotes: Manuel María Lombardini, Martín Carrera, Rómulo Díaz de la Vega, Ignacio Comonfort, Miguel Miramón, Maximiliano, Juan N. Méndez, Manuel González, Francisco I. Madero, Roque González Garza y Venustiano Carranza. Con patillas largas o con bigotes: Agustín de Iturbide, Vicente Guerrero, Pedro Vélez, Anastasio Bustamante, Melchor Múzquiz, Manuel Gómez Pedraza, Miguel Barragán, José Justo Corro, José Joaquín Herrera, Mariano Paredes Arrillaga, Manuel de la Peña y Peña, Mariano Arista, Juan B. Cevallos, Juan Alvarez, Félix Zuloaga que tenía bigotes y patillas y José Ignacio Pavón. Con bigotes: Valentín Canalizo, Mariano Salas, Porfirio Díaz, Francisco León de la Barra, Victoriano Huerta, Pedro Lascuráin, Francisco Carbajal, Eulalio Gutiérrez, Francisco Lagos Cházaro, Alvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Pascual Ortíz Rubio, Lázaro Cárdenas, Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cortines, Gustavo Díaz Ordaz, José López Portillo y Carlos Salinas. Sin barbas y sin bigotes: Guadalupe Victoria, José María Bocanegra, Valentín Gómez Farías, Antonio López de Santa Anna, Francisco J. Echeverría, Pedro Anaya, Benito Juárez, Juan N. Almonte, Sebastián Lerdo de Tejada, Adolfo de la Huerta, Emilio Portes Gil, Abelardo L. Rodríguez, Manuel Avila Camacho, Luis Echeverría, Miguel de la Madrid y Ernesto Zedillo. Con lo anterior no quiere decir que alguno o algunos de los mencionados no hubieran usado barba o bigote algún tiempo, pero si creo que está correcto el anotar sus especiales características durante el tiempo que duraron sus respectivas administraciones. De los mandatarios que ocuparon la Suprema Corte de Justicia, viene a la memoria Juan B. Ceballos, José Ignacio Pavón, Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y José María Iglesias. Beneméritos de la Patria: Santa Anna, Arista, Bravo, Alvarez, y Juárez. Comonfort, además de ser el presidente más alto y más gordo, ha sido el único picado de viruelas y también el único que se reveló contra su mismo gobierno. Los más delgados, quizá lo fueron Miguel Barragán, Luis Echeverría y Carlos Salinas. Los de más baja estatura, Francisco I. Madero, Miguel de la Madrid y Carlos Salinas. México es un país de valientes, cobardes no hemos tenido, así es que al hacer la clasificación, tendremos que hablar de valientes y precavidos, ni siquiera de medrosos; menos de cobardes. Entre los valientes figuran Iturbide, Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo, Vicente Guerrero, Santa Anna, Miramón, Benito Juárez, Manuel González, Porfirio Díaz, Venustiano Carranza, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría. Los menos valientes: Valentín Canalizo, Sebastián Lerdo de Tejada, Adolfo de la Huerta, Pascual Ortíz Rubio y Miguel de la Madrid. Posiblemente el general Alvaro Obregón haya sido el más dicharachero, locuaz y afecto a las anécdotas de color subido y el de mejor memoria. Sin destacar a Luis Echeverría que todavía goza de excelente memoria y que decir de Carlos Salinas que más bien parece computadora. Los 12

más reservados: Benito Juárez, Porfirio Díaz, Victoriano Huerta, Venustiano Carranza, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas, Adolfo Ruiz Cortines, Gustavo Díaz Ordaz y Ernesto Zedillo. Historiadores: Juan N. Almonte, Lucas Alamán, Santa Anna, Porfirio Díaz, Alvaro Obregón, Emilio Portes Gil, Pascual Ortíz Rubio, José López Portillo. El único mandatario que ha fallecido en el mar, lo fué don Mariano Arista, en un viaje de Portugal a Francia. Antonio López de Santa Anna, Manuel Gómez Pedraza y Pascual Ortíz Rubio son los presidentes a quienes se les ha llamado del extranjero para hacerse cargo del Ejecutivo. El que más recorrió la República Mexicana durante su administración, fué el general Lázaro Cárdenas del Río, quien tal vez estuvo más tiempo fuera de la Capital que en Palacio Nacional. Otro que recorrió todo el país y hasta los más recónditos lugares ha sido Luis Echeverría Alvarez y el que inició los viajes al medio Oriente, fué Adolfo López Mateos. El único exgobernante que ha fallecido en la misma fecha que su esposa, fué Nicolás Bravo en 1854. Se dice que los envenenaron. El más excéntrico en su testamento, ha sido Miguel Barragán, al ordenar que sus restos fueran distribuidos de la manera siguiente: una parte en la Catedral de México; los ojos en Valle del Maíz, San Luis Potosí. El corazón, en Guadalajara; las entrañas, en la colegiata de Guadalupe y en la Capilla de Santa Teresa, y la lengua en San Juan de Ulúa. El testamento de Anastasio Bustamente fué menos exigente, mandó que su corazón fuera enterrado con los restos de Iturbide. Tres han sido los presidentes que fueron aprehendidos por países extranjeros: Antonio López de Santa Anna, en San Jacinto, Texas, en 1836; Mariano Arista en Veracruz en 1838, por un barco francés; y Victoriano Huerta, en el Paso Texas, en 1915. Cabe hacer notar que solamente Huerta murió preso por extranjeros. Los reeleccionistas: Santa Anna, Benito Juárez, Lerdo de Tejada, Porfirio Díaz y Alvaro Obregón. Constituyentes: Guadalupe Victoria, Santa Anna, Comonfort y Venustiano Carranza. Los mandatarios solteros, entiendo que han sido Don Sebastián Lerdo de Tejada, Francisco S. Carbajal, Francisco Lagos Cházaro y Roque González Garza. Los más cultos: Lucas Alamán, Manuel de la Peña y Peña, Juan N. Almonte, Miguel Miramón, Sebastián Lerdo de Tejada, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. Los más incultos o torpes tal vez sea mejor el no mencionarlos... ¿Cuál es el objeto de herir suceptibilidades?

13

Y ahora me preguntarán: ¿Quiénes han sido los más sanguinarios?... Fueron acaso -pregunto yo- , Bustamante, Santa Anna, Miramón, Huerta, Bravo? Esta clasificación se las dejo a su criterio, no por el temor a mencionar a Porfirio Díaz, Victoriano Huerta, Alvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, acaso Díaz Ordaz, Luis Echeverría, Salinas de Gortari, sino porque para realizar las estadísticas de los crímenes, sería una tarea de titanes, penosa y angustiante para mí, ya no digamos repugnante y difícil. Tendría que remontarme a los tiempos de Tenoch, Acamapixtli y Moctezuma y tratar de contar los sacrificios aztecas, a decidir ir a investigar sobre el crimen cometido en la persona de Guerrero, los de su Alteza Serenísima; los de Tacubaya, en 1859, por Márquez y ordenados por Miguel Miramón; los de Veracruz de 1879; los de 1913 cuando sacrificaron a Francisco I. Madero y José María Pino Suárez y los subsecuentes de Victoriano Huerta, entre ellos el de Belisario Domínguez; el de Francisco Villa en 1923; el de Lucio Blanco; el de Huitzilac, en el que murieron el general Francisco Serrano junto con 13 personas más; esto el 3 de octubre de 1927, los de Topilejo en 1929, el de los estudiantes que murieron el 2 de octubre de 1968, los asesinatos de Carranza, en Tlaxcalaltongo, Puebla; el de Emiliano Zapata, en Chinameca, los del 10 de junio, o bien el más reciente, el de Luis Donaldo Colosio. ¿Cuál ha sido el resultado? Matanzas y más matanzas, sangre y más sangre. Es por eso que renuncio a esa asquerosa búsqueda de horrores que manchan nuestra historia. Los más frívolos considero que han sido Santa Anna, Adolfo López Mateos, José López Portillo y Carlos Salinas. Los que más veces se casaron: Porfirio Díaz, Plutarco Elías Calles, Adolfo López Mateos, José López Portillo, Carlos Salinas, Adolfo Ruiz Cortines. Los mejores oradores: Adolfo López Mateos. Deportistas: Adolfo López Mateos, José López Portillo, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo. Y también se preguntarán: ¿Quiénes han sido los más corruptos?. Bueno, no se me estaba olvidando, sobre ese tema escribiré un capitulo aparte. Porque si de algo hay tela de donde cortar es de la corrupción que ha vivido el país durante los últimos sexenios ¿QUIÉNES SON LOS MÁS CORRUPTOS? Esta es una clasificación difícil, porque constatar lo que cada uno de los gobernantes se ha llevado de las arcas de la Nación, es tarea imposible todavía, ya que las cifras que trascienden pueden ser ridículas comparadas con la realidad; y en un sistema político como el nuestro, en el que prevalece él “tapaos los unos a los otros”, aun no se ha dado el caso –ni sé dará en mucho tiempode que algún Presidente de la República sea juzgado por corrupto. Lo más que se ha llegado es a encarcelar a un hermano incómodo, y no precisamente por corrupción. Es por eso, que para cubrirse de un halo de honestidad, cada mandatario desde su campaña política, la promesa que no-falta, aunque nunca se cumpla, es atacar la corrupción, pero 14

no la propia, sino la de los colaboradores del antecesor que siempre han sido sacrificados y no precisamente los más corruptos, porque hay que reconocer que la corrupción se ha utilizado como arma política en contra de quien o quienes estorban a los aviesos fines del Presidente en turno. Así vemos las campañas anticorrupción dirigidas por los Presidentes Luis Echeverría, José López Portillo, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y el actual Ernesto Zedillo. Todas tienen un denominador común: la retórica y sus demás componentes son: la movilización, el enjuiciamiento de funcionarios públicos y reformas legales y estructurales para supuestamente hacerlas más efectivas, con resultados nulos. Estas campañas en contra de la corrupción tienen un riesgo: la credibilidad, porque llega principalmente a funcionarios menores y alguno que otro colaborador de cierto nivel, principalmente de la administración anterior en la época de los políticos, en la de los tecnócratas el proceso ha sido selectivo, no se ha dado la cacería de brujas y mucho menos ha alcanzado a un Presidente. Los Presidentes marcan el tono de la campaña anticorrupción. Sus colaboradores danzan a su son. Echeverría por ejemplo destaca el hecho “de que la corrupción no podía existir en la base de la cadena burocrática si no existía en la cúspide”. López Portillo sostendría que la “inmoralidad” no era practicada por los funcionarios de alto nivel sino más bien por los empleados administrativos. Miguel de la Madrid prefirió otro rumbo, y destacaría que “la corrupción no es del dominio exclusivo del sector público, sino de toda la sociedad”, y tomó la bandera de la “renovación moral de la sociedad”. Carlos Salinas de Gortari, más que combatir y castigar la corrupción, la propició, y durante su gobierno dió golpes espectaculares por vendetas a quienes no se sometían a su voluntad y Ernesto Zedillo, tras el enriquecimiento de Raúl Salinas de Gortari, vuelve al tema de la corrupción y el 29 de noviembre retoma prácticamente los mismos conceptos que De la Madrid, al anunciar que había enviado al Congreso, una iniciativa de ley para crear el Organo de Auditoria Superior. En la Administración de José López Portillo, clasificada en ese entonces como una de las más corruptas, se dan como en cascada los escándalos políticos al enjuiciar a funcionarios cercanos al presidente Echeverría. En 1977, inicia una gran cruzada nacional y utiliza todos los medios de comunicación para que divulgaran las bondades de las iniciativas que había tomado para atacar la corrupción. Claro desde su punto de vista. Además demanda acciones contra los funcionarios corruptos del anterior gobierno. Durante el periodo de Miguel de la Madrid, con su “renovación moral de la sociedad”, dos casos principalmente atrajeron la atención mundial: el de Jorge Díaz Serrano, ex director de Petróleos Mexicanos y el de Arturo Durazo Moreno exjefe de la policía capitalina. Ambos hombres, amigos muy cercanos de López Portillo, y en el caso de Díaz Serrano su contrincante a ocupar la presidencia, y quien es desaforado por el Congreso de la Unión para despojarlo de su inmunidad senatorial a fin de ser procesado. Durazo a su vez, es extraditado desde los Angeles, California. Miguel de la Madrid, dos días antes de tomar posesión de la Presidencia, envió al Congreso de la Unión una iniciativa de ley para reformar diversos artículos de la Constitución que estaban relacionados con las “responsabilidades de los servidores públicos”. Pocos días después, manda

15

otra iniciativa, en la que propuso la creación de la Secretaria de la Contraloría General de la Federación, para que se encargara de la “renovación moral” de su gobierno. “La renovación moral de la sociedad es reto de todos los mexicanos. No podemos permitir que la nación se debilite y caiga. Nuestros problemas son tan graves que solo con una moral renovada lograremos vencerlos. El pueblo mexicano es profundamente moral, y me exige que persiga toda forma de corrupción, Así lo haré”. Retórica, retórica y más retórica. Si bien es cierto que su cruzada contra la corrupción encontró suelo fértil en el pueblo en general, también trató De la Madrid de destacar la honestidad de su gobierno que no fué tal. Sin embargo, la demanda de la población era que se fincaran responsabilidades a su antecesor (J.L.P.), situación que no supo o no pudo manejar, por que en este sistema todavía está vedado perseguir a ex presidentes y a un ex Secretario de Gobernación, por que son los hombres mejor informados, o al menos así era, y siempre habrá de tener “algo” para defenderse. Curiosamente se presentó una demanda en contra de López Portillo, y no precisamente por frivolidad, sino para que se le investigara por corrupción. Esta dio pie a un acalorado debate en el Congreso en que las acusaciones fueron calificadas de “contrarrrevolucionarias” y como una campaña de desprestigio al autonombrado como el último presidente revolucionario del país, instrumentada por los “enemigos tradicionales del PRI.”, por lo que fueron retiradas y no se volvería a hablar del asunto. ¡El caso estaba cerrado!. Con esa actitud de los priístas, el resultado fue que Miguel de la Madrid perdiera credibilidad con su campaña anticorrupción. Había fracasado. No se podía aspirar a más. La esperanza había muerto de golpe. Por lo pronto, la “renovación moral” se había convertido en una farsa. La corrupción era rebasada por la misma corrupción. El primer mandatario tecnócrata había renunciado a cortarse el cordón umbilical con el pasado. Más tarde, su misma “renovación moral” se le revertiría cuando fué asesinado el periodista y columnista Manuel Buendía, y por los informes que publicara el columnista norteamericano Jack Anderson, en el sentido de que el mismo Miguel de la Madrid había sacado del país casi 20 millones de dólares, hecho que no fue aclarado satisfactoriamente para los mexicanos, porque siempre se ha insistido bajo la sombra y en corto, que el presidente había depositado esos dólares, producto de negocios turbios. ¡En eso quedaría la renovación moral delamadridista! Su sucesor Carlos Salinas de Gortari, a los diez días de haber asumido el poder asesto su primer golpe espectacular deteniendo con fuerza de prepotencia al dirigente moral del Sindicato de los Petroleros, Joaquín Hernández Galicia, alias “la Quina” quien sería juzgado y enjuiciado por varios cargos, menos por corrupción. ¿Será que fue un líder honesto, o muy listo...? o bien el cargo era lo de menos, lo importante era guardarlo tras las rejas. Con ese golpe Salinas castigaría la afrenta de que había sido objeto por parte de “la Quina”, en el pasado reciente y al mismo tiempo se consolidaría en el gobierno cuyo triunfo había sido tan cuestionado.

16

Sus víctimas contra la corrupción serían: Xicoténcatl Leyva Mortera, gobernador de Baja California, Luis Martínez Villicaña, gobernador de Michoacán, por haber perdido las elecciones federales, Eduardo Legorreta, de Operadora de Bolsa, por fraude financiero, así como otros funcionarios de menor importancia. De esa manera, Carlos Salinas exhibía al gobierno de la renovación moral, como “el sexenio de la impunidad”, en el que prevaleció la protección a los caciques sindicales, a los especuladores, los narcotraficantes, entre otros. Claro, los privilegiados no fueron tocados. Ahí esta el caso de Gustavo Preticioli Iturbide, quien sustituyo en la Secretaria de Hacienda a Jesús Silva Herzog, quien conoció ¿o patrocinó? el crack de la bolsa y nunca fue llamado a cuentas, ni antes ni después. ¿Lo haría con el consentimiento de Miguel de la Madrid...? la conclusión es suya... El asesinato de Manuel Buendía será su talón de Aquiles. Aunque hayan sido encarcelados varios personajes, entre ellos José Antonio Zorrilla, ex director de la Federal de Seguridad, nunca ha quedado claro el asunto, y la sospecha... permanece ¿?.. Está latente... pero se impone ¡la impunidad!... A Ernesto Zedillo le tocaría juzgar la impunidad que imperó durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari en todos los niveles. Hombres públicos, del sector privado y familiares. Soló se ha atrevido a tocar a uno: el hermano incómodo, Raúl Salinas de Gortari, quien realmente fué aprehendido y encarcelado por la autoría intelectual en el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, que estuviera casado en una época con su hermana Adriana. En las investigaciones quedaría al descubierto la escandalosa corrupción de millones de dólares, que obtendría con el tráfico de influencias, aprovechando que su hermano menor era el presidente. ¡No hubo negocio en el que no tuviera participación! ... económica, desde luego. Raúl Salinas de Gortari, fué detenido el 28 de febrero de 1995 y permanece preso en el penal de alta seguridad de Almoloya de Juárez, donde se le siguen varios juicios. El escándalo ha sido tal y a nivel mundial, que el expresidente vio frustradas sus aspiraciones a dirigir la nueva Organización Mundial del Comercio (OMC). Además, en Carlos Salinas pesa la sospecha del asesinato del aspirante a sucederlo en la presidencia, Luis Donaldo Colosio, mismo que no ha sido aclarado plenamente, ¡Ni lo hará el gobierno actual! ... Por si fuera poco, existe la certeza en la población de que Carlos Salinas estuvo al tanto, conoció y aceptó los negocios de sus hermanos Raúl, Sergio y Adriana, amén de su cuñado en ese entonces Luis Yañes y los amigos de sus hermanos. Motivo por el que ha sido vituperado ante la impotencia de que el mandatario en turno no se ha atrevido a actuar en su contra. Es decir, que a pesar de haber roto con una regla sagrada del Sistema político mexicano de no actuar en contra de su antecesor y su familia, Ernesto Zedillo desafió a medias esa ley no escrita.

17

Muchas y documentadas son las corruptelas del controvertido Raúl Salinas. Actualmente pesan sobre él, acusaciones de: tráfico de influencias, negocios ilícitos, complicidades, beneficiario de la privatización de la banca y la autoría intelectual del asesinato de su excuñado José Francisco Ruiz Massiu. Son las oficiales las extra oficiales, son incontables y la verdad, es que difícilmente con el sueldo de funcionario de administraciones pasadas pudo amasar esa cuantiosa fortuna que ha quedado al descubierto, que al parecer, -se investiga al respecto- incrementó también con recursos del narcotráfico El sexenio de Carlos Salinas, que se caracterizó por su cuestionado triunfo en las elecciones, y que los partidos de oposición llamaron “usurpador” y a su gobierno ilegítimo, que tuvo que legitimar con sus golpes espectaculares, se ha convertido en el escándalo de fin de siglo y considerado uno de los más corruptos de los últimos tiempos. Las propiedades de Raúl que se han encontrado a su nombre y con prestanombres son innumerables, las cuentas en dólares en Suiza, Inglaterra, Estados Unidos y otros paraísos fiscales son cuantiosas, y lo más curioso es que, esas importantes sumas de dólares no las asentó en sus declaraciones patrimoniales presentadas a la Contraloría General de la Federación ... ¿se le olvidaron?... así de simple ¡lo olvidó!... Y podríamos llenar cuartillas y cuartillas con este asunto, pero como no es el caso, dedicarlo al hermano incómodo de Carlos Salinas, sino demostrar que es imposible demostrar cuáles de los presidentes han sido los más corruptos, solo hemos señalado brevemente como se castiga la corrupción en México , que en los albores del año dos mil, ninguno ha podido ser enjuiciado de cara a la Nación, porque son intocables, y están protegidos por leyes no escritas, que les otorgan inmunidad. La población seguirá demandando castigo para los gobernantes que han saqueado y siguen saqueando las arcas de la Nación, y ante su impotencia, sólo han podido tomar las armas que les da su propio ingenio, por lo que a través de éste denuncian, se burlan, ridiculizan y satirizan a sus gobernantes. ¡el chiste, sigue siendo su mejor arma¡ BIOGRAFIAS BREVES DE LOS PRESIDENTES A continuación daré una síntesis biográfica de algunos mandatarios, sobre todo de los del siglo pasado, y se ampliarán los que corresponden a éste, aunque sabemos que muchas anécdotas, cuentos, chistes y comentarios de los hombres que han ostentado el poder en las últimas décadas pueden estar frescas en la memoria de todos. Aun cuando lo que pretendo es que esta aportación sea lo más exacta posible, pese a que la historia no siempre es exacta, pero necesaria. GUADALUPE VICTORIA Fue el primer Presidente Constitucional de la República. Nació en Tamazula, Durango; en 1786. Su verdadero nombre fué Manuel Félix Fernández, pero al abrazar la causa de la Independencia, se hizo llamar “Guadalupe”, como símbolo religioso, y “Victoria”, por su confianza en ella. Como ven, México se anticipó a Churchill y a Roosevelt en el símbolo de la V. 18

Se alistó en las filas insurgentes en 1811, siendo aún estudiante en el Colegio de San IIdefonso. Se distinguió en Oaxaca luchando al lado de Morelos. Se negó a aceptar el indulto que le ofrecía el gobierno colonial y vagó por los bosques haciendo una vida primitiva. Pasado algún tiempo, se ofreció a Iturbide, pero éste no lo consideró capaz de desempeñar ningún puesto importante. Al desdén con que le trataba el Emperador, él correspondía altivamente, negándose a sumarse al iturbidismo. Proclamada la República se dispuso a sostenerla. Gobernó como presidente desde el 10 de octubre de 1824 al primero de abril de 1829. En su gabinete estuvieron Lucas Alamán, Manuel Gómez Pedraza, José María Bocanegra, Vicente Guerrero, José Ignacio Pavón, entro otros, que posteriormente también gobernarían al país. Retirado de la vida pública y enfermo, marchó a Perote, donde dejó de existir el 21 de marzo de 1843. VICENTE GUERRERO Presidente de la República desde el 1º. de abril de 1829 hasta el 17 de diciembre de 1830. Nació en Tixtla, Guerrero, el 10 de agosto de 1782. Vicente Ramón Guerrero, -su nombre completo- estaba dedicado a la armería cuando fué invitado por la familia Galeana unirse al movimiento de Independencia. Combatió con el ejército de Morelos ochenta leguas con la sola compañía de un asistente. Así llegó al Sur, donde armó con garrotes a una pequeña tropa que obtuvo con tan rudimentarios elementos importantes victorias. Su valor y su audacia atrajo hacia él muchos adictos. Su ejército tenía que improvisarlo todo, desde la artillería y la pólvora, hasta la intendencia. Detenido Morelos en 1815, la revolución perdió terreno. Todos los intentos del Virrey Juan Ruíz de Apodaca, para convencer a Guerrero fueron inútiles. Abatidos o desengañados sus compañeros, él fue el único caudillo que siguió en la brecha, perseguido tenazmente. Iturbide le invitó a una conferencia por medio de una carta y entonces Guerrero accedió a colaborar con él en la labor pro-independencia. Sin embargo, al poco tiempo, inconforme con la política iturbidista, luchó nuevamente en el Sur hasta llegar a la Presidencia, traicionado por el vicepresidente Anastasio Bustamente, quien por conducto de su Ministro de Guerra y Marina, José Antonio Facio, pagó 50 mil pesos en oro al marino genovés Francisco Picaluga a cambio del secuestro de Guerrero. El 15 de enero de 1831, Guerrero asistió a comer a bordo del bergantín el Colombo, anclado en Acapulco. Ahí fué hecho prisionero y entregado en Huatulco al capitán Miguel González, quien lo condujera a Oaxaca. Fue fusilado en Chilapa el 14 de febrero de 1831, 19

JOSE MARIA BOCANEGRA Siendo Presidente de la República Vicente Guerrero, el vicepresidente Anastasio Bustamante se sublevó contra él. Guerrero salió para Jalapa, con objeto de reducir a los rebeldes el 4 de diciembre de 1829. Durante su ausencia dejó encargado de la Presidencia a José María Bocanegra. Este era originario de Aguascalientes. Fue seminarista en el Colegio de San Ildefonso y llegó a ser abogado de la Real Audiencia. En el primer Congreso General Constituyente, Bocanegra fué designado diputado. Idéntica representación obtuvo para el Segundo Congreso Constitucional de 1827 y 1828.En ambos fué Diputado por la provincia. En la carrera judicial desempeñó importantes cargos, tales como los de Oidor y Ministro Togado de la Audiencia y del Supremo Tribunal de Justicia. En el orden político desempeñó los ministerios de Relaciones Exteriores y de Hacienda. La ausencia de Guerrero y por tanto su interinato presidencial, sólo duró cinco días: del 18 al 23 de diciembre de 1829. PEDRO VELEZ Fue presidente de la Suprema Corte de Justicia. Al construirse un nuevo triunvirato ejecutivo con él y con Lucas Alamán y Luis Quintanar, se le nombró jefe del mismo. Este triunvirato ejerció el Poder Ejecutivo del país durante tres días, del 28 al 31 de diciembre de 1829. ANASTASIO BUSTAMANTE Nació en Jiquilpan, Michoacán, el 17 de julio de 1870. Estudió la carrera de médico y a los 28 años se hizo militar. Proclamado el Plan de Iguala, se adhirió a él convirtiéndose en el más fiel amigo de Iturbide. Este le nombró miembro de la Junta Provisional Gubernativa. Cuando cayó el Imperio guardó fidelidad a su amigo protector. En 1829 fué elegido vicepresidente por el Congreso y a fines de dicho año proclamó el Plan de Jalapa, pronunciándose contra Vicente Guerrero. En sus luchas de éste demostró en muchas batallas su proverbial bizarría. Desterrado de la República viajó por Francia y Alemania. Preso Santa Anna en 1836, fue llamado Bustamante, nombrándosele Presidente. Estuvo en el poder hasta la revolución de fines de 1841. Nuevamente marchó a Europa y a su regreso luchó contra los invasores norteamericanos. Terminada esta guerra, contribuyó a sofocar la sublevación del general Paredes. Murió en San Miguel Allende, Gto. El 6 de febrero de 1856. Su corazón fué depositado en la Catedral, junto con los restos de Iturbide, porque así lo ordenó en su testamento. Hasta en la muerte quiso estar junto al amigo que lo encumbró MELCHOR MÚZQUIZ

20

Nació en Coahuila el año de 1790. Al estallar la guerra de la Independencia Múzquiz se hizo militar, desempeñando en la carrera de las armas un papel muy destacado. En 1824 fué nombrado gobernador del Estado de México. Con carácter interino fué exaltado a la presidencia de la República el 14 de agosto de 1832, cesando el 25 de diciembre del mismo año. Su característica como hombre público fue la honradez. En el Tesoro Público dejó 900 mil pesos, que legalmente le hubieran correspondido. Siendo aún gobernador del estado de México, murió el 14 de diciembre de 1844, absolutamente pobre. La villa donde nació ha tomado el nombre de Melchor Múzquiz, como homenaje a sus virtudes. MANUEL GOMEZ PEDRAZA En circunstancias dificilísimas fué presidente tres meses 8 días, en los que tuvo grandes desaciertos. Propugnó el nombre de Santa Anna para la presidencia y acabó por entregar el poder a Valentín Gómez Farías, el primero de abril de 1833. Luego fué ministro con Anastasio Bustamante, pero solo tres días, y más tarde con Santa Anna, en 1842. En el Congreso General hizo una brillante carrera parlamentaria, pues fue un notable orador. Fue presidente de la Cámara de Senadores al discutirse y aprobarse el Tratado de Guadalupe– Hidalgo en febrero de 1848, que puso término a la guerra con Estados Unidos. El discurso pronunciado en esa sesión del Senado en que aprobó el mencionado tratado, está considerado como una pieza histórica. En 1850 sería nuevamente postulado como candidato a la presidencia, pero fue superado por el general Mariano Arista. Murió en 1851, siendo director del Nacional Monte de Piedad, aquí en la ciudad de México. Había nacido en Querétaro en 1789. VALENTIN GOMEZ FARIAS Natural de Guadalajara, donde nació el 14 de febrero de 1781. Se dedicó a la medicina en Aguascalientes, entidad por la que fué elegido diputado a las Cortes Españolas. Iniciado el movimiento de Independencia, Gómez Farias organizó un batallón y se convirtió en un fervoroso propagandista de las ideas liberales, actuando de una manera activa en Zacatecas y otros Estados.

21

En 1824 fué diputado al Congreso General. En 1833 su nombre era popular en todo el país y fué elegido vicepresidente. Inició la Reforma y llegó a llamársele “El Patriarca de la Revolución Liberal”. Los conservadores lo desterraron y su regreso, en 1838, constituyó una verdadera fiesta nacional. El 24 de diciembre de 1846 volvió a su alto puesto, y cuatro años más tarde se le postuló candidato a la Presidencia. La Junta de Representantes de Cuernavaca para secundar el Plan de Ayutla estuvo presidida por Gómez Farías. En el Congreso Constituyente de 1857, Gómez Farías fué elegido diputado, pero era ya anciano y sus amigos tuvieron que llevarle al Congreso en hombros. Su estancia en el poder fue breve, del 1 de abril al 16 de mayo de1833, luego regresaría del 16 de diciembre de 1833 al 24 de abril de 1834. Murió en julio de 1858. ANTONIO LOPEZ DE SANTA ANNA Fue once veces presidente de la República. La última de ellas, con carácter dictatorial, desde el 20 de abril de 1853 al 9 de agosto de 1855. Nació en Jalapa, Veracruz; el 21 de febrero de 1795. Sus padres quisieron dedicarlo al comercio, pero su carácter pendenciero y turbulento le llevó por el camino de las armas, ingresando como cadete en un regimiento realista, cuando sólo tenía quince años. Iturbide lo hizo coronel y Guerrero lo ascendió a divisionario. Tuvo éxitos extraordinarios como el de Tampico sobre Barradas y fracasos también estruendosos. En la guerra de Texas se hizo impopular. En la guerra con Francia perdió una pierna que fue enterrada en el cementerio de Santa Paula, de donde la desenterró el populacho el 6 de diciembre de 1844, arrastrándola por las calles de México. Siendo presidente en dicho año, se inauguró en la calle de Vergara el teatro de Santa Anna que luego se llamó Nacional. En mayo de 1845, siendo insostenible su gobierno, optó por marcharse a la Habana, donde estaría poco más de un año. Regresó para tomar parte en la Revolución de Jalisco. Intervino en la guerra contra los Estados Unidos como general en jefe. Por culpa de Santa Anna México perdió gran parte de su territorio. Murió ciego, pobre y olvidado, el 21 de junio de 1876, en la ciudad de México. MIGUEL BARRAGÁN 22

En 1879 nació en Valle del Maíz, San Luis Potosí. Su carrera en el ejército la hizo pasando por todos los grados, desde soldado hasta general. Fue perseguido porque se opuso a la creación del Imperio bajo el cetro de Iturbide. Siendo comandante general de Veracruz logró conquistar el Castillo de San Juan de Ulúa, último vestigio de la Dominación Española. La rendición la logró en 24 horas. Secundó el pronunciamiento de Montaño y fué capturado, ingresando en los calabozos de la Antigua Inquisición. Fue deportado a Europa, donde hizo interesantes estudios de carácter militar. A su regreso fue recibido cariñosamente y el gobierno lo designó Ministro de la Guerra. Santa Anna le llamó al poder, utilizando su colaboración eficaz. Ausente Santa Anna, se le nombró presidente el 28 de enero de 1835 hasta el 27 de febrero de 1836. Cuando se dedicaba con todo interés a la organización administrativa del país, murió a consecuencias de una fiebre el uno de marzo de 1836. Barragán culminó su obra de Independencia Nacional. Su nombre figura en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados.

JOSE JUSTO CORRO Con motivo del fallecimiento del Presidente Barragán, fué designado José Justo Corro para asumir la más alta magistratura del país. Había nacido en Guadalajara. Durante su mandato de presidente interino de México, fue promulgada la Constitución que se llamó de las Siete Leyes. Este hecho y otros de carácter político produjeron gran revuelo y puede decirse que todos los partidos existentes entonces, llegaron a un punto de coincidencia: la enemistad al Presidente Corro. Esto le produjo grandes disgustos y contrariedades, por lo cual, una vez retirado del mando Supremo de la Nación, se apartó de toda actividad política y marchó a Guadalajara, su tierra natal, donde murió unos cuantos años más tarde. FRANCISCO JAVIER ECHEVERRIA Nació en Jalapa, Veracruz; el año de 1797. Terminado el mandato presidencial interino de José Justo Corro, habría de continuar el interinato de Echeverría que sería presidente por espacio de 19 días, del 22 de septiembre al 10 de octubre de 1841. 23

Con anterioridad había desempeñado la cartera de Hacienda con Santa Anna . Como presidente se interesó de una manera extraordinaria por el desarrollo de la Academia de San Carlos, a la que logró darle gran impulso. Falleció en el año de 1852. NICOLAS BRAVO Nació en Chilpancingo, alrededor de 1785. En las primeras luchas por la Independencia se unió a las tropas de Morelos. En Palmar derrotó a los realistas, en donde hizo prisioneros a unos trescientos hombres. El mismo día de su victoria recibió la noticia de que su padre, Leonardo Bravo, había sido fusilado en México. Su reacción fue sorprendente, pues dió orden, en un rasgo de grandiosa magnanimidad de respetar la vida de los prisioneros y les dió la libertad. Triunfante la Independencia, el Congreso Constituyente le nombró miembro del triunvirato ejecutivo o Consejo de Estado, y como tal, parte de la Regencia. Republicano convencido, luchó bravamente contra la Monarquía Siendo miembro del Poder Ejecutivo, a la caída de Iturbide fundó el Partido Escocés y desempeñó la Vicepresidencia de la República. Después de muchos avatares, ocupó la presidencia de la República el 10 de julio de 1839. Su gestión fue muy censurada. Actuó intensamente contra la invasión norteamericana y fué hecho prisionero el 13 de septiembre de 1847. Murió el 22 de abril de 1854, envenenado, según dicen algunos historiadores.

VALENTIN CANALIZO Fue dos veces presidente de la República. Su íntimo Antonio López de Santa Anna lo hizo general y jefe de Estado. Subió a la Primera Magistratura el 2 de octubre de 1843, y en ésta época se efectuó la reincorporación de Yucatán. El día tres de junio de 1844 entregó el poder a López de Santa Anna, quien a su vez lo nombraría jefe del ejército para dominar el pronunciamiento constitucionalista del 16 de febrero. El 7 de septiembre fué elegido por el Senado de la República Presidente Interino, jurando por segunda ocasión su cargo el 19 de dicho mes.

24

A consecuencia de haber disuelto el Congreso sin que los diputados acataran tal medida, el pueblo lo derribó del poder. Los motines contra Canalizo fueron espantosos. El pueblo fue a Palacio para detenerle, y el Presidente, viéndose perdido, ordenó al general Mariano Salas que volara el edificio. Cuando Salas iba a cumplir el encargo, fué detenido. Lanzado del poder, Canalizo perdió todo prestigio y ascendiente sobre la opinión pública . Al motín que dio origen a la caída de Canalizo, se le llamó la Revolución de San Francisco. Había nacido en Monterrey, Nuevo León en 1794 y murió en la ciudad de México en 1850 olvidado por todos. JOSE JOAQUIN HERRERA Presidente de la República en tres ocasiones. Había nacido en Jalapa el año de 1792 y muy joven ingresó al ejército. Como capitán realista abatió a los insurgentes en diferentes lugares. Intervino en la reconquista de Acapulco. En 1820 se retiró y puso una botica en Perote. Luego Iturbide le hizo Teniente Coronel. En 1824 se le encargó el Ministerio de la Guerra, presidiendo más tarde el Consejo del Estado. Como presidente interino tuvo un gobierno en el papel porque el mando se lo entregó al general Canalizo. A la caída de Santa Anna fué de nuevo elegido Presidente. Trató de conciliar las tenencias federalistas y centralistas. Durante su gobierno perdió el país Texas. Se produjo un motín y Herrera y sus ministros fueron encarcelados. Renunció a la Presidencia el 30 de diciembre de 1845, pero fué electo de nuevo el 20 de mayo de 1848, cuando terminó la guerra con los norteamericanos. Enfermo y desilusionado de la política dimitió inmediatamente, pero el Congreso le hizo retirar su renuncia. Una prueba de su honradez es que el día que renunció a la Presidencia había tenido que empeñar una alhaja para comer. Murió el 10 de febrero de 1854. MARIANO PAREDES Y ARRILLAGA Nació en la ciudad de México en 1797. Como cadete realista se adhirió al Plan de Iguala, proclamando la libertad en Puebla el año de 1823. En 1835 comenzó a intervenir en política apoyando la dictadura de Santa Anna. Su pronunciamiento en San Luis Potosí le valió poco después la Presidencia de la República.

25

Su gobierno desde el 4 de enero hasta el 28 de julio de 1846 fue poco afortunado. Durante su mandato comenzó la guerra con Estados Unidos. El erario público llegó a tal estado de pobreza, que dos empleados de Hacienda que murieron estuvieron insepultos varios días porque el Clero, en vista de que no podía cobrar, se negó a realizar el entierro. A la caída del gobierno fué encarcelado en Perote y desterrado poco después. Cuando ya los americanos ocupaban el país, el gobierno quiso utilizar sus servicios, nombrándole gobernador de Querétaro, pero Mariano Paredes, no aceptó argumentando su mal estado de salud. Hecha la paz con Norteamérica, volvió a las actividades revolucionarias, y fué derrotado por el general Bustamante, en Guanajuato. Murió en septiembre de 1840. JOSE MARIANO SALAS Presidente interino de la República. Él fue el que convocó al Congreso que proclamó presidente a López de Santa Anna. Presidió el Ejecutivo de agosto de 1846 al 24 de diciembre del mismo año y fue regente desde el 12 de junio de 1863 hasta el 11 de julio de 1864. Nació en la Ciudad de México en 1797 y murió también en la capital del país en 1867.

PEDRO MARIA ANAYA Este general y político fué dos veces Presidente de la República, la primera del 2 de abril de 1847 al 20 de mayo del mismo año, y la segunda de noviembre de 1847 al 8 de enero de 1848. En la primera ocasión le colocó en la Presidencia Antonio López de Santa Anna, mientras acudía al encuentro de los norteamericanos. Figuró entre los defensores del Convento de Churubusco. Allí cayó prisionero siendo ya Presidente. En la segunda época sería Presidente solamente de nombre y por exigencias políticas. Cuando Twiggs ocupó Churubusco, el general Anaya le dio una respuesta que ha pasado a la historia como modelo de elocuencia heroica. Al se interrogado por el jefe americano sobre el lugar donde se encontraba el parque, Anaya contestó simplemente: “Si hubiera parque, no estarían ustedes aquí” Fue liberado al firmarse el armisticio entre Santa Anna y Scott. Nuevamente ocuparía el Ministerio de Guerra en el gobierno de Mariano Arista del 22 de septiembre de 1852 al 5 de enero de 1853. Murió un año más tarde, siendo director general de Correos. MANUEL DE LA PEÑA Y PEÑA

26

Político y jurisconsulto nacido en Tacuba el año de 1789. Como hombre de leyes prestó grandes servicios al Rey de España. En 1820 obtuvo una toga en la Audiencia de Quito, pero su amor a la Nueva España le hizo solicitar servir en este país. Mientras tanto, se consumó la Independencia Mexicana. En 1822 fue consejero de Estado del gobierno independiente, y después representante diplomático de México en Colombia. Más tarde desempeñó los ministerios del Interior y de Relaciones Exteriores. En la guerra con los Estados Unidos se mostró profundamente pacifista. Ocupó la presidencia de la República en dos ocasiones: del 16 de septiembre al 11 de noviembre de 1847 y del 8 de enero al 2 de junio de 1848. En ambas ocasiones con carácter interino. En su segundo mandato firmó el Tratado de Paz en Guadalupe–Hidalgo, el 2 de febrero. Escribió varias obras notables de jurisprudencia, entre ellas una titulada “Lecciones de Práctica Forense”. MARIANO ARISTA Nació en la ciudad de San Luis Potosí en 1802. Fue Presidente de la República del 15 de enero de 1851 al 5 de enero de 1853. Cabe destacar que recibió el poder pacíficamente de manos del general José Joaquín Herrera. En 1833 siendo general fué a los Estados Unidos de donde regresó al triunfar el Plan de Cuernavaca. Entonces se le concedieron varios cargos civiles y militares. Paredes ordenó que se retirara a una finca de su propiedad, hasta que fue llamado para asumir el mando de un ejército. Triunfante en la célebre batalla de Palo Alto, tuvo a renglón seguido una sensacional derrota por la que él mismo pidió que se le juzgara. En junio de 1848 fué nombrado Consejero de Guerra y Marina, y el 8 de enero de 1851 el Congreso lo proclamó Presidente Constitucional. Fue muy combatido, aunque su gobierno actuó siempre con un gran respeto a la ley. Procuró moralizar la Hacienda Pública y disciplinar el Ejército, pero unos pronunciamientos continuados dificultaron su labor. Renunció el 4 de enero de 1853 y se marchó a Europa. Muy enfermo se estableció en Sevilla, España, de donde partió para Francia en el barco inglés Tagus, a bordo del cual falleció el 9 de agosto de 1855. Sus cenizas reposan en México. Gobiernos posteriores lo declararon Benemérito de la Patria. JUAN BAUTISTA CEBALLOS Pertenecía al Partido Liberal Moderado. Cuando desempeñaba la presidencia de la Suprema Corte de Justicia fué elegido Presidente interino de la República, el 7 de enero de 1853. En tan elevado puesto permaneció un mes exacto. A pesar de lo corto de su mandato, éste fue muy turbulento, pues estuvo en constante pugna con la Cámara de Diputados, cuya disolución decretó. Poco después, el 7 de febrero, tuvo que comparecer, como acusado ante dicha Cámara, que eligió Presidente al general Manuel María Lombardini, tras el cese de Bautista Ceballos. 27

MANUEL MARIA LOMBARDINI Era jefe de la guarnición de México que secundaba el movimiento de Guadalajara durante el gobierno de Juan Bautista Ceballos, cuando el general Lombardini fue designado Presidente de la República. A este nombramiento prestó su asentimiento el propio Juan Bautista Ceballos, en un convenio que se firmó en febrero de 1853. Disponía este pacto el establecimiento de un gobierno provisional, en tanto llegaba Antonio López de Santa Anna, que a la sazón se encontraba en Jamaica. Lombardini tomó posesión como presidente interino el 7 de febrero produciendo su designación cierta sorpresa, porque de él se tenían escasas noticias. Se sabia que había luchado en la guerra de Independencia y que era santanista neto. Luego sé adhirió a la revolución de Jalisco contra el Gobierno de Arista. Su actuación presidencial finalizo el 20 de abril de 1853, fecha en que Santa Anna retorno a México. MARTIN CARRERA Nació en México en 1807, perteneció al ejército desde los nueve años de edad, en que se hizo cadete de uno de los cuerpos expedicionarios españoles. A los 17 años, como Capitán de Artillería tomó parte en la guerra de Independencia. En la toma de Guanajuato ascendió a general. Tenia entonces 28 años. En 1853 obtuvo el grado máximo militar y se le nombro Director General de Artillería. En política comenzó a actuar en 1841, formando parte de la junta legislativa que firmó las Bases Orgánicas. Elegido senador, rechazó en varias ocasiones el Ministerio de Guerra que se le ofrecía. La Junta de Representantes de los Estados le nombró Presidente de la República, y sucedió a Santa Anna, el 9 de agosto de 1855. Surgiría luego una extraordinaria oposición contra él y su carácter conciliador no pudo dominarla. No quiso derramar sangre del pueblo y prefirió dimitir. Al hacerlo, el 15 de septiembre de 1855, se dirigió al país, diciéndole: “Por mi causa no quiero que se derrame una gota de sangre ni una lágrima”. ROMULO DIAZ DE LA VEGA. Intervino como cadete en la Guerra de los Siete Meses. A las órdenes de Iturbide, tomó parte en el asedio de la capital. En aquellas batallas fue condecorado. Con Bustamente asistió a la sangrienta acción de Posadas. Ascendió a Teniente Coronel por méritos en campaña. Rotas las hostilidades con Francia, en todo momento hizo gala de su valor. Al estallar la guerra con Estados Unidos, era general.

28

En el infortunado episodio de Palo Alto, Díaz de la Vega se superó en heroísmo, en sacrificio y en patriotismo. Derrotado en una ocasión, los propios oficiales norteamericanos elogiaron su valor y su tenacidad. Hecho prisionero, la prensa yanqui lo elogió cumplidamente. La Legislatura de Puebla lo nombro Benemérito del Estado y a ese homenaje se sumó la representación nacional. Luego haciendo una interesante obra pacificadora, fue gobernador del Distrito Federal. Por haber tomado parte en la conspiración de la Profesa, Ignacio Comonfort lo derrotó. Cuando volvió al país, intervino en la Guerra de la Reforma, al lado de los reaccionarios. Después de Martín Carrera, gobernó el país varias semanas. En octubre de 1877 murió en Puebla. JUAN ALVAREZ. Nació en Atoyac, de una familia india, en 1790. Tuvo siempre gran predilección por los indígenas del sur, donde se creó una especie de soberanía sobre las tribus semisalvajes. Ingresó al ejército de Morelos como soldado raso. Para conservar su ascendiente en el pueblo, vestía y comía como los indios. En 1854 acató el Plan de Ayutla, y tomo partido contra Santa Anna. La Asamblea de Cuernavaca de 4 de octubre le nombro Presidente. Alvarez formó su gobierno con Ocampo, Comonfort, Guillermo Prieto y Juárez. Creó una guardia nacional, convocó una Asamblea Constituyente, restringió los privilegios y fueros militares y eclesiásticos. El 7 de diciembre de 1856 decidió salir de México y entregó el poder a Comonfort, como reconocimiento de su mayor capacidad intelectual. Durante la Intervención francesa prestó grandes servicios en el sur. Fue valiente, desinteresado y patriota. Murió el 21 de agosto de 1876.

IGNACIO COMONFORT. Nació en Puebla en 1812. Ejerció la carrera de abogado y comenzó su actividad política al lado de Antonio López de Santa Anna y contra Anastasio Bustamente. Fue lugarteniente del general Juan Alvarez, quien en Cuernavaca lo nombró Ministro de la Guerra. En diciembre de 1855, por designación de Alvarez, comenzó a actuar como Presidente Sustituto. El ejercito, el Clero y los empleados destituidos le hicieron una oposición tenaz. Esta política originó las rebeliones de Guanajuato, Puebla, Oaxaca y Jalisco. La Junta de Zacatecas le negó autoridad. Personalmente logró reducir la revolución en Puebla y como represalia por la actitud levantisca del Clero ordeno la venta de todos sus bienes. Esto le provocó graves problemas con la Santa Sede.

29

Su período presidencial fue tumultuoso. El golpe de Estado del 19 de diciembre de 1857 lo hizo perder su popularidad. Se desterró a los Estados Unidos y luego a Europa, de donde volvió en 1863. Fue Presidente sustituto desde el 11 de diciembre de 1855 al 30 de noviembre de 1857, y constitucional del 1 al 17 de diciembre de 1857. BENITO JUAREZ. Nació en Guelatao, Oaxaca, el 21de marzo de 1806. Sus padres fueron de pura raza indígena. A los cuatro años quedo huérfano y a los 11 no sabía leer ni escribir. Ni siquiera hablaba castellano. A los doce años marchó a Oaxaca, donde un ciudadano apellidado Salanueva le protegió y le enseño a leer. Salanueva quiso que Juárez fuera religioso, pero éste se opuso y prefirió la carrera de abogado. En el año de 1831 fue elegido regidor local y más tarde Diputado. Se afilió al Partido Liberal, a pesar de sus arraigadas creencias religiosas. La Revolución de 1846 le convirtió en triunviro del gobierno del Estado. Siendo más tarde gobernador, cargo que desempeño cinco años con gran rectitud y patriotismo. En mayo de 1853, Santa Anna le expulsó del país. Permaneció en la Habana dos años, y luego desembarcó en Acapulco para incorporarse al movimiento de Juan Alvarez quien le hizo ministro cuando triunfó. En septiembre de 1857 fue elegido presidente de la Suprema Corte de Justicia, y por lo tanto Vicepresidente de la República. Descontento con Comonfort, huyó al extranjero. Después del pronunciamiento de Zuloaga, Juárez asumió la Presidencia en la que fue desconocido por varios Estados; entonces estalló la más tremenda revolución que ha habido en México. Juárez estuvo a punto de ser fusilado. Luego de muchas aventuras logró establecer su gobierno en Veracruz, con Santos Degollado como Ministro de Gobernación. Allí expidió el 15 de julio de 1859, sus famosas Leyes de Reforma, que acentuaron la hostilidad de los reaccionarios. Por fin logro entrar en la capital el 31 de enero de 1861. En marzo fue reelegido Presidente, nombrándosele con carácter de constitucional. Se produjo la Intervención Francesa y Juárez tuvo que establecer su gobierno en diferentes ciudades del norte del país. El Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jesús González Ortega, quiso sustituirle en la Presidencia. En San Luis Potosí, Juárez negó el indulto a Maximiliano y volvió a la Capital el 15 de julio de 1867. Poco después hubo nuevas elecciones y fue reelecto. En este mandato tuvo que reprimir varios levantamientos.

30

Su nueva elección, cuando derrotó a su contrincante Sebastián Lerdo de Tejada, fue aun más ruidosa. Entonces surgió la campaña de Porfirio Díaz. Al poco tiempo Juárez falleció repentinamente. El 18 de julio de 1872. Su tumba es visitada cada año por el pueblo mexicano. Muchos países del nuevo continente lo habían declarado Benemérito de las Américas, y uno de los más grandes hombres de México. FELIX ZULOAGA. Un pronunciamiento en México, declaró Presidente al general Zuloaga, el 11 de enero de 1958. Benito Juárez había establecido su gobierno constitucional en el Estado de Guanajuato, y la Junta de Representantes, nombró para la Presidencia a Zuloaga con carácter Interino. SEBASTIAN LERDO DE TEJADA. En Jalapa, Veracruz, donde había nacido en 1823, hizo sus primeros estudios que habría de continuar más tarde en Puebla y la ciudad de México. Está considerado como gran estadista. Desempeñó numerosos cargos administrativos y figuro en primer plano en todos los acontecimientos nacionales a partir de 1850. Fue el alma de la defensa que el Partido Liberal hizo contra las huestes francesas. Acompañó a Juárez en su peregrinación y luego en el gobierno como Ministro de Relaciones. Tenía un gran talento y a su iniciativa se deben importantes leyes. En 1871 fue candidato presidencial, y como presidente de la Suprema Corte, sustituyo a Juárez a su muerte. Inauguró el ferrocarril de México a Veracruz, pacificó el cantón de Tepic, dio rango Constitucional a las Leyes de Reforma y fomento la Marina de Guerra. La actitud de Fidencio Hernández y Porfirio Díaz entorpeció la labor de Lerdo de Tejada, quien fue reelegido pero ya no pudo continuar su obra. Marchó a Nueva York donde murió alejado de la política, el 21 de abril de 1889. Su cadáver fue trasladado a México, donde se le rindieron grandes homenajes. Descansa en la Rotonda de los Hombres Ilustres. JOSE MARIA IGLESIAS. Este político nació en la Ciudad de México en 1823. A los 21 años obtuvo el titulo de abogado que le valió grandes triunfos jurídicos. Así en 1847 comenzaría su vida política como Concejal del Ayuntamiento de México. Fue más tarde Ministro del Supremo Tribunal de Guerra y Auditor del Ejército. Enseguida desempeñaría otros importantes cargos jurídicos, parlamentarios y administrativos. Se le atribuye la Ley de Desamortización que Comonfort no se atrevió a poner en práctica. Desempeñó las carteras de Hacienda, Relaciones y Justicia, entre otras.

31

A la caída de Lerdo de Tejada, Iglesias era Presidente de la Suprema Corte de Justicia y, por lo tanto, tuvo que asumir la Presidencia de la República. Negó títulos legales a Lerdo de Tejada, atribuyéndole un Golpe de Estado. Fue reconocido como presidente por algunos gobernadores; pero el general Porfirio Díaz le hizo la guerra y tuvo que emigrar. Desvanecidas sus aspiraciones presidenciales, volvió a México, donde murió el 17 de diciembre de 1891. JUAN N. MENDEZ. Alrededor de 1820 nació este general en Tetela de Ocampo, Puebla. Inicio su cartera militar luchando contra la Invasión Americana, en las filas liberales. Apoyó el Plan de Ayala y después intervino en la Guerra de Reforma. Tomó parte en la batalla del 5 de mayo y fue desterrado por los franceses, pero regresó para continuar la lucha. Estuvo en el sitio de Querétaro y tomó parte en las revoluciones de La Noria y de Tuxtepec. Triunfante, Porfirio Díaz le encargó el poder mientras el marchaba al interior en persecución de Iglesias. Méndez fué dos ocasiones gobernador del Estado de Puebla y durante varios años ocupó la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia Militar. 1894.

En posición económica muy modesta, murió en la Ciudad de México, el 29 de noviembre de MANUEL GONZALEZ

Era originario de Tamaulipas. Gobernó como Presidente de la República desde el primero de diciembre de 1880 al 30 de noviembre de 1884. Tomó parte en varias revoluciones y, finalmente, se afilió al Partido Liberal, siendo partidario del Plan de Tuxtepec que derribó a Lerdo de Tejada. El gobierno de González tropezó con grandes dificultades, entre ellas la crisis económica durante la cual el Estado llegó a deber diez meses de sueldo a sus empleados. Durante su mandato se fundó el Banco Nacional y se puso en circulación la moneda níquel, que se desvalorizó extraordinariamente. El proyecto sobre el reconocimiento de la deuda inglesa promovió intrigas parlamentarias y desórdenes sangrientos. En su época quebró el Monte de Piedad, que estaba autorizado para emitir billetes. Al ser elegido don Porfirio Díaz, González fue nombrado gobernador de Guanajuato, en cuyo puesto le sorprendió la muerte el 8 de mayo de 1893.

32

PORFIRIO DIAZ MORY. Ha sido el presidente que más tiempo ocupó la presidencia, pues su actuación duraría más de 30 años. Nació en Oaxaca y fue educado por un sacerdote. Su cuna fue humildísima. Y gracias al clero, adquirió cierta instrucción que le valió para ascender al grado de general en las viejas guerras entre Liberales y Conservadores. El comienzo de su actuación política fue secundando las doctrinas y acciones de don Benito Juárez, de quien se separó para enarbolar la bandera de la no-reelección. ¡Que ironía! No le parece... No obstante su origen ideológico, disfrutó siete reelecciones. Su actuación ha sido bastante discutida y los historiadores la enjuician y critican de las más diversas formas. Porfirio Díaz se asentó en el poder bajo el argumento de que “México no estaría listo para la verdadera democracia hasta que hubiera alcanzado el desarrollo económico”. Durante su gobierno modernizó al país a través del auge de las inversiones extranjeras y el comercio internacional. También permitiría el retorno oficial de la Iglesia Católica Romana, luego de años de hostilidad anticlerical. En su gobierno que duraría más de 30 años, Díaz se rodeó de un grupo de “científicos”, precursores de los actuales tecnócratas - que construyeron una elité que encabezó José Ives Limantur, hijo de un inmigrante francés. El general Díaz se negó rotundamente a abrir los causes democráticos para que el pueblo se expresara libremente. Su apertura fue económica. De ahí su frase favorita que sintetiza su gobierno: “Mucha administración y poca política”. Eso provocaría con los años su derrocamiento. En 1910 comenzaría a manifestarse el descontento publico contra el Presidente Díaz, quien para fortuna de los mexicanos para esa época fue entrevistado por un corresponsal americano de apellido Creelman, en la que dijo o le atribuyo el periodista que “México estaba ya apto para gobernarse por si mismo, y él dispuesto a retirarse y dejar que el país eligiera a su sucesor”. Palabras que nunca imaginó la repercusión que tendrían. Fue el fin del régimen dictatorial de Díaz. Este acabo definitivamente su largo mandato el 25 de mayo de 1911, fecha en que renunció a la Presidencia. Se embarcó en el puerto de Veracruz en el trasatlántico alemán “IPIRANGA” con destino a Europa. Murió en el destierro, en la ciudad de París, donde hasta la fecha permanecen sus restos en el panteón. El sexenio pasado un grupo de personas solicitó al gobierno que trajera sus restos para que descansen en la tierra que lo vió nacer, sin que haya habido eco. Sería interesante saber como lo recibiría el pueblo... ¿cómo héroe? O ¿cómo el despótico dictador que fué?... todavía habrá que esperar.

33

FRANCISCO LEON DE LA BARRA. A consecuencia de la renuncia de don Porfirio Díaz, el 25 de mayo de 1911, ascendió a la Presidencia de la República, León de la Barra, que venía desempeñando el Ministerio de Relaciones Exteriores. Estuvo en la Presidencia de la República solamente cinco meses con 10 días en calidad de interino para preparar la elección de Madero y darles puestos a sus amigos y familiares, con lo que perdía toda iniciativa. León de la Barra sé había distinguido especialmente en la diplomacia, representando con brillo al país en el extranjero. Voluntariamente se mantuvo alejado de la política. No pertenecía a grupo alguno. Cualidades que lo ponían en una posición de neutralidad que muy pocos podían haber satisfecho. Era la garantía para Madero. El presidente interino carecía de autoridad. Tenia encima la vigilancia indiscreta, cuando no odiosa, del maderismo que se consideraba, a pesar de todo, triunfante. Tampoco pudo usar libremente todas sus facultades, ni guiar sus actos estrictamente por la letra y el espíritu de la Constitución. Este interinato seria una nueva farsa política. Su gabinete lo formaron un tío de Madero; un primo, Rafael Hernández, los hermanos Vázquez Gómez y Manuel Calero, hombre de ideas políticas indecisas, que había sido sostenedor del general Díaz, reyista y finalmente maderista. Un dato curioso es que a menos de seis semanas de haber asumido la presidencia interina León de la Barra, su Secretario de Hacienda, Ernesto Madero autorizó y pagó una cuenta de 642 mil 145 pesos, misma que le presento Gustavo Madero que decía haber gastado en el movimiento armado. Convocadas las elecciones, se celebraron en un ambiente de mucho apasionamiento político, León de la Barra reconoció el triunfo legitimo de Francisco I. Madero, también adelantó la toma de posesión que estaba fijada para el 20 de noviembre y le entregó el poder el día 6 del mismo mes de 1911. Ese mismo día partió el presidente interino rumbo a Europa, viaje que libro a ambos hombres de una situación embarazosa, prolongada ya varios meses. En París se dedicó a sus estudios internacionalistas, en los que era una autoridad mundialmente reconocido. Representó a México, como Embajador en los Estados Unidos. León de la Barra había nacido en Querétaro en 1863 y murió en Biarritz, Francia en 1939. FRANCISCO I. MADERO El apóstol de la revolución Antirreeleccionista nació en la hacienda el Rosario de Parras, Coahuila el 30 de octubre de 1873, en el seno de una familia acomodada. Durante su juventud

34

estudió en París algún tiempo, donde cultivó el espíritu. No hay huellas de que haya obtenido diploma ni grado universitario alguno en la Ciudad Luz. Hablaba el francés mejor que el inglés. Fue entre 1904–1905 cuando inicia sus actividades políticas, con una formación mental ya completa, una educación más superficial que profunda, cultura bastante mediana, con vagos conceptos políticos y sociales. Tenia 31 años. Un hecho tal vez fué decisivo en su vida. Se dice, que siendo aun pequeño, Madero visitó la casa paterna de su amigo Ernesto Fernández. Ahí se hizo funcionar la “planchita” muy en moda entonces para interrogar el porvenir. Al tocar su turno a Madero, la planchita puesta en acción por los presentes, deletreo la respuesta: Madero sería Presidente de la República. Respuesta que hizo reír a los concurrentes, que quizás la habían dictado, convenientemente ó no. Madero se impresionó seriamente. ¿Sería ella el origen de esa confianza que el manifestó siempre en su destino, creyéndose llamado a gobernar y salvar a México?. Mucho se ha comentado sobre esas creencias de Madero. Sugestionado o no, Madero se lanzó a una campaña popular contra la prolongada dictadura de Porfirio Díaz, iniciándola con la publicación de un libro político que tuvo gran resonancia, titulado “La Sucesión Presidencial en 1910”. El libro refleja la formación mental con que Madero entró en la vida política. Exhala patriotismo irreflexivo. Divaga hablando del militarismo en otras naciones. Cree que Roma, antes de los Césares era una democracia perfecta. Reconoce los daños que México ha sufrido por las continuas revoluciones. Los planes de la Noria y de Tuxtepec son objeto de acerbas criticas, entre otras cosas. En su lucha política contra Porfirio Díaz y en plena campaña pre-electoral, tuvo que ausentarse del país. Redactó en los Estados Unidos el Plan de San Luis, que habría de ser el programa de la revolución que se inicio el 20 de noviembre de 1910. En las elecciones presidenciales convocadas por León de la Barra, obtuvo el triunfo y tomó posesión de la presidencia el 6 de noviembre de 1911. Fue aclamado como ningún otro presidente había sido. Ya era dueño del poder, sin nada ni nadie que pudiera hacerle sombra. Su breve mandato fue demasiado accidentado. Pocas veces en la historia, ha caído un hombre político en los errores que él mismo señalaba y censuraba en los otros, unos cuantos meses antes. Su primer error habría de cometerlo el mismo día que tomó posesión del gobierno. Al desfilar por las calles de México, desde la estación del ferrocarril hasta el Palacio Nacional, en una recepción sin precedente, en medio del delirio popular, iba en coche descubierto y a su lado iba su esposa doña Sara Pérez, que había compartido sus horas de ansiedad y debía participar del triunfo; enfrente su hermano Raúl, que había luchado por la causa y el italiano Guiseppe Garibaldi, este extranjero en ese momento paso inadvertido, pero cuando se dieron cuenta se desataron los comentarios. Al formar su gabinete tal parece que sólo tuvo en cuenta los intereses de su familia- Ernesto Madero Farias ocupo la Secretaria de Hacienda, Rafael Fernández Madero, la Secretaria de 35

Gobernación. Su hermano Gustavo se encargaría de la política del país. Hay que señalar que a partir del gobierno maderista las dependencias se denominaron “Secretarías” eliminando los términos “de Estado y del Despacho”. Al conocerse los nombres de los integrantes de su gabinete, los ciudadanos se preguntarían si se había hecho la revolución para sustituir la dictadura de un hombre por la de una dinastía inextinguible, pues seis años después podría ser sustituido por Gustavo, luego Emilio o Raúl, o algún otro pariente cercano, de los que estaban incorporados a la maquina burocrática. Fueron muchos los errores cometidos. Sería el embajador de los Estados Unidos Henry Lane Wilson quien provocaría su caída. Era critico despiadado del Presidente, un censor implacable, lo cual no era raro, pues los gobiernos mexicanos siempre han sufrido en silencio las humillaciones de los representantes diplomáticos americanos cuando no los cortejaban humildemente. Madero estaba moralmente inhabilitado para expulsar a los extranjeros que lo atacaban cuando había ensalzado a los que, por ayudarlo a él, habían derramado sangre mexicana. Es por eso que madero estaba a merced de una prensa implacable, sin misericordia y hasta sin moderación. Sus propios errores lo habían maniatado, lo habían empujado a la picota, de donde no habría de bajar nunca, sino con la palma de mártir en las manos desfallecidas. El descontento popular, aunado a su alejamiento de los mandos militares propició el cuartelazo del general Victoriano Huerta y Aureliano Blanquet, que tuvo como consecuencia la renuncia de Madero, que posteriormente sería asesinado el 22 de febrero de 1913, junto con el vicepresidente don José María Pino Suárez. Su gran triunfo fué el derrocamiento de la dictadura porfirista y la democratización de su elección. PEDRO LASCURAIN. Fué Ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno del Presidente Madero. Obligado éste a renunciar, le sucedió Lascurain. Victoriano Huerta le exigió al nuevo presidente que le nombrara Ministro de Gobernación. Extendido el nombramiento, el propio Huerta le pidió la renuncia de su cargo, y entonces, como único Ministro que en realidad existía era Victoriano Huerta, se autoproclamó Jefe de Estado, asumiendo la Presidencia de la República. Todos estos episodios de doble renovación presidencial se desarrollaron en el increíble plazo de cuarenta y cinco minutos. VICTORIANO HUERTA. Dio el cuartelazo a Madero y usurpó el poder con la ayuda del gobierno de los Estados Unidos. Se sabe que entró a servir al ejército bajo las órdenes de Donato Guerra. Había recibido instrucción técnica y servido militar y civilmente. Fue ministro de obras públicas en el gobierno de Nuevo León, logró el plano de frontera para esa entidad. También fue comandante del ejército

36

federal en la guerra de castas en Yucatán. Es el presidente de mayor edad que ha ocupado la primera magistratura de la nación. Su acto más notable fue haber acompañado a don Porfirio Díaz en su última jornada en territorio mexicano cuando despedido por los clamores hostiles del pueblo, fué a embarcarse a Veracruz en el trasatlántico alemán “IPIRANGA”. Fue Díaz quien le eligió para la escolta que había de proteger su salida y su embarque. Factor que posiblemente decidió a Madero a confiar en él, para someter a Pascual Orozco que se había sublevado en el norte. Huerta fue de los generales que tuvo veneración por el general Díaz, pero era la veneración del soldado a otro en quien ve uno de más valía. Al usurpar el poder, Huerta trató de hacer corresponsable al Congreso, especialmente a la Cámara de Diputados, y cuando no obtuvo el resultado que esperaba disolvió el Congreso, luego de ordenar la aprehensión de los diputados que fueron encarcelados en Lecumberri el 10 de octubre de 1913. El 26 de octubre hubo elecciones extraordinarias y se instalo la Cámara de Diputados el 20 de Noviembre, encabezando Huerta la apertura de sesiones. Su administración la militarizó y estableció una ola de terror, ya que los oponentes políticos y los que se atrevían a criticarlo, no solo eran encarcelados sino que se les asesinaba impunemente. Fueron sacrificados: Abraham González, gobernador de Chihuahua; el diputado Serapio Rendón; el diputado Adolfo C. Gurrión; Nestor Monroy Diputado Suplente, así como el escritor nicaragüense Solón Arguelles, que se atrevió a criticarlo, por lo que fue ejecutado el 27 de agosto en Lechería. Aparte de los asesinatos de Francisco I. Madero, José María Pino Suárez, el crímen que más se recuerda es el del senador chiapaneco Belisario Domínguez, a quien mata el pistolero Alberto Quiroz, y después le corta la lengua el xochimilca Aureliano Urrutia. Esto fué el 8 de octubre de 1913 en el panteón de Coyoacán. Huerta renuncia a la presidencia interina el 15 de julio de 1914, presionado por el mismo gobierno que lo había apoyado inicialmente: Los Estados Unidos. En su renuncia hace referencia al gobierno extranjero que lo llevó a la dictadura y que ahora le retiraba su apoyo cuando señala: “Todos ustedes saben las inmensas dificultades con que ha tropezado el Gobierno con motivo de la escasez de recursos, así como la protección manifiesta y decidida que un Gran Poder de este continente ha dado a los rebeldes”. A pesar de su queja, Huerta se refugia en Estados Unidos donde murió el 13 de enero de 1916. FRANCISCO S. CARBAJAL Y GUAL. Asume la Presidencia de la República al dimitir el general Victoriano Huerta, el 15 de julio de 1914. En el gobierno huertista se desempeñó como Ministro de Relaciones Exteriores.

37

Duró en el cargo únicamente 27 días, pues cuatro días antes de que las fuerzas carrancistas entraran a la ciudad de México, renunciaría a su alto cargo, el 16 de agosto del mismo año. EULALIO GUTIERREZ. Fué designado Presidente de la República por la convención de Aguascalientes que se declaró en contra de Venustiano Carranza. Estuvo en el cargo de 1914 a 1915. Don Venustiano Carranza que había fijado su gobierno en Veracruz, obtuvo el reconocimiento de Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Uruguay y Guatemala, reanudó también las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, el 6 de diciembre, por lo que el general Gutiérrez abandonó la capital de la República luego de dos meses diez días de haber estado al frente del Ejecutivo, el 16 de enero de 1915. ROQUE GONZALEZ GARZA. Abandonada la ciudad por el general Coahuilense Eulalio Gutiérrez, Presidente de la República, electo por la convención, ocuparía su puesto el general Roque González Garza, Presidente de la Convención, durando en el cargo cinco meses 20 días. FRANCISCO LAGOS CHAZARO. Sustituyó al gobierno del general Roque González Garza, hasta que el Primer Jefe del Ejercito Constitucionalista entró de nuevo a la ciudad de México y se afianzó en el poder, no obstante que Francisco Villa se autoproclamó Presidente de la República en otra parte del país. Ocupó la presidencia cuatro meses y medio. VENUSTIANO CARRANZA. El hombre de los anteojos y la larga barba blanca, gobernaría, de hecho al país, durante el periodo preconstitucional, desde 1915 hasta 1917, durante el cual tuvo lugar la promulgación de la Constitución que nos rige hasta la fecha: la del 17. Electo Presidente Constitucional, Carranza ejerció el poder hasta el 20 de mayo de 1920, pues cayó asesinado por el general Rodolfo Herrero al día siguiente en Tlaxcalaltongo, poblado de la sierra norte de Puebla. Iba a Veracruz, huyendo de las tropas de Alvaro Obregón, que se había alzado justificando su rebelión en el Plan de Agua Prieta. El ilustre Varón de Cuatro Ciénagas, como se le llamaba, fué un hombre muy probo y bajo su mandato se promulgo la Constitución. ADOLFO DE LA HUERTA. A raíz del asesinato del Presidente Carranza, asumiría la Presidencia de la República el sonorense Adolfo de la Huerta, nombrado por el Congreso de la Unión.

38

Permaneció como Jefe del Ejecutivo hasta la terminación del periodo constitucional que correspondía a don Venustiano Carranza, en noviembre de 1920. Entrego pacíficamente el poder al general Alvaro Obregón, que gano las elecciones en las urnas. En la administración de Obregón, De la Huerta ocupó la Secretaria de Hacienda cargo al que renuncio para lanzar su candidatura constitucional, pues había sido interino. Cuando el general Obregón decidió apoyar al general Plutarco Elías Calles también su paisano, De la Huerta salió para Veracruz el 7 de diciembre de 1923. Ahí estalló un nuevo movimiento armado al que se adhirieron 36 generales con mando de tropas. Sería sofocado en junio de 1924, por lo que De la Huerta huye hacia los Estados Unidos, asentándose en los Angeles, donde abrió una academia de canto. Regresó a México, en 1935 y fué nombrado Visitador General de Consulados y posteriormente ocuparía la Dirección General de Pensiones Civiles de Retiro. El general De la Huerta nació en Hermosillo, Sonora en 1881 y murió en la ciudad de México, en 1955. ALVARO OBREGON. Nació el 19 de febrero de 1880 en “la Hacienda Siquisiba” en Navojoa Sonora, gobernó de diciembre de 1920 a noviembre de 1924. Para que su gobierno fuera reconocido por los Estados unidos tuvo que firmar los famosos Tratados de Bucareli, que fueron calificados como la renuncia más vergonzosa de la historia de las Relaciones Internacionales. Para que fueran ratificados por el Senado de la República, el poderoso dirigente sindical, Luis N. Morones, incondicional de Obregón, amenazó públicamente sin recato alguno a los Senadores que se opusieron a la aprobación de los convenios. Fue asesinado el Senador Francisco Field Jurado al abandonar el recinto de Xicoténcalt y fueron secuestrados los Senadores Ildefonso Vázquez, Francisco J. Trejo y Enrique del Castillo. Sus escaños fueron ocupados por los suplentes quienes aprobaron los famosos Tratados de Bucareli, tan críticados y tan perjudiciales para México. El gobierno del general Obregón se caracterizó por una larga cadena de crímenes, que fue denunciada en una Carta dirigida a la Nación por el general Francisco Murguía, en la que lo acusa de ser el autor del cuartelazo de Agua Prieta, de los asesinatos de Venustiano Carranza y Lucio Blanco. Como expresidente mandaría matar a Francisco Villa, por temor de que éste se levantara en armas ante sus pretensiones reeleccionistas. Curioso fue que mientras corrían ríos de sangre, el general Obregón presumía de pacificar el país. El 31 de agosto de 1923, anunciaría Obregón con bombo y platillo el anhelado reconocimiento de su administración. El 6 de septiembre de ese mismo año se reanudarían las relaciones diplomáticas con nuestros vecinos del norte. Motivo por el que el general Calles renunciaría el día ultimo de agosto, como Secretario de Gobernación.

39

Durante su gobierno fueron desarmadas las fuerzas de Francisco Villa y sofocada la rebelión de Adolfo de la Huerta en el estado de Veracruz. Obregón hizo entrega pacifica del poder al general Calles, electo Presidente. Fue asesinado el 17 de julio de 1928, en el restaurante La Bombilla, por José de León Toral, después de haber ganado las elecciones del 1 de julio de ese mismo mes. Desde entonces ningún presidente ha intentado reelegirse. PLUTARCO ELIAS CALLES. Originario de Guaymas, Sonora donde nació el 25 de septiembre de 1877, el general Calles quedó huérfano a la edad de 4 años. Trabajó para costear sus estudios y con su esfuerzo obtuvo el titulo de maestro. En el año de 1899 incursionó en el periodismo y escribió en el Siglo XX, medio que se editaba en Hermosillo. Desempeñó varios cargos en su tierra natal y fué hasta el triunfo de la revolución maderista cuando fue postulado candidato a Diputado. Por el año de 1913 seria de los primeros norteños que tomaron las armas para oponerse al gobierno del usurpador de Victoriano Huerta, sumándose a las fuerzas de Alvaro Obregón. En 1915 fue ascendido a General de Brigada y sería hasta el 14 de abril de 1920 cuando se convertiría en Divisionario. Alvaro Obregón apoyó su candidatura a la Presidencia de la República y fué presidente del 1 de diciembre de 1924 hasta el 30 de noviembre de 1928. Durante su gobierno se aprobaron leyes reglamentarias sobre tierras y petróleo y la Orgánica de la Fracción 1 del Articulo 27 constitucional, lo que le provoca una campaña difamatoria por parte de los Estados Unidos. Reformo el ejército. Ordenó el traslado de los restos de los héroes de la Independencia que descansaban en la Catedral Metropolitana y fueron depositados en la columna que en su honor se erigió en 1910 en el Paseo de la Reforma. También estableció un sistema financiero para estimular las actividades económicas. Se creó la Comisión Nacional Bancaria el 29 de diciembre de 1924. Sé expidió la Ley General de Instituciones de Crédito y surgió el Banco de México el 31 de agosto de 1925 cuyo proyecto fuera elaborado por Manuel Gómez Morín que años después fundaría el Partido Acción Nacional (PAN). También durante su administración se construyeron las carreteras México – Puebla, México – Pachuca, y se iniciaron las de México – Acapulco y México – Laredo. Igualmente se inauguró la comunicación telefónica con Estados Unidos. Operó la primera ruta postal aérea. El general Calles ordenó la clausura de conventos y escuelas confesionales. Expulsó del país a 183 clérigos extranjeros. Ordenó la reglamentación de la fracción VII del Artículo 130 de la constitución en 22 entidades lo que provocó que las organizaciones católicas emprendieran una campaña en contra de las disposiciones para meter al orden a los ministros de culto, lo que desembocaría en lo que se conoce, como la Rebelión Cristera, la que concluyó hasta el mes de julio de 1929, cuando Calles había entregado el poder. Próximas las elecciones, ante la presión de los militares y del Partido Agrarista el general Calles aceptaría la reforma de los Artículos Constitucionales 82 y 83 que permitía una sola reelección del Presidente de la República. Reforma que fue solicitada y fundamentada en la Cámara de Diputados por José Vasconcelos. Esto favorecía las aspiraciones reeleccionistas del general Alvaro Obregón, que desde luego fue el promotor. 40

En junio de 1927 la Junta Antirreeleccionista postuló como candidato al general Francisco R. Serrano lo que le costó que fuera fusilado junto con 13 de sus compañeros en Huitzilac, Morelos. También el general Arnulfo R, Gómez quien había luchado bajo las ordenes de Calles, seria acusado de rebelión y fusilado el 4 de noviembre. Ante la situación que prevalecía en el país tras el asesinato del general Obregón el 17 de julio de 1928, siendo presidente electo, Calles en su ultimo informe de gobierno ante el Congreso de la Unión, en su mensaje político pronuncia las históricas palabras: “Todo esto determina la magnitud del problema, pero la misma circunstancia de que quizá por primera vez en su historia se enfrenta México con una situación en la que la nota dominante es la falta de “caudillos”, debe permitir orientar definitivamente la política del país por rumbos de una verdadera vida institucional, procurando pasar, de una vez por todas, de la condición histórica de “país de un solo hombre” a la de Nación de instituciones y leyes”. Funda el Partido Nacional Revolucionario con el que se inicia la era de las instituciones. Plutarco Elías fue llamado el “Jefe Máximo”. Hasta que el general Cárdenas lo destierra violentamente del país, para que la institución presidencial se fortaleciera y consolidara. Al ser asesinado Obregón, Calles pone en manos de los obregonistas las investigaciones. Sin embargo entre el pueblo cuando preguntaban quién lo mandó matar, se decía Calle... se. Claro, esto fue parte del ingenio popular. Murió el 19 de octubre de 1945 en la ciudad de México. EMILIO PORTES GIL. Asesinado Alvaro Obregón que había ganado las elecciones, el Congreso de la Unión nombra a Portes Gil Presidente Provisional. Gobernó del 1 de diciembre de 1928 al 4 de febrero de 1930. Duró en el cargo 14 meses. Durante su mandato se estableció la autonomía de la Universidad Nacional. En su corta estancia en el poder estalló la revolución escobarista. Concluyó la Rebelión Cristera iniciada en el gobierno del general Calles. Portes Gil entregó el poder el 5 de febrero de 1930 al ingeniero Pascual Ortíz Rubio. Nació en Ciudad Victoria, Tamaulipas el 3 de octubre de 1890. Murió en la Ciudad de México el 10 de diciembre de 1978. PASCUAL ORTIZ RUBIO. Fué el primer Presidente que llevó al poder, el Partido Nacional Revolucionario (PNR), al triunfar en las elecciones extraordinarias del 17 de Noviembre de 1929 frente a José Vasconcelos, postulado por el Partido Antirreleccionista. Tomo posesión el 5 de febrero de 1930 y gobernó hasta el 3 de septiembre de 1932. Ortíz Rubio había participado en la revolución maderista. Luego se sumaria al carrancismo. El 30 de abril de 1925 fue ascendido a general de brigada. 41

El general Ortíz Rubio enfrentaría graves problemas por la expedición de la Ley Federal del Trabajo que motivó la protesta del empresariado agrupado en la Coparmex. Desatendió al campesinado. La inestabilidad económica mundial, las huelgas en el país, llevaron su gobierno a la desestabilización. Un hecho marcó su corta estancia en la presidencia. El mismo día que tomara posesión como Presidente de la República, al abandonar Palacio Nacional acompañado de su esposa y otra joven, a bordo de su automóvil presidencial, Daniel Flores disparó su pistola en contra de él. Una bala alcanzó a herirlo en la nariz. El agresor fue capturado y encarcelado. Meses después aparecería muerto en su celda. Coincidentemente dos hermanos del agresor que estaban dispuestos a revelar la identidad de los autores intelectuales, fueron asesinados. Se espantó tanto, que dejó en manos de sus colaboradores la administración pública durante dos meses. Con esa actitud el general Ortíz Rubio se ganó el mote de “nopalito”, con el que cargaría hasta la muerte. Pesada carga, puesto que México era un país de hombres valientes y osados en la lucha. Tras el incidente, retornaría a asumir su responsabilidad hasta el 3 de septiembre de 1932, fecha en que renunció a la Presidencia. Ortíz Rubio se fué a los Estados Unidos y volvería a México hasta 1935. Era originario de Michoacán, donde había nacido en Morelia el 10 de marzo de 1877. Murió en la Ciudad de México el 4 de noviembre de 1963. ABELARDO RODRIGUEZ. Fué nombrado por el Congreso de la Unión como Presidente sustituto, por decisión del general Calles. Tras la crisis política que culminó con la renuncia de Pascual Ortíz Rubio. Gobernó del 4 de septiembre de 1932 al 30 de noviembre de 1934. Había nacido en Guaymas, Sonora el 12 de mayo de 1889. Durante su juventud se incorporó al ejército constitucionalista con el grado de teniente. Tomó parte en varias acciones de armas y ascendió a mayor. Combatió a los zapatistas. Participó en la batalla de Celaya contra Francisco Villa. El 21 de mayo de 1920, a los 31 años de edad, se le impuso el águila de General Brigadier y se le confió la expedición militar que persiguió a Esteban Cortés, sublevado contra el Presidente interino Adolfo de la Huerta. Su gobierno hubo de enfrentarse todavía al conflicto religioso, que solucionado aparentemente por el convenio de julio de 1929, estaba vigente por la animadversión que existía entre la Iglesia y el Estado. En Tabasco y Jalisco se perseguía al Clero y en otros Estados se reglamentaba la Ley de Cultos, lo que dificultaba su ejercicio. El papa Pío XII expediría la encíclica Acerba Animi, en la que aludía a la situación que prevalecía en México. El gobierno de Abelardo Rodríguez, ofendido por esa intromisión, expulso del país al Delegado Apostólico de la Santa Sede, el Obispo Mexicano Leopoldo Ruiz y Flores.

42

Fundó Nacional Financiera, con un capital de 50 millones de pesos... en el último año de su gobierno había 300 mil desempleados. La industrialización se dificultaba por la recesión económica. Se reformó el Articulo 83 que volvió a establecer el principio de no reelección. Gobernó bajo la supervisión del “Jefe Máximo”. Entregó el poder a Lázaro Cárdenas el 1 de diciembre de 1934. Como ex presidente se dedicó a la vida privada, con excepción de 1943 a 1947, en que ocupó por segunda ocasión la gobernatura de su Estado natal. Fue uno de los empresarios más prósperos y eficaces del país. Escribió su autobiografía, en 1962. Murió en La Jolla, California, estados Unidos el 13 de febrero de 1967. LAZARO CÁRDENAS DEL RÍO. Es el primer presidente que concluye el sexenio. Contó con el apoyo decisivo de Calles luego de escuchar los razonamientos de su hijo Rodolfo, pensando que de esa manera continuaría en el poder, que hasta ese momento conservaba. Luego se arrepentiría. Varios partidos estuvieron en contra de su candidatura. Se impuso la fortaleza del PNR y Cárdenas ganó las elecciones tanto a la oposición de extrema derecha (cristeros), como de izquierda (PC). Tomó posesión como Presidente de la República el 1 de diciembre de 1934, en el Estadio Nacional. Bajo su impulso surge la Confederación Nacional Campesina (CNC), organiza una nueva central: la C.T.M. que sustituye a la C.R.O.M.. Destituye a 17 gobernadores que eran afines a Calles y reestructura el partido convirtiéndolo en Partido Revolucionario Mexicano (PRM), con lo que se instaura el corporativismo del sistema político mexicano. Reestructura también su gabinete y salen Rodolfo Elías Calles y Tomás Garrido Canabal. Calles se molesta por la actitud de su nuevo “hombre de paja”. Lo amenaza con renunciarlo, pero Cárdenas está decidido a terminar el maximato. Se juega el todo por el todo y llama al general de división Rafael Navarro Cortina, dándole la órden de viajar a la finca “Santa Bárbara” en Chalco, Edomex, detener a Plutarco Elías Calles, trasladarlo a la Ciudad de México y subirlo a un avión rumbo al exilio, al sitio que él eligiera. Finaliza así toda una época en la política nacional. El general Cárdenas lleva a cabo la Expropiación Petrolera el 18 de Marzo de 1938 gracias al patriotismo del general Francisco Múgica. Se opuso hasta el momento su Secretario de Hacienda Eduardo Súarez. Durante su gobierno se nacionalizan también los ferrocarriles en 1938. El sexenio Cárdenista es el que más reparto de tierras realiza en todo el país. Se considera que Cárdenas es el mandatario que más viajó por el territorio mexicano. Entrego el poder el 1 de diciembre de 1940.

43

Nació en Jiquilpan, Michoacán, el 21 de mayo de 1895 y murió en la Ciudad de México el 19 de octubre de 1970. MANUEL AVILA CAMACHO. Nació en Teziutlan, Puebla, el 24 de abril de 1897. Fué el primer candidato que lanzó el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) a la presidencia de la Republica. Y se enfrentó al general Juan Andrew Almazán. A los 17 años de edad, se incorporó al movimiento revolucionario, con el grado de subteniente en la Brigada de Aquiles Serdán, de las fuerzas constitucionalista. Participó en la guerra cristera combatiendo en el Bajío, Colima y Jalisco. Fué Secretario de Guerra y Marina en el gobierno de Cárdenas quien por la labor realizada en esa dependencia que se transforma en Secretaria de la Defensa Nacional, lo asciende al grado de General de División. Su campaña electoral fué una de las más prolongadas y apasionadas, debido a las profundas divisiones y a las heridas no cicatrizadas de la larga lucha armada. El general Avila Camacho, conocido también como el “Presidente Caballero”, ganó las elecciones que se efectuaron en julio de 1940. Esto provocó un descontento total. Los almazanistas habían arrollado en las votaciones, por lo que esa misma noche los obreros se reúnen en el Zócalo con la intención de apoderarse de Palacio Nacional. El ejército y la policía estaban identificados con los almazanistas. Se desconocen las razones todavía, que tuvo el general Almazán para ordenar a sus simpatizantes la retirada. Avila Camacho siendo Presidente Electo, ya sabia que había perdido las elecciones en las urnas, lo que motivó que llegado el momento de la sucesión entregara el poder a los civiles. Terminaba la era de los generales en la Presidencia de la República. Asumió el poder el 1 de diciembre de 1940. Se distinguió por su ponderación y porque al asumir el poder tuvo lugar una matanza de obreros frente a su casa de Chapultepec, hecho que fué muy criticado. Poco tiempo después tuvo lugar la matanza de estudiantes del Politécnico. Sin embargo, el pueblo no hizo responsable de esos crímenes al general Avila Camacho. Se distinguió por su política en pro de la unidad nacional, su campaña de alfabetización y sus deseos de satisfacer a la izquierda y a la derecha con un gobierno “para todos” según fuera una de sus expresiones favoritas. Entregó el poder a Miguel Alemán con lo que inicia otra era en la vida política del país. Murió en su casa de la Herradura, estado de México, el 13 de octubre de 1955. MIGUEL ALEMÁN VALDES.

44

Fué el primer candidato del Partido Revolucionario Institucional. Sería también el primer candidato civil en aspirar a la Presidencia de la República. Nació el 29 de septiembre de 1900 en Sayula, Veracruz. Triunfó en las elecciones que se celebraron el primer domingo de julio de 1946, por un amplio margen sobre su principal contrincante el licenciado Ezequiel Padilla. Asumió el poder el 1 de diciembre de 1946, en el palacio de Bellas Artes de la ciudad de México. Está considerado como uno de los Presidentes más sonrientes. Fue muy popular al inicio de su gobierno, pero al transcurrir su ejercicio perdió popularidad por varios motivos: Los malos colaboradores, devaluación de la moneda. Condiciones creadas por el gobierno apenas concluído. Los fenómenos de la posguerra, ya ostensible en 1946, se agudizaron al año siguiente: decrecieron las exportaciones, aumentaron las importaciones, disminuyeron las divisas del Banco de México y subieron los precios. Se concretó un primer préstamo por 50 millones de dólares. La deuda externa ascendía en esa época a 225 millones de dólares. La de ferrocarriles a 223 millones. Eran otros tiempos a pesar de la crisis que dejó la Segunda Guerra Mundial. El 22 de julio de 1948, el Banco de México se retiró del mercado de cambios. La paridad era de 4 pesos 85 centavos por dólar. A pesar de la situación, Alemán inicia la era de la industrialización. Se construyen 11 mil 178 kilómetros de caminos, de los cuales se pavimentaron 8 mil 42. Se construyeron carreteras, se integraron al riego casi 700 mil hectáreas. Se terminaron unas y se construyeron otras presas. Al terminar su gobierno logró satisfacer la demanda interna con la producción nacional agrícola. El país tenia en ese entonces poco más de 23 millones de habitantes. A iniciativa de Alemán se adicionó el Artículo 155 constitucional, otorgando el voto a la mujer en las elecciones municipales. Su gobierno no se caracterizó por la honradez. Entregó el poder el 1 de diciembre de 1952, luego de haber acariciado la posibilidad de reelegirse, lo cual desechó a tiempo. Murió el 4 de mayo de 1983, en la Ciudad de México. ADOLFO RUIZ CORTINES Fué postulado candidato a la presidencia de la República por el Partido Revolucionario Institucional el 14 de octubre de 1951, luego de descartarse la reelección alemanista. Pese al temor de los grupos alemanistas, Ruíz Cortinez asume el poder el 1 de diciembre de 1952, en el Palacio de las Bellas Artes. Su obsesión desde el primer día de su administración, fue la de poner en orden el gasto público. Luego la contracción económica y surgieron los primeros brotes de inconformidad. De la abundancia del alemanismo se pasó a la austeridad ruizcortinista.

45

Don Adolfo Ruíz Cortines nunca pudo acallar la voz del general Francisco J. Múgica, quien lo denunció públicamente como colaboracionista con los invasores norteamericanos. Fundó su dicho, exhibiendo y publicando una lista de raya en la que aparecía su nombre. A pesar de la intervención de varios amigos del Presidente, Múgica nunca retiró, al contrario ratificó muchas veces la acusación. Esto le dolió mucho al veracruzano. Cuando llegó a gobernar el país, Ruiz Cortines tenia 60 años. Varios grupos consideraron que por las condiciones que vivía el país se requería a un hombre con mayor brillantez y más popular, así como menos viejo. Ruíz Cortines se caracterizó por un gobierno austero y buen manejo de las finanzas. Estuvo casado con la señora María Izaguirre, sobre quien se hicieron diversos comentarios sobre su desempeño en el tiempo que fué Primera Dama. Al entregar el poder, Ruíz Cortines se dedicó a la vida privada, pero su sucesor Adolfo López Mateos lo nombra delegado de Nacional de Financiera y vuelve a la actividad pública. Murió en su querido Veracruz, el 3 de diciembre de 1973. ADOLFO LÓPEZ MATEOS Fué el presidente más querido, pero también el más mujeriego. Su candidatura contó desde el principio con muchas muestras de simpatía. Fué un hombre apuesto y varonil. También él más joven de todos los aspirantes. López Mateos nació en Atizapán de Zaragoza, Estado de México, el 26 de mayo de 1910. El domingo 17 de noviembre de 1963 protesto como candidato del PRI a la presidencia en la ciudad de los Deportes. Su contrincante sería por el Partido Acción Nacional: Luis H. Alvarez. La política de López Mateos fue de mínimas concesiones, hubo una fuerte represión a los movimientos populares. No alcanzó la autonomía que pretendió frente a los Estados Unidos y el capital de empresas transnacionales, penetró a México. Durante su administración hubo profundas divisiones entre los expresidentes, y sosteniendo una política de unidad y cooperación, habla con ellos con un resultado favorable. Todos son colocados en puestos administrativos. Así corta de tajo las discrepancias y reafirma el poder unipersonal. Llegado el momento entrega el poder el 1 de diciembre de 1964 a Gustavo Díaz Ordaz. Murió en 1969, tras una larga enfermedad. GUSTAVO DÍAZ ORDAZ. El 3 de noviembre de 1963, el Secretario de Gobernación, Gustavo Díaz Ordaz fue “destapado” por la C.T.M. como candidato del PRI a la Presidencia de la República.

46

Dejando atrás a Antonio Ortíz Mena y Donato Miranda Fonseca. La candidatura se hizo oficial el 15 de noviembre de ese mismo año. Tenia 52 años de edad. Había nacido en San Andrés Chalchicomula, Puebla, el 11 de marzo de 1911, población que más tarde se llamó Ciudad Serdán. Realizó una ardua campaña por todo el país. Ganó las elecciones y asumió el poder el 1 de diciembre de 1964. Recibió la banda presidencial de manos del diputado Alfonso Martínez Domínguez, presidente de la Cámara de Diputados. La administración de Díaz Ordaz bien pudiera calificarse de áspera. La selección del presidente en turno está decidida desde el inicio de su mandato. Agobiado por el peso del tratamiento y solución al movimiento estudiantil de 1968, la Presidencia fue fatal para él. Durante su gobierno se realizaron los Juegos Olímpicos, días después de la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco. Con entereza, el Presidente siempre asumió su responsabilidad ante la nación, haya o no tenido la culpa de los hechos. Esos los ha juzgado la historia y han sido bastante manipulados. El sexenio diazordacista fué el último en que el país sostuvo un crecimiento del 5% con un modelo que los tecnócratas calificaron agotado: el desarrollo estabilizador. Esta considerado como el último y mejor Presidente que ha tenido México. Díaz Ordaz trató de cambiar el rumbo de la sucesión presidencial pero no pudo. Se arrepentiría de esa decisión. Era demasiado tarde. El 1 de diciembre de 1970 hace entrega del poder a Luis Echeverría Alvarez. Murió el 15 de julio de 1979. LUIS ECHEVERRÍA ALVAREZ. Con su gobierno llegó el populismo a su máxima expresión. Su campaña política en busca del voto que lo llevó a ocupar el máximo cargo del país, fue intensa. Visitó no solamente las capitales de los Estados y ciudades importantes, sino que llego hasta pequeñas y alejadas comunidades y rancherías, para tener contacto con los ciudadanos. Echeverría fué Secretario particular del dirigente priísta, general Rodolfo Sánchez Taboada, quien preparó y ayudó a formar una amplia gama de políticos. En las elecciones que ganaría para ocupar la Presidencia, votaron por primera vez los jóvenes de 18 años de edad. Sé había reformado el articulo 34 de la Constitución a iniciativa del presidente Díaz Ordaz. Sin embargo, sería apedreado por los jóvenes universitarios cuando en campaña visitó Ciudad Universitaria. Él fué Secretario de Gobernación en el gobierno de Díaz Ordaz, y tuvo que ver en las negociaciones de los estudiantes. 47

Luis Echeverría dió un giro de 180 grados a la política, al abrir paso al campo de la técnica. Conforma un nuevo staff: el de los tecnócratas. Se vió obligado a devaluar el peso a finales del sexenio. Echeverría fue el decimotercer Presidente de la República que había nacido en el Distrito Federal. Tenia 48 años de edad. Había nacido en la Ciudad de México el 19 de enero de 1922. Durante el sexenio Echeverrista fué famoso el lema de “Arriba y Adelante”. Sería el primer mandatario que rindiera protesta en el Auditorio Nacional, convertido en sede del Congreso General. JOSÉ LÓPEZ PORTILLO. Con José López Portillo se inicia un proceso mediante el cual la carrera partidista no sirve para llegar a los puestos de elección popular, y de ahí a la administración pública . En su administración se inicia el desplazamiento de la clase política para dar paso a la tecnoburocracia. López Portillo gobierna el país en la abundancia del petróleo y la crisis en que derivaron esos recursos que nunca vimos los mexicanos. Sólo fueron cifras. Uno de los programas más importantes y ambiciosos de su administración fué la reforma política, que anunció desde la toma de posesión. Esta permite que el 1 de septiembre de 1979, arriben a la Cámara de Diputados, 100 representantes de casi todas las corrientes ideológicas. Sobresalió el Partido Comunista con viejos lideres que ya eran símbolos. Se inicia así el pluralismo, con la institucionalización de la disidencia, a la vez que se justificaba la represión. La guerrilla perdía su razón de ser. Desde su campaña, López Portillo tenia conciencia de la crisis y esbozaba un programa de gobierno, que tendría en lo económico: un sostén en el petróleo. En lo político: se apoyaría en tres reformas: la administrativa, la política y la económica. López Portillo fué calificado de frívolo. Sus romances fueron a la luz del día. No los ocultó. Al terminar su gobierno se divorcio para volverse a casar con otra mujer. Fue famosa su Colina del Perro. Lloró de cara a la Nación. Prometió defender el peso como “perro”. No cumplió. Crea la Secretaria de Programación y Presupuesto. Desaparece la Secretaria de Industria y Comercio. Sus funciones se distribuyen entre la nueva de Comercio, la de Patrimonio y el nuevo Departamento de Pesca. Se fusiona en una sola dependencia las Secretarias de Agricultura y Ganadería y la Secretaría de Recursos Hidráulicos. López Portillo se ha autoproclamado el ultimo presidente revolucionario.

48

Entregó el poder a Miguel de la Madrid Hurtado, con lo que empieza la era de los tecnócratas que vivimos actualmente. MIGUEL DE LA MADRID HURTADO. Es el primer Presidente Tecnócrata. Con él se inicia también un nuevo modelo económico que ha empobrecido a los mexicanos. Nacido en Colima, el 12 de diciembre de 1934. Fué postulado candidato del PRI a la Presidencia de la República, el 25 de septiembre de 1981. Ganadas las elecciones todavía sin problema, asume el poder el 1 de diciembre de 1982. El país vivía una severa crisis financiera que había estallado en febrero de 1982, que llegó hasta la insolvencia de pagos, la masiva salida de capitales y fué frenada con un rígido control de cambios y la nacionalización de la banca. En esas condiciones llega Miguel de la Madrid, quien estaba rodeado de jóvenes tecnócratas que se dedicaron a manejarlo a su antojo, principalmente Carlos Salinas de Gortari, secretario de Programación y Presupuesto. Su actuación al frente del gobierno fué de economista más que de abogado constitucionalista. Sin embargo, su especialidad no contó ante el grupo compacto. Durante su gobierno se realizaron 61 reformas a la Constitución. Se prepara el terreno para el proyecto neoliberal que negociaba Salinas. En lo político no le fué mejor. Fueron expulsados del PRI, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez quienes fueron cobijados por el Partido Autentico de la Revolución Mexicana (PARM) y que tantos dolores de cabeza darían a su sucesor. Desde el inició de su mandato el gobierno de Miguel de la Madrid se declara enemigo del crecimiento estatal. Consideró que los desajustes económicos se debían a lo deficitario del presupuesto, por lo que se opto por el ajuste. Se inició la escalada de los precios, de los bienes y servicios que presta el Estado, según él, para reducir el gasto público. Miguel de la Madrid puso en venta el 34 por ciento de las acciones de la recién nacionalizada banca. Se recortó el personal burocrático. Puso en venta 100 empresas paraestatales. En los medios extranjeros se describía la preparación académica del presidente como alumno de Harvard, la austeridad de su persona. No se hablaba de las acciones emprendidas. Esa discreción se califico de ausencia de liderazgo. El descontento de la población no se hizo esperar. Fué recibido con una ensordecedora rechifla en la inauguración del Mundial de Fútbol de 1986. Con Miguel de la Madrid se inicia el deterioro de la investidura presidencial. Su administración fué muy cuestionada, se le califico como: “el sexenio de la impunidad”. La Renovación Moral, lema de su gobierno terminó en un rotundo fracaso. Muchos personajes de la política fueron encarcelados. Fué asesinado el periodista Manuel Buendía. Las investigaciones no prosperaron y hasta la fecha se ha quedado en la impunidad. El crecimiento del país fue calificado en “CERO”. 49

Muchos chistes surgirían en torno a su debilidad manifiesta, para tomar las riendas del país, de los cuales comentaremos más adelante. CARLOS SALINAS DE GORTARI. Es el único Presidente que ha mantenido el poder hasta él ultimo día de su mandato. También, el único que lo ha compartido con José Córdoba Montoya. Su administración la más cuestionada porque llevó al país a una de las crisis más severas de la historia, y el que soñó con llevarnos al primer mundo. Fué destapado como aspirante a la Presidencia de la República por el PRI, el 4 de octubre de 1987. Hijo de don Raúl Salinas Lozano, exsecretario de Estado y exaspirante a la Presidencia de la República. El día que fué dado a conocer como precandidato, hubo confusión. Sé había circulado un boletín en el que se anunciaba la candidatura de Sergio García Ramírez. Hubo de rectificarse por parte del dirigente priísta, Jorge de le Vega Domínguez. Para Miguel de la Madrid no fué fácil su papel de “gran elector”. Primero hizo desfilar a seis de los aspirantes, entre ellos Salinas, bajo el supuesto de que los priístas seleccionaran al mejor “hombre”. Así disfrazó Miguel de la Madrid el dedazo, y cubrió a su sucesor, que de niño había matado a su sirvienta. De ese hecho surgió el libro “Un asesino en la Presidencia” de José Luis González Meza, el cual fue prohibida su venta, por obvias razones. Controvertida su designación. Controvertida su campaña, controvertidas las elecciones. Controvertido su gobierno. Firme, soberbio, seguro de sí mismo, Salinas enfrentó como contrincante presidencial a Cuauhtémoc Cardenas, que tuvo el apoyo de un Frente Democrático Nacional, que en los Estados de la República le otorgaron su voto. Las elecciones del 6 de julio de 1988 cambiaron de golpe las expectativas priístas. El descalabro fué mortal. Se cayó el sistema en la Secretaria de Gobernación para justificar el triunfo de Salinas. Se considera “usurpador”, a quien incluso se llegó a comparar con Victoriano Huerta. La clasificación de la elección presidencial de Salinas estuvo a punto de teñir de rojo su triunfo. los miembros del ejército que custodiaban los paquetes estuvieron a punto de disparar contra un grupo de diputados que estaban dispuestos a abrir los paquetes. El recinto legislativo de San Lázaro y sus alrededores estaban abarrotados de simpatizantes cardenistas y desde luego de todas las diversas policías y cuerpos de seguridad. Prevaleció la cordura y se evitó una masacre. El panorama no era halagador para Salinas. Iniciada la modificación de las estructuras y de las reglas del juego en el gobierno de Miguel de la Madrid, Salinas llegó a consolidarlas, sin que el pueblo recibiera beneficios. A pocos días de haber asumido el poder, Salinas asestó su primer golpe espectacular, seria la premisa de su gobierno durante los seis años. Encarceló al líder del Sindicato Petrolero, Joaquín

50

Hernández Galicia mejor conocido por la “Quina”. Le seguiría una larga lista de empresarios, banqueros y todo aquel que se opusiera a sus deseos. La popularidad alcanzada por los golpes espectaculares la utilizó Salinas para recuperar posiciones políticas del PRI que había perdido en las elecciones de 1988 y que para las que se celebraron en 1991, parecían ya una anécdota. Salinas se impuso por el terror. Su imagen por los cielos, al grado que intentó la reelección. Salinas trató de desaparecer al PRI o cambiarle el nombre. Reformó artículos medulares de la Constitución. Todas las conquistas sociales que había dejado la revolución, y que los Constituyentes plasmaron en ella. Reformaría el articulo 130, con lo que restituyó derechos a la Iglesia que le habían sido cancelados 75 años atrás. Reanudó relaciones diplomáticas con el Vaticano. Desmanteló al país y empezó a entregar la industria a los inversionistas norteamericanos, se empeñó en firmar el Tratado de Libre comercio con los Estados Unidos y Canadá con todas las desventajas para México. Este se vio empañado por el surgimiento de una guerrilla en el sur del país. El embate modernizador fué implacable e imparable. El Tratado de Libre Comercio nos iba a llevar al primer mundo, lo que quedó finalmente en una ilusión. los obreros y trabajadores en lo general fueron sometidos a ridículos topes salariales que perduran hasta nuestros días. Encadenó al país a sus ambiciones personales. Sostuvo la economía con alfileres. La inestabilidad política se tradujo en turbulencias financieras. El peso se devaluó en un 8 por ciento. Las tasas de interés se disparan a la alza. Cae la bolsa. Hubo atentados terroristas en centros comerciales. Secuestros de importantes hombres de negocios. Muchos factores intervinieron para que brillara el sol para Salinas. A pesar del poder que ejerció no pudo imponer a su candidato. Luis Donaldo Colosio fué asesinado el 23 de marzo de 1994 durante un acto de su campaña política, en Tijuana, Baja California. Es el único presidente que ha designado a dos candidatos. Sacrificado Colosio, tuvo que decidirse por su ex secretario de Educación, Ernesto Zedillo Ponce de León. Salinas tuvo que abandonar el país por todos los cuestionamientos que se le han hecho y las graves acusaciones sobre la muerte de Colosio, se refugia en Irlanda finalmente, luego de andar errante por varios países. Renuncia a su candidatura a la Organización Mundial de Comercio. Desde el exilio sigue manejando grupos de poder en el país y espera que mejoren las condiciones para retornar triunfante y como el salvador de México. ¿será...? León.

Ante el repudio popular entrega el poder el 1 de diciembre de 1994 a Ernesto Zedillo Ponce de ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON.

Su candidatura a la Presidencia de la República le llega por un hecho trágico: el asesinato de Luis Donaldo Colosio. Protesta al 29 de marzo como candidato oficial. Su designación provoca una 51

nueva sacudida en la “familia revolucionaria”. Su extracción es tecnócrata, egresado del Instituto Politécnico Nacional, obtiene el Doctorado en Economía por la Universidad de Yale. Con él se inicia la era de los debates entre candidatos. Fué arrasado por sus contrincantes. Gana las elecciones con más de 17 millones de votos. Asume el poder el 1 de diciembre de 1994. Su gobierno no ha sido ni será afortunado. El 19 de diciembre de 1994 se devalúa el peso frente al dólar. Ésto provoca la remoción de su secretario de Hacienda, Jaime Serra Puche. Los Estados Unidos le ofrecen un préstamo de emergencia con la garantía de las facturas de Pemex. El 28 de febrero de 1995 es encarcelado Raúl Salinas de Gortari, hermano de su antecesor, acusado de autor intelectual del asesinato de su excuñado José Francisco Ruíz Massieu. Carlos Salinas defiende a su hermano. Hace declaraciones y acusa al gobierno de la crisis. Ernesto Zedillo se defiende y lo acusa: “la economía estaba suspendida con alfileres”. Salinas revierte: “para que se los quitaron”. Amenaza con escribir un libro: México: un paso difícil a la modernidad que publica hasta octubre de 2000. Realiza una huelga de hambre en Nuevo León, para presionar al presidente. Se entrevistan en el aeropuerto de Toluca. Salinas se va al exilio, supuestamente voluntario. El gobierno del doctor Zedillo fue tan desafortunado al grado de que no pudo designar a su gabinete. Fué copado por los salinistas. Sus contradicciones sobre el movimiento zapatista de Chiapas lo han puesto en situaciones límite. Su inexperiencia política, no le permitió tomar decisiones acertadas. En lo económico tampoco ha tenido los resultados que prometió, cuando dijo “que él sabía como hacerlo”. Ha sufrido varios atentados. Esto lo obligó a despachar permanentemente en la residencia oficial de los Pinos. Palacio Nacional es utilizado para entrega de Cartas Credenciales de los Embajadores y ceremonias de bienvenida a los Jefes de Estado. El país sigue en crisis a pesar de las halagadoras expectativas que nos recetan a diario sobre el crecimiento del 5 por ciento. A principios de 1998 se desplomaron los precios del petróleo. Lo que obligó al gobierno a realizar importantes recortes presupuestales que generaron un mayor desempleo. No se resolvieron los asesinatos de Luis Donaldo Colosio, el Cardenal José de Jesús Posadas Ocampo ni de José Francisco Ruíz Massieu. Las investigaciones quedaron estancadas y no hubo voluntad para llegar hasta las útimas consecuencias. El gobierno de Ernesto Zedillo fué gris, sin pena ni gloria. Por lo que en el último momento decidió pasar a la historia como el paladín de la democracia y el 2 de julio, de 2000, día de las elecciones, a las 11 de la noche reconoció el triunfo de Vicente Fox Quezada, candidato de la Alianza por el Cambio la cual se encontraba conformada por los partidos de Acción Nacional y el Verde Ecologista.

52

Así Ernesto Zedillo será el último Presidente del siglo XX y el último que llevó al poder el Partido Revolucionario Institucional. También puso fin a 71 años de gobiernos priístas. Entregará el poder el 1 de diciembre del 2000, a Vicente Fox Quezada.

LOS PRESIDENTES Y SUS CONTRADICCIONES Si las características de los hombres del poder son interesantes, no lo son menos las frases y los propósitos que han manifestado en diversas ocasiones, sobre todo cuando han asumido el mando del país o bien en los informes que han rendido sobre el estado que guarda la nación ante el Congreso de la Unión. Si por casualidad tuviéramos la paciencia y la disciplina de reunir y guardar todas esas frases “literarias”, las más comprometedoras y las más políticas de los informes que rindieron los mandatarios desde Guadalupe Victoria, hasta nuestros días, podríamos formar una enciclopedia divertidísima que pasaría a los anales de la historia, y seria el platillo que fue predilecto de nuestros abuelos: “el de la olla perdida”. ¡Cuántas frases relumbronas! ¡Cuántas que iban a ser la felicidad de México! ¡Cuántas que unos días después han puesto en aprietos a nuestros presidentes! ¡Cuántas frases contradictorias! ¡Cuántas promesas nunca cumplidas!. Frases, todas ellas que hicieron abrigar ilusiones para el porvenir. Sueños rotos por la amarga realidad. Y no solo de un régimen o de un presidente en especial, sino de todos los que han tenido en su poder los destinos de México. FRANCISCO I. MADERO Algunas de esas frases y promesas de los gobernantes de México en los últimos años las he reunido para disfrutarlas cuando las he encontrado por ahí, y hoy las comparto con ustedes. Todas forman un mosaico de colores y definen lo que fueron esos hombres del poder. 53

“El pueblo ha llegado al disfrute de los altos y sólidos principios de la democracia y el país se entrega, con deleite, a la paz”. Francisco I. Madero, el 1 de abril de 1912. “Las depredaciones criminales cometidas en varios lugares de la República por grupos de rebelión unas veces y de bandolerismo en otras, han motivado, de parte de las víctimas de nacionalidad extranjera, reclamaciones al gobierno mexicano” Francisco I. Madero, el 16 de Septiembre de 1912. VICTORIANO HUERTA “Lanzados a una vorágine que nos sacudió durante veintisiete meses largos, hemos podido apenas empezar a darnos cuenta de los peligros en que se ha visto envuelta la patria, de las perdidas enormes que ha sufrido y del esfuerzo necesario para la restauración de la paz sobre bases de justicia” Victoriano Huerta, 1 de abril de 1913. “La lucha fratricida que nos desangra, afortunadamente –si cabe la palabra tratándose de hermanos- se halla a punto de concluir gracias al no desmentido esfuerzo del glorioso ejercito federal”. Victoriano Huerta, 16 de septiembre de 1913. VENUSTIANO CARRANZA “el gobierno Constitucionalista, poniéndose a la altura de sus deberes e interpretando los anhelos del pueblo mexicano, ha hecho y continuara haciendo los mayores esfuerzos por todos los medios que estén a su alcance, para cimentar la paz en la República”. Venustiano Carranza, 15 de abril de 1917. “La República goza de la paz, de la tranquilidad y el gobierno marcha dentro de las normas señaladas por la Constitución de 1917”. Venustiano Carranza, 1 de septiembre de 1917. “El ejecutivo se congratulaba de haber obtenido con el mantenimiento de la neutralidad, el bienestar del pueblo”. Venustiano Carranza, 1 de septiembre de 1918. “El gobierno de la revolución ha tiempo estableció la forma de indemnizar daños ocasionados por la revolución, dando con ello muestras de un espíritu más liberal que otros gobiernos en situaciones análogas”. Venustiano Carranza, 1 de septiembre de 1919. ADOLFO DE LA HUERTA “Uno de los principales propósitos del gobierno, será el de restablecer la armonía nacional”. Adolfo de la Huerta, 1 de septiembre de 1290. ALVARO OBREGON “Es natural que en esta obra de reconstrucción, ocupen lugar preferente los esfuerzos del ejecutivo de mi cargo para efectuar una adecuada reorganización administrativa del gobierno”. Alvaro Obregón, 1 de septiembre de 1921. 54

“El ejecutivo a mi cargo, se apartará por completo de todo pesimismo desalentador, y con mayor razón de optimismos injustificados, que puedan ser causa de imprevisión política, sujetando todos sus juicios y consideraciones a la verdad real de las cosas y de los hechos”. “De esta suerte vuestra soberanía se hallará en aptitud de hacer una imparcial y justa apreciación de los negocios públicos y muy especialmente de los problemas de vital importancia que afectan al porvenir de la nación”. Alvaro Obregón, 1 de septiembre de 1922. “El gobierno de México ha ejecutado actos de importancia: el aniquilamiento ruidoso y rápido de todos los intentos de rebelión, por el concurso del ejército y de la opinión nacional”. Alvaro Obregón, 1 de septiembre de 1923. “Se llegó a una feliz reanudación de nuestras relaciones con los Estados Unidos y me es honroso informar al H. Congreso de la Unión que esas relaciones no solo se han logrado consolidar en forma amistosa y cordial, sino que una mayor comprensión y un mejor espíritu de entendimiento han venido a facilitar una situación de normalidad y completa amistad”. Alvaro Obregón, septiembre de 1924. PLUTARCO ELIAS CALLES “En el orden interior, nuestra república no solo goza de la tranquilidad, sino de la armonía reinante entre todos los poderes de la Federación y de los estados”. Plutarco Elías Calles, 1 de septiembre de 1925. “El Ejecutivo de mi cargo ha cuidado siempre de encauzar su política hacia el respeto de todos los derechos adquiridos”. Plutarco Elías Calles, 1 de septiembre de 1926. “La República marcha en plena evolución social, sin detenerse ante los tradicionalismos inconsecuentes”. Plutarco Elías Calles 1 de septiembre de 1927. “Que no sean ya sólo los hombres, como ha tenido que suceder siempre en la dolorosa vida de México, hasta hoy, los que den su única relativa fuerza, estabilidad y firmeza a las instituciones públicas. Que elegidos los hombres por su merecimientos o virtudes y por los programas sinceros que determinen su futura actuación, sean las instituciones y el imperio de la ley lo que los consagre y los haga fuertes y los envuelva y dignifique”. Plutarco Elías Calles 1 de septiembre de 1928. EMILIO PORTES GIL “México ha entrado definitivamente en la era de las instituciones”. Emilio Portes Gil, 1 de septiembre de 1929. PASCUAL ORIZ RUBIO “La consolidación de los regímenes revolucionarios ha indicado para nuestra república una era de prosperidad económica”. Pascual Ortíz Rubio, 1 de septiembre de 1930.

55

“En el tiempo que comprende este informe, la vida internacional de México se realizó con un ritmo normal”. Pascual Ortíz Rubio, 1 de septiembre de 1931. “El gobierno de la revolución ha conquistado definitivamente el apoyo de la mayoría nacional que sigue con su esfuerzo, que ha realizado mi gobierno en bien del país”. Pascual Ortíz Rubio, 1 de septiembre de 1932. ABELARDO L. RODRIGUEZ “Integrada la economía nacional, toca al Estado el desenvolvimiento progresista de la nación”. Abelardo L. Rodríguez, 1 de septiembre de 1933. “Una de las grandes preocupaciones del gobierno ha sido la de elevar el “estandar” de vida económica del país”. Abelardo L. Rodríguez, 1 de septiembre de 1935. LAZARO CARDENAS “Las clases laborantes se debaten en una lucha doble: la que llevan a cabo en defensa de sus intereses como clase y la que desarrollan integralmente, al debatirse al calor de pasiones y egoísmos, con lo que sólo han logrado retardar el logro de sus aspiraciones”. Lázaro Cárdenas, 1 de septiembre de 1935. “Mi gobierno ha podido realizar el plan sexenal gracias al apoyo de la unanimidad nacional; de los obreros, de los campesinos y del ejército”. Lázaro Cárdenas, 1 de septiembre de 1937. MANUEL AVILA CAMACHO “No hay vencidos ni vencedores. Mi gobierno es un gobierno para todos”. Manuel Avila Camacho, 1 de septiembre de 1940. “Para ser independiente no basta que así se declaren las leyes del territorio en que se ha nacido. La independencia política supone dos evidentes principios: uno de ellos estriba en que quien lo ejerza no viva oprimido por una estructura de esclavitud económica o de fórmula colonial. El segundo reside en que quien lo ostenta sepa por que razones es libre, cual es el precio que sus antepasados y él mismo han pagado por serlo y hasta que punto su autonomía no constituye una facultad omnímoda y arbitraria, sino un derecho que implica, como todo derecho, una recíproca obligación”. Manuel Avila Camacho, 1 de septiembre de 1943. ”Condeno la fiebre de enriquecimiento y la demagogia”. Manuel Avila Camacho, 1 de septiembre de 1943. MIGUEL ALEMAN VALDES “No nos consideramos ni superiores ni inferiores a otros pueblos”. Miguel Alemán Valdés, 1 de diciembre de 1946.

56

“El progreso integral de México, exige resolver en forma inaplazable los problemas del medio campesino, persiguiéndose como objetivo la elevación económica y moral del elemento humano y el aumento de la producción agrícola”. Miguel Alemán Valdés, 1 de diciembre de 1946. “Nuestra población rural que está formada por cerca de trece millones de personas, tiene un bajísimo nivel de vida. Ello es consecuencia de una serie de factores pasados que en parte aún perduran”. Miguel Alemán Valdés, 1 de diciembre de 1946. “Debemos realizar la industrialización que nos hemos propuesto. Durante el esfuerzo de la contienda armada pudimos crear nuevas industrias; ello demuestra nuestra capacidad directriz en el campo industrial y la aptitud y eficiencia de nuestros trabajadores, contando además, para este fin, con los recursos naturales de nuestro territorio que nos brindan materias primas para su transformación”. Miguel Alemán Valdés, 1 de diciembre de 1946. “El desarrollo industrial de la Nación requiere la concurrencia de otros factores, entre ellos algunos de carácter fundamental, como la intervención de los técnicos de los cuales carecemos en numero suficiente, por lo que debemos formarlos en el interior de nuestras fronteras o fuera de ellas; enviando a los nuestros a capacitarse a otros países y recurriendo a expertos del extranjero, cuyos conocimientos sean necesarios para nuestro desarrollo industrial y científico”. Miguel Alemán Valdés, 10 de diciembre de 1946. “Los trabajadores gozan de la protección del Estado para que se les haga justicia. Nuestra actitud en este sentido será invariable; pero mantendremos los intereses del país por encima de los intereses particulares”. Miguel Alemán Valdés, 1 de diciembre de 1946. “Las empresas deben comprender que la mano de obra bien remunerada y en mejores condiciones sociales y culturales es el mejor factor para el buen éxito de la producción y de las justas ganancias del capital”. Miguel Alemán Valdés, 1 de diciembre de 1946. “La comprensión entre los industriales y obreros es indispensable, porque la unidad y esfuerzo de los dos, hacen la industria”. Miguel Alemán Valdés, 1 de diciembre de 1946. “Trabajadores con salarios bajos no son aptos para el progreso industrial, porque no hay que olvidar que el sector obrero es al mismo tiempo factor de la producción y parte importante de la masa consumidora de lo producido”. Miguel Alemán Valdés, 1 de diciembre de 1946. “Los altos precios de las subsistencias han hecho difícil la vida del pueblo mexicano. No debemos confundir las justas aspiraciones de la clase obrera con los extremismos”. Miguel Alemán Valdés, 1 de diciembre de 1946. “Nuestra política económica estará encaminada a lograr la normalidad monetaria combatiendo la inflación y evitando caer en la deflación”. Miguel Alemán Valdés, 1 de diciembre de 1946. “Conservaremos el tipo de cambio de nuestra moneda. Sin dejar de obrar con la prudencia que las circunstancias impongan y la experiencia señale, haremos que se amplíen los créditos para las empresas que se encuentren en situaciones aflictivas, a fin de aumentar la producción”. Miguel Alemán Valdés, 1 de diciembre de 1946. 57

“La moral es el patriotismo del pueblo, tan importante como la riqueza material. Queremos, por eso, insistir en los conceptos de responsabilidad ciudadana y moralización pública que serán normas fundamentales del gobierno”. Miguel Alemán Valdés, 1 de diciembre de 1946. La critica pública es una efectiva colaboración popular para el gobierno cuando se inspira en un patriotismo constructivo sin degenerar en un medio indebido para intrigas o para la satisfacción de intereses ilícitos”. Miguel Alemán Valdés, 1 de diciembre de 1946. “El engrandecimiento de la patria, el bienestar del pueblo y la respetabilidad de la República deben estar por encima de cualquier interes y prevalecer contra el egoísmo de los malos mexicanos que no comprenden que la dignidad de la vida humana se opone al enriquecimiento a costa del hambre del pueblo”. Miguel Alemán Valdés, 1 de diciembre de 1946. “Las utilidades excesivas, por su falta de equidad, se ponen al margen de la ley, crean en el ánimo de quienes con ellas se benefician indebidamente, un egoísmo que impide ver con serenidad el proceso de la economía, del comercio o de la industria, y correlativamente, anima en la clase consumidora sentimientos de odio e impulsos de violencia que, de realizarse, también serían ilícitos”. Miguel Alemán Valdés, 1 de diciembre de 1946. “No hay que esperarlo todo del gobierno”. Miguel Alemán Valdés, 1 de diciembre de 1946. “Nuestro desarrollo económico debe ajustarse a la norma de que la prosperidad que se logre la compartan equitativamente todas las clases sociales”. Miguel Alemán Valdés, 1 de diciembre de 1946. “Llevaremos a cabo una reorganización de la Administración Publica Federal con el propósito de satisfacer con más eficacia las necesidades del país”. Miguel Alemán Valdés, 1 de diciembre de 1946. “La doctrina del Buen Vecino coincidió con los sentimientos de nuestro pueblo y convertida en norma de política permanente satisface nuestros ideales de comprensión internacional”. Miguel Alemán Valdés, 1 de diciembre de 1946. “La Secretaria de Gobernación concluyó el edificio para los tribunales de menores y sus dependencias, adaptado científicamente para su uso..”. Miguel Alemán Valdés, 1 de septiembre de 1952. “A propósito de los contratos celebrados por Petróleos Nacionales con diversas empresas, se emitió estudio en el sentido de que se ajustan a los términos de la Constitución y sus leyes Reglamentarias”. Miguel Alemán Valdés, 1 de septiembre de 1952. “La participación internacional de México ha sido en este período tan activa y continuada como nuestra política de colaboración con las demás naciones. Lo aconseja y reclama la presente situación”. Miguel Alemán Valdés, 1 de septiembre de 1952.

58

“Para asistir a la celebración del quincuagésimo aniversario de la Independencia de Cuba, enviamos una embajada especial”. Miguel Alemán Valdés, 1 de septiembre de 1952. “Se han concedido préstamos a corto plazo, a los contratistas de obras federales emprendidas por diversas dependencias gubernativas...”. Miguel Alemán Valdés, 1 de septiembre de 1952. “Para elevar el índice de seguridad del transporte en las carreteras federales se expidieron reglamentos de inspección de vehículos y otorgamiento de licencias...” Miguel Alemán Valdés, 1 de septiembre de 1952. “La Secretaria de Economía sigue estudiando la potencialidad minera del país, para efectuar explotaciones que no se lleven a cabo por la iniciativa privada o cuando lo exijan los intereses generales”. Miguel Alemán Valdés, 1 de septiembre de 1952. “También se ha buscado la protección de la industria y los recursos naturales mediante subsidios y exenciones de impuestos”. Miguel Alemán Valdés, 1de septiembre de 1952. “Con objeto de mantener los precios de artículos alimenticios al alcance del pueblo, la CEIMSA otorgó subsidios para el maíz, harina, fríjol, huevo y trigo...”. Miguel Alemán Valdés, 1 de septiembre de 1952. “La política financiera se enderezó hacia el mantenimiento del valor del peso sin dejar de estimular al mismo tiempo, el progreso del país, la integración de la industria y el aumento de la producción”. Miguel Alemán Valdés, 1 de septiembre de 1952. “Durante los primeros seis meses del año actual hubo que confrontar varios factores adversos al sostenimiento del valor de nuestra moneda”. Miguel Alemán Valdés, 1 de septiembre de 1952. “Ante el peligro de trastornos mundiales y con saludable excepción, el gobierno estimuló la importación de materias primas y maquinaria por lo que se hicieron importaciones extraordinarias...”. Miguel Alemán Valdés, 1 de septiembre de 1952. “En la época inmediata a las elecciones del seis de julio próximo pasado, algunos capitalistas, temerosos acaso de desórdenes políticos o movidos por propósitos de especulación, provocaron una demanda extraordinaria de divisas extranjeras”. Miguel Alemán Valdés, 1 de septiembre de 1952. “En consecuencia, disminuyeron las reservas en nuestra institución bancaria central, aunque sin llegar a poner en ningún momento en peligro la estabilidad del tipo de cambio, ya que las reservas estuvieron siempre por encima de las fijadas por la ley y no hubo, por tanto, necesidad de que el gobierno acudiera a las reservas adicionales que para sostener la paridad establecida tiene a su disposición en el Fondo Monetario Internacional, por convenio entre los dos gobiernos en la tesorería norteamericana”. Miguel Alemán Valdés, 1 de septiembre de 1952. “Nuestra moneda ha salido así, airosa de esta prueba y una vez desaparecidas las causas de carácter transitorio y especulativo, el Banco de México ha venido recuperando sus reservas que en

59

la actualidad están prácticamente al mismo nivel que tenían el año pasado en esta misma fecha; el peso ha mostrado su firmeza constante”. Miguel Alemán Valdés, 1 de septiembre de 1952. “Además, para cuidar nuestras reservas y al mismo tiempo teniendo en consideración que no parecía inmediato el peligro de que se impusieran nuevas restricciones al comercio internacional, las autoridades monetarias restringieron la facilidades de crédito que se habían concedido a la importación”. Miguel Alemán Valdés, 1 de septiembre de 1952. “Se han obtenido los resultados que se buscaban y se ha manejado el crédito con suficiente flexibilidad para atender las condiciones variables del mercado impidiendo que se disminuyera el medio circulante en forma rígida en el sistema crediticio”. Miguel Alemán Valdés, 1 de septiembre de 1952. “La disminución de las reservas y la alimentación del crédito ocasionaron una saludable contracción del medio circulante cuya repercusión sobre los precios se hizo sentir desde luego”. Miguel Alemán Valdés, 1 de septiembre de 1952. “Todos los gastos realizados por el gobierno fueron cubiertos por ingresos normales del fisco, de suerte que aun aquellos casos en que se han hecho gastos extraordinarios para conservar el ritmo adecuado de las obras públicas o para atender situaciones imprevistas, no se ha tenido que recurrir a emisiones de dinero de carácter inflacionista”. Miguel Alemán Valdés, 1 de Septiembre de 1952. “A pesar de la urgencia creciente de recursos, el Ejecutivo a mi cargo mantuvo firme su resolución de no incrementar sensiblemente los impuestos, aunque éstos siguen siendo más bajos en México que en la mayoría de países del mundo”. Miguel Alemán Valdés, 1de septiembre de 1952. “Para sostener el crédito de México en el alto nivel a que ha podido colocarse, se han mantenido al corriente los servicios de amortización e intereses de la deuda pública tanto interior como exterior”. Miguel Alemán Valdés, 1 de septiembre de 1952. “El total de la Deuda Publica Directa del Gobierno Federal al 30 de junio de este año llegaba a la cifra de 3mil 354 millones, incluyendo algunas deudas de los estados asumidas por el Gobierno Federal”. Miguel Alemán Valdés, 1 de septiembre de 1952. “Mediante el impuesto del 15 por ciento sobre el valor de las exportaciones, se evitó que la devaluación de nuestro peso redundase en daño para el Fisco y en ventajas indebidas para un reducido numero de particulares”. Miguel Alemán Valdés, 1 de septiembre de 1952. ADOLFO RUÍZ CORTINES “Es evidente que nuestra vida institucional se consolida con firmeza inalterable”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de Diciembre de 1952. “Acrecentar ese valioso acervo espiritual; facilitar la consolidación, constitución y el fortalecimiento de auténticos partidos políticos que sustituyan a los efímeros grupos personalistas que surgen en vísperas de los comicios; esforzarse por perfeccionar constantemente el sistema 60

electoral y salvaguardar la libertad del sufragio, serán tareas gubernamentales indeclinables”. Adolfo Ruíz Cortines, 1 de diciembre de 1952. “El juicio de amparo, institución jurídica que es orgullo de México, requiere el complemento de una legislación punitiva apropiada, que permita prevenir y sancionar inexorablemente, los casos de graves violaciones de las garantías individuales”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de diciembre de 1952. “La distribución equitativa de la riqueza pública que prescribe nuestra Constitución, así como el incremento del patrimonio de la nación, han de lograrse con la relación equilibrada entre diversos aspectos del proceso económico y con un más justo reparto del ingreso nacional”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de diciembre de 1952. “La insuficiencia del mercado interno para absorber algunos productos industriales, pone de resalto la reducción que ha sufrido el poder de compra de los sectores sociales más débiles. Y la mayoría de la clase campesina que representa más del 60 por ciento de nuestra población, apenas percibe la quinta parte del ingreso nacional, vive aún en condiciones de pobreza”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de diciembre de 1952. “Fieles a nuestras convicciones revolucionarias, proseguiremos la reforma agraria y teniendo en cuenta las superficies repartidas, así como el incremento demográfico, recordaremos a los campesinos intensificando la colonización interior”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de diciembre de 1952. “Debemos encontrar el difícil y mudable punto de equilibrio entre la agricultura y la industria. Vigilar acuciosamente el desplazamiento creciente de mano de obra agrícola al campo de la industria; conseguir, así, una disminución de las importaciones y un aumento en las exportaciones de artículos industriales, y lograr que la industria proporcione a la agricultura la maquinaria y fertilizantes que requiera su desarrollo, son todas metas que habremos de alcanzar para el progreso económico de México”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de diciembre de 1952. “Precisa hacer un uso juicioso y previsor de las reservas mineras, invertir capital mexicano en la industria minera y procurar que nuestro país transforme sus metales industriales”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de diciembre de 1952. “Más angustioso de todos los problemas actuales, por cuanto afecta la mayoría de la población, es sin duda alguna, el de la escasez y la carestía de los artículos alimenticios. Con la ayuda decidida de la nación entera y como plan de emergencia que iniciaremos en el ciclo 19531954, emplearemos los recursos morales y materiales que sean menester para abaratar y poner al alcance del pueblo el maíz, el fríjol, el azúcar o el piloncillo, las grasas comestibles, la manta, la mezclilla y el percal”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de diciembre de 1952. “Serán propósitos del gobierno lograr que se descongestione el pesado aparato comercial, reduciendo la legión de intermediarios no indispensables; estimular el comercio que satisfaga con ganancias proporcionales al capital invertido, al servicio realizado y al servicio también que preste, y saturar de artículos de primera necesidad los centros de consumo, utilizando los canales apropiados y más eficaces”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de diciembre de 1952.

61

“También será propósito del Gobierno fortalecer la economía nacional mediante una prudente y coordinada política monetaria, crediticia, hacendaría y de inversión”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de diciembre de 1952. “Con igual fidelidad a nuestras convicciones revolucionarias, no omitiremos esfuerzo alguno para que se obtenga un justo equilibrio entre el capital y el trabajo”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de diciembre de 1952. “Mantener intangible el derecho de huelga, viendo de inducir a los trabajadores a que procuren agotar antes de usarlo, las vías conciliatorias con las empresarios como medio de evitar despilfarro de energías en mengua de la producción nacional”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de diciembre de 1952. “Vigorizar el sentido de la nacionalidad; elevar el nivel cultural de nuestro pueblo; proveer a las nuevas generaciones con el mínimo de conocimientos indispensables para mejorar y fortalecer la economía individual y de la patria; generalizar los beneficios de la seguridad social, la salubridad y la asistencia pública, son metas que debemos alcanzar”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de diciembre de 1952. “Los problemas educativos, laborales y asistenciales específicos de la mujer, serán atendidos con acucioso empeño; y en cuanto a su participación en la vida pública del país, ya promuevo ante vuestra soberanía las reformas legales pertinentes para que disfrute de los mínimos derechos políticos que el hombre”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de diciembre de 1952. “La colectividad en general debe coadyuvar lealmente para que los funcionarios y los empleados públicos procedan con la más absoluta honradez, y así lograr la moral administrativa y pública de México”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de diciembre de 1952. “Sería inexcusable ligereza subestimar los obstáculos que nuestro país habrá de vencer para continuar su progreso social y económico”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de diciembre de 1952. “Lucha incesante y tenaz por la libertad ha sido nuestra historia nacional. Identificada por entero con las aspiraciones de mi pueblo, considero que la libertad, la democracia y la revolución son los ejes de nuestro desenvolvimiento. Debemos siempre insistir en la invariable trayectoria de mantener incólumes los postulados revolucionarios que nuestra Constitución y nuestras leyes garantizan: libertad de pensamiento, de prensa, de trabajo, de opinión pública , de creencias, de crítica al gobierno y libertad espiritual y económica”: Adolfo Ruiz Cortines, 1 de diciembre de 1952. “México, siempre ha asumido una actitud ejemplar que debe mantener. Su vigorosa repulsión a cualquier forma de hegemonía externa; su inquebrantable respeto al derecho que todo pueblo libre tiene a darse las normas que mejor le acomoden; su innata simpatía para los débiles y los oprimidos; su ausencia absoluta de prejuicios raciales; su aversión congénita a todas las injusticias; su acendrada devoción a la causa de la paz y, por encima de todo, su amor indomable a la libertad, le han permitido ocupar un sitio de honor entre los paladines de esas causas”, Adolfo Ruiz Cortines, 1 de diciembre de 1952. “En nuestro caso, el camino no ha sido fácil. Pero, lo sentimos ahora más firme y más prometedor”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. 62

“En el sexenio tuvimos la fortuna de conmemorar con esplendor el centenario de la Constitución Política de 1857, y exaltar el sentido profundamente humanista del Pensamiento Liberal Mexicano; así como celebrar el cuadragésimo aniversario de la Constitución de 1917, que nos rige, y que transformo la estructura jurídica, social, política y económica que nos permite disfrutar de las más limpias y espléndidas libertades y seguir ascendiendo hacia la cumbre de las metas nacionales”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “Nuestra población actual es de 33 millones de habitantes. Su rápido crecimiento –3% anualaumenta casi un millón de habitantes por año”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “La inestabilidad de los precios de nuestras exportaciones y la todavía injusta distribución del ingreso nacional, han impedido elevar el nivel general de la vida en la proporción que debemos lograr”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “Las grandes mayorías sufren aún la pobreza, la ignorancia y la insalubridad. Y mientras esas masas no avancen simultáneamente al resto del país, habremos de repetir: poco habremos hecho de veras, en tanto que la promesa esencial quede por cumplir”. Adolfo Ruiz Cortinez, 1 de septiembre de 1958. “Ese objetivo superior –el engrandecimiento de México y el bienestar de cada uno de los mexicanos-, tendremos que conquistarlo gradualmente, sin copiar ningún modelo exterior”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “Nuestra Revolución de 1910, precursora en el mundo, en este siglo, de las transformaciones políticas, sociales y económicas que en 1917 convertimos en Carta Magna, señalan la ruta a seguir, la clara y limpia ruta de México”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “Las generaciones políticas se suceden, pero nuestro México, nuestra patria, continua su ascenso por el esfuerzo conjunto de los mexicanos”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “Las relaciones que mantuvo el Ejecutivo con los otros Poderes de la Unión y con los Gobiernos de los Estados, se caracterizaron por el mutuo respeto de las atribuciones constitucionales que les son propias y por una fructuosa cooperación”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “Nuestra política demográfica: migración, turismo, salida temporal hacia los Estados Unidos, de nuestros trabajadores agrícolas y colonización por compatriotas, revísase, constantemente, para su mejoramiento”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “Más obras de beneficio nacional y más condiciones propicias al desarrollo económico de México y con él, más oportunidades de trabajo, aminoraran la salida de nuestros compatriotas”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “Arduos y cada vez más complejos son los servicios públicos que requiere el Distrito Federal, tanto por su extraordinario crecimiento de su población 7% anual (5 millones de habitantes), cuanto

63

por las condiciones hidrológicas de la cuenca del Valle de México”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “Las obras de conservación del lago de Xochimilco que no desaparecerá como estuvo a punto, quedaron terminadas”. Adolfo Ruiz Cortines 1 de septiembre de 1958. “La columna de la Independencia, guardiana de los restos de los Insurgentes, fué restaurada pieza por pieza, al igual que la estatua del Angel de la Independencia. El mes pasado fué colocada nuevamente en lo alto de la columna, enhiesta y firme, como emblema de nuestras libertades”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “Nuestra política exterior ha proseguido el tradicional y claro camino de México, determinada esta política por historia que templó el espíritu del pueblo, nuestra posición es fiel reflejo de sus convicciones, las que no conciben la paz sin la libertad, ni la libertad sin la garantía de justicia”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “Reavivamos constantemente nuestra fé en la capacidad del hombre para encontrar soluciones pacíficas a los problemas internacionales más difíciles del presente y del futuro”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de diciembre de 1958. “La Asociación de Protección a la Infancia, en su encomiable labor, aumentó los diarios desayunos escolares de 18 mil en 1952 a 150 mil en este año, en el Distrito Federal”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “El Seguro Social operaba en 1953 en 9 entidades federativas, desde 1958 funciona ya en toda la República...”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “La actitud de los estudiantes también implica grandes responsabilidades. Tienen que emular a sus padres, aprovechar las enseñanzas que los maestros les imparten y corresponder, con su conducta, al sacrificio de sus padres y del pueblo que sufraga la mayor parte de su instrucción”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “La campaña contra el analfabetismo es también del más impostergable interés nacional porque no obstante su elevada altruísta mira, todavía de cada dos compatriotas uno no lee ni escribe”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “A los servidores del Estado se les concedió en este año un nuevo mejoramiento –a partir de agosto- con una reclasificación de categorías presupuestales”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “La continua aplicación de la Reforma Agraria por los regímenes de la Revolución es natural que haya hecho disminuir las superficies afectables”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “El panorama económico nacional, reflejado por los datos básicos que expongo, muestra que México ha podido sortear las adversidades ocurridas durante el sexenio tanto de orden externo como el interno, a las que nuestro pueblo, como siempre, a lo largo de su historia, ha tenido que

64

enfrentarse con denodado esfuerzo y con fe inquebrantable”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “La recesión económica en Estados Unidos, la más pronunciada desde la segunda Guerra Mundial, parece haber llegado, según se afirma, a un punto que no solo indica estabilidad, sino que acusa síntomas de recuperación”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “Grandes sectores sociales nuestros sufren todavía carencias seculares. Aliviarlas, vigorizando el consumo, ha sido la idea rectora de la política económica del gobierno, porque estoy firmemente convencido de que el progreso económico sólo podrá acelerarse en la medida en que se vaya liberando de la pobreza a nuestro pueblo, como lo postulan los principios de la Revolución Mexicana”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “La Deuda Pública –incluidos los avales de las instituciones oficiales-, es de 10 mil millones de pesos, en números redondos: 4 mil de deuda interior, 3 mil 500 de créditos a cargo de Nacional Financiera y 2 mil 500 de la deuda directa externa. La Deuda Publica de México representa el 10% del producto nacional, proporción muy baja en comparación con la de otros muchos países”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “La política seguida por las autoridades monetarias en la regulación del volúmen del crédito bancario ha sido una de las causas de la estabilidad de la economía mexicana en los últimos 4 años, que debemos a toda costa mantener”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “Para estimular el desarrollo de Petróleos Mexicanos se emitieron bonos estabilizados por 500 millones de pesos, de conformidad con el plan no inflacionario y exclusivamente mexicano que anuncié el año pasado”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “Durante todo el sexenio ha existido el riesgo a veces inminente de que Estados Unidos aumente los impuestos de importación al plomo, el cinc y al cobre”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “Fue reivindicado para la nación el latifundio de San José de Cloete, Coahuila, que mide 72 mil hectáreas. México rescató el latifundio de Bavicora, muy conocido por las circunstancias especiales que lo señalaban a la atención pública. Los campesinos de Chihuahua y los mexicanos, durante muchos años, ansiaron el logro de aquella justa aspiración. La nación acaba de rescatar también el latifundio de la histórica Cananea, de gran importancia para la conciencia nacional”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “El Gobierno reconoce y agradece profundamente la confianza que el pueblo le ha otorgado porque sabe que se ha mantenido en el mismo rumbo que nos marcamos al iniciar el régimen que me honro en presidir...”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “A la mayoría de edad individual de las personas, hemos agregado la mayoría de edad social del más numeroso sector de la vida mexicana, la mujer, sustraído por mucho tiempo a los movimientos sociales y políticos del país”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958.

65

“La juventud, esa promisoria edad que remozara la trayectoria social, cultural, política y económica de México, que habrá de prepararse con solidez, porque sobre ella recae la responsabilidad de su condición de legataria del porvenir de la nación mexicana, es y debe ser factor importantísimo para el progreso nacional”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “Incorporado en definitiva a la conciencia pública el principio de la no reelección, el consiguiente fortalecimiento de las instituciones republicanas –lejos de menoscabar la unidad de acción política y social-, contribuye a renovar la vitalidad de la Revolución Mexicana y ayuda a mudar los métodos y procedimientos, poniéndolos en armonía con las cambiantes circunstancias de cada época”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “En lugar de las subyugaciones de la dictadura y del caos irresponsable de la anarquía, seguimos luchando por consolidar nuestras conquistas mediante el ejercicio responsable de la libertad”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “México será más libre en la medida en que sus hijos aprecien mejor el valor del deber bien cumplido y del derecho no proclamado con detrimento de los derechos de los demás”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “La solidaridad nacional que demandamos no excluye, antes bien requiere, que cada individuo, cada grupo, cada clase social luche por su propio mejoramiento; pero sin olvidar jamás que su derecho tiene como limite los derechos de los demás; que la prosperidad colectiva no es sino suma de los esfuerzos realizados por todos los mexicanos, y que, por encima de todos los intereses, esta el interés supremo de México”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “Nuestra lucha contra las agitaciones antipatrióticas y perturbadoras no significa desconocimiento, ni menos aprobación, de las injusticias que son muchas veces causa de inconformidad de ciertos sectores sociales”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “Nos tocó ser legatarios de muchos deberes en marcha. Ahora nos toca entregar otros que encaminen el país en su constante ascenso”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. “La inquebrantable decisión de todos los mexicanos por mantener el equilibrio social a toda costa ha sido indudablemente la fuente más saludable de nuestras realizaciones internas, de nuestra relación con el mundo, de nuestro pacto con la historia”. Adolfo Ruiz Cortines, 1 de septiembre de 1958. ADOLFO LOPEZ MATEOS “En el ámbito internacional, México ha sustentado y seguirá sustentando una posición congruente ante los problemas humanos, y sostiene y sostendrá una doctrina, la doctrina de México sobre las relaciones entre los pueblos. Lucha por la concordancia, la cooperación y la paz en la justicia por la no intervención y por el respeto recíproco de las naciones”. Adolfo López Mateos, 1 de diciembre de 1958. “El mundo atraviesa una inquietante crisis de crecimiento. A tres años de distancia nos damos cuenta de que la segunda Guerra Mundial resolvió apenas algunos de los problemas que la 66

provocaron, pero dejó, infortunadamente sin resolución el más grave y profundo de todos: la convivencia en la libertad”. Adolfo López Mateos, 1 de diciembre de 1958. “Para nosotros el ideal de cooperación internacional sigue siendo y seguirá siendo el de una ayuda mutua contra esos enemigos comunes del género humano”. Adolfo López Mateos, 1 de diciembre de 1958. “La paz es indivisible, pero no sólo es indivisible en lo político, sino también en lo económico, en lo social y en lo cultural”. Adolfo López Mateos, 1 de diciembre de 1958. “Nuestro desarrollo tiende a lograr cada vez más objetivos de la Revolución Mexicana: elevar constantemente los niveles de la vida del pueblo para alcanzar mayor libertad, más cultura y mejor bienestar, como atributos de la dignidad del hombre que es objeto esencial de las instituciones sociales”. Adolfo López Mateos, 1 de diciembre de 1958. “Es decisión del gobierno que se mantenga una tasa de crecimiento que absorba la expansión demográfica y que mejore a los sectores que carecen de casi todo”. Adolfo López Mateos, 1 de diciembre de 1958. “Habremos de lograr los mexicanos el mayor desarrollo con estabilidad monetaria”. Adolfo López Mateos, 1 de diciembre de 1958. “Tenemos que luchar para que el progreso sea general y equilibrado, cuidando que la riqueza no se concentre en pocas manos, en ciertas actividades y en limitadas regiones geográficas”. Adolfo López Mateos, 1 de diciembre de 1958. “Los factores que limitan nuestro desarrollo siguen siendo principalmente nuestra pobreza y nuestra ignorancia”. Adolfo López Mateos, 1 de diciembre de 1958. “A través de todos los grados de enseñanza, prepararemos mejor a la niñez y a la juventud, para que sepan lo que deben hacer en su propio beneficio y en el de la colectividad, y para que puedan hacerlo bien”. Adolfo López Mateos, 1 de diciembre de 1958. “La tarea que incumbe a México en materia educativa es gigantesca. Sería ilusorio creer que podemos realizarla en el termino de un sexenio”. Adolfo López Mateos, 1 de diciembre de 1958. “Con las obras públicas fomentaremos el esfuerzo de los mexicanos para multiplicar las fuentes de trabajo y activar la economía que mejore a la población”. Adolfo López Mateos, 1 de diciembre de 1958. “Patriotismo es amar la tierra en la que hemos nacido, sin desaliento porque no nos fuera concedida otra mejor; es procurar siempre su grandeza, que alienta en el vigor de la mente, la nobleza del corazón y la eficacia del trabajo de sus hijos”. Adolfo López Mateos, 1 de diciembre de 1958.

67

“Fortaleceremos nuestro sistema industrial para darle mayor valor al trabajo mexicano e incorporar mayor trabajo en la transformación de nuestras materias primas”. Adolfo López Mateos, 1 de diciembre de 1958. “Es nuestro objetivo crear la abundancia, única solución de nuestros problemas económicos y sociales; las restricciones que mantengamos o establezcamos en cualesquiera de los grados del progreso económico serán para corregir y encauzar mejor, a favor de la mayoría, la producción, la distribución y el consumo”. Adolfo López Mateos, 1 de diciembre de 1958. “Nada haremos ni dejaremos que se haga contra, encima o al márgen de las leyes; a ellas deberemos sujetarnos pueblo y gobierno, pues constituyen la síntesis de nuestra historia, resumen el contenido de nuestras luchas, garantizan nuestro presente y afirman nuestro futuro”. Adolfo López Mateos, 1 de diciembre de 1958. “Recibimos la jefatura de la Administración Pública del Presidente Adolfo Ruiz Cortines, que marcó a su régimen en ejemplo constante de honestidad, laboriosidad y patriotismo. El pueblo ha sabido expresarle su reconocimiento en calurosas y constantes manifestaciones”. Adolfo López Mateos, 1 de diciembre de 1958. “Desde que empecé la cruzada cívica, expresé que en la mujer y en la juventud mexicana se encuentran los factores más determinantes del futuro”. Adolfo López Mateos, 1 de diciembre de 1958. “El pueblo es consciente de la necesidad de la urgencia y de la utilidad de multiplicar su esfuerzo y lo hace”. Adolfo López Mateos, 1 de diciembre de 1958. “Quiero hacer hincapié, señores Diputados, señores Senadores, en que me esforcé, desde mi campaña electoral y durante todos los días de mi gobierno, en ser absolutamente veraz con el pueblo, honesto en la palabra empeñada, honesto en la conducta, honesto en el diálogo ininterrumpido con la ciudadanía”. Adolfo López Mateos, 1 de septiembre de 1964. “Dos circunstancias hacen para mí más trascendentes este informe que rindo a mi pueblo: la primera es que será él ultimo, durante mi ejercicio constitucional como Presidente de la República; la segunda, que por primera vez en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión existen, además de quienes obtuvieron mayoría de votos en los distritos electorales, los diputados correspondientes a la proporción de sufragios que alcanzaron, en los últimos comicios, los partidos legalmente constituidos”. Adolfo López Mateos, 1 de septiembre de 1964. “La existencia en esta legislación, de los diputados de partido, que representan sectores de la ciudadanía que no fueron mayoritarios en sus distritos electorales, debe convertirse en un factor de nuestra estabilidad política y de la concurrencia de todos los sectores del pueblo mexicano, en la realización de su destino”. Adolfo López Mateos, 1 de septiembre de 1964. “El camino ascendente de nuestra democracia que denotan las últimas elecciones, en la integración de la H. Cámara de Diputados, asegura la representación proporcional de todas las opiniones de las diversas corrientes políticas de la nación”. Adolfo López Mateos, 1 de septiembre de 1964. 68

“La República puede enorgullecerse de tener por capital una de las más pobladas y extensas ciudades del mundo que un sostenido y eficaz empeño gubernativo y una amplia colaboración ciudadana, han logrado hacerla también de las más cómodas y hermosas del orbe”. Adolfo López Mateos, 1 de septiembre de 1964. “Satisface hacer constar que México ha superado la situación de estancamiento económico que solía registrarse al cambio de los Poderes Federales”. Adolfo López Mateos, 1 de septiembre de 1964. “El máximo escrúpulo ha sido puesto en acrecentar el crédito de México; para ello hemos cumplido con puntualidad el pago de obligaciones y aun hemos anticipado cuando resultó conveniente como: por un crédito de Eximbank, por la antigua Deuda Exterior y por los saldos de la nacionalización del petróleo”. Adolfo López Mateos, 1 de septiembre de 1964. “Proyectamos la política monetaria al máximo aprovechamiento de los recursos financieros nacionales, a la promoción del mercado interno de capitales aplicados a actividades productivas y a canalizar el crédito a sectores que se requiriesen para aumentar su productividad, sin peligro de inflación”. Adolfo López Mateos, 1 de septiembre de 1964. “En el tercer informe de Gobierno expuse los motivos que determinaron la transformación de la antigua Compañía Exportadora e Importadora Mexicana S.A., en la Compañía Nacional de Subsistencias Populares –CONASUPO-...”. Adolfo López Mateos, 1 de septiembre de 1964. “Consta al país que no hubo escasez en región alguna: los agricultores estuvieron a salvo de especuladores; los abastecimientos de artículos básicos fueron ilimitados y a precios oficiales”. Adolfo López Mateos, 1 de septiembre de 1964. “Por su valor indicativo he consignado en los informes anteriores las contribuciones de los campesinos a la construcción de escuelas, al saneamiento ambiental, a la electrificación y a las demás empresas de interés colectivo”. Adolfo López Mateos, 1 de septiembre de 1964. “Derogamos 46 concesiones de inafectabilidad ganadera por no ajustarse a los requisitos de ley y, en los 6 años, no otorgamos ninguna”. Adolfo López Mateos, 1 de septiembre de 1964. “Se advierte este año una impresionante expansión de la economía mexicana, que sólo tiene precedentes en los sombríos períodos bélicos de la segunda y cuarta década del siglo”. Adolfo López Mateos, 1 de septiembre de 1964. “La paz política, la estabilidad cambiaria, la fijación de mayores salarios mínimos, el respeto de utilidades y la elevación del precio de garantía para el maíz son las causas de la expansión económica, cuyo principal signo social es el aumento de capacidad de compra en amplios sectores de la población”. Adolfo López Mateos, 1 de septiembre de 1964. “Promovida y consumada por mi gobierno la nacionalización de la industria eléctrica, es indudable que ha contribuido en gran medida, a la ampliación y mejoramiento de este servicio esencial para el país”. Adolfo López Mateos, 1 de diciembre de 1964. 69

“Se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; a las nuevas prestaciones que mi Gobierno les ha proporcionado, se añade en esta fecha el seguro de vida por 40 mil pesos”. Adolfo López Mateos, 1 de diciembre de 1964. “La noble tarea de protección a la infancia superó las metas propuestas en 1961, al ser creado el Instituto Nacional de Protección a la Infancia la idea era pasar de 80 mil desayunos proporcionados en 1959, a un millón; en la actualidad se dan 3 millones de desayunos diarios...”. Adolfo López Mateos, 1 de septiembre de 1964. “...trabajan en el país en forma gratuita, espontánea y esforzada, 65 mil voluntarios en las tareas del Instituto Nacional de Protección a la Infancia”. Adolfo López Mateos, 1 de septiembre de 1964. “En el mensaje de toma de posesión manifesté que sería ilusorio pretender la resolución de los problemas educativos en un sexenio. Sin embargo, la Administración pudo cumplir todos los ofrecimientos hechos al pueblo”. Adolfo López Mateos, 1 de septiembre de 1964. “El aliento creador que hemos puesto al servicio de México, para cumplir la etapa de la historia nacional que nos fué encomendada por el pueblo, se revela en las proporciones de las obras públicas realizadas con esfuerzos e inversiones sin precedente”: Adolfo López Mateos, 1 de septiembre de 1964. “El Gobierno y el pueblo de México, como yo, en lo personal, lamentamos sinceramente la dolorosa desaparición del Presidente John F. Kennedy, primer mandatario de los Estados Unidos de América, víctima de un alevoso crímen que conmovió al mundo entero”. Adolfo López Mateos, 1 de septiembre de 1964. “Nuestro reconocimiento corresponde, angularmente a su grata visita a esta capital en 1962 y a sus felices resultados, entre los que sobresalen el acuerdo a que llegamos para la liquidación del antiguo problema del Chamizal”. Adolfo López Mateos 1 de septiembre de 1964. “Mi mayor satisfacción fué haber solucionado el centenario problema de la reincorporación de El Chamizal al territorio de la patria”. Adolfo López Mateos, 1 de septiembre de 1964. “Si se logró aumentar el prestigio de México, robustecer su personalidad internacional, ganarle admiración y respeto en el mundo y afianzar la independencia de su política exterior, mis más caros deseos habrán quedado cumplidos”. Adolfo López Mateos, 1 de septiembre de 1964. “...a pesar de la influencia que tienen sobre nuestra vida los acontecimientos que ocurren fuera del país, y que significan mucho para nosotros, en lo material o en lo moral-, el ambiente nacional es menos vulnerable a las alternativas perjudiciales que de aquéllos pueden servirse”. Adolfo López Mateos, 1 de septiembre de 1964. “La tranquilidad que el país presente después de las elecciones, es la manifestación indudable del concepto popular con su limpieza y sus resultados”. Adolfo López Mateos, 1 de septiembre de 1964. 70

“Si el pueblo, en las recientes elecciones, votó mayoritariamente por la Revolución Mexicana, serán sus postulados y su programa los que sigan alentando la vida nacional”. Adolfo López Mateos, 1 de septiembre de 1964. “A pesar de las condiciones internas y externas, no siempre favorables, en que tuvo que cristalizar este esfuerzo, en muchos aspectos importantes de la vida y de la economía nacionales, en sólo seis años, se puede duplicar lo existente en el país e iniciar nuevos campos de actividad creadora”. Adolfo López Mateos, 1 de septiembre de 1964. GUSTAVO DIAZ ORDAZ “La estabilidad política y económica de que gozamos no son un don gratuito. Son resultado de la sociedad dinámica que modifica las situaciones convenientes y crea, a cambio, todas aquellas que, dadas en la realidad, están exigiendo nuestros ideales”. Gustavo Díaz Ordaz, 1 de diciembre de 1964. “Asegurar la estabilidad implica continuar incansablemente la transformación económica, social y política, sin miedo a las reformas y sin olvido de las realidades; pero siempre dentro de un solo camino: al camino que nos traza la institución fundamental de México, que es nuestra Constitución”. Gustavo Díaz Ordaz, 1 de diciembre de 1964. “Conservar la estabilidad económica y la tranquilidad política es mucho más difícil todavía que haberlas conquistado”. Gustavo Díaz Ordaz, 1 de diciembre de 1964. “Una larguísima experiencia ha tenido la humanidad, y parece desdeñar la doble lección: la violencia no sirve para solucionar problemas, y si para agigantarlos y agravarlos; por agudos que sean siempre pueden hallar solución en la paz, con las armas invencibles del derecho”. Gustavo Díaz Ordaz, 1 de diciembre de 1964. “El poder es del pueblo. La autoridad del Gobierno sólo asienta en la voluntad popular, fruto a su vez, de la libertad de quienes integran ese pueblo”. Gustavo Díaz Ordaz,1 de diciembre de 1964. “Vivimos instantes que reclaman, a la vez, cautela y decisión. Nos hallamos en los umbrales del desarrollo que se sostiene por sÍ mismo, porque genera desarrollo”. Gustavo Díaz Ordaz, 1 de diciembre de 1964. “Queremos desarrollo económico para utilizar plenamente nuestros recursos naturales, proporcionar ocupación productiva y remuneradora a la creciente población de México, elevar el genero de vida de las grandes mayorías de la nación...”. Gustavo Díaz Ordaz, 1 de diciembre de 1964. “El capital de México no debe frenarse con sacrificio de las prestaciones sociales justas ni reduciendo los consumos de las clases de menos ingresos”. Gustavo Díaz Ordaz, 1 de diciembre de 1964.

71

“Conservar la estabilidad monetaria, dentro de nuestra tradicional libertad de cambios, expansionando al mismo tiempo la actividad económica, requiere una delicada política financiera que, sin separarse del equilibrio presupuestal y manteniendo un circulante monetario acorde con la producción de bienes y servicios y un intercambio, ensanche el crédito destinado a la producción y reduzca el que va a la especulación”. Gustavo Díaz Ordaz, 1 de diciembre de 1964. “Los recursos naturales de México sustentan nuestro desarrollo económico. La explotación de los agotables ha de realizarse en beneficio de la nación, creando con ellos riqueza y fuentes permanentes de empleo”. Gustavo Díaz Ordaz, 1 de diciembre de 1964. “El campo ha contribuido sin reservas, en forma básica, al desenvolvimiento industrial; hoy, la industria tiene que contribuir a resolver los problemas del campo”. Gustavo Díaz Ordaz, 1 de diciembre de 1964. “México, con su Reforma Agraria, se anticipó en muchos años a las recomendaciones internacionales que actualmente la conceptúan como requisito previo para el desarrollo económico”. Gustavo Díaz Ordaz, 1 de diciembre de 1964. “El movimiento industrial de México debe estar al servicio de México, y no lo está cuando enriquece a unos pocos y empobrece a muchos, por persistente baja productividad, por mala localización, por bajos salarios, por exorbitantes utilidades o altos precios”. Gustavo Díaz Ordaz, 1 de diciembre de 1964. “Nacimos bajo el signo del anticolonialismo y en el pasado sufrimos invasiones, intervenciones”. Gustavo Díaz Ordaz, 1 de diciembre de 1964. “...gracias a los señores expresidentes de la República que se han dignado asistir a esta ceremonia. Por primera vez en la historia concurren a un acto de esta naturaleza todos los que viven”. Gustavo Díaz Ordaz, 1 de diciembre de 1964. “Dentro del panorama económico mundial, que mostró una acusada tendencia a la inflación en los países desarrollados, el nuestro creció conforme a las previsiones”. Gustavo Díaz Ordaz, 1 de septiembre de 1970. “Dentro de la incertidumbre prevaleciente en los últimos años en los mercados financieros internacionales, la firmeza del peso mexicano es más sólida que nunca”. Gustavo Díaz Ordaz, 1 de septiembre de 1970. “Una revolución de breve vida no es una revolución. En la perspectiva de la historia queda en mero episodio”. Gustavo Díaz Ordaz, 1 de septiembre de 1970. “La Revolución Mexicana, fruto de ideas universales, inteligentemente adaptadas a necesidades nacionales, nació exenta de sujeciones externas, ajena a metrópolis ideológicas, política o económicas”. Gustavo Díaz Ordaz, 1 de septiembre de 1970. “Al iniciar el gobierno nos propusimos mantener la estabilidad política y conservar la paz interior, tratando de conjugar el orden y la libertad”. Gustavo Díaz Ordaz, 1 de septiembre de 1970. 72

“Si se hizo necesaria la represión legal de actos delictuosos, no fué sino consecuencia natural de la ilegitima presión que pretendió ejercerse contra el Gobierno”. Gustavo Díaz Ordaz, 1 de septiembre de 1970. “Fue Juárez quien dijo: “yo puedo condonar las ofensas personales que se me hagan; pero no está en mi arbitrio permitir que se ultraje impunemente la dignidad del Gobierno, y que sea el escarnio y la befa de los malvados”. Gustavo Díaz Ordaz, 1 de septiembre de 1970. “La sensatez de la inmensa mayoría del pueblo mexicano ha salvado a la Patria de grandes peligros, en lo que a veces se cae por falta de previsión o de madurez, por veleidad o ligereza, por irresponsabilidad o por deliberada traición”. Gustavo Díaz Ordaz, 1 de septiembre de 1970. “Nunca he tenido fruición de poder, y en cuanto se ha depositado en mí ha significado siempre un gran honor, pero también la más lacerante de las angustias”. Gustavo Díaz Ordaz, 1 de septiembre de 1970. “Cultivé la ecuanimidad para recibir con humildad los éxitos, y estar preparado para afrontar con valor de hombre las horas de dolor”. Gustavo Díaz Ordaz, 1 de septiembre de 1970. “Durante seis años viví intensamente el dolor de México; de sus carencias e insatisfacciones. mas no afronté la grave responsabilidad con tristeza o decaimiento, por el contrario, con la alegría de servir que se sobrepone a la fatiga, a las limitaciones físicas y aún de las enfermedades”. Gustavo Díaz Ordaz, 1 de septiembre de 1970. “Al pueblo de México, que es mi origen, que ha sido mi inspiración, mi guía y mi aliento, mi único señor y juez, con la conciencia tranquila, puedo decirle: misión cumplida. Sereno me someto a su juicio inapelable”. Gustavo Díaz Ordaz, 1 de septiembre de 1970. LUIS ECHEVERRÍA ALVAREZ “...subsisten graves carencias e injusticias que pueden poner en peligro nuestras conquistas; la excesiva concentración del ingreso y la marginación de grandes grupos humanos amenazan la continuidad armónica del desarrollo”. Luis Echeverría Alvarez, 1 de diciembre de 1970. “Alentar las tendencias conservadoras que han surgido de un largo período de estabilidad equivaldría a negar la mejor herencia de nuestro pasado. Repudiar el conformismo y acelerar la evolución general es, en cambio, mantener la energía de la Revolución”. Luis Echeverría Alvarez, 1 de diciembre de 1970. “La no reelección es una de las más sabias y fecundas decisiones del sistema político mexicano”. Luis Echeverría Alvarez, 1 de diciembre de 1970. “He manifestado en diversas ocasiones que el crecimiento demográfico no es una amenaza sino un desafío que pone a prueba nuestra potencialidad creadora”. Luis Echeverría Alvarez, 1 de diciembre de 1970.

73

“Quienes pregonan que primero debemos crecer para luego repartir, se equivocan o mienten por interés”. Luis Echeverría Alvarez, 1 de diciembre de 1970. “Alentaremos el ahorro interno, tanto el que captan las instituciones particulares, como el que deben obtener los organismos estatales”. Luis Echeverría Alvarez, 1 de diciembre de 1970. “Muchos países atraviesan, en esta época, serias crisis. Sin embargo, el peso mexicano ha mantenido su firmeza durante los últimos dieciséis años. La estabilidad monetaria de que disfrutamos tiene su origen en la estabilidad política y en el trabajo”. Luis Echeverría Alvarez, 1 de diciembre de 1970. “Es típico del subdesarrollo que los costos sean altos mientras los salarios son raquíticos”. Luis Echeverría Alvarez, 1 de diciembre de 1970. “Necesitamos crear más de medio millón de empleos al año, pero no lo haremos a costa de la dignidad humana”. Luis Echeverría Alvarez, 1 de diciembre de 1970. “Desconfiemos de los cambios espectaculares y las decisiones arbitrarias”. Luis Echeverría Alvarez, 1 de diciembre de 1970. “El atraso y la marginación de algunos grupos indígenas son fenómenos del subdesarrollo. Mientras no los incorporemos al avance de la comunidad, serán extraños en su propia tierra”. Luis Echeverría Alvarez, 1 de diciembre de 1970. “México, continuara rechazando, firmemente, toda intromisión en sus asuntos internos, cualquiera que sea el signo ideológico que la disfrace”. Luis Echeverría Alvarez, 1 de diciembre de 1970. “El Presidente Díaz Ordaz reafirmó los principios esenciales en que se sustenta nuestra organización política: impidió que se destruyera el orden público o que, en nombre de éste, se cancelara la libertad”. Luis Echeverría Alvarez, 1 de diciembre de 1970. “Las desgracias que lamentamos no fueron fruto de la incomprensión o el odio, sino de la entrega cabal al servicio del país. Rindo sentido recuerdo a los periodistas mexicanos que, en penoso accidente, dejaron la vida cumpliendo su deber”. Luis Echeverría Alvarez, 1 de diciembre de 1970. “Velaré porque se respete la dignidad de los mexicanos, en particular la de los más humildes, que a menudo sufren la ofensa de las arbitrariedades, la servidumbre, de la explotación y la vejación de la miseria”. Luis Echeverría Alvarez, 1 de diciembre de 1970. “Nuestros ciudadanos armados derribaron intereses y estructuras sociales que se oponían al progreso y salvaguardaron con lealtad inconmovible, la independencia del país, la paz interior y la vigencia del derecho”. Luis Echeverría Alvarez, 1 de diciembre de 1970.

74

“Nos hemos opuesto a una transferencia tecnológica que atente contra nuestra independencia y que pretenda convertir la economía del país en un simple objeto de la estrategia transnacional”. Luis Echeverría Alvarez, 1 de septiembre de 1976. “La crisis monetaria se generalizó y las principales monedas del mundo sufrieron enormes fluctuaciones que afectaron el comercio, los precios y el costo del dinero en todos los países”. Luis Echeverría Alvarez, 1 de septiembre de 1976. “Los países en vías de desarrollo y de crecimiento cuantitativo y cualitativo, como el nuestro, vieron disminuidos los mercados de sus exportaciones y aumentados los precios de sus importaciones”. Luis Echeverría Alvarez, 1 de septiembre de 1976. “La crisis económica estuvo acompañada de guerra entre naciones, imposición de los fuertes sobre los que buscan su libertad política y económica, hambruna en vastas regiones, inflación y desempleo, dos devaluaciones del dólar estadounidense, flotación generalizada de los tipos de cambio, en suma, desconcierto, crisis internacional”. 1 de septiembre de 1976. “...nuestros esfuerzos por dotar de empleos suficientes a la población trabajadora, resultarían cada vez menos efectivos y los requerimientos adicionales de financiamiento externo se elevarían a niveles ya no justificados”. Luis Echeverría Alvarez, 1 de septiembre de 1976. “...al frenar la generación de empleos que el país requiere con urgencia, hemos llegado a la conclusión de que el actual tipo de cambio del peso mexicano no es el adecuado para restaurar el equilibrio de la balanza de pagos”. Luis Echeverría Alvarez, 1 de septiembre de 1976. “En caso de establecerse el control de cambios, aparecería inmediatamente el mercado negro de divisas con la consecuente corrupción que esta clase de mercados genera; surgirían nuevas actitudes especulativas, tipos de cambio irreales y altamente inflacionarios y se agravaría la incapacidad del sistema para retener el ahorro interno”. Luis Echeverría Alvarez, 1 de septiembre de 1976. “Se ha publicado por ahí, recientemente, en unión de otras mentiras por parte de grupitos de presión que se han improvisado en furibundos enemigos de México, que importantes instituciones políticas de nuestro país están dirigidas por asilados chilenos”. Luis Echeverría Alvarez, 1 de diciembre de 1976. “...que éste o el próximo gobierno desate lo que se llama una “cacería de brujas”, y que a cualquier disidente a cualquier articulista que critique algo del gobierno o de la situación internacional, o a cualquier poeta que escriba con libertad o a cualquier muchacho melenudo, o a cualquiera que nos vea feo, se le persiga”. Luis Echeverría Alvarez, 1 de septiembre de 1976. “A quienes escriben, les hemos dicho que no improvisen censuras para ganarse la vida; que piensen a fondo, que estudien”. Luis Echeverría Alvarez, 1 de septiembre de 1976. “Los terroristas han asesinado a un gran capitán de empresa de Monterrey, don Eugenio Garza Sada; querían asesinar a Margarita López Portillo; por su audacia y su valor Rubén Figueroa

75

se salvó; por una presión de los estudiantes de la Universidad de Guadalajara...”. Luis Echeverría Alvarez, 1 de septiembre de 1976. JOSÉ LÓPEZ PORTILLO “... problemas mundiales y necesidades inaplazables de nuestro desarrollo acelerado nos impusieron una realidad insoslayable: inflación complicada después con recesión y desempleo”. José López Portillo, 1 de diciembre de 1976. “... precipitó el fin de una larga etapa y ocasionó después del disparo de los precios la devaluación del peso e hizo evidente la vulnerabilidad del sistema financiero frente al rompimiento de la estabilidad”. José López Portillo, 1 de diciembre de 1976. “Ni hemos perdido todo, ni podemos esperarlo todo de la devaluación. No es ni desastre ni panacea”. José López Portillo, 1 de diciembre de 1976. “Démonos cuenta que la fuga de capitales y la polarización, son consecuencia de un sistema de libertades bien meditado, pero constituyen serio peligro para nuestra soberanía”. José López Portillo, 1 de diciembre de 1976. “... en renovado imperativo descolonizador, rechazamos toda forma de sumisión hegemónica o imperial, cualquiera que sea su signo o propósito”. José López Portillo, 1 de diciembre de 1976. “De los mexicanos, de todos, solicito que crean en mi buena fe. Mi capacidad y mi razón tendré que acreditarlas con mi servicio. Para ello necesito tiempo. Concédanmelo”. José López Portillo, 1 de diciembre de 1976. “en uso de la libertad garantizada por el régimen, muchos pudieron evitar los perjuicios entrañados por la devaluación, otros, lucraron al especular con nuestra moneda perjudicando al país...”. José López Portillo, 1 de diciembre de 1976. “A los desnacionalizados les pido que al abandonar los esfuerzos solidarios por México, no nos estorben. Así nos ayudaran”. José López Portillo, 1 de diciembre de 1976. “A los desposeídos y marginados si algo pudiera pedirles, seria perdón por no haber acertado todavía a sacarlos de su postración, pero les expreso que todo el país tiene conciencia y vergüenza del rezago y que precisamente por eso nos aliamos para conquistar por el derecho de la justicia”. José López Portillo, 1 de diciembre de 1976. “No vengo aquí a vender paraísos perdidos, ni a buscar indulgencias históricas”. José López Portillo, 1 de septiembre de 1982. “Ni todo lo ganamos ni todo lo perdimos. Un país como el nuestro es mucha entidad para concretar su destino en una coyuntura, así sea la creada por los poderosos de este mundo”. José López Portillo, 1 de septiembre de 1982.

76

“La peste financiera hace estragos crecientes en todo el orbe. Como en el medievo, arrasa país tras país. La transmiten las ratas y su saldo es desempleo y miseria, quiebra industrial y enriquecimiento especulativo”. José López Portillo, 1 de septiembre de 1982. “Con lo que no pudimos, fué con la pérdida de confianza de nuestro peso, alentada por quienes adentro y afuera, pudieron manejar las expectativas y causar lo que anunciaban, con el solo anuncio. Así de delgada es la solidaridad. Así de subjetiva es la causa fundamental de la crisis”. José López Portillo, 1 de septiembre de 1982. “La base del negocio era crear la desconfianza y explotar el afán de seguridad. Logrados los motivos, presionaron inexplicablemente a nuestro peso. La ambición desmedida de los especuladores de siempre y de los novatos, hicieron el resto”. José López Portillo, 1 de septiembre de 1982. “El acoso al peso empezaba en las mismas ventanillas de los bancos en la que se aconsejaba y apoyaba la dolarización. A todo mundo le consta. Tal vez lo consideraban deber con su clientela”. José López Portillo, 1 de septiembre de 1982. “Se que la función del Estado Mexicano es supuesto social y consecuencia económica”. José López Portillo, 1 de septiembre de 1982. “Cada crisis y muchas hemos tenido, pone a prueba la firmeza de nuestro nacionalismo surgente. De cada fracaso o derrota hemos sacado experiencia y fuerza y todo triunfo enriquece”. José López Portillo, 1 de septiembre de 1982. “Si el mundo nos prestó, es porque sabe nuestra capacidad de pago. Si el mundo ahora nos apoya es porque sabe que circunstancias ajenas nos pusieron en condiciones de poca liquidez, pero que somos absolutamente solventes”. José López Portillo, 1 de diciembre de 1982. “Nuestra economía no esta petrolizada, ni por el porcentaje de ocupación que genera el sector petrolero, ni por su participación en la inversión total, ni por la parte de los ingresos públicos que produce, ni en fin, por el peso que tiene su producción en el producto interno bruto”. José López Portillo, 1 de septiembre de 1982. “Nuestra política económica no ha sido equivocada, está expresa en los planes globales y sectoriales que permitieron, en el primer año, restaurar la economía que en 1976 recibimos, y crecer en los siguientes como nunca en nuestra historia”. José López Portillo, 1 de septiembre de 1982. “Si las crisis fueran claramente previsibles, nunca se presentarían. Hay factores desconocidos que operan sobre una acción en curso, cuya inercia no es siempre fácil de cambiar”. José López Portillo, 1 de septiembre de 1982. “México, al llegar al extremo que significa la actual crisis, no puede permitir que la especulación financiera domine su economía sin traicionar la esencia misma del sistema establecido por la Constitución...”. José López Portillo, 1 de septiembre de 1982.

77

“Ya nos saquearon. México no se ha acabado. No nos volverán a saquear”. José López Portillo, 1 de septiembre de 1982. “Con la nacionalización de la banca, se termina la concesión a los particulares, para incorporar el servicio directamente a la Nación”. José López Portillo, 1 de septiembre de 1982. “La banca privada mexicana, ha pospuesto el interés nacional y ha fomentado, propiciando y aun mecanizado la especulación y la fuga de capitales”. José López Portillo, 1 de septiembre de 1982. “El país ya no puede admitir que salgan dólares para pagar inmuebles adquiridos en el extranjero”. José López Portillo, 1 de septiembre de 1982. “Estas son las decisiones difíciles de mis últimos tiempos difíciles, tiempos que no elegí, pero en los cuales ejerzo mi responsabilidad”. José López Portillo, 1 de septiembre de 1982. “El estado Mexicano nunca ha expropiado por expropiar, sino por utilidad pública. La que ahora resolvemos, libra del libertinaje del cambio, a la libre iniciativa y al libre impulso productivo de los mexicanos, que la camisa de fuerza que un sistema parasitario le ha colocado”. José López Portillo, 1 de septiembre de 1982. “Nunca sacrifiqué la sustancia a la forma, salgo y saldré con las manos limpias de sangre y de recursos mal habidos”. José López Portillo, 1 de septiembre de 1982. “A los desposeídos y marginados, a los que hace seis años les pedí un perdón que he venido arrastrando como responsabilidad personal –excúsenme por favor, como si fuera exclusiva por haberla formulado-, les digo que hice todo lo que pude para organizar a la sociedad y corregir el rezago; que avanzamos; que si por algo tengo tristeza es por no haber acertado a hacerlo mejor”. José López Portillo, 1 de septiembre de 1982. MIGUEL DE LA MADRID “Los mexicanos de menores ingresos tienen crecientes dificultades para satisfacer necesidades mínimas de subsistencia”. Miguel de la Madrid, 1 de diciembre de 1982. “Vivimos una situación de emergencia... la situación es intolerable. No permitiré que la Patria se nos deshaga entre las manos”. Miguel de la Madrid, 1 de diciembre de 1982. “Por necesidad ineludible, incrementaremos los precios y tarifas de los bienes y servicios que produce el sector público, con aumentos mayores...”. Miguel de la Madrid, 1 de diciembre de 1982. “No podemos tolerar la quiebra de nuestras empresas pública s...”. Miguel de la Madrid, 1 de diciembre de 1982. “No permitiré la rapacidad, ni el uso del crédito bancario con propósitos de promoción política de sus funcionarios, ni la operación bancaria para afectar derechos de sus clientes. Rechazo el populismo financiero”. Miguel de la Madrid, 1 de diciembre de 1982. 78

“Gobernaré contra la crísis, pero también lo haré simultáneamente, para instrumentar la plataforma sexenal...”. Miguel de la Madrid, 1 de diciembre de 1982. “El nacionalismo revolucionario determinara mi conducta”. Miguel de la Madrid, 1 de diciembre de 1|982. “La sociedad igualitaria es demanda original, es demanda de la Revolución Mexicana. La desigualdad social sigue siendo uno de los más graves problemas de México”. Miguel de la Madrid, 1 de diciembre de 1982. “Rechazo el populismo que cede ante lo inmediato y hace retroceder a la sociedad. Lucharemos contra la desigualdad de manera realista, permanente y duradera”. Miguel de la Madrid, 1 de diciembre de 1982. “Lucharemos desde hoy contra la desigualdad, pero en este renglón, como en todos, he de ser sincero con los mexicanos. Mientras subsista la crisis, no podemos avanzar cuantitativamente en el proceso de justicia social; el peligro inmediato está en el deterioro que la agrava día con día”. Miguel de la Madrid, 1 de diciembre de 1982. “La renovación moral de la sociedad es reto de todos los mexicanos. No podemos permitir que la Nación se debilite y decaiga; nuestros problemas son graves, que sólo con la moral renovada lograremos vencerlos”. Miguel de la Madrid, 1 de diciembre de 1982. “Un sistema político incapaz de articular permanentemente las demandas sociales, está condenado al fracaso”. Miguel de la Madrid, 1 de diciembre de 1982. “No puedo ofrecer, para el futuro inmediato, transformaciones cuantitativas importantes ni la mejoría súbita de la situación”. Miguel de la Madrid, 1 de diciembre de 1982. “No superaremos la crisis aspirando a regresar al estado anterior a ella”. Miguel de Madrid, 1 de diciembre de 1982. “No estatizaremos a la sociedad, ello sería totalitarismo”. Miguel de la Madrid, 1 de diciembre de 1982. “El país tenía que afrontar la carga asfixiante de una deuda de 91 mil 552 millones de dólares, sin contar con los recursos necesarios para hacerlo...”. Miguel de la Madrid, 1 de septiembre de 1988. “... me comprometí a actuar con decisión y firmeza para evitar que el país se nos deshiciera entre las manos”. Miguel de la Madrid, 1 de septiembre de 1988. “La estrategia de renovación económica reconoce que, sin una economía estructuralmente saneada y fortalecida, no puede haber crecimiento sostenido y progreso social”. Miguel de la Madrid, 1 de septiembre de 1988.

79

“La situación no ofrecía alternativa. No existían los márgenes de maniobra necesarios para continuar con una política de intervencionismo estatal creciente e indiscriminado...”. Miguel de la Madrid, 1 de septiembre de 1988. “México, está a la vanguardia de las negociaciones con los acreedores internacionales”. Miguel de la Madrid, 1 de septiembre de 1988. “El desarrollo social constituye uno de los pilares fundamentales de la estrategia general de renovación. Se elevaron a rango constitucional los objetivos de justicia social sentidos por la población...”. Miguel de la Madrid, 1 de septiembre de 1988. “La crisis ha provocado un elevado costo social. No lo niego”. Miguel de la Madrid, 1 de septiembre de 1988. “No todo lo que propusimos y ofrecimos se ha logrado pero, irrevocablemente, la nación ya se orienta a ello”. Miguel de la Madrid, 1 de septiembre de 1988. “El sacrificio de estos años de austeridad no ha sido en balde. Hoy tenemos una perspectiva distinta...”. Miguel de la Madrid, 1 de septiembre de 1988. “El costo del cambio, lo hemos reconocido, ha sido muy alto para la mayoría de la población”. Miguel de la Madrid, 1 de septiembre de 1988. “Hay que aprender de las circunstancias adversas. En estos años, los mexicanos no solo aprendimos a vivir y sobrevivir en la crisis, sino que logramos modificar nuestras conductas”. Miguel de la Madrid, 1 de septiembre de 1988. “La pérdida de ingresos por exportaciones petroleras fué equivalente a la pérdida de la producción total de alimentos del país”. Miguel de la Madrid, 1 de septiembre de 1988. “... no fué posible evitar que la inflación alcanzara 105% y el producto decreciera 4%”: Miguel de la Madrid, 1 de septiembre de 1988. “Las perspectivas eran halagüeñas. Hubo repatriación de capitales. Sin embargo, hacia finales de año las expectativas se revirtieron”. Miguel de la Madrid, 1 de septiembre de 1988. “Cuando los aumentos de precios son elevados, la evolución de los mercados financieros se caracteriza por una gran incertidumbre, y la economía se vuelve vulnerable”. Miguel de la Madrid, 1 de septiembre de 1988. “En la pasada coyuntura inflacionaria, algunos querían decisiones espectaculares. ¡Como si tales decisiones por sí mismas, pudieran resolver los problemas”. Miguel de la Madrid, 1 de septiembre de 1988. “El alto servicio de la deuda externa representa un lastre para el desarrollo económico del país”. Miguel de la Madrid, 1 de septiembre de 1988.

80

“En marzo pasado se realizó un canje de deuda pública vigente para nuevos bonos del gobierno mexicano”. Miguel de la Madrid, 1 de septiembre de 1988. “La crisis petrolera mundial de 1986 provocó que los precios internacionales del petróleo alcanzara niveles inferiores a los 10 dólares por barril y, consecuentemente los ingresos derivados de las exportaciones petroleras se vieron seriamente afectados”. Miguel de la Madrid, 1 de septiembre de 1988. “No ofrecí progresos cuantitativos importantes para el futuro inmediato, ni la mejoría súbita de nuestra situación”. Miguel de la Madrid, 1 de septiembre de 1988. “Las condiciones económicas internacionales y del país nos impusieron grandes sacrificios”. Miguel de la Madrid, 1 de septiembre de 1988: “Hemos reconocido como grave y preocupante la caída de los salarios y como lacerantes el desempleo y la inflación...”. Miguel de la Madrid, 1 de septiembre de 1988. “El Presidente no actúa en el vacío, se desempeña en una sociedad viva, con una economía que reacciona a las decisiones gubernamentales”. Miguel de la Madrid, 1 de septiembre de 1988.

CARLOS SALINAS DE GORTARI “Se ha controlado la grave crisis que en el decenio pasado lastimó las expectativas y oportunidades de la mayoría. México saneó sus finanzas, mejoró la competitividad y detuvo el deterioro de los salarios, iniciando su recuperación”. Carlos Salinas de Gortari, 1 de noviembre de 1994. “Al inicio de mi gobierno propuse a la Nación una reforma en tres vertientes. Esas vertientes de la gran reforma nacional fueros planteadas como tres acuerdos: Acuerdo para el crecimiento, Acuerdo para la justicia y Acuerdo para la democracia. Fué un crecimiento menor a la meta propuesta, si, pero fué un crecimiento firme y...”. Carlos Salinas de Gortari, 1 de noviembre de 1994. “Me llevo, como la más preciada de mis recompensas, la cálida memoria del contacto cercano con mis compatriotas”. Carlos Salinas de Gortari, 1 de noviembre de 1994. “La Revolución hoy se reforma, lo hace de la única manera en que es consecuente, consigo misma y con esos pasados que le dieron luz, reconociéndose en los compromisos que están más allá de contingencias y de salidas circunstanciales y partiendo de realidades”. Carlos Salinas de Gortari, 4 de marzo de 1992. “Conservemos nuestros principios para que la patria sea libre frente al mundo, libre de la miseria y del atraso; libre de los impedimentos al ejercicio de los derechos y libre de obstáculos para 81

crecer con estabilidad, creando empleos y oportunidades de vivir una vida digna”. Carlos Salinas de Gortari, 4 de marzo de 1992. “Desde el inicio de mi gobierno, los mexicanos reclaman cambios; cambios en la economía para volver a crecer con estabilidad y crear más empleos; cambios en la sociedad para combatir a fondo la pobreza; cambios en la política para avanzar en la democracia. Señalaron que no quieren cambios superficiales, ni aquellos que provoquen rupturas, conflictos o divisiones”. Carlos Salinas de Gortari, 1 de noviembre de 1994. ERNESTO ZEDILLO “Todos los mexicanos hemos reconocido los rezagos y los contrastes, las condiciones de injusticia y pobreza que prevalecen en Chiapas...”. Ernesto Zedillo, 1 de septiembre de 1995. “Hemos superado el peor momento de la crisis y los próximos seis años serán de crecimiento económico y multiplicación de empleos...”. Ernesto Zedillo, 1 de septiembre de 1995. “Toda acción y toda operación que agravie la dignidad de los mexicanos no ha pasado, ni nunca podrá pasar desapercibida (sic)”. Ernesto Zedillo, 1 de septiembre de 1997. “El crecimiento que nos proponemos lograr en los próximos años nos permitirá generar anualmente hasta un millón de nuevos empleos y un aumento progresivo, aunque paulatino, en los niveles de ingreso”. Ernesto Zedillo, 1 de septiembre de 1997. “Mucho ha sufrido México en el pasado distante y reciente por hacérsele ir tras espejismos de un ingreso fácil y pronto. Al desvanecerse esos espejismos ante la fuerza de las limitaciones y de la realidad, han sobrevenido un hondo desánimo y un mayor retraso económico y social”. Ernesto Zedillo, 1 de septiembre de 1997.

82

LA MUERTE SIMBÓLICA DE LOS MANDATARIOS: EL CHISTE. Esta es la forma en la que el pueblo ríe de sus presidentes. Es el medio que ha utilizado para expresar su disgusto... su inconformidad ante la promesa incumplida del mandatario en turno, que hizo acariciar sueños... ilusiones que pronto se desvanecieron ante la cruda realidad. Cuando el pueblo se da cuenta que, otra vez más, la palabra empeñada fué virtual, y como no tiene arma de fuego, ni machetes, ni cólera en cantidad suficiente, entonces echa mano de otras armas que no son menos efectivas: el chiste. Con este anula o mata simbólicamente. Con su ingenio, el pueblo se ríe, ridiculiza y mata a sus mandatarios, utilizando la ironía, la tragedia, lo pintoresco, aunque cabe reconocer que muchos chistes que han surgido de los últimos mandatarios hay algunos que son sanguinarios, otros verdaderamente ingeniosos. En esta ocasión comentaremos algunos que han circulado en su época de boca en boca y han provocado carcajadas al escucharlos. Desde luego no son todos. La cosecha no es mucha, porque recopilar todos los chistes es punto menos que imposible, y además, muchos son impublicables. Tampoco incluiré los de todos los mandatarios porque no encontré a algunos amigos que podrían haber colaborado contándome los que recuerdan sobre tiempos pasados, y otros porque, al desaparecer sus héroes, o sea, los que los inspiraron, se perdieron también en la noche de los tiempos. Puede asegurarse, sin embargo, que 8 de los mandatarios que han inspirado frases y chistes más sangrientos han sido: Don Venustiano Carranza, Pascual Ortíz Rubio, Lázaro Cárdenas, Miguel Alemán, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo. Madero fue también una víctima de la sátira, pero ésta se tradujo siempre en frases, epigramas, caricaturas, entre otras cosas, que se dieron a la luz en el semanario político “El Ahuizote” y otros menos conocidos. Así, pues, sobre Madero poco, mejor dicho, nada, tenemos que agregar.

83

A continuación unos chistes populares: El hambre reinaba en México cuando la dictadura porfiriana se volvió insoportable. El hambre llegaba hasta el colegio militar. El pueblo, según la anécdota que probablemente fue inventada por algún guasón, de esos que nunca faltan contó lo siguiente: Se encontraba el general Sóstenes Rocha, director del Colegio Militar junto a un hijo de don Porfirio Díaz. Ambos eran participantes de un banquete.

Queriendo ser amable, el hijo de don Porfirio expresó: -Esta comida está tan buena como la que se da todos los cadetes, en el colegio a su cargo.

días a los

-Sóstenes Rocha, que pasaba las de Caín para darles de comer a los cadetes, contestó malhumorado: -Claro, claro... ¡los caballos no se quejan! ********** Debido a la situación que en el régimen porfiriano provocó Blas Corral, el pueblo decía: -Ora sí, a Porfirio lo tienen acorralado. Pero luego surgió la agitación que provocara en el régimen maderista, Pino Suárez y el pueblo, para pintar que muchos de los errores de don Porfirio se debían al señor Suárez, decía: -Porfirio se encorraló, pero Madero lo empujó. Durante diferentes épocas del gobierno carrancista el pueblo hizo cuartetas, anagramas y chistes para criticar a Carranza. Algunos fueron impresos y pegados en pleno Palacio Nacional y tanto molestaron algunos de ellos a don Venustiano Carranza, que manifestó que se daría una determinada suma de dinero a la persona que denunciara el nombre del o los autores de los pasquines de referencia. Entonces los guasones, aprovechando la circunstancia de que don Venustiano había ordenado recoger todo el oro y la plata, imponiéndose en la circulación el papel moneda, contesto la solicitud de don Venustiano con un nuevo pasquín fijado en los patios de Palacio que decía: El autor quiere saber 84

Con que dinero se paga, Si del que el águila come, O del que el águila... Los villistas, por su parte, hicieron popular la siguiente cuarteta: “De las barbas de Carranza voy a hacer una torquilla, pa ponérsela al sombrero del general Pancho villa”. Circuló por aquellos tiempos una adivinanza que se hizo muy popular: “Un astro muy luminoso, un pariente muy cercano y un adverbio de negación ha fregado a la Nación”. Solución: Venustiano. También la siguiente fue muy gustada en su época: “Mi primera con segunda es un planeta. mi tercera, es la hermana de mi madre; mi cuarta una negación, y el todo, un hijo de... Solución de esta charada: Venus - tia - no Una canción que circuló; la misma empezaba: “De las barbas de Carranza voy a hacer un buen... chirrión para pegarle en... la panza a don Barbarón Ladrón (Alvaro Obregón). El siguiente anagrama se hizo con las letras del nombre y apellido del ilustre varón de Coahuila: “Vi un satanás en carroza”. También en Palacio fueron fijados los siguientes versitos, uno de los muchos que circularon profusamente en la ciudad: “Va a principiar la alabanza: vaya al demonio Carranza, Kyrie-Eleison 85

Vaya al demonio Obregón; Alzando la vista al cielo Es tonto Cosío Robelo. Con música de Rossini Verborrea Palavicini Kyrie-Eleison Es necio el viejo barbón; Según el papa la bula Pablo González es mula Según don Alfonso el Rey Es... terrible el tuerto hay. Oremus: A todos los fregaremos; y a Dios que todo lo alcanza le pediremos los seráficos que forme hilos telegráficos con las barbas de Carranza que el diablo le queme la panza con chispas de fuego vivo, para que al ir fugitivo en pos de su salvación lo embista un toro bribón y lo haga saltar como chivo, Carranza arrió con los pesos dejándonos los cartones, Obregón por llevarse algo se llevó a los curas presos y a punto estuvieron ambos de dejarnos sin calzones. ya se van los carranclanes ya se van pa Sombrerete, porque ahí viene Pancho Villa picándoles el ... Debido a que el hambre era la reina y señora (como siempre) de la República Mexicana, el pueblo compuso el corrido de La Cucaracha, que era cantado en cada esquina: LA CUCARACHA Oigan con gusto estos versos escuchen con atención, ya la pobre cucaracha no consigue ni un tostón. La cucaracha, la cucaracha ya no puede parrandear por que no tiene para las gordas

86

menos para vacilar. ¡Ay! Amigos valedores, ¿que hacemos con la brujez? ¡ya no hay para frijoles! ¡ni para la carne de res! Ya la triste la cucaracha nomás gana tres cuartillas. se las come de escamocha y no ajusta pa’ tortillas La cucaracha, la cucaracha ya no puede parrandear porque no tiene para las gordas menos para vacilar Todo se ha puesto muy caro con esta revolución, venden la leche por onzas y por gramos el carbón. Hasta las bellas catrinas de esas de chongo postizo las vemos comprar la masa formadas como chorizo. La cucaracha, la ... Hemos visto a catrincitos que del Buen Tono fumaban, ahora compran del manojo pues el hambre ya esta brava. Ya no comemos gallinas ni tampoco guajolotes, ya escondieron todo el maíz nos dejaron los olotes. La cucaracha, la ... Lo que nunca habíamos visto por todito este contorno, que el pan de huevo y manteca se volviera en gordas de horno. Ahora hay unos catrincitos de esos que comían gallina, ahora los vemos hambrientos espulgándose en la esquina.

87

La cucaracha, la ... Se admiran las cucarachas que en esta triste Nación tanta plata de las minas se volvió ya en cartón. Se han mirado a las rotitas de esas catrinas polveadas, que le meten muy macizo a las gordas martajadas. La cucaracha, la ... Señores, la cucaracha ya no puede ni ir a Misa, porque ya vendí las naguas el reboso y la camisa. La cucaracha, la ... Los merolicos y el circo, ya no conocen los reales, para que los siga la gente reciben hasta tamales Los tacos valían tres fierros aquí y en Guadalajara, ahora dan uno por cinco pues la manteca esta cara. La cucaracha, la ... Se escasearon los garbanzos y la harina de ribete; los pambazos de a centavo los venden a uno por siete. Todito se ha puesto caro en la presente ocasión los frijoles y la masa, la manteca y el carbón. La cucaracha, la ... También el pan y las tortillas dan caro sin compasión; siete tortillas por medio, diez galletas un tostón. Muchísimos comerciantes, 88

hablo de ellos en presencia, dan sus mercancías muy caras porque no tiene conciencia. La cucaracha, la ... Dan cinco chiles por medio diez jitomates tostón y toditos se cobijan con esta revolución. ¡Que fuerte está la arranquera aparceros valedores! ya no se consigue un peso para gordas y frijoles. La cucaracha, la... Se han visto unos catrincitos de bastón, levita y piocha, que se van hasta Tepito a comer pura escamocha. También todas las rotitas de esas muy bien perfumadas hoy le meten muy del duro a las gordas enchiladas. La cucaracha, la... Las catrinas pretenciosas van al molino de prisa, todas se pones formadas tiesas como longaniza. En fin, señores, termino, y les pido su clemencia, el que compre este corrido tiene un año de indulgencia. La cucaracha, la ... Compren estos nuevos versos cántenlos hasta las cachas todos los que no los compren se volverán cucarachas. La cucaracha, la cucaracha ya no puede caminar, porque no puede y ya no quiere “tantas pulgas que aguantar”. 89

Con motivo de la muerte de don Venustiano Carranza, se hizo popular la siguiente cuarteta: “Si vas a Tlaxcalaltongo debes ponerte muy chango porque allí a barbastenango le quitaron el mondongo”. Durante la época callista, como sentíase la dictadura en una forma durísima, se hizo popular la necesidad de silencio en la forma siguiente: Calles...e, Calles...e A Calles el pueblo le compuso el siguiente anagrama: “El pobre y el rico son dos personas, el ciudadano paga por los dos; el trabajador suda por los tres; el soldado defiende a los cuatro; el vago (líder), come de los cinco; el usurero desnuda a los seis; el abogado encuera a los siete; el cantinero envenena a los ocho; el confesor condena a los nueve; el medico mata a los diez; el agrarista roba a los once; el comerciante explota a los doce; el sepulturero entierra a los trece; el diablo carga con los catorce; Y Plutarco acaba con los quince.” Sobre la forma en que Calles se imponía, y nadie le hacia frente, en el norte circuló la siguiente cuarteta: “Ya se acabaron los higos se los comieron las aves ¡Que van a cornar los chivos si tienen pa´tras las llaves!.” Luego vinieron varias imposiciones, utilizando como siempre la pretendida “pachanga” electoral. El pueblo satirizó cada elección en la forma siguiente: “Pascual Ortíz Rubio y Calles paseaban por el lago de Chapultepec y de pronto surgió una discusión en la que Ortíz Rubio pretendió llevar la voz cantante, pues haciendo acopio de fuerzas, le dijo al general Calles”: -Mire, señor, yo soy el presidente; por lo tanto, yo mando 90

-Calles sonriendo, contempló la canoa, cogió los remos y dijo: -¡Vamos, pues yo... remando! Cuando Emilio Portes Gil subió al poder bajo la protección de Calles, el pueblo se rió del nuevo presidente –monigote-, haciendo popular esta frase: -Según te portes, Gil Haciendo un juego de palabras con un garito que funcionaba en Cuernavaca, en el Hotel Casino de la Selva y del que se decía que era propiedad del presidente Abelardo L. Rodríguez, y el Castillo del Bosque de Chapultepec, donde entonces vivía el presidente, el pueblo dijo: -Abe –lardo esta en la Selva, debiendo estar en el Bosque. Cuando Portes Gil arregló el conflicto religioso, los católicos lo llamaban: “El negro que tenía el alma blanca”. A raíz de la campaña que en pro de la niñez se desarrolló en México, el pueblo hizo circular el siguiente comentario gracioso debido a que se impuso el timbre pro – infancia. -Y todo por el “chiquito” A Ortíz Rubio se le inventaron muchos y muy crueles chistes. Por ejemplo al túnel que por orden del ex presidente se edificó en las calles de San Juan de Letran (hoy Eje Lázaro Cárdenas) y 16 de Septiembre, la gente lo bautizó con diversos nombres; uno de ellos fué: “El túnel de el gran Simplón”, pues el expresidente de México corría fama de tonto. Cuando Adolfo de la Huerta tomó posesión de la presidencia, un caricaturista popular lo pintó con una aureola de santo, y a sus pies varias lechugas donde aparecían las figuras de Obregón, Calles y otros políticos. Al pie del elocuente cartón, se leía: “El señor de la huerta”. Pero un guasón de los que nunca faltan, sabiendo que Adolfo distaba mucho de ser el señor y solo reinaba bajo las órdenes de don Alvaro, puso: -“Pero las lechugas siempre estarán verdes”. Sobre la debilidad de Ortíz Rubio, sé extendió el siguiente chiste: El presidente Ortíz Rubio llego a un manicomio y uno de los locos se le acercó, preguntándole: -¿Es cierto que tú eres el presidente? -Si, contesto Ortíz Rubio El loco, bajando la voz y sonriendo con malicia, le dijo: 91

-Mira, hermano, no lo digas tan alto, pues a mí por solo decir que soy presidente municipal, me tienen aquí encerrado, figúrate a ti, que pretendes ser presidente de la República lo que te harán si te oyen. Ya en los últimos días del ortizrubismo, cuando este hombre que nunca fue popular, iba hacia los Estados Unidos después de renunciar a la presidencia del país, al llegar a cierto pueblo, bajó del tren. Antes de subir al mismo contempló con tristeza varias personas que se encontraban en los andenes de la estación, y para los que su presencia no significaba ni agitación ni alegría. De pronto, de entre la multitud salió una voz que grito varias veces: Arriba, arriba. Ortíz Rubio volvió la cabeza, agradeciendo con una sonrisa tímida aquel entusiasmo inusitado del desconocido; pero éste, en el colmo de la indignación le contesto. -Te digo que arriba porque ya va a caminar el tren y tememos que lo pierdas. Refiriéndose el pueblo a las componendas de Calles y Abelardo L. Rodríguez para imponer a este ultimo en la Presidencia, y tomando el nombre de cierta novela romántica, calificaban a dichos políticos con el nombre de “Abelardo y Eloiso”, significando esto último con referencia a Calles, que “el lo hizo” presidente. Cuando Daniel Flores disparó su pistola sobre Ortíz Rubio, hiriéndolo en el hueso maxilar, inmediatamente la gente se burló del acontecimiento que estuvo a punto de costarle la vida al presidente de México diciendo: -¡Que bárbaro! Ya le andas tirando al “hueso”. Sobre la debilidad de Ortíz Rubio, se hizo el siguiente comentario: -Ortíz Rubio no es un problema para Einstein, ya que es relativamente ingeniero y relativamente presidente. Después de Ortíz Rubio, Cárdenas es el que se lleva el campeonato de chistes inventados por el pueblo. Como decíamos anteriormente, la cosecha en muy grande de chistes, pero desafortunadamente para los hombres, estos son crueles, sangrientos y majaderos, sobre la obra y la forma de gobernar de sus presidentes, por lo que solamente pública remos algunos que pueden ser impresos en letras de molde. Haciendo recuerdos de la heroíca actitud de Cuauhtémoc a quien a pesar de haberle quemado los pies se negó a confesar a los españoles donde tenia enterrados los tesoros de México, me contó mi querida amiga que en paz descanse, Magdalena Mondragón, que en esa época de

92

Cárdenas a quien ella trató como amigo y luego se distanciara, el pueblo inventó la siguiente anécdota: -El hijo del presidente Cárdenas se llama Cuauhtémoc. Un día el pequeño llegó llorando a la casa. El presidente, alarmado, preguntó a su hijo que le pasaba, y el chico, entre hipos, le contestó: -Papá, los muchachos de la escuela dicen que me van a quemar los pies para que diga dónde están escondidos los tesoros de mi tío Dámaso. Ese era el nombre del hermano del tata, a quien el pueblo tuvo como un hombre ambicioso que realizó negocios fructíferos aprovechando el parentesco con el presidente. Después de repartir las tierras henequeneras de Yucatán haciendo que desaparecieran los latifundios que allí reinaban, la bella península fue visitada por unos turistas que deseaban ver las famosas ruinas de Chichen Itzá y Uxmal. Mientras hacían el recorrido, los visitantes externaban comparaciones entre las diversas ruinas de México, hasta que fueron interrumpidos por un peladito que dijo: -Ríase usted de todas las ruinas de México. Para saber lo que realmente son ruinas, visite los campos henequeneros. Como se recordará, Cárdenas es uno de los presidentes que más viajó por el territorio nacional, es ese sentido se le inventó la siguiente cuarteta: Pita y pita el tren olivo. y va diciendo en su canto: ¡Ay! que hombre tan activo nunca me han... pitado tanto. Un día uno de los secretarios del Presidente Cárdenas dando nota pormenorizada a los periodistas, del viaje hecho por el Presidente en una de sus tantas giras, dijo: -El general recorrió tantas millas a caballo, tantas en aeroplano, tantas a pie y pudo nadar, todavía tantas millas, sin descansar... Uno de los compañeros comento: ¡Caramba! ¡Lo que ha perdido México por no haber mandado al Presidente a las Olimpiadas!. Muchos y muy variados son los chistes, anécdotas y comentarios que se hicieron en torno al general Cárdenas, sin embargo hay que reconocer que el general Alvaro Obregón fué uno de los presidentes a quien pocos chistes le hiciera el pueblo, tal vez por que él tenía el buen gusto de reírse de si mismo y de los demás. Su ingenio corría de boca en boca y su don de gentes fué siempre proverbial. Empero, al ser asesinado en la Bombilla, la gente del pueblo, no pudo evitar la siguiente sátira: 93

“Lo que le pasó a quince uñas es cosa que maravilla: pudo escapar de la bomba pero no de la Bombilla. La afición al dinero fué una de las características que se le achacaron a Obregón. Esto fué motivo para que al perder su brazo en la batalla contra los villistas, se le adjudicaran una serie de cuentos, entre otros muchos, el siguiente: Al terminar la famosa batalla en que perdió el brazo se ordenó localizarlo, pero nadie pudo hallarlo. Uno de los militares amigos, dijo: -Arrojen un centenario y verán como aparece. ¿no es verdad, mi jefe? Obregón sin inmutarse, contesto sonriendo: -¡Cómo no! A centenario quisiera llegar. Sobre el Presidente Miguel Avila Camacho dicen que su refrán favorito aplicado al pueblo de México, fue el siguiente: Ayúdate... que la esperanza te mantenga, y que Dios te asista. Recién que asumió el poder, circuló esta cuarteta: A México sin empacho dos impuestos lo han deshecho uno es superprovecho y otro es Vila Camacho. Cuando en varios municipios del Estado de México no contaban con agua, el pueblo inmediatamente hizo algunos chistes al canto, y no era raro –me cuentan- encontrar por esas calles de Dios ingeniosos de buena voluntad que preguntaban: -¿No sabe usted por que se acabó el agua? Después de cavilar un instante, el interpelado contestaba que la escasez, se debía a diferentes causas, mientras que el preguntón, gozoso, contestaba: -No... no, se equivoca usted -¿Entonces a qué se debe? -El agua, verá usted, se ha terminado por cuatro razones:

94

A qué Cárdenas se lavó las manos, Alemán los bigotes, el pueblo los ojos y Lombardo la conciencia. Cuando se supo en los círculos obreros que Pascual Ortíz Rubio y Juan Andrew Almazán habían acudido ante Manuel Avila Camacho para ofrecerle sus servicios, el pueblo dijo: -¿Y qué va a hacer el presidente con la yunta de Silao? Tomando en cuenta que el canto es parte inseparable del alma nuestra, el pueblo se ha dedicado a pitorrearse con canciones de toda la situación política. Durante cada campaña presidencial una canción de las populares se convirtió en himno de combate. Una vez fueron las Cuatro Milpas, con letra apropiada; otras el Barrilito, después la Bamba, hasta el Circo y Jefe de Jefes. Dicen que todas las mañanas, según el estado de ánimo con el que se amanece, es la canción que se canta o que se silba en muchas partes de las casas, pero principalmente en el baño, mientras se toma la ducha. ¡Cuando hay agua desde luego! Por eso de la escasez. Basándose en esto, el pueblo consideró justo que no solo para entrarle a la lucha presidencial debían tener los presidentes sus canciones, favoritas, sino también cuando dejan el ambicionado y peligroso puesto. Así, el último día de presidente, el general Lázaro Cárdenas, según la voz del pueblo cantó, sin poder disimular su gozo: Mañana me voy, mañana me voy de aquí... En cuanto a don Manuel, dicen que cantaba todos los días convenciéndose a sí mismo: “Y quieran que no quieran, lo tienen que querer...” Cuando don Manuel fue víctima de un atentado por parte de un militar que se introdujo al elevador de Palacio Nacional, tuvo que luchar cuerpo a cuerpo con su agresor y los balazos pegaron en el techo, el pueblo comentó: -¡Qué le iba a pegar, si el presidente es un hombre al que todo se le resbala! Por la época del PRM, corta, por cierto, durante los períodos presidenciales, se hacían y se hacen ingeniosos juegos de palabras, como aquellas que dicen: “Para rezar, Manuel. Para robar, Maximino”. Del presidente Miguel Alemán se dice, refiriéndose el pueblo a su eterna sonrisa: -“Es el mejor anuncio de cierta pasta dentrífica” También con relación a su gobierno de técnicos el pueblo descontento comentaba: -Este gobierno de técnicos nos ha resultado puros “manuales”.

95

Muchos y muy crueles son también los chistes que el pueblo dedicó a Miguel Alemán, muchos sobre su familia y sobre su vida privada. También una parodia de la canción Madrid, que circulo en todo México con la siguiente leyenda: “Si es usted buen mexicano saque diez copias y repártalas”. Y dice así: Miguel. Con música de Madrid Cuando vuelvas al país chulona mía es difícil que te laves ya los pies porque esta el jabón más caro cada día y ni hablemos de un bistecito de res. Ni siquiera el agasajo dominguero de ir al cine, si no alcanza para el pan pues estamos con el agua hasta el cuello por culpita de Miguelito Alemán... Miguel, Miguel, Miguel, que friega nos has dado con Pasquel Pasquel, Pasquel, Pasquel, estás peor que el hermano de Manuel. Miguel, Miguel, Miguel, en México se piensa mucho en ti por el bajón que has dado a la moneda por tantas cosas buenas que deseamos para ti. Ya verás lo que es ir a la china y armar la tremolina si continuamos así. ¡Olé que sí! En sus presentaciones el popular Palillo, cómico que deleitó a varias generaciones con su sátira política, que no en pocas ocasiones le costó la privación de su libertad, refiriéndose en este caso a la honestidad del gobierno alemanista, le decía al público... ¡adivinen! -Apellido extranjero -Sonrisas Colgate -Oficio, ladrón -¿Quién es? -¡Miguel! Antes de concluir su sexenio fué muy comentado el hecho de que cerrara la Revista HOY que dirigiera don José Pagés Llergo, prestigiado periodista que hizo época en el periodismo. Todo porque la sonrisa que siempre tuvo el presidente se le congelo cuando vio en la portada de la revista una fotografía de su hija Beatriz con su esposo Carlos Girón Peltier en un centro nocturno parisino. 96

La fotografía no hubiera tenido mayor repercusión, sino que esta fué tomada cuando un mesero levantaba la mesa en que acomodarían a la pareja y en ese momento su yerno voltea, a ver libidinosamente a una vedete desnuda que terminaba su actuación y recibía el aplauso del público que enloquecía ante dicha beldad, de esas que quitan la respiración... y más si está desnuda. Imagínese quien no la iba a voltear a verla. ¡No importaba que fuera el yerno del presidente de México!. Esa fotografía llegó por servicio de una agencia a la revista Impacto, pero ante los compromisos políticos que tenía el director no podía publicar esa foto sin las consabidas consecuencias. Entonces se la envío a don José Pagés quien dijo: “la publico”, y así fué. Esa decisión provocaría la renuncia del gerente de la revista Hugo del Cueto – padre -, colaboradores como Antonio Arias Bernal, el licenciado Alvarez Nolasco, Francisco Martínez de la Vega, Gerardo de Isolbi, entre otros. Esa sugestiva fotografía provocó la ira del presidente y decidió el cierre de la revista Hoy en una violación flagrante a la libertad de expresión. Pero como no hay mal que por bien no venga, un día en la famosa casa, aquella de la Bandida, don José Pagés con otros colegas al calor de las copas acordaron editar otra revista que concretarían en reuniones posteriores fuera de ese conocido lugar, misma que ya no pudo cerrar don Miguel por que había dejado de ser presidente, y gracias a eso perdura hasta nuestros días, y es: la revista Siempre. Don Adolfo Ruiz Cortines no escapó a la sátira popular que se ensañó con él, principalmente por su avanzada edad al llegar a la Presidencia de la República. De ahí surgieron muchos chistes y cuentos que habremos de contarles para que nuevamente los disfrute. Con relación a su edad, su jefe de prensa Humberto Romero Pérez le cambia ésta de 68 a 62 años. Es decir le quita unos añitos. -Ruiz Cortines al enterarse le reclama -Y pregunta ¿por qué? -Romero Pérez le responde... -¡Para evitar que sigan diciendo que en la Presidencia hay un viejito! -Molesto, Ruiz Cortines revira -¡Yo no soy como mi antecesor! -Soy un presidente republicano, austero y cosmopolita -Además, soy buen administrador y conciliador -¡Y no me eligieron por semental! También dicen que por esa época comenzó a correr la voz de que un médico había inventado un suero para revivir a los muertos. - Trajeron una momia de Egipto - La inyectaron y con estupor vieron que se rompían las vendas, se incorporaba y preguntaba: - ¿Dónde estoy? - Entonces le dijeron: Está usted en México. 97

- Me gustaría conocer este país pero debo regresar a Egipto, allá me recuerdan, dijo el Faraón. Quisiera yo saludar al Faraón de aquí. - No, aquí no tenemos faraones. - Bueno al rey o al emperador. - No, aquí tenemos un presidente de la República que se llama Adolfo Ruiz Cortines. - ¿Todavía vive ese jijo de la chingada? Otro chiste a propósito de las arrugas de Ruiz Cortines: Un día se puso un pantalón con la bolsa agujereada. Al momento de meter la mano se dijo: -¿Pasitas? ¿Cuándo compre pasitas? Cuando la devaluación del peso mexicano en 1954, no faltó quien dijera al enterarse: -¡No se requería tipo de cambio! -Sino cambio de tipo. La edad de don Adolfo Ruiz Cortines fué motivo de muchos chascarrillos como el siguiente, producto del ingenio popular. -La vida inútil de Pito Pérez – -La puta vida de Pita Amor – -Y el pito inútil de Ruiz Cortines – Uno de los sueños que siempre acarició don Manuel Suárez fué la construcción del Hotel de México, una construcción moderna que fuera el prototipo de un nuevo concepto hotelero, sueño que por diversas razones no pudo hacer realidad, pero me cuentan, que en el gobierno de Ruiz Cortines, un día va don Manuel a visitar al presidente y le dice: - Qué pasó con lo que le he solicitado para construir el hotel en el parque de la Lama, señor presidente - Fíjese don Manuel, que hay un viejito que dice, que se rompería la estética del lugar. - ¿Y quién es ese viejito?, pregunta don Manuel. - Ese viejito ¡soy yo! Cuando estaba construyendo el hotel, a don Manuel se le terminó el dinero. El presidente Ruiz Cortines le ofreció una inversión francesa para que lo terminara pero... -Don Manuel le dice ¡no lo acepto! -Ese hotel es mi obra, lo termino yo. -Y ¡es mío! En un viaje al Estado de Chihuahua, caía una pertinaz lluvia que apenas mojaba. -El Gobernador de la entidad le dice al presidente 98

-Tápese señor, y le ofrece un paraguas. -Porque ya llegó el aguita mojapendejos -Ruiz Cortines, contesta: -Allá en Veracruz a esta lluvia le llaman chipi chipi -¡Por que ahí no hay pendejos! Muy popular fué aquella anécdota de uno de los muchos compadres de Ruiz Cortines que quería ser gobernador de Sonora, y había ido a visitar al Presidente para pedírselo personalmente. Este, muy institucional le dice: - Compadre, hay que esperar a los tiempos electorales - Usted no se preocupe, usted va a ser gobernador de Sonora. - Pasan los meses. Y el día que el partido da a conocer a su candidato ¡No era el famoso compadre! - Este, furioso va a visitar al presidente y le reclama, - ¿que pasó compadre? - Ruiz Cortines le dice: ¡NOS CHINGARON COMPADRE! Durante el gobierno ruizcortinista un grupo de periodistas se entrevista con el presidente y le solicitan su apoyo para construir la segunda colonia del Periodista que más tarde se haría. A todos los conocía porque cubrían la fuente de la presidencia para sus respectivos medios. El caso es que con su mejor sonrisa les dice que lo tomará en cuenta, que se vayan tranquilos... y no se preocupen. - Después, Ruiz Cortines le dice a su secretario particular: - “Estos pinches periodistas se parecen a los chinos”. - ¿Por qué? pregunta, su secretario - Le responde: ¡Todos son igualitos y todos están muertos de hambre!. Uno de los presidentes que puede calificarse como el más agraciado físicamente, carismático, buen orador, deportista, de más fácil sonrisa... y muy aficionado a las mujeres, no escapó al ingenio de su pueblo: Dicen que todas las mañanas, preguntaba a su secretario: - ¿Hoy que me toca? - ¿Viajes o viejas? Cuando ya había destapado a su sucesor, muchos se preguntaban la razón para que el candidato fuera Gustavo Díaz Ordaz. Un día, uno de sus colaboradores se atreve y pregunta:

99

-¿Señor presidente, por qué dejó como sucesor a Díaz Ordaz? -López Mateos le responde -Porque me trae problemas -¡Porque me trae problemas... resueltos! En una gira al Estado de Tlaxcala, el gobernador Joaquín Cisneros le tenia preparado un gran recibimiento en el pueblo de Nopalucan. -Había una gran valla de niños que le gritaban vítores -López Mateos sorprendido pon la cantidad de niños Le pregunta a Joaquín Cisneros -¿Cómo se llama este pueblo? -Nopalucan, responde -¡Aquí, sí palucan, señor Gobernador! El ingenio de Pancho Liguori no podía faltar, y cuando se dió el cambio de poder escribiría lo siguiente. Se acabaron los paseos, ¡Oh, paladín de la paz! Ya te vas, López Mateos. López Mateos, ya te vas. Y te vas haciendo feos pues hiciste a Díaz Ordaz. El presidente Gustavo Díaz Ordaz, es uno de los pocos mandatarios que en vez de enojarse, se reía de los cuentos y las anécdotas que se hacían en torno a su persona y su gobierno. Generalmente el pueblo se mofó de su apariencia física, aunque como persona fué excelente. Un gran conversador, con sentido del humor pese a sus difíciles responsabilidades al frente de la Nación. Cuando las anécdotas y chistes fueron nutridos, se llegó a comentar que muchas veces en la noche llegó a preguntar qué nuevo cuento le habían inventado. Su secretario se los contaba y el presidente reía a carcajadas. Aquí comentaremos unos cuantos. Un día llegó en gira al Estado de Veracruz, que era gobernado por el célebre Fernando López Arias, a quien le decían de apodo “Acapulco”, porque tenía la bocana, cerca de uno de los faros. Ya nomás por eso, usted se dará cuenta que la naturaleza no había sido muy generosa con él. Este tratando de ser amable con su ilustre visitante y en vista de que hacia mal tiempo dice: - ¿Que feos están los días señor presidente? - Este, receloso, voltea, y comenta: - Qué feos están los López. ¡Verdad!

100

No menos comentada fué la anécdota aquella, cuando el presidente ofreció una cena de gala a un mandatario centroamericano, quien en alusión a los comentarios que le habían hecho acerca de los poblanos, por aquello de su carácter le dice: -Señor Presidente -¿Es cierto que los poblanos tienen dos caras? -Díaz Ordaz le responde con rapidez -¿Usted cree que sí tuviéramos dos caras, yo traería ésta? Tal vez uno de sus actos, del cuál se arrepintió hasta el último día de vida que tuvo, Díaz Ordaz fué la designación del sucesor que nos heredó. Intentó cambiar su decisión pero... no pudo. En referencia a ese hecho es la siguiente anécdota: Dicen que antes de abandonar la residencia oficial de Los Pinos, el presidente recorre los inmensos salones con nostalgia, recordando tal vez los días de gloria y los días difíciles que enfrentó durante su mandato, entonces: - Se detiene ante un espejo de uno de los salones - Se mira detenidamente y no puede menos que reconocer - ¡Que feo y pen... eres Gustavo! Oficialmente Díaz Ordaz era originario de Puebla, aunque al parecer había nacido en Oaxaca. – la tierra de don Porfirio – y se llegó a comentar que por eso, en una ocasión intento, que el gobierno trajera sus restos a México, pero bueno, eso es otra cosa. Él como buen poblano disfrutaba ir a su tierra adoptiva y degustar esa exquisita comida que se hace ahí. Entonces un guasón de esos que no faltan se le ocurrió que al presidente le habían prohibido ir a Puebla. - ¡Comó! Se preguntan unos - Sí, tiene prohibido ir - ¿Por qué? - Porque siempre que va, hacen mole y a él le gusta tanto, que se le hace agua la boca - Siempre que eso sucede, ¡Se inunda la capital! En una barda se leía la leyenda electoral que decía: - “Tehuacan con Gustavo Díaz Ordaz” - ¿A qué sabrá esa chingadera? - Preguntó un turista que paseaba por allí. También se decía que cuando sus papás se enteran que es el abanderado del PRI a la Presidencia de la República, se sorprenden y exclama su papá: - ¡Ya ves, y tú que lo querías tirar a la basura de chiquito! La iniciales de Gustavo Díaz Ordaz eran:

101

G etas. D ientes O rejas. Con Luis Echeverría Alvarez llegó el populismo a su máxima expresión, y así de popular lo hizo el pueblo con numerosos chistes que se divulgan rápidamente. Aquí contaremos unos cuantos para que los recuerden. Aquél de la famosa frase de Arriba y Adelante, que nunca nos explicó qué tan arriba y qué tan adelante, un día hizo una declaración. - Cuando tomamos el poder, estábamos al borde del abismo. - ¡Y hemos dado un paso adelante! ¿?. En las inundaciones que hubo en el estado de Puebla, en aquella época, el agua llegó a subir hasta tres metros de altura. El presidente Echeverría de inmediato acudió en su ayuda. Llegó con víveres, frazadas y medicinas para ayudar a los damnificados. Se subió a una canoa, e hizo que la llenaran de víveres, en tal cantidad que ponía en peligro la estabilidad de la canoa. Entonces el hombre que la conducía, le dice: - Señor Presidente, no vaya a ser que zozobre - Este le contesta: - Mas vale que zo.. zobre - Y no que fa... falte. En esa misma ocasión de las inundaciones, con esa actividad que se gastaba, se puso un equipo de buceo y le ordenó al Estado Mayor presidencial que no lo siguiera. -Se lanza al agua, pero resulta que el tanque de oxígeno aproximadamente alcanzaría para unos 20 minutos. El Presidente había dicho que sólo iba a ver la magnitud de los daños. Resulta que los minutos pasaban. El general Oropeza, su jefe de Estado Mayor Presidencial, estaba preocupado, al grado que estaba a punto de sumergirse para rescatarlo... cuando emerge el Presidente Echeverría... - El general Oropeza, le reclama su actitud. - Echeverría a su vez le contesta: - Lo hice para que vieras, que en el fondo - ¡No soy tan pendejo! ************* Una noche, estaba inquieto 102

No podía dormir. Doña María Esther, le pregunta ¿Que té pasa? Responde: es que mañana me van a hacer un examen de orina ¡Y no he estudiado nada! ************* En otra ocasión, sale de Los Pinos de Toga y Birrete -Lo detiene la compañera, y le pregunta: -¿A dónde vas? -El contesta: ¡Voy a la graduación de mis lentes!. ************* En una ocasión le preguntan a Echeverría: - Señor Presidente ¿ qué opina usted de la posición china? Y el responde: - A mi me parece muy bien, pero a mi esposa le duelen las rodillas. ************* Regresan Echeverría y María Esther de Moscú y le preguntan a ella su opinión, a lo que responde: -Eso es una maravilla, los soviéticos son muy considerados. Fuimos al Bolshoi, Luis estaba muy cansado y se quedó dormido. Cuando se dieron cuenta, los bailarines empezaron a bailar de puntitas para no despertarlo. ************** Llega Echeverría al cielo y lo recibe un ayudante de san Pedro quien le pregunta su nombre, se lo dice y el ayudante, después de revisar una lista, le dice: - No estás en la lista, así que te vas al infierno. Cuando San Pedro se entera que corrieron a Echeverría dice: -No hombre, si éste es el presidente de México, llamen al infierno para que lo traigan. Hacen la llamada y les contestan: - Fideicomiso del azufre y el carbón. ************** Otro chiste que fue muy popular es cuando Echeverría llega al cielo y San Pedro le dice: -¿Qué, quieres hijo mío? -La Paz. -¿Qué, no te alcanzó con Can Cun.

103

*************** En otra ocasión dicen que Echeverría fue a ver al Papa para que le diera la bendición. Regresó eufórico: -Me Recibió su Santidad. Fui con guayabera y él también se puso su guayaberota hasta abajo. *************** Estaba Echeverría con la reina de Inglaterra y no tenía nada que decir, pero el protocolo lo obligaba a decir algo, así que como hacía mucho frío dijo: -Su majestad, debe haber norte en Veracruz, porque hace mucho frío. **************** José López Portillo ha sido otro de los Presidentes frívolos que ha tenido México, motivo por lo que fué objeto de muchos chistes con relación a su persona, a la corrupción de su administración y sobre todo... sus amores. Cuando López Portillo asume el poder, había una crisis económica producto de la devaluación que le había dejado Echeverría, y más tarde por el saqueo que hubo por la misma situación, por lo que se ve obligado a tomar medidas drásticas como la estatización de la banca. Es por eso, que la gente gritaba: “Todo sube, nada baja y el pelón que viaja y viaja” Cuando entrega el gobierno a su sucesor, ya se hablaba de una escandalosa corrupción a todos los niveles, al grado que se llegaría a presentar una demanda en su contra, misma que seria desechada, entonces no faltó quien exclamara: - Ojalá descubrieran al culpable, expresó alguien. - ¡Esta pelón!, Respondió su interlocutor. - No te pregunté quién era. - Aun así la gente clamaba: - ¡Qué vuelva López Portillo, qué vuelva López Portillo! Alguien se molestó y dijo: - ¿Como diablos quieren que vuelva? - Sí, que vuelva lo que se llevó el cabrón. ****************** Hay un apagón en Los Pinos y JLP, en la cama, llama al jefe del Estado Mayor Presidencial: -Godinez. -Diga usted señor presidente. - ¿Dónde esta la Luz? -A su lado, señor presidente 104

-No sea pendejo, Godinez ¿dónde esta la corriente? -En Europa de gira con la sinfónica. **************** Los colores que destruyeron a México fueron: - El verde (la fuga de dólares) - EL negro (Durazo) - El palo de rosa. **************** Cuando López Portillo estaba por dejar el poder fué a la peluquería, pero dudaba sobre la forma de cortarse el pelo. Entonces le dijo al peluquero: -Oiga, no sé cómo pelarme El peluquero le respondió. -Pues pélese como don Porfirio Díaz. López Portillo respondió: -A ver, cómo esta eso. ¿cómo se peló Porfirio Díaz? -Por Veracruz y en barco. **************** El último año de los sexenios usualmente se conoce como el año de Hidalgo, por aquello de que “chingue a su madre el que deje algo”. Con López Portillo se llamó el año de Carranza, “porque el de Hidalgo no alcanza”. ***************** Miguel de la Madrid Hurtado fué la herencia que nos dejara José López Portillo, quien pasaría sin pena ni gloria. Su administración y los resultados han sido una de las etapas más grises de nuestra historia. Lo más grave sería que fué tal desilusión del pueblo que con él se iniciaría la decadencia del presidencialismo y que se le perdiera el respeto a la investidura presidencial –antes sagrada-, situación que se sigue repitiendo en sus sucesores. Su campaña de la “renovación moral de la sociedad”, terminaría en el descrédito al llevarla a cabo tan selectivamente, y por si fuera poco durante su gobierno prevaleció la inmoralidad al grado que se escuchaba en todos lados aquello de: - “En México todo es para Miguelito, además de Hurtado” Quién no recuerda aquel desfile del Primero de Mayo en qué, como había sido la tradición, el presidente con todo su gabinete disfrutaba de este espectáculo desde los palcos del Palacio Nacional, cuando al pasar un contingente, empezaron a gritar:

105

- Paloma... Cordero - Tu esposo es un U...lero. El repudio hacia el gobierno y la persona de Miguel de la Madrid llegó a tales extremos que ¡hasta en el mundial del 86! Se lo manifestaron miles y miles de mexicanos ante la presencia de los invitados a este magno evento. Cuando inauguraba el primer partido Italia - Bulgaria en el Estadio Azteca, la rechifla fué unánime y miles de voces coreaban “U... leeero, U... leeero”. Cuando el terremoto del 19 de septiembre de 1985 que colapsó a la Ciudad de México, el presidente Miguel de la Madrid recorrió varias zonas de desastre acompañado de Ramón Aguirre, jefe del Departamento de Distrito Federal. Ante la destrucción y desolación que presenciaron, su secretario particular Emilio Gamboa, le dice: -Señor presidente, es necesario convocar al gabinete -¿Para que? Responde Miguel de la Madrid -Para analizar las medidas que tomará usted para ayudar a la ciudadanía. -Indeciso... dice está bien. -¿Para cuando quiere que los cite? -Para el viernes. -Señor viernes se escribe con V chica o B grande. -Pensativo Miguel de la Madrid le responde: -Mejor cítalos para el lunes. ***************** Entra Miguel de la Madrid a un velatorio, se acerca al muerto y le dice: -No somos nada y se sale Los periodistas corren tras él y le dicen: - Señor presidente, éste es un gran pensamiento, con una profundidad que merece ser ampliada para beneficio de todo el pueblo de México. Entonces, Miguel de la Madrid le agrega. -Sí... claro, no somos nada: ni primos, ni parientes, ni compadres, ni conocidos, ni nada. **************** Miguel de la Madrid llega al vaticano a ver al Papa. Cuando va caminando se resbala porque el piso estaba encerado. El Papa le dice: -“bona Sera” (buenas noches en italiano) De la Madrid le responde: -Buena cera, pero resbalosa. ****************

106

Un día estaba Miguel de la Madrid escarbando debajo de un árbol en el Jardín, alguien le pregunta ¿por qué lo hace?. Y responde: - estoy buscando la raíz cuadrada. ***************** -¿Por qué de la Madrid tiene los testículos chicos? Porque son de paloma. ****************** Llega de la Madrid a la Casa Blanca a sostener conversaciones con su homólogo Ronald Reagan. Como llovía mucho se arremangó los pantalones para que no se le mojaran. El punto central de la agenda era la deuda externa de México. Entonces: Al bajar del helicóptero, el jefe del protocolo le dijo - Señor presidente, bájese los pantalones. De la Madrid contestó: -¿A poco debemos tanto? ****************** Iban en un avión Echeverría, López Portillo y De la Madrid, cuando empiezan a fallar lo motores. Echeverría dice: -Vamos a formar una comisión que estudie el problema, que dictamine lo que se debe hacer y formamos un fideicomiso. López Portillo dice: -Vamos a pedir un préstamo al extranjero, compramos un avión que venga y nos rescate y si sobra dinero organizamos un reventón De la Madrid Dice: - No señores, mejor vamos a sentarnos quitecitos y hacemos como que no pasa nada. **************** Si bien es cierto que el ingenio popular se ha burlado del autoritarismo presidencial, mucho de ese ingenio se había basado en actos de gobierno y actitudes de los mandatarios. Esos versadores que nunca han faltado hacían gala de una finura increíble. Curiosamente las cosas cambiaron en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari y muchos chistes de los malosos se basaron principalmente en el reclamo de que era un Presidente ilegítimo, y por otro lado, su discurso revolucionario que al final de cuentas nos impondría un neoliberalismo que nos llevaría al primer mundo y que dejaría al pueblo peor, sumido en la miseria y a unos cuantos enriquecería, esa agudeza fué más cruel como se podrá ver en los chistes y anécdotas que hemos seleccionado para este libro. Iba Salinas con Bush y el Papa en un avión cuando este empieza a fallar. -Sale el piloto y les dice:

107

-“Señores, este es un avión de alta seguridad pero algo falló. Solamente tenemos un paracaídas, así que decidan quien lo va a tomar”. -Bush dice: “No hay duda que yo me tengo que salvar porque soy el líder del mundo libre”. -El Papa dice: “Yo soy el líder de la religión más importante del mundo y por lo tanto me tengo que salvar”. -Salinas dice: “Miren: en México estamos en plena política moderna, así que hagamos una votación”. -Bush y el Papa acceden y después de unos minutos aparece Salinas brincando con el paracaídas. Bush le dice al Papa: “¿Y éste como le hizo para conseguir 45 votos, sí solamente somos tres?”. ****************** Se reúne Salinas con Bush y este le dice: “te voy a enseñar que buenos colaboradores tengo”. Manda llamar a Baker y le pregunta. ¿Quien es el hijo de tu papá y tu mamá que no es tu hermano?”. -Baker responde: “pues yo” -Bush dice: ¿ya ves que buen funcionario? -Salinas regresa a México, manda llamar a Camacho y le dice “Manuel: ¿quien es el hijo de tu papá y tu mamá que no es tu hermano?” -Señor Presidente, deme oportunidad de estudiar el problema, me reuniré con mis asesores y en dos semanas le traigo la respuesta. -Pasan las dos semanas, Salinas llama a Camacho. Cuando llega le dice. “¿ya tienes la respuesta que te pedí?” -Todavía no señor presidente, pero estamos trabajando en ello. Déme un poco más de tiempo. -Dos semanas más tarde, Salinas llama a Camacho. Cuando llega le dice: “¿qué pasó con la pregunta que te hice Manuel?”, Camacho titubea y dice: -Hemos tenido algunas dificultades pero ya casi encontramos la respuesta. -Salinas desesperado le dice: “no la tienes, ¿verdad? -Pues no, señor presidente. -Pues es Baker, no seas pendejo. ***************** Un día llega a su casa y le dice a su esposa: “Cecilia: empaca porque me voy de embajador al Medio Oriente”. -¿Cómo?, responde su esposa. -“Si, ya hablé con Bush y está todo arreglado” -Pero, ¿cómo después del trabajo que me costó remodelar Los Pinos? Mira, contesta la esposa, voy a hablar con Bárbara para checar”. Después de un rato regresa y le dice. “Ya hable con Bárbara y estás equivocado. Dice que Bush te va a mandar un Embajador para que te medio oriente”. *****************

108

También se dice que debido a su disposición absoluta a servir al gobierno de los Estados Unidos, antes que a su país, hacían la siguiente comparación los malosos que nunca faltan y nadie conoce. “Carlos Salinas se parece mucho a Pancho Villa: tiene el cuerpo aquí, pero la cabeza en Estados Unidos”. Cuando la Diana Cazadora, símbolo de la ciudad de México fué colocada nuevamente en el Paseo e la Reforma, muchos se preguntarían. -¿En que se parece la Diana Cazadora a Carlos Salinas? -En que se la pasa suspirando por el norte y no sabe a que le tira. Después de varios meses, doña Cecilia le habla por teléfono a Carlos Salinas y ésta le pregunta: -¿Cómo estás? -Bien , con una buena noticia -¡Ya puedes regresar al país! -No tienes ningún problema -Dicen que hasta te van a recibir con un “mole de olla” -Salinas le contesta: no seas p... -Lo que dicen es que me quieren ¡en Almoloya!. Los chistes y cuentos sobre Carlos Salinas y su actuación en el gobierno son muchos y variados, de todos los colores y sabores el pueblo se ha regocijado en su persona y aunque nadie sabe quién los hizo, ni de dónde surgieron ahí están. Y hasta los Tigres del Norte, ese famoso grupo norteño le ha dedicado una canción, cuya letra reproducimos a continuación. EL CIRCO Los Tigres del Norte. Entre Carlos y Raúl eran los dueños de un circo Carlos era el domador era el hermano más chico. Raúl el coordinador con hambre de hacerse rico, Se hicieron tan influyentes que empezaron a truncar los circos por todos lados hasta verlos fracasar, hasta quedarse libre pa’ trabajar El circo que había en el Golfo fué el primero que cayó y los circos de Chihuahua fué Carlos quien lo cerró Quedando el de Sinaloa 109

y al frente su domador. Raúl se hizo millonario dicen que por ser el mago desapareció el dinero de las manos de su hermano Hoy dicen que está en los bancos de Suiza y por todos lados. Carlos desapareció, se le vino el circo abajo, aprehenden al sinaloense después de aquel avionazo. Fué como a Raúl y a Carlos se les acabó el trabajo. Raúl se encuentra en la cárcel ya se le acabo la magia, Carlos en la cuerda floja, ahora hasta que llegue otro circo la gente descansa y otra vez la misma tranza... ************************** Ernesto zedillo es uno de los presidentes con quien más se ensañaron los guasones y malosos. La sátira surgió por lo que hacía, por lo que decía y por lo que dejó de hacer. Las incontables adivinanzas, chistes, caricaturas y anécdotas demuestran una irreverente falta de respeto al máximo representante de la Nación. Se le ridiculizó de tal manera, que me atrevería a asegurar como a ningún otro, desde el inicio de su gobierno, tal vez, porque la esperanza que hubo en los mexicanos se desvaneció , desde los primeros actos de su gobierno, en los que demostró falta de carácter y decisión y, ese repudio se vería reflejado casi al final de su administración, cuando ese pueblo cansado de promesas le cobró la factura al votar por un candidato que no fué el del partido que lo encumbró, y lo llevo al poder. El ingenio popular le demostró y exhibió sus gracejadas cuando él trato de hacer algún chiste a costa de alguno de sus colaboradores... todos fueron desafortunados, pero el pueblo “sí supo como hacerlo” y se lo demostró durante todo el sexenio. A continuación unos cuantos chistes que han corrido a lo largo y ancho del país durante casi seis años. Se entrevista Ernesto Zedillo con su homólogo Bill Clinton y al hablar de la deuda externa, Zedillo dice finalmente. - Señor presidente, para solventar la deuda, aquí le entrego el país. Clinton lo piensa un momento y dice: -Muy bien, pero lo quiero desocupado en un mes. **************** se encuentra un americano, un ruso y un mexicano. El americano dice:

110

-Fíjense que en nuestro país un campesino de Kansas iba caminando, un tren lo atropelló y le corto las dos piernas. Le pusimos dos piernas biónicas y ahora es campeón de los cien metros planos. El ruso dice: -En nuestro país a un obrero que trabajaba en una siderúrgica le cortaron los brazos en un accidente, le pusimos los brazos robotizados y ahora es campeón mundial de levantamiento de pesas. El mexicano dice: -eso no es nada, nosotros encontramos a una persona que se quedó sin cerebro al prometernos bienestar para todos, le pusimos un hueso de aguacate y ahora es el presidente de la República. ******************** ¿Sabe usted cuál es la diferencia entre Cuauhtémoc, Salinas y Zedillo, en lo que se refiere a las preferencias de la servidumbre? -Cuauhtémoc, las hace herederas. - Salinas, las mata. - Zedillo, se casa con ellas. ********************* También dicen que Ernesto Zedillo a principios de noviembre va a ir al IMSS, a que le den una incapacidad permanente. ******************** Se estaba boleando los zapatos Zedillo y el bolerito le dice: -Oiga, le voy a contar un chiste de Zedillo. Este lo ve y le dice: -¿Ya viste con quién estás hablando?. - Ay, bueno, se lo voy a contar despacio. ********************* -¿Por qué a Zedillo le dicen el Kotex? R- Porque proviene de un hecho sangriento. -¿Por qué a Zedillo le dicen el Volkswagen? R.- Porque cualquier pen... lo maneja. -¿Por qué a Zedillo le dicen el Snoopy? 111

R- Porque es el perro de Carlitos. -¿Por qué a Zedillo le dicen el condón? R- Porque está tapando al pelón. -¿Por qué Zedillo al dormir se tapa con periódicos? R- Para ver si así madura. -¿Por qué a Zedillo le dicen la esfera? R- Porque nada mas está de adorno en Los Pinos. -¿ Por qué a zedillo le dicen el perro? R- Porque sólo entiende a periodicazos. -¿En que se parecen y en que se diferencian Zedillo y Tarzán? R- La similitud es que los dos están rodeados de animales y la diferencia es que a Tarzán ¡Sí le hacen caso!. -¿Por qué a Zedillo le dicen el licuado de a tres pesos? R- Porque el de seis lleva huevos. - ¿Por qué a Zedillo le dicen “el pan bimbo”? R- Porque es cuadrado, no tiene hue... y es muy blandito. -¿Por qué a Zedillo le dicen el clutch? R-Porque primero mete la pata y luego hace los cambios. ADIVINANZAS ¿En qué se parece Cárdenas a los cerdos? En que siempre están pendientes de las necesidades del pueblo. ¿En qué se parece Cárdenas al express? En que reparte todo lo que no es suyo. ¿En qué se parece Cárdenas a los radios Víctor? En que es un trotamundos, tiene cerebro mágico, su palabra es de oro, maneja el gobierno a control remoto y padece un gabinete muy mula. Como en aquella época numerosos diputados se hacían pasar como originarios de los diferentes estados, cuando en realidad eran de Guerrero, el pueblo les aplicó las características de los camiones, por medio de lo siguiente: ¿En qué se parecen ciertos diputados a la línea Merced, Lázaro?

112

En que: salen de Guerrero, pasan por la Reforma, rodean la Constitución, arriban por la Moneda, y siempre andan gritando: Merced, Lázaro. En la Exposición Internacional de Nueva York, se dice que estaban dos turistas contemplando varias suertes que hacía un elefante, hasta que un mexicano exclamo: -¿Y que gracia tiene ese animal al efectuar esas suertes con semejante trompa? -¡Nosotros tenemos en México un elefante con una trompa chiquita y si vieran ustedes nomás como ha dejado a toda la República! El general Cárdenas visitó un día cierta escuela y la maestra para halagarlo, colocó en la parte más prominente del salón el retrato del entonces presidente, con una inscripción que decía: Ave César. El general Cárdenas tan pronto como terminó la visita, intrigado por la inscripción, fue a donde el diccionario para indagar el significado de aquellas palabras, y leyó lo siguiente: -Ave. Animal con plumas. César: muerto por Bruto.

BIBLIOGRAFIA

Los datos y hechos recopilados para este libro, fueron extraídos de varias fuentes de información: Enciclopedia de México Geografía Universal tomo 5 Diccionario Enciclopédico tomo 4 113

Diario de los debates. Cámara de Diputados La Ciudad de México durante la revolución constitucionalista; de Francisco Ramírez Plancarte. También me ayudaron en la recolección de los chistes: Josefina Zamora, Aidé Lara, Fito, Armando López Díaz, Jesús Salmerón, Carlos Olmos, Miguel Angel alvarado y Rodolfo de Anda, entre otros. Y en general fué el pueblo con su gracejo acostumbrado, el creador de los chistes con que habrán de disfrutar en este libro, aunque sean unos cuantos, porque sería imposible publicar todos. Correspondió únicamente a esta periodista y escritora el trabajo de recolectarlos.

114

Related Documents

Los Bebes Tambien Juegan
October 2019 24
A Los Presidentes
May 2020 4
Presidentes
June 2020 26
Presidentes
November 2019 31

More Documents from ""