De La Influencia De Los Economistas

  • Uploaded by: Andrés Ponce de León Rosas
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View De La Influencia De Los Economistas as PDF for free.

More details

  • Words: 1,169
  • Pages: 3
De la Influencia de los Economistas Andrés Ponce de León Rosas Introducción En su General Theory, Keynes se manifiesta de la siguiente manera: […] las ideas de los economistas y los filósofos políticos […] son más poderosas de lo que comúnmente se cree. Luego es más directo: Los hombres prácticos, que se creen exentos por completo de cualquier influencia intelectual, son generalmente esclavos de algún economista difunto. Este ensayo no es otra cosa que el intento por dotar de evidencia a las sentencias anteriores, por lo que revisaré los trabajos de tres grandes macroeconomistas, siguiendo el orden y la estructura de V. V. Chari y Patrick Kehoe [1], que influyeron en la conformación de la modernidad política: Robert Lucas, Finn Kydland y Edward C. Prescott. Expectativas, Inconsistencia Intertemporal y Modelos estocásticos V. V. Chari y Patrick Kehoe [1], reconocen tres resultados de la teoría macroeconómica que influyeron profundamente en la actualidad institucional: la Crítica de Lucas, la Crítica de la Inconsistencia Intertemporal a las políticas discrecionales y el desarrollo de modelos estocásticos de equilibrio general, modelos que están diseñados para la cuantificación. El primero de estos resultados se debe a Robet Lucas, los otros dos surgen del trabajo conjunto de Kydland y Prescott. Abordemos estos resultados del análisis macroeconómico e intentemos ver su conexión con el estado actual de las instituciones políticas. 1 La Crítica de Lucas Lucas escribió para el Journal of Monetary Economics su famoso artículo Econometric Policy Evaluation: A Critique en el año de 1976. El resultado principal de dicho documento es que las decisiones de los agentes no son invariantes a la regla que describe la conducción de la política.1 Este resultado tiene grandes implicaciones para el diseño y análisis clásico de políticas públicas, la más sobresaliente de estas implicaciones es que las reglas de decisión de los agentes cambian cuando se implementan políticas que introducen distorsiones.2 Una complejidad analítica hace su aparición: cómo diseñar políticas en favor de un estado particular de la humanidad si dichas políticas introducirán un cambio en el comportamiento de los agentes generando un segundo estado de lo humano, en el que la política implementada puede no ser eficiente. El análisis posterior a Lucas intentó resolver esa complejidad introduciendo a sus modelos la formación de expectativas, en particular, la formación de expectativas racionales. Si uno revisa la línea de investigación de los bancos centrales hoy en día, se podrá ver que todos los intentos por evaluar los impactos de diferentes políticas se componen de tres partes: un modelo que prediga cómo responderán los agentes a dichas políticas, un criterio de bienestar para poder elegir políticas que, de acuerdo al criterio predefinido, maximicen el bienestar y una descripción de cómo se establecerán las políticas en el futuro. Ese diseño del 1 Hay quienes dicen que política no es la mejor traducción para el término anglosajón policy, a falta de una mejor, permítaseme su uso. 2 Distorsiones de todo tipo, incluso las que tienen objetivos redistributivos.

análisis es evidencia del legado de Lucas. Por ejemplo, Si el Banco de México, a partir de su independencia, se ha preocupado por informar oportunamente de sus decisiones de política monetaria es porque reconoce el papel fundamental que juegan las expectativas de los agentes en la determinación de las variables macroeconómicas. 2 La Crítica de la Inconsistencia Intertemporal a las políticas discrecionales El trabajo de Kydland y Prescott, que dio origen a lo que se ha llamado la Crítica de la Inconsistencia Intertemporal, tiene como principal resultado que los regímenes de política en los que la instituciones se comprometen a seguir y especificar un plan (contingente a diferentes estados de la realidad) son mejores que los planes de política discrecionales, en los que la autoridad correspondiente actúa conforme a la situación que enfrenta en ese particular momento del tiempo. Una de las consecuencias más notorias de estos postulados teóricos son los crecientes objetivos inflacionarios que se fincan los institutos centrales, estos objetivos se pueden interpretar como indicios de compromiso contingente. En general, el trabajo de Prescott y Kydland ha dado para recomendar a los gobiernos esquemas de compromiso y ha podido definir políticas óptimas a las cuales comprometerse. Veámoslo en la siguiente sección. 3 Los modelos estocásticos y cuantificables de equilibrio general El espíritu cuantificador de los economistas,3 y la naturaleza aleatoria de nuestra realidad hacen necesario que nuestras preocupaciones científicas sean resueltas a través de modelos que sean susceptibles de cuantificación y que consideren un número de variables aleatorias. La econometría fue (y sigue siendo) la herramienta por antonomasia de la cuantificación en la economía, la principal falla de los modelos econométricos más simples (en los que se supone una relación, lineal o no, constante) es que presentan los problemas que justamente denuncia la Crítica de Lucas. En razón de lo anterior, Kydland y Prescott son pioneros en el desarrollo de técnicas alternativas a la econometría, algoritmos como el de la calibración sirven para predecir valores futuros de variables torales. De este tipo de modelos surgieron los siguientes resultados que hoy se manifiestan claramente en las agendas públicas: La política monetaria óptima es aquella que, dadas las restricciones institucionales, conduzca a sus tasas nominales de interés a cero (Regla de Friedman). La política fiscal óptima es aquélla en la que los impuestos al capital deben ser cercanos a cero, mientras que los impuestos al trabajo y al consumo permanecen constantes en el tiempo, o al menos presentan pocas variaciones. Los autores del artículo citado reconocen que estas recomendaciones que hace la teoría se han manifestado más profundamente en la conducción de la política monetaria que en el diseño de la política fiscal. La razón de ello puede ser una estrategia equivocada para comunicar los resultados del análisis macroeconómico, o que en el diseño de la política fiscal intervienen muchos más sectores que sólo un cuerpo colegiado de economistas.4 Conclusiones 1 La huella que han dejado los economistas es más profunda que estos humildes ejemplos, y sin embargo conviene mencionarlos porque, los tres economistas elegidos tienen algo en común, que son los más representativos de nuestro pasado inmediato y porque si su legado no es tan evidente como el de otros es porque es reciente y las revoluciones científicas tardan 3 Motivado por los anhelos del economista de coronar en política sus teorías. 4 Sindicatos, diputados, senadores y cuantos grupúsculos de esos se le ocurran.

en permear en la conciencia humana. 2 Otra cosa común a los tres trabajos presentados es la belleza de su hermenéutica. Brevemente, la Crítica de Lucas presenta gran similitud con el principio de incertidumbre de Heisenberg, argumento revolucionario de la física, si esto es así, el desarrollo de los modelos citados es una tarea noble, pues es la respuesta a la Crítica de Lucas. Por último, que hecho tan fantástico fue preguntarse por la formación de expectativas, lo fantástico está en haber hecho psicología pura. Referencias [1] Chari, V. V., Kehoe, Patrick. Modern Macroeconomics in Practice: how Theory is Shaping Policy. Federal Reserve Bank of Minneapolis Staff Report 376, Agosto 2006.

Related Documents


More Documents from "Juan Fernando Perdomo Bueno"