La cultura de los tobas era funcional a sus costumbres y tradiciones: vivían en habitaciones de leños recubiertas de paja, habitáculos que solían medir unos dos metros de diámetro. Fabricaban objetos de cerámica, cestería y tejidos con finalidad principalmente utilitaria. Durante los meses cálidos casi no usaban vestimenta a excepción de simples taparrabos. En los períodos frescos usaban ropas más complejas y en ocasión de sus celebraciones rituales se adornaban. De este modo poseían un vestido llamado poto confeccionado con fibras de caraguatá, cuero y tras la irrupción española, con algodón. También durante los períodos fríos llegaban a abrigarse con ponchos. Los varones adultos adornaban sus cabezas con el opaga especie de tocado realizado con plumas y cuerdas de caraguatá. Mujeres y varones se adornaban con onguaghachik es decir con pulseras que originalmente se confeccionaban usando dientes y uñas de animales, semillas, plumas, valvas o conchas y cócleas o caracoles (al parecer para obtener algunos de estos elementos practicaban comercio de trueque con otras etnias) De confección semejante a estas pulseras eran los colaq o collares. En cuanto a los nallaghachik estos eran adornos eminentemente festivos, muy coloridos, compuestos con plumas, flores y hojas.
Es una danza que muestra la influencia que tuvo en el hombre andino el contacto con grupos selvícolas. La presencia de lanzas, arcos y adornos de plumería, así como tatuajes y sartas de conchas y semillas, se superponen a las netas características del vestuario andino. Es un baile acrobático que expresa actitudes guerreras y de cacería, los danzantes realizan saltos y vueltas como si llevaran alas en los talones. La relación de los bailarines con el mundo espiritual viene dada por la presencia de los "Brujos" que intervienen en la danza.
Tobas Region Dominanate Cochabamba, Oruro, La Paz - Bolivia Origen La danza de Tobas tiene su origen de la llanura chaqueña, situado en la region norte del rio Pilcomayo, desde Puerto Crevaux hacia el este. Hoy viven algunos miles nativos en los llanos de Bolivia. Por ejemplo estan los integrantes de las familias de Guaykuru, formada por Abipones, Mokovies, Pilagas, Caduveo, y desde luego, Tobas. Por su popularidad entre la juventud el baile de Tobas se ve más en Oruro, Cochabamba, y La Paz. La danza demuestra la victoria de la guerra y la danza shamanistica del jaguar. Se caracteriza por los movimientos elasticos de los danzantes, de magica y maravillosa agilidad corporal. La medicina de los Tobas (shamanismo) se basa en la aplicacion de principios curativos naturales, que se acompaña con danzas rituales que, lamentablemente, no se han dado a conocer en el altiplano, valles, y las tierras orientales de Bolivia. En el baile de los Tobas aparece un personaje, el brujo, que representa el curandero shamanistico. Los Incas establecieron contacto con los selvicolas mucho mas antes de le llegada de los españoles. Cuando el imperio Incaico celebraba los espectáculos ceremoniales los habitantes de la selva fueron invitados, conociéndose como “chunchus”. En la colonia se les conocio como “monte-runas” (gente del cerro). Segun el registro del investigador frances Chervin (1908), la danza Tobas que hoy se ve en las entradas del Carnaval en Oruro, y en el Señor del Gran Poder” de La Paz, tiene por nombre original “ChannaChanna”.
Vestimenta Los Tobas usan un faldin corto con adornos. En la mano tienen una lanza. Algunos bailarines se pintan la cara. Otros usan mascaras con plumas (“chuncera”). Se baila con movimientos energeticos y contorciones rápidas. Es violento como si estuviese cada bailarin en guerra o en busca de la caza. Los saltos acrobáticos requieren mucha agilidad. Los Tobas autenticos bailaban en círculo similar a los indígenas norte americanos. La coreografía fue modificada para las festivadades que hoy en dia se hacen en los desfiles folklóricos. CUMBIA - COLOMBIANA “Yo me llamo cumbia, yo soy la reina por donde voy no hay una cadera que se esté quieta donde yo estoy mi piel es morena como los cueros de mi tambor y mis hombros son un par de maracas que besa el sol”. La cumbia es un género musical folclórico autóctono de la Costa Caribe colombiana con variantes de carácter igualmente folclórico en Panamá. La cumbia surge del sincretismo musical y cultural de aborígenes, negros y, en menor escala, de los europeos en la región del delta del río Magdalena en Costa Caribe colombiana, con epicentro en la región de la población de El Banco, Magdalena, hasta Barranquilla. Es un ritmo popular en distintos países americanos, donde ha seguido distintas adaptaciones como la cumbia mexicana, argentina, peruana, entre otras. Es originaria de la parte alta del valle del río Magdalena (Colombia), de la zona geográfica denominada Depresión Momposina, y aun más precisamente de la zona correspondiente al país indígena Pocabuy (incluidas las culturas de las sabanas y el Sinú) que estuvo conformado por las actuales poblaciones de El Banco, Guamal, Menchiquejo y San Sebastián en el Magdalena, Chiriguaná y Tamalameque en el Cesar y Mompós, Chilloa, Chimí y Guatacá en Bolívar.1 Según el compositor José Barros, uno de los más ilustres cultores de la cumbia: "La cumbia nació en Colombia en el país de Pocabuy conformado por El Banco, Chiriguaná, Mompox, Tamalameque, Chilloa, Guamal, Chimí, Guataca. Pocabuy era un país indígena que se extendía a todo lo largo del río Tucurinca” (actual Magdalena). Don Tomás Carrasquilla afirma: "los tamboriles y caramillos siguen y siguen; siguen la gaita colombiana, siguen el bombo.... Viene después el 'perillero', luego la 'gaitera' y otras danzas menos complicadas; en fin, esos padres de la cumbia". La cumbia es una danza y ritmo con contenidos de tres vertientes culturales distintas, a saber: negra, blanca (española), e indígena, siendo fruto del largo e intenso mestizaje dado entre estas culturas durante la conquista y colonia de las tierras americanas. La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:
• •
•
Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano. Las vestiduras tienen claros rasgos españoles, muy parecidas a las del actual flamenco: Largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, etc. Y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres. Las vestimentas de los hombres, por otro lado, son muy parecidas a las usadas en los encierros en el marco de las fiestas de San Fermín en Pamplona: camisa y pantalón blancos, un pañolón rojo anudado al cuello y sombrero. En la instrumentación están los tambores de claro origen africano, las maracas, el guache y los pitos (millo y gaitas) de origen indígena, mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.
Siempre imitada y jamas igualada. Considerada por muchos la reina de los ritmos afrocaribeños; combinación de tambores africanos, melodías criollas y danzas indias; la cumbia, es la expresión más pura del mestizaje colombiano. EVOLUCION: A partir de los años treinta, la difusión de este género lo obliga a transformarse para lograr penetrar en la estética musical de las clases acomodadas y medio altas de la sociedad urbana colombiana, y también en algunos sectores de la sociedad rural que consideraban este ritmo indigno e insignificante. De la cumbia que en su forma auténtica era exclusivamente instrumental, y fue interpretada por muchos grupos gaiteros a través de la costa caribe colombiana, se pasó a la cumbia con letras incluidas, evolucionando al punto de incluir acordeón y más tarde instrumentos electrónicos y orquestación completa. La cumbia orquestada, es decir, la cumbia moderna, adquirió un ritmo encantador que se comenzó a escuchar en clubes, fiesta y millones de hogares. Para las clases populares fervientes de la cumbia, este hecho significó, una toma de conciencia sobre el hecho de que su música si pudo ser legitimada, digna de ser tomada en cuenta como una forma de arte, sin ningún complejo de inferioridad respecto a otras expresiones musicales. En los últimos años ha aumentado el interés por la herencia musical de este ritmo, y muchos jóvenes han tomado las gaitas, maracas y tambores, como base fundamental de sus composiciones, en donde el ritmo es impuesto por el tambor costeño. GENERO MUSICAL: La cumbia nace al mezclar los sonidos la flauta de millo o bambú, la gaita, el guache, las maracas y los tambores que son: Tambor llamador (macho), Tambor alegre (hembra), Tambora. La cumbia es en tiempo simple binario (2/2 o 2/4) y está caracterizada por la acentuación en contratiempo. Comienza siempre en un salto ascendente realizado por el millo; enseguida entra la tambora que alterna el paloteo sobre el tronco del tambor con los golpes sobre las membranas, y posteriormente el llamador y el alegre. El llamador, tiene la función de base, siguiendo una pulsación regular en contratiempo al unísono con el guacho que es sacudido a lo alto en los tiempos débiles y hacia abajo en los fuertes, subrayando la escansión rítmica binaria y acentuando el off beat. El tambor alegre tiene función improvisadora, durante la pieza ejecuta un modulo rítmico de base, con breves variaciones al final de la frase.
El ritmo presente intervalos de revuelos, es decir, intervenciones rítmicas virtuosas extemporáneas, permitidas a todos los instrumentos, con el fin de llevar el ritmo al clímax, desarrollando así, la misma función incitante de los gritos. Entre tanto, el llamador, continua manteniendo una pulsación constante. La cumbia presenta tres tipos diferentes: Cumbia Clásica La cumbia clásica consta de instrumentos como la kuisi sigí (gaita macho), la kuisi bunzí (gaita hembra) y una maraca (taní) acompañadas algunas veces de las suaras (idénticas a las gaitas anteriores); La cumbia clásica es un aire zambo que está formado por una melodía indígena y un ritmo de tambores negros, ésta nunca se canta, solo danza y toque instrumental. Cumbia Moderna En la cumbia moderna se encuentran instrumentos como la caña de millo, la guacha, las maracas, el tambor llamador, el tambor alegre y tambora o bombo, todos estos instrumentos típicos del caribe. Existen variantes de la cumbia cantada como el bullerengue, mapalé, los porros, la saloma y malla. Cumbiamba Muchos autores en sus escritos hacen diferencia entre cumbia y cumbiamba o también dicen que los negros que llegaron de Africa para ser esclavizados trajeron consigo sus danzas y tonadas especiales y, a medida que pasaba el tiempo, aprendieron castellano y empezaron a cantar. Actualmente cerca de los ríos colombianos donde se instalaron los Africanos en su momento resuenan el currulao y el mapalé y se baila cumbia o cumbiamba. Según testimonios escritos son dos las diferencias principales que existen entre la cumbia y la cumbiamba: la cumbia se toca con banda, y las bailarinas llevan velas o teas en las manos. La cumbiamba se baila con acordeón y flauta de millo y sin velas". Al parecer, la diferencia más notoria son los implementos utilizados en el rito de baile y de la instrumentación manejada. Existe también una función para cada uno de los integrantes de la banda: • El músico mayor es el flautero • El segundo músico es el tamboreo • El tercer músico es el bombero • El cuarto músico es el llamador • El quinto músico es el maraquero • El ultimo es el guachero.