Curso De Metodologia

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Curso De Metodologia as PDF for free.

More details

  • Words: 19,175
  • Pages: 52
CURSO: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEFINICIONES Y CONTENIDOS: En este curso podrás aprender a hacer un correcto proyecto de investigación que es un documento escrito representado en perspectiva, que está referido al plan o la estrategia que se ha delimitado y se propone alcanzar, inicialmente, en el despliegue de una investigación. La Metodología de la Investigación Científica es la descripción y análisis de los métodos y se refiere, por tanto, al estudio de los métodos de la investigación científica. El éxito de toda investigación científica está en la solución del problema científico, en alcanzar los objetivos y en la comprobación de la hipótesis de trabajo, lo cual depende del acierto que se tenga en la selección de los métodos, los procedimientos y las técnicas de investigación. La elaboración de una monografía científica es una técnica pedagógica dentro del proceso de aprendizaje en el área académico-profesional, que tiene por objeto estimular el pensamiento crítico. Este trabajo intelectual requiere el empleo de un sistema organizado científicamente (método), de desarrollo progresivo, que permite al estudiante profundizar un tema y ejercitar una técnica, que ofrece un resultado concreto (el informe, tesis ó monografía) y que facilita una evaluación objetiva. DEFINICION Una monografía (mono: uno; grapho: escribir) es un trabajo científico escrito, producto de la investigación bibliográfica, que estudia en forma exhaustiva un tema (problema) claramente delimitado, que lo desarrolla en forma lógica, y cuyo objetivo final es transmitir el resultado de la citada investigación. El informe constituye un documento, resultado de esta investigación exploratoria, seria y amplia, que emplea como fuente la bibliografía y como método la búsqueda y el análisis bibliográfico. MONOGRAFIA: es un documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica. Una monografía es una publicación lo más original posible. En ocasiones, una monografía contiene nuevos datos (del laboratorio del autor) que aún no han aparecido en una revista primaria. Sin embargo, el propósito de una monografía es revisar la literatura previamente publicada y ponerla en alguna clase de perspectiva. 1

El artículo científico 1. Su principal característica es que debe contener alguna novedad. No tiene que ser algo espectacular, sino sólo algo que no haya sido descrito antes. Ejemplos: algún comportamiento no reportado anteriormente, una nueva propiedad de un material, el resultado de una medición ya conocida realizada con instrumentos de mayor precisión, una mejora en una expresión matemática aproximada, un nuevo método de medir algún parámetro, una nueva interpretación de resultados conocidos, etc. Hay muchas posibilidades. 2. Debe contener, necesariamente: a) Una introducción breve, pero suficientemente explícita, resaltando aquellos aspectos que ofrezcan al lector la posibilidad de decidir rápidamente si el contenido del artículo es o no de su interés. El comienzo del artículo -o el resumen del mismo- debería dar siempre una respuesta inequívoca a las preguntas ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Donde? ¿Cuando? ¿Por qué? (o ¿Para qué?). b) Revisión bibliográfica extensa y crítica de lo que se haya hecho antes en relación al tema (citas de revistas especializadas) para así garantizar que efectivamente lo que se muestra es novedoso. Usualmente sólo se citan los principales resultados -sin reproducirlos, a no ser que se utilicen después- destacando logros e insuficiencias, y se reporta la fuente. Debe quedar claramente establecida una línea divisoria entre lo hecho por otros y lo hecho por el autor. c) La relación de los materiales, métodos y equipos utilizados durante la investigación, así como los límites de confiabilidad de los resultados que se muestran. d) La descripción de lo que se hizo y las conclusiones que se alcanzaron. LA TESIS La tesis es una proposición o pensamiento, cuya veracidad fue demostrada y justificada a través de exposición de argumentos o alguna prueba (hechos comprobables). Es común y de manera obligatoria en la mayoría de las carreras académicas que se dictan en las universidades que existen en todo el mundo y cuyo objetivo es formar profesionales aptos y responsables, la presentación primero y luego la aprobación de una tesis para logar el título o el grado académico correspondiente. 1. La tesis combina la revisión bibliográfica extensa y crítica con resultados novedosos de cierta relevancia, a determinar por algún tribunal de grados científicos. 2. La diferencia de esta revisión con la monografía es que ahora sólo se deben analizar y describir en detalle los aspectos específicos relacionados directamente con lo que será mejorado en la tesis (los aspectos novedosos). La información restante sólo se menciona y se proporcionan las referencias. 3. El contenido se ordena de forma similar al de un artículo científico. La diferencia está en la extensión y la relevancia de los resultados novedosos, en calidad y cantidad. 2

I. ELEMENTOS Y PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1. Aspectos generales 2. Selección del tema 3. Delimitación del tema de investigación 4. Planteamiento del problema de investigación 4.1.- Descripción del problema de investigación 4.2.- Formulación del problema o preguntas de investigación 5. Antecedentes de la investigación 6. Justificación de la investigación 7. Objetivos de la investigación 8. Límites y alcances de la investigación 9. Planificación 10. Cronograma, calendario y presupuesto 11.Búsqueda bibliográfica 12.Evaluación, análisis, interpretación y síntesis de la bibliografía 13.Nueva búsqueda bibliográfica 14. Redacción del proyecto ó informe 15.Carta resumen para aprobación del proyecto de investigación 1. ASPECTOS GENERALES Este documento tiene el propósito de brindar una orientación básica/didáctica en cuanto a los criterios científicos-técnicos para la elaboración y desarrollo de procesos de investigación. Que como tales, deben cumplir con los requerimientos y condiciones conceptuales y metodológicas que permitan la validez científica y social de los trabajos de investigación. Este documento desarrolla puntualmente los contenidos mínimos necesarios en un proyecto y en un informe, describiendo brevemente y con la mayor claridad posible lo que debe incluirse en cada apartado de cada uno de esos documentos. Es una contribución didáctica al desarrollo de estos procesos propios de la investigación científica. Recordemos previamente algunas cuestiones básicas como introducción a la parte puramente operativa. La metodología de investigación científica es un cuerpo de conocimiento consolidado en la actualidad a partir de todos los desarrollos generados a lo largo de todo el siglo XX. A diferencia de otros cuerpos de conocimiento que se hallan en permanente evolución (tecnología, administración, economía, medicina, etc.), la metodología de investigación -por ser la herramienta para desarrollar conocimientoes más bien estable, convencional con criterios estandarizados y transversales que 3

permiten que el conocimiento sea comunicable en diferentes campos disciplinares, contextos y regiones del planeta. Es el idioma universal de la ciencia que posibilita el avance en todos los campos, el intercambio y transferencia de tecnología, el consenso y el trabajo multidisciplinario como tal esencial para el avance del conocimiento. La investigación científica es por su naturaleza un conocimiento de tipo instrumental es un saber hacer con el conocimiento disciplinar para producir ideas-constructos nuevos, modelos teóricos, procesos de innovación, en definitiva, evidencia teórica y empírica que contribuya a una mejor comprensión de la realidad y facilite la detección y resolución de problemas concretos. En este sentido la investigación está siempre vinculada a la realidad, al campo de conocimiento disciplinar de aplicación, al contexto cultural, social y político en que se desarrolla y se convierte en la fuente de generación de pensamiento libre y útil, cuya difusión aproxima a científicos de diferentes campos disciplinares, enriquece la formación universitaria y orienta a actores sociales relevantes. La investigación, en términos operativos, orienta al investigador en su razonamiento y aproximación a la realidad, ordena sus acciones y aporta criterios de rigor científico de supervisión de todo el proceso. En tanto que, investigar supone la responsabilidad de producir una lectura real de las cuestiones de investigación y demostrar la contribución efectiva. En consecuencia, la investigación implica considerar algunas cuestiones clave: La ciencia es producto de acciones razonadas y sistemáticas que permiten descubrir nuevos elementos esclarecedores y significativos en la realidad. Es resultado de la reflexión profunda sobre evidencia teórica y empírica para entender la realidad, analizar su estructura y dinámica interna para explorar nuevos componentes y nuevas maneras de entenderla y operar sobre ella. Esto supone el dominio de la literatura especializada, tanto como, la apertura a nuevas formas de concebir la realidad desde la teoría y proponer de modo fundamentado nuevos marcos de referencia más precisos y útiles que abren vías de desarrollo de la realidad. Se debe identificar y concebir la realidad desde un razonamiento lógico vinculado a un campo disciplinar específico. Los desarrollos científicos avanzan por canales básicamente distintos como son los campos propios de conocimiento, sin embargo, es cada vez más evidente el aporte que generan los procesos que vinculan dos o más campos de conocimiento, dentro de lo que se conoce como interdisciplinariedad. Equipos multidisciplinarios dialogando sobre ideas provenientes de orígenes distintos pero que se encuentran para construir un marco común y rico de comprensión de la realidad. En todo caso, el pensamiento y manipulación racional 4

de ideas es la base obligada para el desarrollo de la investigación científica (the rational way of thinking). La aproximación a la realidad se desarrolla a partir de estrategias rigurosamente aplicadas para percibir correctamente las manifestaciones de esa realidad y orientar la posterior intervención sobre ella. La investigación científica cuenta con paradigmas de aproximación a la realidad, que representan a las formas de concebir y desarrollar el conocimiento. Los dos grandes caminos son el Empírico Analítico Cuantitativo y el Interpretativo Constructivo Cualitativo, dentro de cada uno de ellos se inscriben diversas metodologías y tipos de estudios que tienen especificidades y criterios de rigor científico necesarios para su aplicación. Es condición obligada el conocimiento preciso de estos criterios para posibilitar que la investigación tenga valor científico y sus resultados puedan ser difundidos con confianza en la comunidad científica y sociedad en general. Se debe analizar cuidadosamente la información obtenida e interpretarla mediante relaciones y argumentaciones teóricamente coherentes que ilustren correctamente la realidad estudiada. La interpretación de resultados se respalda en un vigoroso marco teórico-conceptual que permite leer la realidad a la luz de la teoría, para encontrar elementos nuevos y formularlos teóricamente incorporándolos como nuevos aportes. Es fundamental que el ejercicio reflexivo de interpretación esté apoyado en el razonamiento y argumentación antes que en la simple intuición, puesto que la investigación y el conocimiento avanzan en la medida en que se revisan las ideas para mejorar su potencial de representación de la realidad. Es necesario gestionar claramente recursos materiales y humanos de acuerdo con la sistematicidad del proceso de investigación a desarrollar. Puede entenderse esto como el sentido básico de coherencia técnica y ética con relación a la gestión de recursos necesarios para el desarrollo efectivo y eficiente del proceso de investigación. Se trata, en definitiva, de no perder de vista en ningún momento el sentido y el costo de la investigación para que ambos aspectos confluyan en una ejecución presupuestaria transparente y productiva. Debe velarse por la sensibilidad y el respeto a la realidad, los actores involucrados, los procedimientos aplicados y por los alcances de los resultados y conclusiones derivadas de la investigación. 5

Cuidar el proceso e impacto de la investigación es una condición básica. Fines, que, si bien, en algunos casos son confusos y controversiales, debe considerarse que la investigación como tal es para ayudar al ser humano y el entorno natural, no obstante, esto no es a cualquier costo. ¿Qué es un proyecto de investigación? El proyecto de investigación es el documento que constituye la culminación de todo el trabajo realizado en la etapa de planificación de la investigación. En este se recoge de manera pormenorizada, la organización que se ha dado a esta actividad y la forma en que se ejecutará la misma, por lo que representa una guía para los investigadores durante el desarrollo del trabajo. Es un documento indispensable para la aprobación del estudio por la institución correspondiente, además servirá para controlar el desarrollo del trabajo según las diferentes etapas que se establezcan. Por lo tanto, debe contener suficiente información para permitir a otros evaluar su posibilidad real de realización con los presupuestos humanos, técnicos y financieros establecidos. El proyecto cumple tres funciones principales: -Constituye una guía de trabajo: el investigador necesita del proyecto porque la investigación requiere de acciones sistemáticas, conscientes, uniformes, que no deben quedar sujetas a la memoria o al libre albedrío del que las realiza. - Garantiza la continuidad de la investigación ante cualquier eventualidad: el proyecto es un documento detallado sobre qué se investiga, por qué y sobre todo cómo. - Carácter organizativo o administrativo. 2. SELECCION DEL TEMA Para la elección del tema es aconsejable que éste responda a las preguntas que se efectúan a continuación, con el fin de que quede indicado. ¿El tema es un problema científico? ¿Para qué realizar el trabajo? ¿Por qué elegir ese tema y no otro? ¿Qué se espera obtener? ¿El tema es de interés práctico o teórico para el autor y para la sociedad ó área especifica? (Criterio de interés). ¿Se puede acceder a la información para la realización de la tesis o la monografía? Defina el tema específico con la mayor claridad y precisión posibles. Recuerde que la monografía debe ser la respuesta más actual y completa a ese problema.

6

3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. Tal y como se ha mencionado antes, el problema objeto de investigación aparece a raíz de una dificultad empírica o teórica, a partir de las múltiples necesidades que aquejan al hombre y que requieren su resolución o aclaración. De ahí que el primer punto en el proceso de concebir un objeto de investigación es saber plantear adecuadamente un tema ó problema a fin de ubicarlo correctamente. El planteamiento-delimitación del tema o problema se fundamenta en lo siguiente: • Todo problema no surge aislado, está condicionado por una multiplicidad y variedad de factores, forman parte de una totalidad más amplia: histórica, social, económica, política, ecológica, etc. • El problema constituye “el punto de partida” pero también es el “punto de llegada” y entre ambos extremos se esconde una gama de aspectos teóricos y empíricos que hay que identificar. • La delimitación del tema de investigación es el juego de la totalidad global versus la totalidad parcial, por cuanto que el problema o el fenómeno objeto de estudio es una totalidad global en sí mismo, constituido por totalidades parciales que lo caracterizan; pero también más amplio de los elementos de la realidad en la cual está inmerso. En dicha vinculación se encuentran relaciones de contradicción, determinación, subordinación, simplicidad o complejidad, etc. Tan importante es este aspecto en el diseño, que de un adecuado planteamientodelimitación del tema o problema, depende el éxito de toda investigación; porque en esta parte es donde se encuentra el resumen de los componentes y características del tema o problema estableciendo la dirección del estudio a realizar. La delimitación de la investigación es un proceso que implica, bajar de los niveles abstractos, a los más concretos y operativos en la investigación. Para ello se debe tomar en cuenta lo siguiente: • Señalar los límites teóricos del problema mediante su conceptualización, o sea, la exposición de las ideas y conceptos relacionados con el problema que se estudia. En este proceso de abstracción se podrán precisar los factores o características del problema que interesa investigar. Se dilucidarán posibles conexiones entre distintos aspectos o elementos que están presentes en la problemática que se estudia, y se destacarán soluciones relevantes de otras que no lo son para los propósitos de la investigación. • Fijar los límites temporales de la investigación, ya que el interés puede radicar en analizar el problema durante un período determinado, o en conocer sus mutaciones en el paso del tiempo. • Establecer los límites espaciales de la investigación, ya que difícilmente un fenómeno podrá estudiarse en todo el ámbito en que se presenta, por lo que se señala el área geográfica (región, zona, territorio) que comprenderá la investigación. • Definir las unidades de observación, esto permitirá tener una idea concreta sobre las características 7

fundamentales que deben reunir los elementos (personas, viviendas, etc.), para que puedan considerarse dentro de la población objeto de estudio. • Situar el tema ó problema en el contexto socioeconómico, político, jurídico e histórico, ya que esto reviste gran importancia, primordialmente si el estudio está dirigido a aportar elementos de juicio para corregir o solucionar problemas, pues, los factores mencionados pueden impedir o dificultar la aplicación de las políticas y estrategias formuladas. 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN En la definición del problema de estudio es fundamental identificar claramente la pregunta que se quiere responder o el problema concreto a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del proyecto de investigación. Por lo tanto se recomienda hacer una descripción clara, precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema y justificar la necesidad de la investigación en términos del desarrollo social y/o del aporte al conocimiento científico global. El planteamiento del problema de una investigación social debe dejar bien establecido: - La descripción del problema. - Definir al sujeto y el objeto de la investigación. - Delimitaciones de teoría, tiempo, espacio y alcances. - Justificación de la investigación - Viabilidad 4.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Planear un problema es afinar su estructura formalmente. Se debe describir el problema en términos concretos, explícitos y específicos, de manera que los argumentos puedan ser investigados por medio de los procedimientos científicos. Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no solo de conceptualizar el problema sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones sabe lo que desea hacer pero no sabe o puede comunicarlo a los demás y es necesario que realice un esfuerzo por traducir su pensamiento a términos que el mismo entienda y acepte para después poder comunicarlo a los demás.

8

El planteamiento del problema debe estar expuesto con los criterios siguientes: El problema debe estar formulado claramente; describir los hechos, situaciones, participantes, características del fenómeno, lugares, fechas, conflictos, dramas, situaciones difíciles, desenlaces, etc.. Defina claramente porque lo considera un problema y para quien, entendiendo por problema, la problemática planteada o el fenómeno estudiado. - Expresar el problema y su relación con una o más variables. - Expresar las posibilidades de realizar pruebas empíricas. - Señale los aspectos observables y medibles. - Impacto esperado El impacto esperado no es una reformulación de los resultados sino una descripción de la incidencia de los resultados desde el punto de vista de los asuntos o problemas estratégicos definidos en la sociedad. Se relacionan principalmente con la solución de problemas locales, regionales, nacionales o globales, y/o con el desarrollo del país, en términos académicos, jurídicos, socioeconómicos, ambientales, de productividad, etc. . Usuarios directos e indirectos potenciales de los resultados de la Investigación El investigador debe identificar claramente las instituciones, gremios y comunidades, nacionales o internacionales, que podrán utilizar los resultados de la investigación para el desarrollo de sus objetivos, políticas, planes o programas. 4.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Ó PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Las Interrogantes de la Investigación, son unas preguntas que el investigador o los investigadores se formulan con relación al tema o problema de investigación, con el ánimo de ser despejadas en el curso de la investigación. Las Interrogantes de la Investigación, pueden contribuir en la búsqueda de información con respecto a los puntos de interés interrelacionados con el estudio asumido. De las interrogantes de la investigación parten los objetivos, tanto el general como los específicos. En la educación media diversificada y profesional, se plantea la formulación del problema, que no es más que una gran interrogante, que surge del título de la investigación. Es conveniente plantear el problema a través e una o varias preguntas que se resolverán durante el proceso de investigación. Es forma de plantear el problema ayuda a presentarlo de manera directa minimizando su distorsión. Para esto debemos tomar en cuenta lo siguiente: - La pregunta no siempre comunica el problema en su totalidad, ya que cada problema requiere de un análisis en lo particular. 9

- Las preguntas no deben ser demasiado generales ya que no conducen al aspecto concreto de investigación. - Las preguntas no deben usar términos ambiguos ni abstractos. Constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el estudio. - Evitar preguntas que generen una gran cantidad de dudas. - Las preguntas deben ser precisas. - Las preguntas deben establecer los límites temporales y espaciales del estudio a realizar. Ejemplos: ¿En materia penal, cuáles son las instancias jurídicas que tienen mayor demora en el conocimiento de los casos? ¿Qué tipo de casos abordan esas instancias? ¿Qué propósitos tiene la justicia? ¿Quién o quiénes ejercen las funciones en las referidas instancias? ¿Con que frecuencia se solucionan los casos? ¿Cuáles son los problemas más frecuentes durante el proceso judicial? 5. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Aquí se debe manifestar todo lo que conoce sobre el tema que pretende desarrollar, lo más amplio y completo que se pueda. Es deseable que indique sus referencias sobre el tópico, las disciplinas comprendidas, la bibliografía y todos los posibles detalles que permiten evaluar su conocimiento del tema. Lo que se busca es conocer qué tanto se sabe y entiende del tema que se propone, a fin de tener los elementos de juicio necesarios para determinar sus posibilidades de desarrollo de la investigación propuesta. En la sección correspondiente a los Antecedentes de la Investigación, se incluyen los trabajos realizados previamente relacionados con el tema o problema tratado en la investigación. Se incluyen aquí, las opiniones, conclusiones y recomendaciones realizadas por otros autores que han tratado la problemática que constituye el núcleo, centro u objeto de la investigación que se ha abordado. En pocas palabras, lo que se realiza (o trata de hacer) en esta sección es una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado, con el fin de determinar el enfoque metodológico de las investigaciones realizadas con anterioridad. Por lo general como antecedentes de la investigación, sirven los siguientes: a) trabajos de grado, b) monografías, c) ensayos, d) informes; entre otros. De los antecedentes interesa considerar los siguientes aspectos: (a) título de la investigación; (b) autor o autores (apellido-s- y nombre-s-); (c) año de la publicación; (d) resumen; (e) propósito o finalidad 10

de la investigación (objetivos: general y específicos); (f) metodología empleada; (g) conclusiones; y (h) aportes que deja la investigación analizada. 6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN En la Justificación de la Investigación, se procede a definir por qué y para qué o lo que se busca y para qué, se desarrolla el tema de estudio considerado. Además de ello, debe formularse y responderse las interrogantes acerca de la posibilidad que el estudio llene un vacío cognitivo con relación a un determinado problema; si el estudio contribuye a apoyar una teoría o a reformular a esta; se logra profundizar en cuanto a una teoría o problemática teórica o práctica; o si se puede lograr una nueva perspectiva o puntos de vista sobre el problema seleccionado como objeto de estudio. En la importancia es necesario considerar si la investigación concede aportes a la solución de problemas teóricos o prácticos de tipo social, político, económico, jurídico, educativo, religioso, cultural o deportivo (entre otras áreas sociales), y si se pueden formular políticas, proyectos, programas, planes y actividades en la solución de un problema tanto teórico como práctico. Asimismo, en la justificación de la investigación se debe profundizar sobre las causas y consecuencias del problema de investigación y su impacto en el contexto de la sociedad, de la ciencia y si tiene importancia en la actualidad, en donde en resumidas cuentas se centra su importancia. Del mismo modo se debe indicar en esta sección a las personas e instituciones que se benefician con la realización de la investigación. El Alcance de una investigación, queda entendido como aquello que se logra a partir de la realización de un proceso investigativo. Tiene que ver con los objetivos y las metas logradas, en otras palabras, indica hasta dónde se llegó con el desarrollo de la investigación, y que beneficios ofrece a la humanidad, en los ámbitos: social, humanístico, educativo, jurídico, salud, religioso, cultural, deportivo, etc. Las limitaciones de la Investigación son todas aquellas restricciones del diseño de esta y de los procedimientos utilizados para la recolección, procesamiento y análisis de los datos, así como los obstáculos encontrados en la ejecución de la investigación. Existen obstáculos teóricos, metodológicos o prácticos que impiden realizar una investigación de validez universal. Por lo general, las limitaciones de la investigación, no pueden estar referidas directamente a las funciones y actividades del propio investigador o los investigadores, sino que estas dependerán de factores externos a éstos. En este caso, debemos preguntarnos realmente: 11

¿Puede llevarse a cabo esta investigación? No se consideran limitaciones el tiempo, espacio, las condiciones económicas y las fuentes de información. Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quieres realizar. Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe explicar porque es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido. El investigador tiene que saber “vender la idea” de la investigación a realizar, por lo que deberá acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se le dará al conocimiento. Para tal fin, el asesor de la investigación establece una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto; tales criterios son: - Conveniente, en cuanto al propósito académico o la utilidad social, el sentido de la urgencia. Para qué servirá y a quién le sirve. - Relevancia social y jurídica. Trascendencia, utilidad y beneficios. - Implicaciones prácticas. ¿Realmente tiene algún uso la información? - Valor teórico, ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento? - Utilidad metodológica, ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar información? 7. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN La formulación de los objetivos de la investigación no es una tarea fácil, pero tampoco es imposible. Se requiere para ello estar claros e inmersos en la problemática que se pretende estudiar, a fin de establecer el alcance de la misma. La fijación de un objetivo o de varios objetivos es necesaria ya que a través de ellos se conoce que es lo que se pretende con el esfuerzo investigativo. El objetivo es la razón de ser y hacer en la investigación. Los objetivos de la investigación es donde se expone de manera clara y precisa el logro que se desea obtener con la realización de ésta, los mismos se clasifican en General y Específico. En esta sección se establece “qué pretende la investigación”, representan lo que se quiere hacer, lograr o, simplemente, analizar. Hay investigaciones que buscan, ante todo, resolver un problema en especial y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta. Los objetivos, por tanto, representan las guías del estudio y su alcance es determinante para el investigador. Deben expresarse con claridad y susceptibles de ser alcanzados. Por otra 12

parte, vienen dados en función del título y el planteamiento del problema y son declaraciones relativas a ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué? se tomo esa situación o problema en particular para desarrollar la investigación. Estos deben estar orientados a la obtención de un conocimiento y ser congruentes entre sí. El objetivo ayuda a las investigaciones de definir que es los que se pretende obtener como producto, que respuestas va a dar a las preguntas formuladas, como se va a resolver el problema planteado o como podría ayudar a resolverlo. Los objetivos deben ser claros en su redacción, medibles y alcanzables. No deben permitir desviaciones durante el proceso de la investigación. Son las guías de estudio durante el proceso de la investigación. Los objetivos deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y, específicamente, con las preguntas y/o hipótesis que se quieren resolver. La formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar el resto de la propuesta y además facilita la estructuración de la metodología. Se recomienda formular un solo objetivo general global, coherente con el problema planteado, y más objetivos específicos que conducirán a lograr el objetivo general y que son alcanzables con la metodología propuesta. Desde el punto de vista de su contenido, los objetivos de la investigación se clasifican en: Objetivo General y Objetivos Específicos. Según el tipo de objetivo propuesto, su fin se orientará hacia la totalidad de la 13

acción cognitiva que se plantea en la investigación (Objetivo General) o dentro de un área restringida de la dimensión del problema (Objetivos Específicos). a) Cabe destacar que, el Objetivo General de la investigación o en todo caso, el fin último de esta, se formula atendiendo al propósito global de la misma. Este objetivo se define y entiende como el objetivo principal de la investigación. En cuanto a su criterio, no presenta detalles de los componentes del estudio, por ello sus líneas se orientan hacia la totalidad de la acción cognoscitiva planteada; el Objetivo General de la investigación, puede ser definido en términos más globales, tiene relación con el área temática que se estipula estudiar y con el título de la investigación (este objetivo está íntimamente ligado al título de la investigación, o mejor dicho parte de este), que lógicamente identifica sin detalles lo que se desea indagar o analizar como problema de investigación. b) Los Objetivos Específicos, por su parte, están estrechamente relacionados con el Objetivo General o parten de este, pero se ubican y definen desde términos más operacionales. Estos objetivos cumplen con el propósito de vincular el nivel de abstracción presente en el objetivo general. En este tipo de objetivos se deben presentar los componentes o elementos que se consideran alcanzables en la investigación. Se trata en todo caso, de desagregar o deslindar a través de una acción de conocimiento, los elementos o dimensiones del problema, presentes en el objetivo general, y al mismo tiempo con ellos, se limita y precisa lo que se desea investigar. En la formulación de los Objetivos específicos, se debe establecer entre ellos un nivel jerárquico a partir del primer Objetivo Específico en orden descendente. c) En los Objetivos Generales y Específicos, se utilizan verbos que señalan algún tipo de acción. Por lo general estos verbos terminan en: ar, er, ir, or, ur. Ejemplo: Comparar, Establecer, Adquirir...etc. Para mayores detalles, observe la siguiente tabla: 14

El objetivo debe redactarse con un verbo en infinitivo al principio que denote la búsqueda de un conocimiento, por ejemplo: determinar, evaluar, analizar, describir, desarrollar, descubrir, clasificar, enumerar, establecer, experimentar, observar, obtener, proponer, comparar, intuir, percibir, capturar, acopiar, desarrollar, discutir, elaborar, recolectar, concentrar, discutir, comprobar, comparar, aplicar, probar, inferir, aclarar, acoger, actualizar, abatir, adecuar, adquirir, debatir, afirmar, advertir, afrontar, agotar, ahondar, definir, generar, guiar, diferenciar, comentar, estudiar, estructurar, sugerir, reforzar, explicar, etc.... Se recomienda no utilizar los siguientes verbos: conocer y comprender, ya que pueden considerarse ambiguos y su interpretación puede confundir al lector. Los objetivos de la investigación tienen que reunir las siguientes características: • Deben estar redactado con claridad; • Deben comenzar con un verbo en infinitivo; • Deben ser alcanzables; • Deben contener además de la actividad, una finalidad; • Deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos; • Cada objetivo de aludir a un logro. 8. LÍMITES Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores: - Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio. - Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación. - Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno en caso de imprevistos. - Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para ello o si solo será un estudio de factibilidad. 9. PLANIFICACION ¿Cuánto tiempo se empleará, aproximadamente, para ejecutar cada uno de los pasos de la monografía? ¿De qué bibliografía provisoria se dispone? ¿Cuáles serán los subtemas o epígrafes en que se va a dividir la monografía? Planifique su trabajo con tiempo. Sólo esto le permitirá hacer una lectura crítica de la bibliografía y presentar un informe que muestre su capacidad de análisis. 15

Sea flexible en la asignación de los plazos para cumplir las diferentes etapas. Considere la posibilidad de demoras o imprevistos. Se sugiere dividir el tiempo con que se cuenta de la siguiente manera: búsqueda bibliográfica 20%, análisis bibliográfico 40%, elaboración del informe 30%, ajustes 10%. 10. CRONOGRAMA, CALENDARIO Y PRESUPUESTO Es una tabla-esquema sencilla-concreta que presenta la estimación del tiempo que tomarán cada una de las etapas de la investigación. ¿Qué tiempo aproximado me supone desarrollar cada etapa de la investigación? ¿Cómo se distribuyen los recursos en cada una de las etapas? En muchos casos se pierde de vista el periodo en que se realizará la investigación, dejando en segundo plano la calendarización de sus eventos y actividades para concluir con su tesis. Independientemente de que tampoco considera, en muchas ocasiones, otro tipo de actividades docentes, laborales y familiares que también van a influir en su disponibilidad de tiempo y recursos, que en algún momento, si no los toma en cuenta, puede limitar su desempeño. De igual forma ocurre con los gastos generados por la investigación, los cuales en la mayor parte de los casos se ignoran por desconocimiento de los mismos procesos presupuestarios o por negligencia, pero es primordial tomarlos en cuenta antes de iniciar la investigación. Algunos de estos gastos son: compras de libros, copias, costos de transportación y desplazamientos, gastos de papelería, de redacción, etcétera. Muchas veces estos dos factores, si no se consideran como parte de la propuesta, influyen en que no se termine la tesis. Es función pues del asesor hacer que el alumno los tome en cuenta y evalúe concretamente para evitar inconvenientes y la posibilidad de no poder concluir con el trabajo propuesto. 11. BUSQUEDA BIBLIOGRAFICA Proceso durante el cual se busca una respuesta al problema (tema) en trabajos científicos publicados en relación con el mismo, accesibles al investigador. Se consideran dos tipos de trabajos científicos: Tipo 1, de verificación indirecta (libros, manuales, normas, publicaciones periódicas de revisión, revisiones, monografías). Tipo II, artículos originales.

16

12. ANALISIS, EVALUACION, INTERPRETACION Y SINTESIS DE LA BIBLIOGRAFIA Se lee el material de corrido y luego, en forma detenida, analizando y subrayando las ideas principales y las secundarias, para lo cual se aconseja usar dos colores distintos. Se deben dividir los artículos con que se cuenta según la importancia que tienen para la redacción de cada capítulo de la monografía. Se evalúan los aspectos formales y metodológicos del trabajo. Se registra la información pertinente a la monografía en la ficha, mediante un resumen. Se ordena en forma definitiva el material bibliográfico, consignando tema y subtema al que corresponda de acuerdo con la organización de la monografía proyectada en la planificación. Se analizan, evalúan e interpretan las coincidencias y discordancias del material analizado, se formulan opiniones propias, nuevas hipótesis y desarrollos futuros posibles y deseables. Esta etapa de la realización de la monografía es la más trascendente y creativa. Quizás usted perciba que sus conocimientos sobre metodología de la investigación no son suficientes para encarar con éxito la tarea, probablemente sea el momento adecuado para estudiar alguno de los textos o para realizar alguno de los cursos dedicados a esta disciplina. 13. NUEVA BUSQUEDA BIBLIOGRAFICA La realización de una segunda búsqueda bibliográfica, luego de haber analizado toda la información obtenida al comienzo del trabajo permite un conocimiento más profundo y una actualización del tema elegido, teniendo en cuenta que para este momento ha pasado la mayor parte del tiempo de la elaboración de la monografía. 14. CARTA RESUMEN INVESTIGACIÓN

PARA

APROBACIÓN

DEL

PROYECTO

DE

Es la presentación formal y resumida, en donde se presenta concretamente todos los aspectos más relevantes de su propuesta. Para el/la asesor/a éste es un instrumento muy valioso, debido a que permitirá evaluar el planteamiento global de la propuesta que presenta el asesorado, de ahí se juzgan las posibilidades de realización, sus necesidades concretas de apoyo y si se ha hecho la planificación calendarizada de la investigación. Queremos remarcar que esta propuesta es de carácter formal y deberá presentarse por escrito, de preferencia mecanografiada, contemplando como mínimo estos puntos, pero se tiene la libertad de agregar o modificar los que el asesor crea convenientes. Lo sustantivo es 17

que deberá presentarse esta propuesta para que aprecien el propio alumno y su asesor la viabilidad de llevar a cabo la investigación. Entre más profundos y completos sean estos puntos, mejor será la evaluación que se pueda hacer del tema. _________________________________________________________ II. MARCO TEÓRICO En la sección correspondiente a las Bases Teóricas, se presenta toda la información principal y complementaria relacionada con el tema del proyecto de investigación. Por regla general, en esta sección de la investigación, se trata de definir conceptos y ampliar los datos e informaciones sobre la problemática abordada y los factores que la constituyen. Es decir que se presenta información textual o documental sobre las variables en estudio, y puntos que tengan estricta relación con estas, para ampliar el conocimiento sobre las mismas. La información de las Bases Teóricas, se puede seleccionar en: a) enciclopedias, b) diccionarios, c) programas de computación, d) folletos, e) trípticos, f) dípticos, g) publicaciones periódicas, h) revistas especializadas. Bases Legales o Jurídicas: tal como la denominación de la sección lo indica, se incluyen todas las referencias legales que soportan el tema o problema de investigación. Para ello, se pueden consultar: (a) la constitución nacional; (b) las leyes orgánicas; (c) las gacetas gubernamentales; entre otros dispositivos apropiados. En todo proceso de investigación, un elemento que orienta el camino a seguir en todo trabajo científico es el marco teórico, ya que en base a éste se inicia, continúa o hace que ésta fracase. Cuando se tiene planteado el problema de estudio- es decir, que se poseen los objetivos y preguntas de investigación- y se ha evaluado su factibilidad. El siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que se ha denominado “elaboración del marco teórico”. Este paso implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideran válidos para un correcto encuadre del estudio. El elaborar el marco teórico no es sólo hacer una revisión o reseña de lo que se ha hecho antes con títulos semejantes, sino de insertarse de manera real y profunda en la actividad científica con el fin de encontrar el sentido de la investigación que se quiere hacer. La investigación teórica se hace previa a toda experimentación porque ubica al investigador dentro de este proceso y le sugiere cuales son las preguntas que todavía no tienen una respuesta comprobada y que son objeto de estudio.

18

El marco teórico no solamente abarca la revisión de conceptos y/o teorías que apoyan una investigación. Además del marco teórico que debe sustentar cada investigación, debe ser tomado en cuenta el marco de referencia y el marco conceptual en el cual se circunscribe la investigación a realizar. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN La investigación a realizar debe tomar en cuenta el conocimiento previamente construido, pues ésta forma parte de una estructura teórica ya existente. MARCO TEÓRICO Descripción de los elementos teóricos planteados por uno y/o por diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de investigación. MARCO CONCEPTUAL El investigador define y delimita según su criterio y de acuerdo a su marco teórico conceptos involucrados en las variables de investigación. El marco teórico es general e incluye al marco de referencia que ubica al problema desde diferentes ángulos para enfocarlos con una óptica que permita su estudio a través del análisis y según encuadre al problema se le denomina marco conceptual, marco histórico, marco situacional, marco legal, etcétera. MARCO DE REFERENCIA La observación, descripción y explicación de la realidad a investigarse debe ubicar en la perspectiva de lineamientos de carácter teórico. Esto exige del investigador la identificación de un marco de referencia sustentado en el conocimiento científico; por ello, “cada investigación toma en cuenta el conocimiento previamente construido, por lo que cada investigación se apropia de parte de la estructura teórica ya existente”. Por otra parte, el conocimiento científico en su conjunto comparte el hecho de que se vale de un lenguaje para formalizar sus proposiciones, es decir, que el proceso de construcción teórica -esto es, de explicaciones-, se apoya en una base conceptual que se traduce en signos y símbolos dotados de un cierto valor dentro de las proposiciones y de la estructura misma. El lenguaje al que se hace referencia son los conceptos y la base lingüística sobre la que se apoya. Esto exige del investigador la identificación de un marco de referencia que por las características descritas es de tipo teórico y conceptual. Marco Teórico El marco teórico tiene dos aspectos diferentes. Por una parte, permite ubicar el tema objeto de investigación dentro del conjunto de las teorías existentes con el propósito de precisar en 19

que corriente de pensamiento se inscribe y en que medida significa algo nuevo o complementario. Por otro lado, el marco teórico es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo de la investigación. También incluye las relaciones más significativas que se dan entre esos elementos teóricos. De esta manera, el marco teórico está determinado por las características y necesidades de la investigación. Lo constituye la presentación de postulados según autores e investigadores que hacen referencia al problema investigado y que permite obtener una visión completa de las formulaciones teóricas sobre las cuales ha de fundamentarse el conocimiento científico propuesto en las fases de observación, descripción y explicación. Algunas de las funciones del marco teórico son: - Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. - Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio (al acudir a los antecedentes, se vislumbra cómo ha sido tratado un problema específico de investigación, qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado). - Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original. - Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad. - Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. - Proporciona de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. - Permite decidir sobre los datos que serán captados y cuáles son las técnicas de recolección más apropiada. Impide que se colecten datos inútiles que hacen más costosa la investigación y dificultan su análisis. - Proporciona un sistema para clasificar los datos recolectados, ya que estos se agrupan en torno al elemento de la teoría para el cual fueron recogidos. - Orienta al investigador en la descripción de la realidad observada y su análisis. En la medida en que los contenidos del marco teórico se correspondan con la descripción de la realidad, será más fácil establecer las relaciones entre esos dos elementos, lo cual constituye la base del análisis. - Impide que al investigador le pasen inadvertidos algunos aspectos sutiles que no pueden ser captados a partir del sentido común o de la experiencia. - Como se expresa en forma escrita, es un documento que puede ser sometido a la crítica y puede ser complementado y mejorado. - Hace más homogéneo el lenguaje técnico empleado y unifica los criterios y conceptos básicos de quienes participan en la investigación. 20

El marco teórico supone una identificación de fuentes primarias y secundarias sobre las cuales se podrá investigar y diseñar la investigación propuesta. La lectura de textos, libros especializados, revistas, y trabajos anteriores en la modalidad de tesis de grado son fundamentales en su formulación. De igual manera la capacidad de síntesis y compresión de textos por parte del investigador. No existe una norma en cuanto a la extensión del marco teórico a formularse en el proyecto, por lo que es importante que quién lo presente lo haga de tal forma que le permita obtener un conocimiento claro y concreto del mismo, ya que en esto el desarrollo de la investigación se ampliará y se complementará. Marco Conceptual. Todos los fenómenos que se suceden dentro del universo son tantos y tan grandes que la ciencia tiene que estudiarlos separadamente y establecer los límites para cada uno de ellos, ya que de otra manera no sería posible investigar todo al mismo tiempo. Por este motivo, cada sector de la ciencia tiene sus propios conceptos, elaborando un código que establezca líneas de comunicación entre las personas que tengan la relación con alguna rama de la ciencia. Por ello es importante que los conceptos no se confundan con los fenómenos, ya que el fenómeno es una construcción lógica de conceptos, mientras que el concepto simboliza las relaciones empíricas y los fenómenos que vienen relacionados con el hecho. Es imprescindible que todos los conceptos que se manejan dentro de un área de la ciencia se comuniquen a las personas interesadas con el fin de unificar criterios y evitar interpretaciones equivocadas. En el marco conceptual, el investigador no debe concretarse sólo a la definición de conceptos, sino que debe referirse a los distintos enfoques que tienen los autores sobre el problema que se está analizando. Su función es definir el significado de los términos (es decir, el lenguaje técnico) que van a ser empleados con mayor frecuencia y sobre los cuales convergen las fases del conocimiento científico (tales como la observación, descripción, explicación). Con base en la teoría presentada y el enfoque individual del investigador, éste define y define y delimita conceptualmente los términos que pueden aparecer involucrados en las variables de investigación (síntomas y causas del problema), en los objetivos planteados o en el marco teórico. Etapas que Comprende la Elaboración del Marco Teórico La elaboración del marco teórico comprende dos etapas: 1) La revisión de la literatura correspondiente y 2) La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica; ambas etapas serán tratadas a continuación. 1) Revisión de la literatura Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación (disponible en distintos 21

tipos de documentos). Esta revisión debe ser selectiva, porque cada año se publican en diversas partes del mundo, cientos de artículos de revistas, libros y otras clases de materiales dentro de las diferentes áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura encontramos que existen en el área de interés más de 1,000 referencias, tendremos que seleccionar solamente las más importantes y recientes. Por consiguiente, para evitar la dispersión o confusión en cuanto a la bibliografía, es importante en primera instancia hacer una buena detección de la literatura y otros documentos importantes en la investigación. 2) La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. Esta etapa se realiza cuando ya se tiene una buena revisión de la literatura y sistematización de ella, estando plenamente identificado con las teorías y fundamentos que direccionen o apoyen el trabajo de investigación que sé este realizando. Tipo de Fuentes de Información o Documentación Un paso importante en la elaboración del marco teórico, es la ubicación correcta de las fuentes a las cuales se puede accesar para obtener la información. Entre esta fuente, podemos mencionar que existen básicamente tres tipos de fuentes: 1) Primarias 2) Secundarias 3) Terciarias 1) Fuentes Primarias o Directas Son aquellas que contienen información no abreviada y en su forma original. Son todos lo documentos científicos o hechos e ideas estudiados bajos nuevos aspectos. Entre ellas tenemos: A. Libros a.1) Libros para lectores comunes; es donde el tema se expone en forma introductora, elemental o general. a.2) Libros de nivel técnico intermedio o textos de estudio. a.3) Libros de carácter avanzado o altamente técnicos. a.4) Guías, diccionarios, manuales, listas y catálogos, enciclopedias, anuarios y publicaciones similares. B. Publicaciones, periódicos o revistas científicas b.1) Revistas (semanal, mensual). b.2) Series. C. Monografías científicas. D. Separatas de artículos y recorte de diarios. E. Archivos públicos y/o privados. F. Entrevistas personales. G. Tesis y disertaciones. H. Trabajos inéditos. I. Patentes. J. Normas. K. Otros documentos primarios. 22

2) Fuentes Secundarias Son aquellas que contienen información abreviada tales como resúmenes, compilaciones y listados de referencias publicadas en las diferentes áreas de conocimiento. Sólo sirven como simple ayuda al investigador, preferentemente para suministrar información sobre documentos primarios. Son fuentes de tipo indirecto. Pueden mencionarse entre ellas a las citas bibliográficas, las revistas de resúmenes, catálogos de bibliotecas, reseñas, los índices bibliográficos y los ficheros. Este tipo de citas, que generalmente se incluyen al pie de las páginas, informan al lector acerca de una publicación y puede comentar algo de ella. Le induce a que busque en una biblioteca y analice el problema de la fuente primaria. Es importante aclarar que no en todas las compilaciones, resúmenes e índices ocurre que en algunos casos no aparecen las referencias brevemente comentadas, sino sólo las citas, las referencias se listan alfabéticamente por autor o autores según la clasificación que se utilice para ordenarlas (por temas, cronológicamente, área de conocimiento, etc.). Existen en las universidades y diversas instituciones y muchos centros de investigación científica, procedimientos escritos (normas) de realizar citas bibliográficas, que varían de lugar a lugar. Se observa que los libros y revistas no conservan una misma forma técnica y ello trae confusión al estudiante cuando comienza a redactar sus trabajos en general. 3) Fuentes Terciarias Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, tales como boletines, conferencias y simposios, nombres de empresa, asociaciones industriales y de diversos servicios, títulos de reportes con información gubernamental, catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos, así como nombres de instituciones de servicio de investigación. Son útiles para detectar fuentes no documentales tales como organizaciones que realizan o apoyan estudios, miembros de asociaciones científicas, instituciones, agencias informativas y dependencias del gobierno que efectúan investigaciones. Es importante mencionar que la técnica de investigación determina los procedimientos prácticos que deben seguirse para conformar el marco teórico de una investigación, por lo que existen una serie de reglas o principios que el investigador debe tener en cuenta para realizar un trabajo científico. El valor del trabajo depende en gran parte del dominio que se tenga en el método de investigación documental a realizar. Este proceso tiene una serie de pasos, los cuales son: - Inicio de la revisión de literatura. - Obtención (recuperación) de la literatura. - Consulta de literatura. 23

- Extracción, recopilación y depuración de la información de interés en la literatura. - Sistematización de la información y construcción del marco teórico.  ELABORACION DE HIPOTESIS Sistema de Hipótesis (Preguntas formuladas con el objeto de ser desarrolladas y contestadas): La hipótesis o las hipótesis son una tentativa de explicación mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los hechos. Las hipótesis son entre otras cosas: a) el nexo entre la teoría y la realidad empírica; entre el sistema formalizado y la investigación, y b) son instrumentos de trabajo de la teoría y de la investigación, en cuanto introducen coordinación en el análisis (no se prueban hechos aislados, sino relaciones entre los mismos), y orientan la elección de los datos; en este aspecto puede afirmarse que las hipótesis contribuyan al desarrollo de la ciencia (ayudan a afirmar o rechazar una teoría) y guían la labor de la investigación. En toda investigación se debe establecer la hipótesis de investigación. La hipótesis debe concordar con la definición del problema, así como con los demás elementos del diseño. Su función principal es la de operar como un eje guía de la investigación, porque en torno a ella deberán girar todas las operaciones que se realicen, esto significa, que durante el proceso no se deberá perder de vista su funcionalidad. UNA HIPÓTESIS puede definirse como una solución provisional (tentativa) para un problema dado. El nivel de verdad que se le asigne a tal hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos recogidos apoyen lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse de uno o dos modos: mediante confirmación (para las hipótesis universales) o mediante verificación (para las hipótesis existenciales). Definición de hipótesis científica La palabra "hipótesis" deriva del hipo: bajo, y thesis: posición o situación. Ateniéndose a sus raíces etimológicas, hipótesis significa una explicación supuesta que ésta bajo ciertos hechos, a los que sirve de soporte. La hipótesis es aquella explicación anticipada que le permite al científico asomarse a la realidad. Otra definición de hipótesis que amplia la anterior, nos dice: Una hipótesis es una suposición que permite establecer relaciones entre hechos. El valor de una hipótesis reside en su capacidad para establecer esas relaciones entre los hechos, y de esa manera explicarnos por qué se produce.

24

La hipótesis es una suposición de la existencia de una entidad, la cual permite la explicación de los fenómenos o del fenómeno estudiado. Las hipótesis son las proposiciones tentativas que relacionaran los datos empíricos con el conjunto de teorías adoptadas y provisionalmente analizadas en el Marco Teórico. En sí al elaborar la hipótesis, el investigador no tiene la total certeza de poderla comprobar. "Las hipótesis deberán ser proposiciones elaboradas correctamente desde el punto de vista formal (no tautológicas, coherentes y contradictorias, etc.) y deben, a partir de la corrección formal, proporcionar algún significado, es decir, deben decir algo en relación con los hechos a que se hace referencia. En segundo lugar, deben estar basadas en el conocimiento científico preexistente o, en última instancia, no estar en abierta contradicción con lo que la ciencia ya sabe acerca de la estructura y comportamiento de la naturaleza y de la sociedad. En tercer lugar al plantear una hipótesis, deberá tenerse en cuenta que pueda ser verificada apelando a los procedimientos metodológicos y técnicos de que la ciencia dispone. Fuentes de la hipótesis - De teorías o sistema de conocimientos debidamente organizados y sistematizados; lo que se deriva mediante un proceso de deducción lógica. De la observación de los hechos, procesos o fenómenos concretos y sus posibles relaciones, mediante un proceso inductivo. - De la información empírica disponible, la cual puede provenir de otras investigaciones sobre el problema, de la experiencia que posee el propio investigador, etc. TIPOS DE HIPÓTESIS: 1. Hipótesis de investigación (Hi): Son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables. También se les denomina hipótesis de trabajo. Las hipótesis de investigación pueden ser: 1.1. Hipótesis descriptivas (del valor de la variable que se va a observar en un objeto o en la manifestación de otra variable). Las hipótesis de este tipo se utilizan en estudios de problemáticas descriptivas. 1.2. Hipótesis correlacionales: Estas especifican las relaciones entre dos o más variables. Corresponden a investigaciones correlacionales. Estas hipótesis pueden no sólo establecer que dos o más variables se encuentran relacionadas o asociadas, sino cómo lo están. Estas son las que alcanzan el nivel predictivo. 1.3. Hipótesis causales: Este tipo de hipótesis no solamente afirma las relaciones 25

-dirección- entre dos o más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que además proponen un -sentido- entre ellas. Todas estas hipótesis establecen relaciones de causaefecto. Se representa: x y. Existen diferentes tipos de hipótesis causales, tales como: la relación causal bivariada, relación causal multivariada y relación causal con variable interviniente. 2. Hipótesis nulas (Ho): Las hipótesis nulas son la negación de las hipótesis de investigación. También constituyen proposiciones. 3. Hipótesis alternativas (Ha): Como su nombre lo indica, son posibilidades "alternativas" ante las hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra descripción o explicación distinta a las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Las hipótesis alternativas sólo pueden formularse cuando hay otras posibilidades adicionales a las hipótesis de investigación y nula; de no ser así, no pueden existir. 4. Hipótesis estadísticas (He): Las hipótesis estadísticas son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Se puede formular solamente cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar, para probar o refutar las hipótesis, son cuantitativos (números, porcentajes, promedios). Existen diferentes tipos de hipótesis estadísticas, estas pueden ser, de estimación, de correlación y de diferencias de medias. En una misma investigación científica se pueden establecer todos los tipos de hipótesis, si el problema de investigación así lo requiere. En las investigaciones exploratorias no pueden establecerse hipótesis. No puede presuponerse algo que apenas se conoce. OTRA CLASIFICACIÓN DE HIPÓTESIS: - Hipótesis Sustantiva: se refiere a la sociedad social, y que debe ser sometida a la verificación empírica. - Hipótesis de Generalización: que hacen referencia a los datos mismos. - Hipótesis Generales o Centrales: contienen relaciones fundamentales entre variables básicas. - Hipótesis Particulares o Complementarias (Específicas): se deducen y articulan de una hipótesis básica de carácter general. 26

- Hipótesis Alternativas o de Relación: están constituidas por proposiciones que relacionan una de las variables básicas de la hipótesis general con otras situadas a niveles diferentes. - Hipótesis Post-Facto: que se deduce de la observación de un fenómeno o de un hecho. - Hipótesis Ante-Facto: que introduce una explicación antes de la observación. Características que debe tener una hipótesis: Las hipótesis deben poseer las siguientes características: a) generalidad y especificidad, b) referencia empírica, comprobabilidad, y refutabilidad, c) referencia a un cuerpo de teoría, d) operacionalidad. -

Las hipótesis deben referirse a una situación social real. - Las variables de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisas y lo más concretas posibles. - La relación entre variables propuestas por una hipótesis debe ser clara y lógica. - Las variables de la hipótesis y la relación planteada entre ellas, deben poder ser observadas y medidas, o sea, tener referentes en la realidad objetiva. - Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. - El modelo que caracteriza el planteo de la hipótesis causal es: si aportes, entonces objetivo. Principales funciones de las hipótesis: - Dirigir el proceso de investigación científica. - Guiar la investigación científica. - Describir, correlacionar y/o explicar el objeto de estudio. - Probar teorías. - Sugerir teorías. Todo proceso de investigación científica se lleva a cabo a través del desarrollo de una serie de acciones que el investigador ejecuta, con el fin de demostrar la hipótesis planteada y alcanzar el objetivo de la investigación. Al conjunto de acciones que se plantea el investigador para obtener nuevos conocimientos sobre el objeto que estudia, se llama tarea, por lo tanto, constituye el paso concreto para resolver el problema planteado. A través de ellas se alcanza el objetivo de la investigación. La tarea se formula a manera de acciones cognoscitivas, con una secuencia conscientemente determinada y con ayuda de los correspondientes métodos y procedimientos de la investigación científica, lo que permite controlar los resultados obtenidos. El proceso de investigación científica se puede dividir, grosso modo, en etapas, y estas, a su 27

vez, en tareas que las caracterizan, teniendo en cuenta el camino lógico del conocimiento científico: De la contemplación viva, a la abstracción, y de allí, a la práctica. Diseño de comprobación de hipótesis Para el diseño de comprobación de hipótesis se deben tomar en cuenta las siguientes características: a) Las hipótesis deben plantearse conceptual y operativamente de una manera clara y precisa, con el fin de que cualquier investigador que desee comprobarla esté en posibilidades de hacerlo. El planteamiento conceptual se refiere a que los términos sean aceptables y comunicables, mientras que la operacionalidad se refiere a que sean susceptibles de medirse. b) Las hipótesis deben ser específicas, deben incluir todas las operaciones y predicciones indicadas en ellas, de tal manera que no sólo se especifiquen con claridad los conceptos, sino que también se describan todos los índices que puedan utilizarse para medir las variables. c) Deben también referirse a situaciones empíricas u objetivas, es decir, el estudio científico implica la investigación de fenómenos en el mundo real sin hacer referencia a juicios de valor. En otras palabras, la hipótesis debe referirse a variables objetivas en las que no aparezcan juicios de valor, tales como "malo", "mejor", etc.; una hipótesis como "la educación es mala" difícilmente se puede comprobar. d) Las hipótesis deben fundamentarse en un cuerpo teórico. Para que la hipótesis tenga un carácter científico debe construirse sobre un grupo de teorías que pueden respaldarla. Es decir, para fundamentarla es necesario examinar toda la literatura e información que se tenga al respecto del asunto, obteniendo de las fuentes de información todas las proposiciones que estén relacionadas entre sí, confirmando que de este cuerpo teórico se pueda deducir y comprobar la hipótesis, comparándola con la de autores más reconocidos en la materia. e) Las hipótesis deben estar de acuerdo con las técnicas y recursos disponibles. El investigador debe saber de qué técnicas dispone para someter su hipótesis a prueba. Para esto es necesario recopilar información acerca de las distintas técnicas que se han utilizado para medir las variables del estudio que se intente realizar. El no encontrar técnicas para verificar la investigación puede ser indicio de que la hipótesis sea demasiado ambigua o general. Por otra parte, al plantear una hipótesis siempre es necesario tener en mente los recursos (financieros y humanos) con que se cuenta para su comprobación y reunir las características de operatividad, fiabilidad y validez. 28

 VARIABLE Variable es una característica (magnitud, vector o número) que puede ser medida, adoptando diferentes valores en cada uno de los casos de un estudio. Variable es cualquier característica del objeto de investigación que puede cambiar de valor y expresarse en diferentes categorías. En todo proyecto de investigación se trabaja con variables. Las variables son características o propiedades que poseen las personas, animales, objetos o cosas, y que pueden variar de unos a otros. Pueden ser de carácter Cualitativo o Cuantitativo, Continuas o Discontinuas, Explicativas y Externas. - Las variables cualitativas o atributos, son aquellas que pueden presentarse o no en los individuos que constituyen el conjunto de una especie, sea también de los animales, los objetos o las cosas; como el sexo, por ejemplo. - Las variables cuantitativas, son aquellas en que las características o propiedades pueden presentarse en diferentes grados o intensidades, como por ejemplo, el nivel de ingresos o la deserción escolar. - Las variables continuas, son las que pueden tomar cualquier valor numérico de un intervalo, como por ejemplo, las tasas de natalidad y mortalidad. - Las variables discontinuas, que también son llamadas como "discretas", sólo pueden tomar valores enteros, como por ejemplo, el número de alumnos de una escuela o asociados de una cooperativa. Por otra parte, se pueden citar las variables Independientes y Dependientes. - En el caso de las independientes (X), se puede decir que esta es la característica o propiedad que se supone la causa del fenómeno estudiado. - La dependiente (Y) es aquella cuya modalidad o valores están en relación con los cambios de la variable independiente. En algunos casos de análisis de relación causa-efecto se introduce una o más variables de enlace interpretativo entre las variables independientes y dependientes, denominadas variables intermedias, extrañas o intervinientes.

29

Variable de confusión: actúan como cofactores que modifican a la variable independiente. De no considerarse adecuadamente pueden sesgar los resultados. Estadísticamente suelen tratarse a través del ajuste de datos y de métodos multivariantes. Variable Interviniente: son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes. Variable Moderadora: representan un tipo especial de variable independiente, que es secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la variable independiente primaria y las variables dependientes. VARIABLE CUANTITATIVA: es la variable que representa a una característica o propiedad del objeto de estudio que se refiere a cantidades, por lo que puede ser medida directamente en la práctica. Variable cuantitativa continua: al tomar valores, estos pueden ser representados con números enteros o fraccionarios, ya que entre dos valores cualquiera pueden existir un número infinitos de valores intermedios. Los datos que constituyen la cuantificación de este tipo de variable se generan al efectuar operaciones de medición. Los mismos se miden en escalas constituidas por un intervalo constante o uniforme entre mediciones consecutivas, denominadas Escala de Razón y Escala de Intervalo. La variable continua: es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores. Por ejemplo el peso (2.3 kg, 2.4 kg, 2.5 kg...) o la altura (1.64 m, 1.65 m, 1.66 m...), que solamente está limitado por la precisión del aparato medidor, en teoría permiten que siempre exista un valor entre dos cualesquiera. Variable cuantitativa discreta: son las que al tomar valores, estos solamente pueden ser representados con números enteros ya que los datos se generan al efectuar operaciones de conteo. Al igual que en las variables continuas, aquí los datos se miden en Escala de Razón o de Intervalo. La variable discreta: es la variable que presenta separaciones o interrupciones en la escala de valores que puede tomar. Estas separaciones o interrupciones indican la ausencia de valores entre los distintos valores específicos que la variable pueda asumir. Ejemplo: El número de hijos (1, 2, 3, 4, 5). 30

Variable Cualitativa: es la variable que representa a una propiedad que hace referencia a cualidades del objeto de estudio, que no pueden ser cuantificadas directamente en la práctica, como es el caso del sexo y la ocupación. Las variables cualitativas son las variables que expresan distintas cualidades, características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o categoría y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos. Las variables cualitativas pueden ser ordinales y nominales. Las variables cualitativas pueden ser dicotómicas cuando sólo pueden tomar dos valores posibles como sí y no, hombre y mujer o son politómicas cuando pueden adquirir tres o más valores. Variable Cualitativa Ordinal Politómica: la variable puede tomar tres o mas valores posibles, los cuales pueden ser ordenados siguiendo un criterio establecido por una Escala Ordinal, la cual se caracteriza porque no es preciso que el intervalo entre mediciones consecutivas sea uniforme. Variable Cualitativa Ordinal Dicotómica: la variable solo puede tomar dos valores posibles, pero entre estos se puede establecer un criterio de orden porque uno representa ventaja o superioridad sobre el otro. Variable Cualitativa Nominal: este tipo de variable se caracteriza porque los valores que toma no pueden ser sometidos a un criterio de orden. Ejemplos la raza y el sexo. Los cuatro tipos de variables antes descritas: continuas, discretas, ordinales y nominales, contienen una cantidad relativa de información que va decreciendo en el mismo orden en que han sido mencionadas. Un tipo de variable puede ser transformada en otra de menos nivel de información, es decir, las mediciones de una variable determinada pueden ser clasificadas posteriormente en una escala de nivel inferior. Desde luego que esto provoca pérdida de información y reducción de la potencia estadística. Lo que nunca podrá hacerse es transformar un tipo de variable en otro tipo que contiene un nivel de información superior al nivel en que fue medida inicialmente. - CUADRO (O MAPA) OPERACIONAL DE LAS VARIABLES: El Cuadro o Mapa Operacional de las Variables se realiza a manera de cuadro, con las respectivas secciones siguientes: Variable, Definición Operacional de las Variables, Dimensión, Indicadores, Ítems.

31

En la sección señalada con el título: Variable, se procede a identificar la variable. En la sección identificada como Definición Operacional, se define la variable en términos operativos; en la sección correspondiente a la Dimensión, se enfocan los aspectos, áreas, secciones, niveles, estados, etc, desde donde se sitúan las variables; en los Indicadores, se mencionan cada una de las áreas temáticas que intervienen en el radio de acción de la variable; y en los ítems, se indican las preguntas y el número que les corresponde en el instrumento aplicado en la recolección de datos. _________________________________________________________________

III. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar información exacta e interpretable. Los diseños son estrategias con las que intentamos obtener respuestas a preguntas como: contar, medir y describir. En cuanto al diseño de investigación, este no es más que la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo y Experimental. TIPO DE INVESTIGACIÓN. Las investigaciones tienen una variedad amplia, para esta materia haremos énfasis en tres tipos de investigaciones, las cuales pueden ser de Campo, Documental y Experimental. Diseño Documental: consiste en un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrado por otro investigadores en fuetes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. Diseño de Campo: Consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no alter las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental. En los diseños de campo también se emplean datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los cuales se elabora el marco teórico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo, los esenciales para el logro de los objetivos y la solución del problema planteado. Este diseño, al igual que el documental, se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo, además, 32

puede ser extensiva, cuando se realiza en muestras y en poblaciones enteras (censos); e intensiva cuando se concentra en casos particulares, sin la posibilidad de generalizar los resultados. Se incluye en los diseños de campo, los siguientes: Encuesta, panel, estudios de caso y ex post facto. Diseño experimental: consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los efecto o reacciones que se producen (variable dependiente). El diseño de investigación experimental es netamente explicativo, por cuanto su propósito es demostrar que los cambios en la variable dependiente fueron causados por la variable independiente. Es decir, se pretende establecer con precisión una relación causa-efecto. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN. DISEÑOS EXPERIMENTALES: en ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención. DISEÑOS NO EXPERIMENTALES: en ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo. Otra dimensión comprende el grado de estructuración impuesta por anticipado al estudio, los ESTUDIOS CUANTITATIVOS tienden a ser altamente estructurados, de modo que el investigador especifica las características principales del diseño antes de obtener un solo dato. Por el contrario, el diseño de los ESTUDIOS CUALITATIVOS es más flexible; permite e incluso estimula la realización de ajustes, a fin de sacar provecho a la información reunida en las fases tempranas de su realización. Otra dimensión importante se refiere al empleo que hace el estudio de la dimensión temporal. Los DISEÑOS TRANSVERSALES implican la recolección de datos en un solo corte en el tiempo, mientras que los DISEÑOS LONGITUDINALES reúnen datos en dos o más momentos. La aplicación de un diseño longitudinal es recomendable para el tratamiento de problemas de investigación que involucran tendencias, cambios o desarrollos a través del tiempo, o bien, en los casos en que se busque demostrar la secuencia temporal de los fenómenos. Los estudios de TENDENCIAS investigan un particular fenómeno en curso del tiempo, con base en la toma repetida de diferentes muestras provenientes de la misma población general. En los ESTUDIOS DE COHORTE, se examina un determinado fenómeno en el curso del tiempo recurriendo a una particular subpoblación (por lo general, un grupo de población o cohorte de determinadas edades). Los estudios LONGITUDINALES en los cuales se 33

interroga dos o más veces a una misma muestra de sujetos se conocen como ESTUDIOS DE SEGMENTOS. De similar modo, los ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO estudian en dos o más momentos a los mismos sujetos, quienes por lo general han recibido un tratamiento o comparten una particular característica de interés; el seguimiento persigue, así, estudiar su desarrollo subsecuente. Los estudios longitudinales suelen ser costosos, requieren una mayor inversión de tiempo y conllevan numerosas dificultades como la atricción (pérdida de sujetos con el tiempo); sin embargo, frecuentemente resultan de gran valor, en virtud de la información que arrojan. En múltiples ocasiones, la investigación busca elucidar las relaciones causa-efecto. Los estudios no experimentales emplean, para este propósito, diseños retrospectivos o prospectivos. En los DISEÑOS RETROSPECTIVOS, el investigador observa la manifestación de algún fenómeno (v. dependiente) e intenta identificar retrospectivamente sus antecedentes o causas (v. independiente). Los ESTUDIOS PROSPECTIVOS se inician con la observación de ciertas causas presumibles y avanzan longitudinalmente en el tiempo a fin de observar sus consecuencias. La investigación prospectiva se inicia, por lo común, después de que la investigación retrospectiva ha producido evidencia importante respecto a determinadas relaciones causales. Un buen diseño de investigación deber ser apropiado para la pregunta que se ha planteado el investigador. Debe también llevar al mínimo o evitar los sesgos que puedan distorsionar los resultados del estudio. Adicionalmente, un buen diseño trata de mejorar la precisión de la investigación, lo cual denota la sensibilidad para detectar los efectos de la variable independiente, en relación con los efectos de las variables extrañas. Finalmente, el diseño debe contemplar de manera apropiada el aspecto del poder de la investigación, es decir, la capacidad del diseño para crear el máximo contraste entre los grupos de comparación. POBLACIÓN O UNIVERSO DE ESTUDIO Desde el punto de vista estadístico, la población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características, o una de ellas, y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación. Es el conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan características comunes. A los fines de la investigación científica, la población de estudio tiene que estar debidamente caracterizada, señalándose sus características tales como: es homogénea, es heterogénea, es finita, es infinita, se pueden litar sus miembros, se pueden ubicar sus miembros, está localizada, está dispersa, cuantos las componen. Ello es de suma importancia al momento de aplicar la técnica de muestreo pertinente.

34

Es necesario acotar que cuando se define a la población de manera vaga, no es posible saber cuáles son las unidades que deberán ser consideradas al seleccionar la muestra, por consiguiente se hace necesario precisar, antes de delimitar la muestra, las unidades de estudio que conforman a la población o universo de investigación. Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población o universo. Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación. Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento de todos los elementos de una población. Cuando seleccionamos algunos elementos con la intención de averiguar algo sobre una población determinada, nos referimos a este grupo de elementos como muestra. Por supuesto, esperamos que lo que averiguamos en la muestra sea cierto para la población en su conjunto. La exactitud de la información recolectada depende en gran manera de la forma en que fue seleccionada la muestra. Cuando no es posible medir cada uno de los individuos de una población, se toma una muestra representativa de la misma. La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y, por tal, refleja las características que definen la población de la que fue extraída, lo cual nos indica que es representativa. Por lo tanto, la validez de la generalización depende de la validez y tamaño de la muestra. Leyes del método de muestreo. El método de muestreo se basa en ciertas leyes que le otorgan su fundamento científico, las cuales son: - Ley de los grandes números: si en una prueba, la probabilidad de un acontecimiento o suceso es P, y si éste se repite una gran cantidad de veces, la relación entre las veces que se produce el suceso y la cantidad total de pruebas (es decir, la frecuencia F del suceso) tiende a acercarse cada vez más a la probabilidad P. - Cálculo de probabilidades: la probabilidad de un hecho o suceso es la relación entre el número de casos favorables (p) a este hecho con la cantidad de casos posibles, suponiendo que todos los casos son igualmente posibles. El método de establecer la probabilidad es lo que se denomina cálculo de probabilidad. De estas dos leyes fundamentales de la estadística, se infieren aquellas que sirven de base más directamente al método de muestreo: 35

- Ley de la regularidad estadística: un conjunto de n unidades tomadas al azar de un conjunto N, es casi seguro que tenga las características del grupo más grande. - Ley de la inercia de los grandes números: esta ley es contraria a la anterior. Se refiere al hecho de que en la mayoría de los fenómenos, cuando una parte varía en una dirección, es probable que una parte igual del mismo grupo, varíe en dirección opuesta. - Ley de la permanencia de los números pequeños: si una muestra suficientemente grande es representativa de la población, una segunda muestra de igual magnitud deberá ser semejante a la primera; y, si en la primera muestra se encuentran pocos individuos con características raras, es de esperar encontrar igual proporción en la segunda muestra. TIPOS DE MUESTRAS - Muestreo aleatorio simple: la forma más común de obtener una muestra es la selección al azar. es decir, cada uno de los individuos de una población tiene la misma posibilidad de ser elegido. Si no se cumple este requisito, se dice que la muestra es viciada. Para tener la seguridad de que la muestra aleatoria no es viciada, debe emplearse para su constitución una tabla de números aleatorios. - Muestreo estratificado: una muestra es estratificada cuando los elementos de la muestra son proporcionales a su presencia en la población. La presencia de un elemento en un estrato excluye su presencia en otro. Para este tipo de muestreo, se divide a la población en varios grupos o estratos con el fin de dar representatividad a los distintos factores que integran el universo de estudio. Para la selección de los elementos o unidades representantes, se utiliza el método de muestreo aleatorio. - Muestreo por cuotas: se divide a la población en estratos o categorías, y se asigna una cuota para las diferentes categorías y, a juicio del investigador, se selecciona las unidades de muestreo. La muestra debe ser proporcional a la población, y en ella deberán tenerse en cuenta las diferentes categorías. El muestreo por cuotas se presta a distorsiones, al quedar a criterio del investigador la selección de las categorías. - Muestreo intencionado: también recibe el nombre de sesgado. El investigador selecciona los elementos que a su juicio son representativos, lo que exige un conocimiento previo de la población que se investiga. - Muestreo mixto: se combinan diversos tipos de muestreo. Por ejemplo: se puede seleccionar las unidades de la muestra en forma aleatoria y después aplicar el muestreo por cuotas. - Muestreo tipo: la muestra tipo (master simple) es una aplicación combinada y especial de los tipos de muestra existentes. Consiste en seleccionar una muestra "para ser usada" al disponer de tiempo, la muestra se establece empleando procedimientos sofisticados; y una vez establecida, constituirá el módulo general del cual se extraerá la muestra definitiva conforme a la necesidad específica de cada investigación.

36

MÉTODOS Concepto de método de investigación: es una especie de brújula en la que no se produce automáticamente el saber, pero que evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque solo sea porque nos indica como no plantear los problemas y como no sucumbir en el embrujo de nuestros prejuicios predilectos. El método independiente del objeto al que se aplique, tiene como objetivo solucionar problemas. En las obras de la Metodología de la Investigación Científica se utilizan los conceptos de método, procedimientos y técnicas con cierta profusión. A veces estos términos se presentan como si fueran sinónimos, cuando en realidad no lo son. Por eso es conveniente distinguirlos, aunque sea a un nivel teórico, si bien en la práctica hay casos concretos en que cuesta discernir si se trata de uno u otro concepto. Los métodos de la investigación científica constituyen el camino para llegar al conocimiento científico; son un procedimiento o conjunto de procedimientos que sirven de instrumento para alcanzar los fines de la investigación. Los distintos métodos de investigación son aproximaciones para la recogida y el análisis de datos que conducirán a unas conclusiones, de las cuales podrán derivarse unas decisiones o implicaciones para la práctica. El método de la investigación científica es la forma de estructuración del proceso de investigación científica para transformar el objeto, lograr el objetivo, resolver el problema y comprobar la hipótesis. Características de los métodos de investigación científica: - Los métodos de investigación científica se apoyan en las etapas que permiten avanzar en el proceso de obtención de conocimientos, desde lo conocido a lo desconocido. - Las características de los métodos de investigación están determinadas por el objeto de estudio, por el marco contextual (situación económica, social y cultural), por el investigador y por los objetivos que este quiere lograr. - El método es una actividad mediadora entre el objeto que se investiga y el sujeto que investiga. - El método científico de la investigación proporciona la orientación y dirección adecuada al trabajo del investigador y ayuda a escoger el camino más corto para alcanzar los resultados esperados. - En cada etapa del proceso de investigación científica prevalece un método sobre los otros, sin que esto implique la negación absoluta de estos; como regla uno ni se desarrolla ni existe sin los otros, pues los mismos se complementan. - El método está condicionado por el objeto, lo delimita la hipótesis, responde a un objetivo, posee una lógica, se fundamenta en una teoría y se confronta en la práctica. 37

- La contradicción dialéctica fundamental que se da en la dinámica del proceso de investigación científica está dada entre la hipótesis de investigación y los métodos de la investigación científica. - La relación método-hipótesis es la relación básica del proceso de investigación científica y tiene un carácter de ley en la dinámica de ese proceso. Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación: los métodos lógicos y los empíricos. Los primeros son todos aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis, mientras que los métodos empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante sus conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos encontramos la observación y la experimentación. MÉTODO LÓGICO DEDUCTIVO Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble: Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra mas general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la formula de la velocidad es v=e/t, podremos calcular la velocidad de un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones. MÉTODO DEDUCTIVO DIRECTO-INFERENCIA O CONCLUSIÓN INMEDIATA. Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo: “Los libros son cultura”. “En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros”. MÉTODO DEDUCTIVO INDIRECTO-INFERENCIA O CONCLUSIÓN MEDIATAFORMAL. Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, es decir se comparan dos extremos (premisas o términos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Ejemplo: MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante procedimientos deductivos. Es la vía primera de inferencias lógicas deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmente. MÉTODO LÓGICO INDUCTIVO 38

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta. INDUCCIÓN COMPLETA. La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el numero de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación. Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo, solo que en ellas se toman muestras que poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por inducción completa. Ejemplo: “Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de administración, estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso, dado que el objeto de estudio es relativamente pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del curso.” INDUCCIÓN INCOMPLETA: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Ejemplo: “los gustos de los jóvenes colombianos en relación con la música” El método de inducción incompleta puede ser de dos clases: Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el numero de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa. Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método se apoya en métodos empíricos como la observación y la experimentación. Ejemplo: “Sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres vivos, entonces podemos concluir con certeza que las plantas necesitan agua”.

MÉTODO LÓGICO: LA ANALOGÍA 39

Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre validos. EL MÉTODO HISTÓRICO Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Los métodos lógicos se basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el conocimiento más profundo de esta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su modelación. MÉTODO SINTÉTICO Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba. MÉTODO ANALÍTICO Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas. Estas operaciones no existen independientes una de la otra ; el análisis de un objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo; y a su vez , la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis. Método de la abstracción Es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto, mediante ella se destaca la propiedad o relación de las cosas y fenómenos. No se limita a destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al conocimiento empírico.

40

Método de la concreción Mediante la integración en el pensamiento de las abstracciones puede el hombre elevarse de lo abstracto a lo concreto; en dicho proceso el pensamiento reproduce el objeto en su totalidad en un plano teórico. Lo concreto es la síntesis de muchos conceptos y por consiguiente de las partes. Las definiciones abstractas conducen a la reproducción de los concreto por medio del pensamiento. Lo concreto en el pensamiento es el conocimiento más profundo y de mayor contenido esencial. Método genético Implica la determinación de cierto campo de acción elemental que se convierte en célula del objeto, en dicha célula están presentes todos los componentes del objeto así como sus leyes más trascendentes. Método de la modelación Es justamente el método mediante el cual se crean abstracciones con vistas a explicar la realidad. El modelo como sustituto del objeto de investigación. En el modelo se revela la unidad de los objetivo y lo subjetivo. La modelación es el método que opera en forma práctica o teórica con un objeto, no en forma directa, sino utilizando cierto sistema intermedio, auxiliar, natural o artificial. Método sistémico Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica. Método dialéctico La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad. Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado. Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los cambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos. 41

Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método científico, Mario Bunge considera las siguientes como algunas de las más representativas: - Formulación precisa y específica del problema - Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas - Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa - No declarar verdadera una hipótesis confirmada satisfactoriamente - Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma MÉTODOS EMPIRICOS. Definidos de esa manera por cuanto su fundamento radica en la percepción directa del objeto de investigación y del problema. OBSERVACIÓN CIENTÍFICA. El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando su curso natural, sin alteración de las condiciones naturales, es decir que la observación tiene un aspecto contemplativo. La observación configura la base de conocimiento de toda ciencia y, a la vez, es el procedimiento empírico mas generalizado de conocimiento. Mario Bunge reconoce en el proceso de observación cinco elementos: El objeto de la observación El sujeto u observador Las circunstancias o el ambiente que rodean la observación Los medios de observación El cuerpo de conocimientos de que forma parte la observación LA EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA Implica alteración controlada de las condiciones naturales, de tal forma que el investigador creara modelos, reproducirá condiciones, abstraerá rasgos distintivos del objeto o del problema. La experimentación depende del grado de conocimiento del investigador, a la naturaleza, a las circunstancias del objeto y al problema de investigación, es decir no siempre se podrá realizar experimentación. La experimentación debe seguir ciertas reglas: El fenómeno de que se trate debe aislarse para estudiarlo mejor El experimento debe repetirse en las mismas circunstacias para comprobar si siempre es el mismo Las condiciones del experimento deben alterarse para investigar en que grado modifican al fenómeno El experimento debe durar el tiempo suficiente para que se produzca el fenómeno deseado. La medición Se desarrolla con el objetivo de obtener la información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas. Es decir es la atribución de valores numéricos a las propiedades de los objetos. En la medición hay que tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y el 42

instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que se pretenden alcanzar. En las ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la realización de las mediciones, sino que es necesario la aplicación de diferentes procedimientos que permitan revelar las tendencias, regularidades y las relaciones en el fenómeno objeto de estudio, uno de estos procedimientos son los estadísticos, tanto los descriptivos como los inferenciales. Es difícil escoger un método como el ideal y único camino para realizar una investigación, pues muchos de ellos se complementan y relacionan entre si. A mi consideración el método mas completo es el método HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO ya que en él se plantea una hipótesis que se puede analizar deductiva o inductivamente y posteriormente comprobar experimentalmente, es decir que se busca que la parte teórica no pierda su sentido, por ello la teoría se relaciona posteriormente con la realidad. Como notamos una de las características de este método es que incluye otros métodos, el inductivo o el deductivo y el experimental, que también es opcional. Explicare brevemente la fortalezas que yo noto en cada uno de estos "submétodos", finalmente la reunión de todas estas fortalezas conformaran los argumentos de mi elección sobre el método hipotético deductivo. La deducción, tiene a su favor que sigue pasos sencillos, lógicos y obvios que permiten el descubrimiento de algo que hemos pasado por alto. La inducción, encontramos en ella aspectos importantes a tener en cuenta para realizar una investigación como por ejemplo la cantidad de elementos del objeto de estudio, que tanta información podemos extraer de estos elementos, las características comunes entre ellos, y si queremos ser mas específicos como en el caso de la inducción científica, entonces tomaremos en cuenta las causas y caracteres necesarios que se relacionan con el objeto de estudio. La experimentación científica, muchos de nuestros conocimientos nos lo proporciona la experiencia y es un método que te permite sentirte mas seguro de lo que se estas haciendo. A demás admite la modificación de variables, lo cual nos da vía libre para la corrección de errores y el mejoramiento de nuestra investigación. También podríamos agregar que como futuros ingenieros de sistemas aplicamos mucho este método, puesto que debemos buscar una solución de calidad, efectiva, funcional y de satisfacción a las necesidades del cliente, un ejemplo muy común en nuestra área seria la implementación de un software, siempre se realizan muchas pruebas. Desafortunadamente no en todas las investigaciones se puede aplicar este método, ya que estas dependen del grado de conocimiento del investigador, el problema de investigación y otros ya mencionados anteriormente.

43

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Las técnicas son medios auxiliares que concurren en la misma finalidad. Las técnicas son particulares, mientras que el método es general. Dentro de un método pueden utilizarse diversas técnicas. La relación entre método y técnica es análoga a la que existe entre género y especie en Biología. La técnica es un medio especial que se utiliza para recolectar, procesar o analizar la información. La técnica está ligada fundamentalmente a la etapa empírica de la investigación científica. 1. La Observación Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación. Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa. Pasos que debe tener la observación: Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar) Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar) Determinar la forma con que se van a registrar los datos Observar cuidadosa y críticamente Registrar los datos observados Analizar e interpretar los datos Elaborar conclusiones Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo) Recursos Auxiliares De La Observación Fichas Récords Anecdóticos Grabaciones Fotografías Listas de chequeo de Datos 44

Escalas, etc. Modalidades que puede tener la observación científica La Observación científica puede ser: Directa o Indirecta Participante o no Participante Estructurada o no Estructurada De campo o de Laboratorio Individual o de Equipo Observación Directa y la Indirecta Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros. Observación Participante y no Participante La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro". Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes. Observación Estructurada y No Estructurada. Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales. Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación sistemática. Observación de Campo y de Laboratorio La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad. La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que 45

se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes. Observación Individual y de Equipo Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola. Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras: Cada individuo observa una parte o aspecto de todo. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de cada una). Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas. 2. La Entrevista Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación. La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir. Empleo de la Entrevista Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la persona. Cuando la población o universo es pequeño y manejable. Condiciones Que Debe Reunir El Entrevistador Debe demostrar seguridad en si mismo. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado. Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse. Comprender los intereses del entrevistado. Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática. 3. La Encuesta La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario. 46

Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos. Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas. Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación. Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad). La tendencia a decir "si" a todo. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al asunto que se investiga. Tipos de preguntas que pueden plantearse El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionario. Clasificación de acuerdo con su forma: Preguntas abiertas Preguntas cerradas Preguntas dicotómicas Preguntas de selección múltiple En abanico De estimación Clasificación de acuerdo con el fondo: Preguntas de hecho Preguntas de acción Preguntas de intención Preguntas de opinión Preguntas índices o preguntas test 4. El Fichaje El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero. 47

5. El Test Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador. Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la evaluación científica. Características de un buen Test No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea nunca. Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se trata de un test destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas". Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los mismos siempre que se los apliquen en idénticas condiciones quien quiera que lo haga. El índice de confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de un determinado test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos hace conocer que ningún test alcanza un índice de confiabilidad del 100%. Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad. Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores. Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo. Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores. ___________________________________________________________________

IV. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Introducción 2. Justificación 3. Planteamiento del Problema 4. Objeto de Estudio (Delimitación del Tema) 5. Preguntas de Investigación 6. Objetivos (General y Específicos) 7. Hipótesis 8. Fundamentación teórica 9. Metodología de investigación 48

10.Población y muestra 11.Resultados (en uno o más capítulos) 12.Conclusiones 13.Recomendaciones 14.Bibliografía 15.Anexos DESCRIPCIÓN El proyecto de investigación debe situar las bases de la investigación a realizar, su valor se establece en la medida en que tiene plena claridad y concreción en las razones para analizar el objeto de estudio elegido, la perspectiva teórica desde donde se sitúa el investigador, el paradigma investigativo que sustenta todo el estudio y, por tanto, la metodología de aproximación a la realidad: población, muestra, estrategias de recogida de información, técnicas de análisis de la información y temporalidad de todo el proceso. En suma, el documento demuestra que el investigador conoce suficientemente el tema de investigación y tiene las ideas claras sobre la estructura del proceso y el camino por el que pretende aportar al conocimiento científico. 1. Introducción Contiene una descripción clara de la estructura general del proyecto. 2. Justificación Contiene los argumentos fundamentales que sustentan la investigación a realizar, enfatizando aquellos de carácter técnico y social principalmente. ¿Por qué y para qué realizar la investigación? 3. Planteamiento del Problema Es resultado de una profunda y serena reflexión realizada por el investigador después de haber revisado detalladamente la literatura correspondiente (antecedentes teóricos y empíricos) e interiorizado los principales conceptos y proposiciones teóricas que le permiten formular con toda claridad y dominio el problema que se pretende resolver con la investigación. ¿Qué realidad me interesa investigar? 4. Objeto de Estudio (Delimitación del tema) Es consecuencia del planteamiento del problema, delimita aquella parte de la realidad que interesa estudiar. La precisión del investigador, en este sentido, se demuestra en la redacción minuciosa y cuidada con la cual formula el objeto de estudio. ¿Qué parte de esa realidad deseo investigar? 5. Preguntas de Investigación Son las interrogantes básicas que se derivan de la justificación y el problema planteado y, consecuentemente, pretenden ser resueltas por la investigación. ¿Qué cuestiones me interesan de esa parte de la realidad? 49

6. Objetivos (General y Específicos) Representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo para intentar responder a las preguntas de investigación y así resolver el problema de investigación. Se puede notar que todos los subtítulos hasta ahora señalados tienen una consistencia entre sí (coherencia interna), por ello, los objetivos deben ser concretos, claros, realistas y modestos, en la medida en que realmente reflejan la contundencia del investigador en su intención de aportar en el conocimiento del objeto de estudio. ¿Qué debo hacer para desarrollar la investigación? 7. En este apartado de objetivos se incluye la HIPÓTESIS de investigación, siempre que ésta, NO CONDICIONE/INDUZCA el trabajo de investigación pues no siempre los resultados esperados coinciden con los resultados reales. Debe entenderse que la realidad es una entidad viva y tiene voz propia y la riqueza de una investigación científica está precisamente en mostrar la realidad tal como es, no en validar una hipótesis. 8. Fundamentación teórica Se presentan en este caso las directrices teóricas que guían el estudio, describiendo claramente el panorama global (completo) de escuelas o teorías que abordan el tema y las principales evidencias teóricas-empíricas existentes en la literatura nacional e internacional. ¿En qué me apoyo para estudiar esta realidad? 9. Metodología de la investigación Contiene la descripción y argumentación de las principales decisiones metodológicas adoptadas según el tema de investigación y las posibilidades del investigador. La claridad en el enfoque y estructura metodológica es condición obligada para asegurar la validez de la investigación. ¿Cómo desarrollo la investigación? 10. Población y Muestra Describe y argumenta la decisión sobre la población objetivo para investigar el objeto de estudio, así como, los criterios básicos de determinación de la muestra considerada para la investigación. ¿Quiénes forman parte de la realidad que investigo? ¿De entre ellos, quiénes serán mis informantes? 11. Resultados (en uno o varios capítulos) se describen los datos obtenidos en la búsqueda bibliográfica, desde la reseña histórica hasta los artículos más actualizados. 12. Conclusiones Las conclusiones en el informe de investigación, hacen referencia a los resultados concretos que se obtuvieron en el desarrollo de la investigación y que fueron presentados ampliamente en el desarrollo del cuerpo del trabajo, prácticamente es un resumen sintético de los puntos más importantes y significativos para los autores. Estas van acorde al número 50

de objetivos planteados en la investigación, esto no quiere decir que no se presentará otra información importante obtenida durante el estudio. 13. Recomendaciones Las recomendaciones constituyen el aparato del documento, dónde la creatividad del investigador (es) se pone de manifiesto en el planteamiento de políticas, estrategias y medidas de acción a tomar por instituciones (públicas o privadas), requisitos, entidades, etc. para la solución del problema que se investigó. 14. Bibliografía Describe las fuentes documentales consideradas (castellano-inglés) para la elaboración del proyecto. Las cuales conviene que no excedan los 5 años de vigencia (actualidad) y su citación cumpla con las normas internacionales/estandarizadas de formato. Agrupa todas las fuentes consultadas para la realización de la investigación y redacción del informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines, periódicos y documentos varios (referencias electrónicas o de Internet). Cuando la bibliografía es utilizada en el trabajo comprende otras fuentes además de libros, se dividirán en secciones que se clasifican y ordenan de la siguiente manera: libros, revistas, boletines, periódicos, documentos y otras fuentes (como por ejemplo la entrevista, referencias electrónicas o de Internet), los titulados de estas secciones irán en mayúscula en el centro de la página. 15. Anexos Aquí se ubicarán los instrumentos y otro tipo de documento que han sido necesarios para el desarrollo del trabajo y que no se ha considerado otro lugar para ellos en el documento. Los anexos son secciones adicionales que se adjuntan al documento escrito, el objetivo es presentar información adicional importante, ya sea para prolongar la explicación de los datos, como también para confirmarlos. Se ubica después de las conclusiones y recomendaciones, antes de la bibliografía. Ejemplo de anexos: copias de documentos, mapas, planos, cuestionarios, guías de entrevista y observación, proyectos, programas, cuadros, gráficos, diagramas, resultados de laboratorios, cronogramas, presentación de la exposición etc. Dichos agregados son ordenados de acuerdo a cómo han sido citados en el cuerpo del trabajo. NORMAS PARA LA PRESENTACION DE LAS TESIS Ó MONOGRAFICOS Teniendo en cuenta las normas y procedimientos sobre tesis y monografías, se plantea seguir las siguientes vertientes: 51

La tesis o monográficos deberán responder al desarrollo actualizado de la ciencia, la tecnología o el arte, así como a las tareas prácticas de la construcción de la sociedad, teniendo como base las necesidades del desarrollo jurídico, económico, social, tecnológico, científico y cultural del país. Los resultados alcanzados estarán en concordancia con los objetivos del trabajo y deberán contribuir a la solución de algún problema teórico o práctico, así como la mayor actualidad de la temática. En cualquier caso, los resultados deberán ser pertinentes y poseer actualidad para las ciencias jurídicas y la sociedad. Para el caso de tesis que se presente para la obtención del título de grado u otro superior, deberá demostrar una amplia cultura jurídica, política y científica, conocimientos avanzados en un campo del saber, rigor teórico y metodológico y una contribución a su desarrollo. El trabajo final de investigación debe presentarse en forma de memoria escrita (3 CD), tendrá carácter individual o de grupo, con un volumen de no menos de 50 páginas escritas -sin incluir los gráficos, esquemas, tablas, apéndices y bibliografía- en formato papel Carta blanco (21,59cm ancho y 27,94cm alto) con letra Arial o Time New Román 12, dos espacios entre líneas y con márgenes laterales de 3 cm. y superior e inferior de 2,5 cm. Las notas podrán escribirse al final del documento o al pie de las páginas. Las citas y la bibliografía serán asentadas de acuerdo con las normas generales de redacción.

52

Related Documents