plan nacional de desarrollo 2006-2010 el plan nacional de desarrollo 2006-2010, también conocido bajo el título “estado comunitario. desarrollo para todos” (pnd), es un plan político colombiano. historial el plan fue entregado al presidente del consejo nacional de planeación y del sistema nacional de planeación, roberto ortegón yánez (véase departamento nacional de planeación) el 16 de noviembre 2006 por el presidente Álvaro uribe vélez y la directora de planeación, carolina rentería. el consejo de planeación tenía 55 días para estudiarlo y debía entregar su concepto y sus recomendaciones el 10 de enero de 2007. se efectuó muchos foros departamentales, regionales y temáticos en los cuales se analizó detenidamente el plan. el consejo hubiera sido permanentemente abierto a las opiniones y consideraciones de la ciudadanía respecto al plan. así mismo, se efectuó audiencias con todos los ministros del despacho. una vez el consejo de planeación entregó su concepto y recomendaciones el 10 de enero, el departamento nacional de planeación tenía hasta el 17 de febrero para introducirle los cambios y recomendaciones sugeridos por el consejo. el proyecto tenía que ser radicado ante el congreso de la república a más tardar el 17 de febrero 2007. críticas del artículo 38 del plan nacional de desarrollo 2006-2010 relativo a educación el plan se funda en la concepción de una economía neoliberal, como mecanismo operativo, que responde a las funciones estatales de vigilancia, inspección, regulación, decisión, planeación, control y diseño de políticas. el plan fue aprobado por el gobierno de alvaro uribe. en la actualidad en colombia, se debate las implicaciones para la educación superior en colombia que tiene el plan. resulta que una crítica principal trata de la amenaza de la privatización de las universidades públicas de colombia. críticas dicen que el plan afecta duramente a la autonomía financiera de las universidades públicas de colombia. por eso ya había varias manifestaciones (estudiantiles) contra el plan, entre otro en la universidad nacional de colombia, y en la universidad de antioquia. el artículo 38 del plan nacional de desarrollo 2006-2010 es el artículo más discutido, porque "tenta de privatizar las universidades": el artículo dice: "saneamiento del pasivo pensional de las universidades estatales del orden nacional. la nación y las universidades estatales del orden nacional concurrirán al saneamiento del pasivo pensional de dichas entidades en los términos establecidos en el artículo 131 de la ley 100 de 1993. las sumas que se hayan transferido por parte de la nación con las cuales haya sido atendido pasivo pensional de dichas universidades a partir de la fecha de corte prevista
en el artículo 131 de la ley 100 de 1993, se tendrán en cuenta como pago parcial de la concurencia a cargo de la nación de acuerdo a la reglamentación que para el efecto se establezca. parágrafo: la concurencia prevista en el artículo 131 de la ley 100 de 1993 respecto de las universidades territoriales se aplicará también en aquellos eventos en los cuales el pasivo pensional se encuentre a cargo de las cajas de previsión teritoriales o quienes la hubieran sustituido." algunos dicen que la aprobación del [artículo 38 del plan nacional de desarrollo 2006-2010] por el congreso de colombia el ... de ... de 2007 implica un problema de política social y de concepción del estado. la concurrencia de las universidades del orden nacional al saneamiento del pasivo pensional sólo podría hacerse por uno de dos mecanismos presupuestales o financieros: asignando recursos propios o destinando una parte de los aportes de la nación para tal efecto. en cualquiera de las dos eventualidades, el presupuesto de las universidades se vería seriamente afectado y su viabilidad financiera como instituciones públicas sería puesta en cuestión. el artículo 38 del plan nacional de desarrollo invade la competencia de dos normas de carácter específico, la ley 30 de 1992, que organiza la educación superior, y la ley 100 de 1993, que crea el sistema de seguridad social integral. en el primer caso, como hemos dicho, vulnera la autonomía financiera y en el segundo amplia la interpretación del artículo 131 al extenderla a las universidades del orden nacional y lo modifica al obligarlas a concurrir en la creación de los fondos. en ambos casos excede las facultades específicas que la constitución le otorga al congreso de la república para la expedición del plan nacional de desarrollo. aparte de estos tres argumentos sobre la inconstitucionalidad de la norma aprobada por el congreso es necesario realizar un estudio sobre el trámite que la misma siguió, para establecer si se respetó el procedimiento establecido por la carta política y por las normas que la desarrollan. finalmente, la declaratoria de inconstitucionalidad de la ley aprobatoria del plan, como ya sucedió en el caso de la ley 508 de 1999, no autorizaría al presidente de la república a adoptar el plan por decreto, como en forma equivocada lo afirmó el profesor moisés wasserman, rector de la universidad nacional de colombia, durante una asamblea con profesores y estudiantes bajo el título consideraciones críticas sobre el plan nacional de desarrollo 2006 - 2010, capítulo educación fue elaborado en bogotá en mayo de 2007 un artículo por profesores de la universidad pedagógica nacional de colombia (martha soledad montero, sandra lucía rojas, josé wilson gonzález (facultad de educación); manuel prada londoño, frank molano camargo y nydia constanza mendoza (facultad de humanidades). el artículo es una contribución a las críticas de este plan de desarrollo. el estado desplaza la política de responsabilidad pública, trasladándola a las corporaciones, organizaciones y empresas, a saber, el sector privado
de la economía y de la producción industrial. en esta perspectiva, el pnd 2006-2010 (cap. 1, p. 2) recoge los principios de la política neoliberal, en donde el estado colombiano cumple un papel determinante en tres direcciones: [1.] proveer un ambiente adecuado para el crecimiento económico basado en el favorecimiento del capital nacional y trasnacional. [2.]generar las condiciones operativas, materiales y prácticas necesarias para que respondan a las concepciones de crecimiento económico, liberalización del mercado, apertura de las fronteras nacionales y de relaciones comerciales internacionales. en particular, en estos aspectos, el estado colombiano cumple la función de garante de los derechos, asegurando que los beneficios del crecimiento se distribuyan[ii] a toda la población. [3.] poner en marcha las políticas a través de una serie de estrategias traducidas en planes, programas y proyectos que favorezcan su instalación, montaje y operación en términos del llamado desarrollo sostenible, sentando las bases fiscales, institucionales, normativas y procedimentales para garantizar el desarrollo de las actividades productiva y económica ajustadas a las condiciones de vida actual. (...) así pues, estos principios se concretan en seis programas, que tienen que ver con el “mejoramiento de la capacidad de gestión de las instituciones de educación superior” y “la participación activa del sector productivo y el sector privado”: [1.] promoción y fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica; [2.] desconcentración de la oferta de educación superior; [3.]financiamiento de la población pobre para el acceso a la educación superior; [4.] transformación del financiamiento de la educación superior oficial; [5.] generación de alianzas entre las instituciones del sistema, para extender la oferta de programas de educación superior con la participación del sector productivo y de las entidades territoriales; [6.] finalizar el proceso de evaluación de los programas del sena, para profundizar su articulación con las instituciones de educación superior (ies). Énfasis en la educación técnica y tecnológica además el mismo texto (véase arriba) dice: la educación técnica y tecnológica prepara “recursos humanos”, en el marco de la globalización capitalista, y somete al país a la condición de proveedor de fuerza de trabajo, sin posibilidad para la generación de conocimiento técnico y científico propio, que le permita competir de manera igualitaria en el concierto internacional, máxime si se considera el momento histórico contemporáneo en el que el valor agregado más importante es el conocimiento. ¿por qué el énfasis en la educación técnica y tecnológica? la clase dirigente colombiana se suscribe de manera acrítica a la política de apertura neoliberal y considera innecesaria la formación avanzada para el conjunto de la población, toda vez que, de manera práctica, piensa que lo que en materia de ciencia y tecnología puede producirse en el mundo con fines de desarrollo económico y social, ya lo han producido o lo producirán las sociedades desarrolladas.
así, al país no le queda otra salida que aceptar su incapacidad en estas materias y debe concentrarse en lo que los “gurús” de la economía nacional dan en llamar las “ventajas comparativas”, que, para nuestro caso, no serían otras que las de ser proveedores de mano de obra barata y técnicamente cualificada. en ese contexto, la política educativa vehicula las fuerzas productivas de la nación para ponerlas al servicio del sistema de maquila mediante la intervención de las compañías transnacionales a través del pnd 2006-2010, situación que ya se viene implementando en los últimos quince (15) años con el propósito de canalizar, aprovechar y explotar de manera eficaz el trabajo de las poblaciones de nuestros países a bajos costos. el énfasis mayor en educación técnica y tecnológica en detrimento de la formación superior universitaria, so pretexto de permitir el acceso de los sectores más pobres y vulnerados de la sociedad, condena a la sociedad entera a la dependencia y excluye la capacidad creativa, propositiva e innovadora de la población como factor determinante del desarrollo autónomo. problemas evidentes para la educación superior la universidad pública, según el pnd, debe privilegiar el saber científico y técnico sobre el saber social, artístico y filosófico. es decir, prima la ciencia y la tecnología como política educativa e investigativa. implicaciones del plan nacional de desarrollo en las universidades públicas implicaciones financieras y administrativas •
se evidencia la creciente tendencia hacia la autofinanciación de la universidad, vía reforma de ley de transferencias, impuesto a los egresados, tasa retributiva de estudiantes y alza en matriculas. se requiere que la universidad ingrese al mundo de la competitividad y la internacionalización de la educación superior, mediante la privatización, las alianzas estratégicas con otras universidades nacionales e internacionales y con el sector productivo económico.
•
se dan dos años de plazo a las universidades públicas para reformar la estructura financiera, administrativa y de costos.
•
se deben realizar los análisis financieros correspondientes a los costos reales de la educación de los estudiantes universitarios. se debe poner a paz y salvo con la deuda pública(...), lo cual contempla ponerse al día con el pasivo pensional.
•
se sujeta el acceso a la educación superior a la demanda educativa y a partir de ella se establece la oferta. se pierde el régimen especial de la universidad pública.
•
se somete a la universidad a la libre competencia del mercado, en virtud a la modificación de la ley 80 poniéndola en desventaja frente a la contratación privada.
implicaciones académicas •
se sujeta la política académica a la política de la formación de competencias laborales.
•
se pierde el valor social del diploma profesional que certifica, acredita y expide la universidad. se privilegia la certificación, acreditación y titulación de los saberes por parte del sena como la organización nacional del conocimiento por excelencia. algo así como la institucionalización del supraministerio de la educación.
•
se fortalece la realización profesional por desempeños según la economía mundial, en la medida en que se dominan habilidades de índole técnica, interpersonal y metodológica.
•
se pierde la formación crítica, histórica, estética, filosófica, literaria y política de los sujetos sociales.se privilegian las habilidades técnicas como la alfabetización, el dominio de idiomas extranjeros, las matemáticas, las ciencias, la resolución de problemas y la capacidad analítica.
•
se naturalizan como los únicos valores sociales las habilidades interpersonales del trabajo en equipo, del liderazgo y de las competencias de comunicación.
•
se valoran las habilidades metodológicas que abarcan la capacidad de aprender por cuenta propia y de asumir una práctica de aprendizaje permanente para poder enfrentar los riesgos y el cambio.
•
se reducen los sujetos a la condición de capital humano. se concibe la formación en ciencia y tecnología en la lógica de la razón técnicoinstrumental. se privilegia la investigación básica y aplicada capaz de producir resultados industriales y comercializables.
•
se privilegia la educación virtual frente a la educación presencial.el saber y el conocimiento se transmiten una vez este ha sido traducido a códigos de la información.se privilegia la formación interdisciplinaria en detrimento de la formación disciplinar.
implicaciones de gestión y control de las universidades públicas •
se requiere que, para su modernización, la universidad cumpla con cuatro elementos básicos: 1. reporte de información. 2. descentralización de las instituciones de educación técnica y tecnológica. 3. implementación de
sistemas integrados de gestión. 4. fortalecimiento de la capacidad organizativa, administrativa y de gestión de sus órganos directivos. •
se requiere que la universidad genere mecanismos que agilicen los procesos administrativos, financieros y académicos, mediante: 1. cualificación de estrategias de información. 2. circulación de la información de forma ordenada, ágil y pertinente según las necesidades de las instituciones. 3. reducción de la educación a la condición de prestación de un servicio y con el estatus de mercancía, estableciendo relaciones de dependencia entre vendedor (universidad) y cliente (estudiantes) que deben autoevaluarse en función de la satisfacción de este ultimo. puede presumirse que éste, a su vez, hijo de una cultura neoliberal, no desea otra cosa que ser formado en ciencia y tecnología, que es lo que considera realmente útil para su inserción exitosa en el mundo laboral.
•
se requiere que la universidad privilegie los indicadores cuantitativos frente a los cualitativos y se valore en términos de la relación éxito – fracaso.
•
se requiere que la universidad prevea un cambio de modelo de contratación de docentes de planta, y aparecen nuevas figuras de contratación para docentes ocasionales y catedráticos con el propósito de reducir aún más los costos de funcionamiento.