Análisis de Coyuntura Económica Una lectura de los principales componentes de la economía ecuatoriana durante el primer semestre del año 2009
Alberto Acosta (coordinador) Hugo Jácome Guillaume Long Fernando Martín-Mayoral Lourdes Montesdeoca Franklin Ramírez Alfredo Serrano Marcelo Varela
ECUADOR 2009
Tabla de contenido 1. Ecuador: entre la política y la crisis global .................................................................. 8 1.1. Algunos alcances de la crisis global………………………………………………9 1.2.Algunos elementos del escenario político 2009………...……………………….12 2. Evolución de la producción real ................................................................................. 17 3. El petróleo en la economía ecuatoriana ...................................................................... 22 3.1. La evolución del precio del petróleo ................................................................... 26 3.2. Subsidios a los derivados de petróleo .................................................................. 27 4. El empleo: talón de Aquiles de la economía .............................................................. 29 5. Inflación y salario real ................................................................................................ 32 6. El sector fiscal ............................................................................................................ 36 6.1. Marco de análisis y base de presentación ............................................................ 36 6.2. Sector Público No Financiero .............................................................................. 37 6.2.1 Ingresos del Sector Público No Financiero ....................................................... 37 6.2.2 Gastos del Sector Público No Financiero .......................................................... 38 6.2.3 Balance del Sector Público No Financiero ........................................................ 39 6.3 Gobierno central ................................................................................................... 40 6.3.1. Ingresos del gobierno central............................................................................ 40 6.3.2. Gastos del gobierno central .............................................................................. 41 6.3.3. Balance del gobierno central ............................................................................ 43 6.4 Financiamiento del gobierno central ........................................................................ 44 6.5 Deuda pública ........................................................................................................... 44 6.5.1. Ecos del G-20 ................................................................................................... 48 6.5.2. Los alcances de una venta anticipada de petróleo ............................................ 50 6.6 El manejo tributario .................................................................................................. 53
2
6.6.1. Elementos básicos de una nueva reforma tributaria ......................................... 60 6.7. Los paraísos fiscales y la corrupción ................................................................... 62 7. La inversión social, un punto destacado ................................................................. 62 7.1. Bono de Desarrollo Humano ............................................................................... 67 8. El sector financiero ..................................................................................................... 69 9. El sector externo y la balanza de pagos ...................................................................... 76 9.1 Balanza por cuenta corriente ................................................................................ 78 9.1.1 Exportaciones por productos ............................................................................ 81 9.1.2. Importaciones por productos ............................................................................ 83 9.1.3. Exportaciones e importaciones por destino ...................................................... 84 9.2 Balanza por cuenta financiera............................................................................... 87 10. Ecuador en el mundo: un breve análisis político ...................................................... 91 10.1. El gobierno busca remozar las relaciones con los EEUU ................................. 91 10.2. Las complejas relaciones con Colombia ........................................................... 93 10.3. Reajustes de la política internacional casa adentro ........................................... 95 10.4. Nuevos ejes para la integración regional ........................................................... 96 10.5. La transición no es fluida………………………………………………………98
3
Tabla de Gráficos Gráfico 1. Crecimiento trimestral del PIB en los países andinos………...……………18 Gráfico 2. Crecimiento del PIB nominal trimestral…………………………………….19 Gráfico 3. Extracción de petróleo crudo......................................................................... 23 Gráfico 4. Precio del crudo ecuatoriano y precio de los derivados ................................ 24 Gráfico 5. Diferencial de los precios de petróleo WTI y crudo ecuatoriano .................. 24 Gráfico 6. Exportaciones de crudo y derivados e importaciones de derivados .............. 25 Gráfico 7. Evolución mensual del precio del petróleo (WTI) a precios corrientes ....... 26 Gráfico 8. Tasa de ocupación plena, desempleo y subempleo nacional......................... 30 Gráfico 9. Tasa de desempleo en los países andinos ...................................................... 30 Gráfico 10. Inflación mensual países andinos 2008 y 2009……………………………33 Gráfico 11. Inflación mensual, anual y acumulada 2008 y 2009 ................................... 33 Gráfico 12. Brecha de la canasta básica y canasta vital como porcentaje del ingreso familiar ........................................................................................................................... 35 Gráfico 13. Costo de la canasta básica y canasta vital vs. promedio del ingreso familiar .................................................................................................................................... …35 Gráfico 14. Índice del salario Real - Año base 2004 ...................................................... 36 Gráfico 15. Promedio mensual de barriles diarios exportados 2007-2008..................... 52 Gráfico 16. Países de destino de las exportaciones de crudo ecuatoriano...................... 52 Gráfico 17. Recaudación Enero – Julio 2008/2009 ...................................................... 55 Gráfico 18. Impuesto a la renta global ........................................................................... 55 Gráfico 19. Impuesto al valor agregado ......................................................................... 56 Gráfico 20. Impuestos a los consumos especiales .......................................................... 57 Gráfico 21. Recaudación por impuesto…………………………………...……………58 Gráfico 22. Recaudación de impuestos por actividad económica .................................. 59 Gráfico 23. Composición porcentual del presupuesto ejecutado en inversión social .... 64
4
Gráfico 24. Ejecución presupuestaria sector social ........................................................ 64 Gráfico 25. Evolución de la inversión social .................................................................. 65 Gráfico 26. Evolución de la ejecución presupuestaria en el sector social por sectores .. 65 Gráfico 27. Ejecución de la inversión social como porcentaje del PIB ......................... 66 Gráfico 28. Relación inversión social sobre servicio deuda pública .............................. 66 Gráfico 29. Evolución del Presupuesto del BDH 2004-2009......................................... 68 Gráfico 30. Tasas de interés efectivas referenciales y spread de las tasas de interés efectivas referenciales .................................................................................................... 74 Gráfico 31. Tasas de interés activa efectivas referenciales por segmento de crédito ..... 74 Gráfico 32. Presupuesto Trimestral del Estado 2005-2009 ............................................ 75 Gráfico 33. Balanza de pagos normalizada, cuenta corriente y cuenta de capital y financiera ........................................................................................................................ 76 Gráfico 34. Remesas trimestrales ................................................................................... 80 Gráfico 35. Balanza por cuenta corriente trimestral ....................................................... 80 Gráfico 36. Saldo de balanza comercial mensual desde 2007………………….………85 Gráfico 37. Balanza por cuenta financiera trimestral ..................................................... 87 Gráfico 38. Inversión extranjera directa por país de origen ........................................... 88 Gráfico 39. Evolución de las reservas internacionales de libre disponibilidad al 21 agosto 2009 .................................................................................................................... 89
5
Tabla de Cuadros Cuadro 1. Estructura porcentual del PIB y su crecimiento trimestral por actividad económica ....................................................................................................................... 20 Cuadro 2. Estructura porcentual del PIB y su crecimiento anual por actividad económica………………………………………………………………………………21 Cuadro 3. Extracción petrolera por empresas ................................................................. 25 Cuadro 4. Evolución de los subsidios a los derivados del petróleo 2002-2008 ............. 28 Cuadro 5. Tasa trimestral de ocupación plena, desempleo y subempleo por ciudades .. 31 Cuadro 6. Inflación anual mundial ................................................................................. 32 Cuadro 7. Tasas de variación anual de la inflación por grupos de consumo…...………34 Cuadro 8. El marco analítico de las finanzas públicas. .................................................. 37 Cuadro 9. Ingresos del Sector Público No Financiero ................................................... 38 Cuadro 10. Gastos del Sector Público No Financiero .................................................... 39 Cuadro 11. Balance del Sector Público No Financiero .................................................. 40 Cuadro 12. Ingresos del Gobierno Central ..................................................................... 41 Cuadro 13. Gastos del gobierno central ......................................................................... 42 Cuadro 14. Inversión Pública por Sectores .................................................................... 43 Cuadro 15. Balance del gobierno central........................................................................ 44 Cuadro 16. Deuda externa pública total ......................................................................... 46 Cuadro 17. Deuda interna pública total .......................................................................... 47 Cuadro 18. Deuda pública total ...................................................................................... 47 Cuadro 19. Recaudación Servicio de Rentas Internas .................................................... 52 Cuadro 20. Indicadores sociales ..................................................................................... 62 Cuadro 21. Incremento de pobres como consecuencia de precio de alimentos ............. 63 Cuadro 22. Beneficiarios del BDH ................................................................................. 68 Cuadro 23. Activos Externos Netos de Bancos Privados ............................................... 71
6
Cuadro 24. Captaciones Totales del Sistema Financiero Nacional ................................ 71 Cuadro 25. Depósitos a la Vista y a Plazos de los Bancos Privados .............................. 72 Cuadro 26. Cartera de Crédito del Sistema Financiero Nacional ................................... 73 Cuadro 27. Morosidad de la cartera de crédito............................................................... 73 Cuadro 28. Balanza por cuenta corriente América Latina.............................................. 80 Cuadro 29. Exportaciones por grupos de productos ....................................................... 80 Cuadro 30. Exportaciones de principales productos por crecimiento positivo...………82 Cuadro 31. Exportaciones de principales productos por crecimiento negativo………..82 Cuadro 32. Saldo de balanza comercial por grupos de bienes ....................................... 83 Cuadro 33. Saldo de balanza comercial por región de origen ........................................ 83 Cuadro 34. Balanza comercial total comparativa……………………………...……….85 Cuadro 35. Balanza comercial no petrolera comparativa ............................................... 85 Cuadro 36. Balanza comercial por principales socios comerciales ................................ 85 Cuadro 37. Balanza comercial no petrolera por principales socios comerciales…...…..87 Cuadro 38. Inversión extranjera directa por rama de actividad económica ................... 88 Recuadro 1. Comunicado público de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador...70 Recuadro 2. Estructura de la Balanza de Pagos………………………………………...78
7
1. Ecuador: entre la política y la crisis global El primer semestre del año 2009 fue, sin duda, un semestre complejo. Por un lado el país, como el resto del mundo, debió asumir las consecuencias de una crisis global forjada en los centros, al tiempo que continuaba arrastrando una serie de problemas propios -no sólo estructurales- de su situación de país periférico. Y todo esto en medio de varias incertidumbres derivadas de un proceso de cambios en diversos ámbitos, que han sacudido algunas estructuras sociales y políticas internas. El contexto internacional y nacional de estos meses ha sido, entonces, difícil. Inclusive por una serie de augurios algo apocalípticos con los que terminó el año anterior y que recrudecieron a inicios del presente año, frente a los cuales el gobierno del presidente Rafael Correa mantuvo una posición optimista. Recuérdese que, al menos hasta fines de abril, el país estuvo cubierto por el velo del ciclo político de la economía. Una situación que ha durado por más de dos años como consecuencia de los sucesivos procesos electorales experimentados desde fines del 2006. El gobierno, haciendo gala de un proverbial optimismo, al inicio, minimizó la gravedad de la crisis, aunque más tarde, no tuvo más remedio que asumirla. Desde la otra vereda, diversos voceros de la oposición, contando con el respaldo de algunos de los grandes medios de comunicación, no duraron en anticipar las plagas que se cernían sobre la sociedad ecuatoriana: un masivo y descontrolado desempleo, una indetenible sangría de capitales, una masiva descapitalización de la economía ecuatoriana marginada de los mercados financieros internacionales, el embargo de activos y exportaciones ecuatorianas por efecto de la moratoria de una parte de la deuda externa, el fin de la dolarización… La realidad nos ha demostrado que los augurios fatalistas respondían (y responden aún) a intereses de diversos grupos de poder que intentaron debilitar al gobierno durante el proceso electoral y luego del mismo, con miras a afectar la continuidad de los procesos de cambio en marcha. La crisis, por lo demás, no puede ser leída simplemente analizando la evolución de los precios del crudo. Hay otras variables preocupantes relacionadas con los insostenibles desequilibrios de balanza de pagos que efectivamente tienen capacidad de desestabilizar el país, más aún bajo el régimen de dolarización. Además, todavía es difícil anticipar cuál será la evolución de la crisis en su fase de recuperación, que podría tener repercusiones estructurales muy complejas. Tan es así, que el propio Premio Nobel de Economía del 2008, Paul Krugman, asegura que “en estos momentos el mundo en general se asemeja al Japón de principios de los 90”, país que se ha visto entrampado en un ambiente recesivo de más de 10 años. En definitiva, nadie duda que la crisis económica internacional ha tenido, tiene y tendrá efectos sobre Ecuador. En lo que se difiere es sobre su alcance y magnitud. Sin embargo, los impactos de la misma no dependen exclusivamente de su profundidad y su duración. También habrá que considerar los aciertos de las políticas que se desplieguen para enfrentarla. A lo largo de la historia del capitalismo las crisis se han sucedido una y otra vez. Su explicación radica en la inestabilidad propia de este sistema, Su evolución -atada a las demandas de reproducción y acumulación del capital- es cíclica, con sus fases de auge y de posterior declinación, tanto de mediano, como de largo plazos. Esto nos obliga a 8
superar las lecturas superficiales concentradas en las efervescencias financieras e hipotecarias, de profundas raíces especulativas. La actual crisis internacional, de facetas múltiples, asimétricas y sincronizadas, se explica, además, por las políticas aperturistas a ultranza, tanto como por las propuestas de desregulación y de flexibilización que se han difundido por presiones provenientes desde los países centrales; propuestas causantes de muchos de los problemas que arrastran los países empobrecidos, como Ecuador. Desde dicha perspectiva, que podría haber sucedido si el gobierno del presidente Correa habría ajustado la economía dentro de los cánones de la economía ortodoxa y conservadora, cuyas secuelas y prácticas todavía no han sido totalmente superadas. En este hipotético caso, ¿habría recurrido el gobierno al financiamiento de los organismos multilaterales de crédito, cuyas condicionalidades recesivas son ampliamente conocidas? ¿A dónde habrían ido a parar los excedentes petroleros, con seguridad a manos de los acreedores de la deuda externa? ¿Qué habría sucedido si se ajustaba el gasto social hacia la baja en consonancia con la caída de los precios del crudo? ¿Cuál habría sido el impacto sobre el aparato productivo no estatal y el empleo derivado de una contracción masiva de la inversión pública? ¿Cómo se habría modificado la de por sí desigual distribución del ingreso y la riqueza? ¿Qué efectos habría ejercido sobre la inflación? ¿De qué manera dichas restricciones habrían afectado el consumo de las familias y de las empresas? ¿Cómo habría asimilado el sistema financiero el impacto de estas políticas conservadoras sobre el nivel de morosidad de los créditos y sobre la misma solvencia del sistema? Los más seguro sería que el efecto combinado de todas estas restricciones, habrían devenido en mayores niveles de pobreza e inequidad. Por lo tanto, hay que destacar dos aspectos fundamentales para comprender mejor la actual coyuntura y las políticas que se aplican para salir de esta compleja situación: 1) la crisis social y económica del Ecuador de las últimas décadas, y 2) la dimensión global de la crisis en cuanto a efectos y decisiones tomadas para encontrar las soluciones necesarias. Estos condicionantes deberán ser tenidos en cuenta para cualquier análisis que se desee hacer sobre la crisis y las posibles medidas orientadas a enfrentarla. Concentrarse excesivamente -tal como se ha venido haciendo- en los efectos directos y epidérmicos de la crisis internacional en Ecuador podría eclipsar otros argumentos de peso, mucho más estructurales y sistémicos.
1.1. Algunos alcances de la crisis global Desde la perspectiva de la periferia, y de América Latina en especial, la gran incógnita es si la crisis ahondará el proceso de paulatino debilitamiento de los EEUU a nivel global, profundizando la creciente multipolaridad mundial. Además, interesa saber si la ella afectará de manera desproporcionada a las economías subdesarrolladas, sean o no emergentes. El epicentro del terremoto económico radica en los EEUU, pero sus réplicas y repercusiones tienen un efecto más demoledor en estructuras frágiles como las latinoamericanas. El derrumbe de los precios de los hidrocarburos, en particular, fue percibido por muchos como la antesala del desplome de una serie de gobiernos que empezaban a resultar incómodos a las potencias del centro. Se anticipaba el fin de la acción “nacionaldesarrollista” en Rusia, Irán, Venezuela y Bolivia, sobre todo. Ciertamente, para Ecuador, la caída de los precios del petróleo y la reducción significativa de las remesas recibidas desde EEUU y España, en particular, auguraban un futuro muy incierto para el gobierno del presidente Correa. 9
Estos augurios obviaron, no obstante, algunas diferencias importantes con la crisis de los años 80. Ningún país ha dado paso a un descontrolado manejo fiscal, evitando así las tendencias hiperinflacionarias y deficitarias de décadas anteriores. Basta ver lo sucedido en países tan diversos como Chile, Bolivia y Venezuela, incluso Ecuador. Ecuador también enfrentó la crisis con cierto nivel de reservas internacionales, que bajaron de 4.271,6 millones de dólares en enero a 2.594,4 millones en mayo del 2009. Pero para julio, la recuperación de los precios del crudo y algunos créditos coadyuvaron a que las reservas vuelvan a ascender a 3.151,8 millones. La evolución y la existencia de estas reservas fueron sin duda un factor importante para que la crisis no logre domar el ritmo y profundidad de las transformaciones del gobierno del presidente Correa. Otro factor crucial para explicar la consolidación de la política exterior del Ecuador, sustentada en bases de mayor soberanía y dignidad, se debió a que, desde el gobierno ecuatoriano, la crisis fue siempre percibida como el fruto de la ausencia de regulaciones estatales a nivel internacional: es decir, como resultado directo de un fracasado manejo económico “ortodoxo, conservador y prudente”, al que el gobierno no estaba dispuesto a regresar. Frente a la crisis, el gobierno ecuatoriano reafirmó su compromiso para reformular y fortalecer el papel del Estado y de las empresas públicas en el ámbito económico. En el campo internacional, en vez de bajar el tono, la diplomacia ecuatoriana siguió por lo tanto insistiendo en las injustas asimetrías de una arquitectura financiera internacional ineficiente y poco democrática. El presidente Correa exigió de manera enfática, en su discurso ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) del mes de julio, que “reformar Bretton Woods sería un parche insuficiente (…). Si los mercados especulativos del núcleo capitalista son los responsables directos de esta crisis mundial, sería absurdo e irresponsable dejar que las soluciones sean planteadas, programadas y ejecutadas por el mismo sistema que las provocó”, como en los hechos viene sucediendo. Si la crisis no acalló el discurso “contestatario” del gobierno ecuatoriano, tampoco logró aquietar la práctica de ciertas políticas nacionalistas. No se frenó el proceso de renegociación de los contratos petroleros -de “participación” a “prestación de servicios”- con las empresas extranjeras. En la mayoría de los casos, las petroleras extranjeras, después de procesos más o menos conflictivos con el Estado, acogieron las propuestas del gobierno ecuatoriano. Pero cuando surgieron problemas con relación al cumplimiento de la repartición de las ganancias extraordinarias decretado por el gobierno, como en el caso de la franco-británica Perenco, el Estado incautó el crudo extraído por la empresa para cobrar lo adeudado; esto provocaría la salida de Perenco del Ecuador, en julio del presente año, en medio de amenazas de juicios internacionales y de quejas de la embajada francesa en Quito, a las que el gobierno hizo caso omiso. La crisis económica internacional ciertamente no suavizó el intento gubernamental por recuperar espacios de soberanía en el manejo del recurso petrolero ecuatoriano. Algunos analistas, no obstante, siguen insistiendo que aún falta mucho por revertir una situación que beneficia en demasía a las empresas petroleras privadas; incluyendo, en varios de los contratos vigentes, una serie de temas pendientes no favorables al interés nacional. El gobierno ecuatoriano también cumplió con la promesa de salirse del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), al que se sumó Ecuador en 1986 durante el gobierno de León Febres Cordero. El gobierno justificó la medida por lo incompatible de su membresía al CIADI con la nueva 10
Constitución del Ecuador, que establece que “no se podrá celebrar tratados o instrumentos internacionales en los que el Estado ecuatoriano ceda jurisdicción soberana a instancias de arbitraje internacional, en controversias contractuales o de índole comercial (…)”. Ecuador también siguió insistiendo en la necesidad de repatriar las reservas suramericanas a la región, a través de la creación, por ejemplo, del Banco del Sur. Para el presidente Correa, “esto evitaría que más de 200 mil millones de dólares de nuestros países sean depositados en bancos del Norte [permitiendo] que nuestro dinero financie a los países ricos”. Hasta la fecha, sin embargo, el Banco del Sur no se ha podido materializar. Más han sido los discursos y los estudios, que las voluntades políticas convergentes en hechos concretos. En parte, la demora se debe a las vacilaciones de Brasil, que ya goza de un ampliamente capitalizado Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), con más 120 mil millones de dólares para invertir en el país y fuera de él. (La capitalización brasileña prometía ser la más importante). Brasil también exige que el esquema de votación en el seno del Banco del Sur sea proporcional a las contribuciones de cada país al mejor estilo FMI. Los demás países, al contrario, aspiran a un modelo de votación tipo “un país, un voto”. Los miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de las Américas (ALBA), en espera de la materialización de un largamente esperado Banco del Sur, lanzaron, por lo tanto, el Banco de la ALBA, al cual Ecuador ha prometido sumarse. No obstante, hasta la fecha, solamente Cuba y sobre todo Venezuela (con el 85% del capital inicial) han dado luz verde a una capitalización suscrita de mil millones de dólares, por lo que este proceso es también aún incipiente. El gobierno ecuatoriano ha jugado un papel mucho más activo, incluso antes de su adhesión a la ALBA, en propulsar el Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE). La idea retoma en parte viejas propuestas que nacieron del Fondo Andino luego Latinoamericano - de Reservas (FLAR), para la creación de un “Peso Andino”, y del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos (CCR) vigente en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), pero que cayeron en el olvido o tuvieron un alcance muy limitado. Esta propuesta de compensación, más vigorosamente que las anteriores, busca impulsar la expansión del comercio entre los países de la región y propender a un equilibrio comercial más sostenido y equilibrado, tanto como avanzar en un proceso paulatino de desacoplamiento de la órbita subyugante del dólar. Todos estos puntos resultan indispensables para establecer las bases que permitan la profundización de la integración regional y, más adelante, con los demás países periféricos del sur. Si el proceso avanza de acuerdo a lo previsto, el SUCRE sería un puntal para minimizar los costos de transacción a través de los sistemas de pagos convencionales establecidos desde la banca internacional. Por igual, facilitaría la coordinación de las políticas monetarias y cambiarias de los países participantes, desvinculándolas de los condicionamientos de la utilización del dólar u otra divisa. Proporcionaría liquidez suficiente a los bancos centrales, ampliando su capacidad de realización de pagos internacionales, a través de asignaciones en moneda electrónica, como activos de reserva, a efectos de impulsar el comercio internacional entre los países participantes. Por último, sin agotar las potencialidades de esta propuesta, eliminaría la dependencia en el uso de medios de pagos, cuya emisión no es controlable desde los países participantes. 11
A contrapelo de las recomendaciones ortodoxas, incluso aprovechando la crisis de las finanzas internacionales, el gobierno ecuatoriano aceleró algunas propuestas “soberanas” relacionadas con su deuda externa. Luego de presentar los resultados de una auditoria al crédito público en noviembre del 2008, blandiendo el argumento de la ilegalidad e ilegitimidad de la deuda externa, declaró una moratoria en el servicio de los Bonos Global en diciembre del mismo año. Recuérdese también que el gobierno del presidente Correa, aprovechando la incertidumbre y alta volatilidad bursátil del momento, dejando de lado los planteamientos éticos y políticos de la legitimidad y legalidad, entabló un proceso de negociación con los tenedores de los Bonos Global 2012 y 2030 (no así de los Bonos Global 2015). Posiblemente optó por esta posición para no correr los riesgos que podrían conllevar conflictos legales de esta magnitud, cuya resolución podría demandar mucho tiempo. Al finalizar las negociaciones, 2.900 millones de dólares en papeles soberanos, cerca de un tercio de los Bonos Global a 12 y 30 años, fueron recomprados a un costo que bordea los 900 millones de dólares. El saldo -muy discutido- de esta operación, sin adentrarnos en un análisis más profundo, puede ser asumido como un logro para el país en términos del manejo financiero de la deuda. Sin duda, la crisis habría podido tener repercusiones mucho más graves, si no se hubieran recuperado los precios del petróleo a partir de mayo del 2009. En parte, los precios se recuperaron gracias al repunte de la demanda energética mundial, pero todo indica que también por efecto de algunas acciones de tipo especulativo, todavía latentes en la economía mundial. Un desplome más sostenido también se evitó gracias a la actuación en unísono de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que impidió caer en los mismos errores que cometió a raíz de la depresión de los precios en 1986-1987. Esta vez, la OPEP se mantuvo homogénea, apegándose a los recortes de producción acordados. Además, Arabia Saudita, el mayor exportador de petróleo de la OPEP y del mundo, y uno de los pocos países capaces (sino el único) de afectar unilateralmente los precios internacionales, no reprodujo su esquema de sobreproducción de aquel entonces. Justo cuando la caída de los precios alentaban las críticas domésticas por la decisión del Ecuador de reintegrarse a la OPEP, y tener que aceptar los recortes de producción, los éxitos relativos del cartel lograron consolidar el empeño del gobierno ecuatoriano de seguir comprometido con esta acción colectiva en el ámbito internacional. La crisis, por consiguiente, si tuvo un impacto significativo sobre varios sectores de la economía ecuatoriana, no logró mermar el espíritu de cambio de la política económica del Ecuador.
1.2. Algunos elementos del escenario político 2009 Durante el primer semestre del 2009 todos los ojos del Ecuador político se concentraron en el proceso electoral del 28 de abril. La entrada en vigencia de la vigésima Constitución del Ecuador, luego del referéndum de fines de septiembre 2008, obligaba a la convocatoria a elecciones generales en el marco de las nuevas reglas del juego democrático. Aunque todos los análisis daban por descontado un cómodo triunfo del binomio Correa-Moreno (Alianza País), y apenas si se discrepaba sobre el margen de votación que alcanzarían, en las últimas semanas de la campaña se especuló sobre la eventualidad de una segunda vuelta en el marco de un supuesto vertiginoso crecimiento de la candidatura del ex presidente Lucio Gutiérrez.
12
Se trató, en efecto, de un rumor divulgado con el objetivo hacer que el electorado hostil con la candidatura de Correa vote por el candidato opositor mejor situado en las encuestas en la perspectiva de forzar un segundo turno electoral. Gutiérrez saltó así, en menos de tres semanas, desde una intención de voto de menos del 14% a un 28% de los votos válidos. Buena parte de este “crecimiento” (al menos 10 puntos) se debió a un trasvase de voto útil desde la tienda de Álvaro Noboa hacia la candidatura del coronel. Noboa, imposibilitado de hacer uso abierto de su inmensa fortuna, por primera vez no se ubica como uno de los finalistas en su cuarto intento de llegar al poder. En ese escenario, y con un Jaime Nebot (alcalde de Guayaquil) atrincherado en el poder local y con escasa posibilidades de poder proyectar su modelo corporativo-empresarial de gestión pública de la ciudad a la nación, la oposición al presidente Correa no tuvo más que jugarse, otra vez, por el candidato que mejor podía disputar su representación y sus intereses políticos. Eso explicaría el amplio respaldo de los sectores tradicionalmente dominantes a Gutiérrez, aún cuando éste nunca será admitido oficialmente como uno de ‘los suyos’. En efecto, desde su arribo al poder en 2002 Gutiérrez siempre ha jugado como un hijo no reconocido de por dichos sectores y sus conexiones internacionales. Desde inicios del año, y parapetados en su inmenso poder mediático, estos sectores intentaron desprestigiar por diversos canales al gobierno de la Revolución Ciudadana como principal recurso para disputar a Rafael Correa su más que seguro triunfo electoral. Dos fueron los tópicos más recurrentes en sus alegatos contra el régimen. Por un lado, el escándalo de supuestas vinculaciones de (ex) miembros del gobierno en las redes políticas del narcotráfico y la guerrilla colombiana. Aunque las investigaciones al respecto aún siguen su curso, los grandes medios no dudaron nunca en que se trataba de hechos ya constatados. De algún modo ello alineó a buena parte de la opinión pública con las tesis que, desde el bombardeo de Angostura en marzo 2008, sostiene el gobierno de Colombia. Por otro lado, y de un modo mucho más homogéneo y compacto, los grandes grupos de poder económico, la banca, la gran prensa y los partidos políticos del centro a la derecha, se empeñaron a explicar la crisis económica que azota al Ecuador como un efecto directo de la agenda política del gobierno. La dimensión estructural de la crisis del capitalismo, que eclosionara con toda su fuerza, pasaba casi desapercibida a los ojos de los portavoces del sostenimiento del modelo económico ortodoxo. La ralentización y deterioro de los principales indicadores económicos del Ecuador eran vistos como efecto del “excesivo” gasto público, de la “desmesurada” regulación estatal de la economía, de la inseguridad jurídica que el país genera a los grandes inversores con la renegociación de múltiples contratos con las transnacionales del petróleo, la telecomunicación, etc., y de las inadecuadas relaciones política con nuestros principales socios comerciales (EEUU, Colombia). La crisis global fue así, paradójicamente, la oportunidad para que la oposición ponga en cuestión la agenda post-neoliberal del gobierno del presidente Correa. Decimos que se trata de una situación paradójica por cuanto, desde las primeras insinuaciones de la vigente crisis, las economías nacionales de diversos puntos del planeta, incluso allí donde el credo neoliberal luce aún vigoroso, han devuelto sus ojos a la intervención pública y masiva del Estado como forma de sostener y reactivar el crédito, la producción, la demanda y salvaguardar así, en algo, al sistema financiero.
13
El eje franco-alemán amenazó incluso con abandonar la reciente cumbre del G-20 si entre los acuerdos de la cita no se hacía alusión a la necesidad de cierta regulación sobre los paraísos fiscales y las maniobras especulativas. Aunque aún no hay visos de que aquello vaya a concretarse, el llamado desesperado a una cierta intervención estatal y a una mínima regulación del sistema financiero marcarían una decisiva inflexión en el turbulento ciclo neoliberal abierto en 1981 cuando Ronald Reagan afirmaba que “El Estado no es la solución, sino el problema”. No por casualidad, entonces, el Premio Nobel de economía Joseph Stiglitz señaló que “La crisis de Wall Street ha sido para el fundamentalismo de mercado lo que la caída del muro de Berlín fue para el comunismo” (2008). La etapa más salvaje e irracional de la liberalización y la desregulación financiera habría terminado… En diversos países de América Latina, sin embargo, el avance de una agenda pública que procure el desmantelamiento de las políticas neoliberales se esbozó con algún margen de anticipación en relación al estallido de la crisis. En efecto, ya desde inicios del nuevo siglo XXI llegaron al poder nuevas coaliciones políticas de signo progresista que recogieron el cansancio de la población en relación con las políticas orientadas masivamente al mercado. Al combinarse con una modernización fragmentada y un bajo crecimiento económico, dichas políticas prolongaron la pobreza, aceleraron las desigualdades y desmantelaron las estructuras de asistencia social estatales. El retraimiento de la protección social del Estado, en países donde apenas empezaba a consolidarse, fue percibido por la ciudadanía como un abandono de la población a su propia suerte, y dio paso al resentimiento social y a la indiferencia de las instituciones políticas. No parece casual, entonces, que los triunfos de tales coaliciones (Venezuela, Bolivia, Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, El Salvador, Dominicana, Ecuador) provengan sobre todo de la participación electoral y del voto de los sectores pobres y medios de cada país. Sus demandas por una distribución equitativa de la riqueza, mejores condiciones de vida, ampliación de las oportunidades socio-económicas y reconocimiento social han convergido con la oferta realizada por las fuerzas progresistas para, al menos, desmontar el núcleo duro de la agenda neoliberal. Se busca recuperar ciertas funciones de bienestar social y regulación económica que el Estado cumplió, aunque de modo muy desigual, en los años anteriores al advenimiento de las políticas de ajuste estructural. Desde enero del 2007 el Ecuador forma parte de la ola de gobiernos post-neoliberales en América Latina. El triunfo de Rafael Correa y Alianza País (AP) en las elecciones presidenciales del último trimestre del 2006, abrió el marco de oportunidades para el “relanzamiento de la acción pública” como principal detonante de una estrategia de desarrollo heterodoxa y la realización de las capacidades individuales y colectivas en el marco de un acceso igualitario a los recursos y a las oportunidades sociales. En los dos años y medio transcurridos desde la asunción de mando del presidente Correa, dicho relanzamiento ha implicado un progresivo retorno estatal al primer plano de la escena política. En la agenda interna ha apuntado hacia el re-establecimiento de las capacidades estatales de planificación del desarrollo, de regulación de la economía, de redistribución de la riqueza y en el marco de la política exterior, la concepción de una estrategia geopolítica que impulsa diversos procesos de integración regional y una inserción soberana y cautelosa en el contexto global.
14
En el marco de la inmensa popularidad del presidente Correa, dicha agenda le habría valido para que el 27 de abril de 2009, 3.584.236 ecuatorianos, que representan el 51,99% de los votos válidos, ratifiquen el proyecto del Movimiento Patria Altiva y Soberna (PAIS). La elección en primera vuelta del binomio Rafael Correa - Lenin Moreno, como gobernantes para el período 2009-2013, es un hecho sin precedentes en el actual ciclo democrático. Luego de diez años de inestabilidad y turbulencia política, el pueblo ecuatoriano decide reconfirmar en el ejercicio del poder a una tendencia que todavía encarna múltiples expectativas y posibilidades de cambio. Antes de las elecciones de abril 2009, el pueblo ratificó en las urnas el impulso que el gobierno de la Revolución Ciudadana ha otorgado al proceso de transformación constitucional como condición indispensable para modificar las bases de la economía, la sociedad y la política y para generar un nuevo pacto de convivencia nacional. Así, la convocatoria a una Asamblea Constituyente fue aprobada por casi 82% de la ciudadanía (abril 2007), la gran votación de Alianza País alcanzó 80 de 130 asambleístas en la Constituyente de Montecristi (septiembre, 2007)1, y la aprobación de la nueva Carta Magna contó con el respaldo del 64% de los votos emitidos, que incluyen nulos y blancos (septiembre 2008). El pueblo refrendó en todas estas ocasiones, con su participación directa en las urnas, la ruta de la transformación estructural del Estado y del modelo de desarrollo a la que, desde enero 2007, se había comprometido el nuevo gobierno ecuatoriano. Una de las novedades más notorias de este ciclo electoral es que, por primera vez en los últimos 30 años de regímenes civiles, la distribución territorial del voto no ha reflejado de modo dramático las históricas divisiones regionales del país (costa/sierra, Quito/Guayaquil). La opción del cambio ha triunfado incluso en la ciudad de Guayaquil -donde desde hace quince años el Partido Social Cristiano ha controlado todos los resortes del poder local- y prácticamente en todo el territorio nacional. La tercera elección de Jaime Nebot en Guayaquil y la importante votación de Sociedad Patriótica en algunas provincias del Oriente y la Sierra central, en abril del 2009, no deben hacer perder de vista que como nunca antes en el ciclo democrático que vive el país desde 1979, una tendencia política en ejercicio gubernamental detenta un tan equilibrado respaldo electoral en toda la geografía patria. La Revolución Ciudadana ha conseguido así relativizar el dominio político que los tradicionales bloques de poder habían mantenido desde hace décadas en el Ecuador. La legitimidad del liderazgo presidencial y la inmensa desconfianza ciudadana en los partidos políticos2 han modificado la correlación de fuerzas en una perspectiva en que los grupos oligárquicos y los sectores económicos dominantes han perdido parte del férreo control que ejercían sobre las instituciones estatales. La democracia solo puede afirmarse cuando se produce una nítida separación entre el poder económico y el poder político.
1 En las elecciones para asambleístas, del 26 de abril del 2009, obtuvo 58 de los 130 escaños. 2 Entre 1995 y 2007, el respaldo promedio de la ciudadanía a los partidos no alcanza el 10 por ciento. Se trata de uno de los índices más bajos de la región. Ver Informes Latinobarómetro, www.latinobarómetro.org.ec.
15
La falta de definiciones claras en este campo es uno de los repetidos argumentos con que diversas organizaciones sociales, movimientos y partidos, que se colocan en la izquierda del arco político ecuatoriano, denuncian la vigencia de ciertas políticas económicas del recién ratificado gobierno ecuatoriano. La afirmación de una perspectiva “extractivista” como uno de los pilares del nuevo desarrollismo sería, según sostienen tales sectores, efecto y producto de la fuerte influencia de los intereses de ciertos grupos económicos de carácter transnacional en algunos de los altos funcionarios del gobierno y de Alianza País. Desde la otra vertiente, los grupos de poder tradicionales, preocupados por los devaneos revolucionarios del discurso presidencial y por algunas de sus acciones, no escatiman esfuerzos en retratar al gobierno del presidente Correa como equivalente al de Venezuela, Bolivia, Cuba, etc. Desde aquellos medios -en donde se cristaliza el grueso de la opinión publicada dominante- se ha desplegado un esfuerzo sistemático para desprestigiar al actual gobierno ecuatoriano. Por otro lado el presidente Correa se ha enfrentado directamente con varios grupos periodísticos, a los que considera los mayores enemigos de la Revolución Ciudadana. En este contexto ha aflorado el debate sobre la existencia de una amenaza a la libertad de expresión. La verdad es que el pragmatismo político y económico del régimen ha dejado, muchas veces, perplejos a ciudadanos y ciudadanas, así como a organizaciones que simpatizan o adhieren con el proceso de cambio abierto en el país desde enero 2007. Una de las dimensiones políticas de dicho pragmatismo reside en el convencimiento gubernamental de que el sólido respaldo electoral que el pueblo ha hado a la Revolución Ciudadana durante seis ocasiones3 y el inmenso prestigio público del presidente4 constituyen suficiente capital político para avanzar unilateralmente en la ejecución de su programa de gobierno. Votos y encuestas no aseguran, sin embargo, la construcción de un amplio campo de alianzas con actores políticos y sociales dispuestos a sostener el complejo proceso de cambio siempre y cuando sean considerados como interlocutores legítimos y autónomos del gobierno. Más allá de las diferencias programáticas, el distanciamiento entre éste último y los movimientos sociales -sobre todo el movimiento indígena- proviene de la escasa voluntad de diálogo político que la Revolución Ciudadana, concretamente el presidente Correa, ha mostrado, sobre todo, luego del triunfo en el referéndum constituyente de septiembre 2008. Así, lo que a inicios del 2007 aparecía como un virtuoso campo de convergencia ideológica en que confluían gobierno y movimientos sociales, hoy luce como un delicado y peligroso distanciamiento que resta potencia a ambos actores. Si bien en los días de la última campaña presidencial, Rafael Correa manifestara que “no es posible que con un movimiento con el que tenemos 80% de acuerdos en la agenda política [el movimiento indígena] nos llevemos como sectores opuestos…debemos dialogar y ceder”, nada ha hecho para reabrir un efectivo proceso de interlocución política con éste y otros actores sociales.
3 Elección presidencial en dos vueltas en 2006; aprobación de la convocatoria a Asamblea Nacional Constituyente y elección de asambleístas en 2007; referéndum aprobatorio de la Constitución en 2008, y elecciones generales en 2009. 4
El presidente Correa detenta un histórico récord de apoyo a su gestión cercano o superior al 55%, según diversos estudios de opinión.
16
El golpe de Estado en Honduras y el endurecimiento del eje Washington-BogotáMéxico-Lima -en el marco, además, de potenciales triunfos de opciones conservadoras en las próximas elecciones de Chile y Argentina- dejan ver que el margen de maniobra de los gobiernos progresistas puede tender a reducirse, mientras se multiplican los intentos de des-estabilización y contención del avance de sus contradictorias políticas post-neoliberales. En el caso ecuatoriano, y en medio de una inmensa desorganización de la fuerza política gobernante (Alianza País), sumada a la falta de diálogo político con los movimientos y organizaciones sociales, así como a los reiterados déficits de participación ciudadana en la denominada Revolución Ciudadana, la solidez del liderazgo presidencial no aparece como recurso suficiente para sostener democráticamente la dinámica de cambio político en curso. El liderazgo presidencial tampoco podrá contener por si sólo los embates por venir, incluso algunos en el corto plazo. Aunque el carrusel electoral se cerró con los comicios de abril/junio del año en curso, la transición institucional aún no se completa: la Asamblea debe aprobar aún más de 11 leyes importantes hasta octubre.
2. Evolución de la producción real Según las primeras previsiones del Banco Central del Ecuador, a inicios del año 2009 se esperaba un crecimiento del PIB real de 3,2%. Esta cifra representaba ya un claro reconocimiento de los problemas que experimentaba la economía ecuatoriana por efecto de la crisis internacional. Recuérdese que Ecuador había experimentado un significativo crecimiento en el año 2008, del 6,5%. Paulatinamente esas expectativas optimistas fueron revisadas hacia abajo. El ministro coordinador de la Política Económica, Diego Borja, al empezar el segundo trimestre del 2009 hablaba de un 1%. El presidente Correa, a fines de agosto, al presentar una serie de reformas tributarias, hablaba del 2%, que consideramos muy poco probable de que sea alcanzada. La Comisión Económica para América Latina de Naciones Unidas (CEPAL), en su último informe de julio ajustó su predicción, llevándola también al 1% para este año. De acuerdo a las más recientes estimaciones del Banco Central del Ecuador, el crecimiento esperado para este año sería similar al de la CEPAL, 1%. Hay otras estimaciones más pesimistas. El Banco Mundial habla de un decrecimiento de -2,3% y Walter Spurrier estima una caída de -1,3%. Ecuador, si las previsiones de la CEPAL (Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2008-2009, publicado en julio de 2009) son acertadas, se situaría entre las pocas economías que crecerían, con un incremento del PIB real del 1%, solo superado por Argentina (1,5%), Perú (2,0%) y Bolivia (2,5%). Este mismo estudio estima que el crecimiento en América Latina sería negativo -1,9% en 2009. El Banco Mundial difiere de las estimaciones de la CEPAL. América Latina, según el banco, pasaría de un crecimiento superior al 4% en 2008 a decrecer entre -2 y -2,5% en 2009. Esto provocaría un incremento de la pobreza. El Banco estima que hasta mayo del 2009, el número de pobres en la región se habría incrementado entre 8,3 y 13 millones de personas. Y él número de personas en extrema pobreza habría aumentado en alrededor de 1,3 millones de personas.
17
El mismo m Banco, en unas de sus reiteeradas estim maciones, a marzo de 2009, anticcipaba que de los veinnte y cuatroo países de la región, seis presenntarían tasass de crecim miento econnómico negaativas: Argeentina (-0,699%), Brasil (-0,05%), Ecuador E (-22,3%), Méx xico (5,0% %)5, Paraguaay (-0,10%)) y Venezueela (-4,10% %). En cuantto al PIB peer cápita, quince q paísees decrecerían. Esta situación de d incertidum mbre en lass estimacion nes del PIB B se ha vividdo a lo larg go del 20099, en todo el planeta. Los orgaanismos mu ultilaterales de créditoo y los miismos gobieernos han tenido t que realizar r succesivos ajusstes, casi sieempre hacia la baja, en e sus prediicciones ecoonómicas. Esto E demueestra lo extremadamentte difícil quue es anticip par en este año a la evoluución de la economía nacional n y, por p cierto innternacionall. Gráfico 1 Crecimiennto trimestrral del PIB en los paísees andinos (Precios constantes de 2000) 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 ‐2,0
2007. IT
20 007. IIT
2007. IIIT
2007. IVT
2008. 2 IT
2008.. IIT
2008. IIIT
2008. IVT
200 09. ITT
Ecuador (1)
0,3
0 0,7
1,0
4,2
6,5
8,3
8,0
‐0,3
‐1,6
Bolivia (2)
2,5
3 3,4
4,0
4,6
6,6
6,7
6,8
6,1
2,1 1
Colombia (3)
3,5
0 0,7
0,9
2,7
‐0,2
0,2
0,5
‐1,5
0,2 2
Perú (4)
8,6
8 8,1
8,9
9,8
10,4
11,9
10,9
6,6
1,8 8
Venezuela (5)
8,8
7 7,6
8,6
8,5
5,0
7,3
4,1
3,2
0,3 3
Fuentte: (1) BCE, (22) INEB, (3) DANE, D (4) BC CRP, (5) INEV V.
Por trimestres, t s puede haacer un anáálisis más prreciso. Durrante el prim se mer trimestrre del 20099 se observóó una reduccción en el riitmo de creccimiento enn la actividaad económicca del Ecuaador, en claara fase desscendente del d ciclo eco onómico deesde el cuaarto trimestrre del 20088. Así la evvolución deel PIB trimestral, que había llegaado al 8,3% % en el seg gundo trimeestre del añoo 2008, bajóó al 8% en el e tercer trim mestre y al -0,3% en ell cuarto trim mestre del mismo m año, llegando al -1,6% en el e primer trim mestre del 2009. 2 En toodos los paííses andinos, de conforrmidad con estimacionnes oficialess, se observ va una desacceleración en e el ritmo de crecimiento del PIB a precioss constantess. Esta tend dencia 5
La caída c del PIB en este país es de largo laa más aparatosa; incluso haay fuentes quee hablan que podría bordeear entre el 8% % e incluso ell 10%. Su estrrecha vinculaación con los EEUU, E comoo consecuenciaa de la firma del TLC, le ha h sobre expuuesto a los em mbates de la crrisis surgida en e dicho país.. Un dato a teener en cuentaa, considerando además quue en los añoos precedentes, el TLC noo surtió los effectos positivo os que promeetieron sus pannegíricos.
18
apareece desde el e segundo trimestre de d 2008 en el caso dee Perú y Eccuador, dessde el terceer trimestre en el caso de d Bolivia, mientras qu ue Venezueela y Colom mbia muestran un desceenso desde el cuarto triimestre de 2007. 2 Una tendencia similar s se reegistra en el resto de países de laa región, poor ejemplo, Chile sufrrió esta dessaceleraciónn económicca, su produucto se conntraería entre -1,5 y -2% % este año. La crisis, entonces, e deesbarató aqu uellas aprecciaciones opptimistas dee ciertos goobernantes, incluido i el ecuatorianoo, que creían n que sus economías e e estaban blinndadas. Para poder realizar una com mparación por p regioness recurrimoss al gráfico 2. Allí, en forma f agreggada se aprrecia para la l CAN la mencionad da tendencia decreciennte desde el e año anterrior. La Unnión Europpea y los EEUU E mueestran tasas de crecim miento negaativas, mosttrando el cruudo impacto de la crisiis desatada desde estoss países. Noo hay duda, en el munddo desarrolllado la receesión se ha hecho h presente. Recién en el seggundo trimeestre del añoo se registró ó una ligeraa recuperaciión en Alem mania, Francia y Japón. Situación que ha provvocado algu unas voces de d aliento y optimismo en la ganismos multilaterale m es de crédito, así FED (Banco dee la Reservaa Federal) y en los org comoo en el goobierno de los EEUU. Washingtton ha insistido que lluego del brutal b hunddimiento económico dee fines del año pasado o, ha seguiddo una conntracción menos m fuertte a la esperrada. Estos anuncios, entendibles e en la medida que busccan contrarrrestar sicollógicamentee las tendenncias negativas y amen nguar las exxpectativas pesimistas,, muy arraiggadas en am mplios segm mentos de laa sociedad, hay h que tom marlos con ccautela. Adeemás, no nos n olvidem mos de las sucesivas s a apreciacione es optimistaas, totalmennte equivoccadas, que acompañaro a on a la econnomía munddial en su caamino a estaa crisis globbal. Gráfico 2 Crecimiento del d PIB nom minal trimestral ( (Porcentaje e) 7,50
Porcentaje
5,50 3,50 1,50 ‐0,50 ‐2,50 ‐4,50 ‐6,50
2008. IT
2008. IIT
20 008. IIIT
2008. IVT
2009. IT
Ecuador (1)
6,50
8,30
8,00
‐0,25
‐1,62
USA (2)
0,90
2,80
‐ ‐0,50
‐6,30
‐5,50
CAN (3)
‐0,33
2,54
2,20
2,00
1,50
UE (4)
0,70
‐0,2 20
‐ ‐0,40
‐1,80
‐2,40
Fuentte: (1) BCE, (22, 4)FMI, (3) CEPAL. Elabboración: Auto ores.
Por actividad económica, e de conforrmidad con n informaciión del Bannco Centraal del Ecuaador, se pueede observaar una caída en casi to odas las actividades económicas en el prim mer trimestree del 2009, tal t como se observa en n el siguientee cuadro.
19
Cuadro 1 Estructura porcentual del PIB y su crecimiento trimestral por actividad económica (Precios constantes de 2000) Trimestres Ramas de actividad A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura B. Explotación de minas y canteras C. Industrias manufactureras (excluye refinación de petróleo) D. Suministro de electricidad y agua E. Construcción y obras públicas F. Comercio al por mayor y al por menor G. Transporte y almacenamiento H. Servicios de Intermediación financiera I. Otros servicios
2008 IV Trimestre TV % -1,0 10.3 -0,2 13.8 0,2 13.3 1,5 0.8 0,3 8.7 -1,2 14.4 1,5 7.3 1,5 1.8 0,4 15.3
2009 I Trimestre TV % 0,5 10.5 -0,3 12.6 -1,9 13.7 -3,9 0.8 -0,6 8.6 -2,6 14.6 -3,9 7.4 -3,9 2.0 0,3 15.6
J. Servicios gubernamentales
1,5
4.5
-3,9
4.5
K. Servicio doméstico
0,4
0.1
0,3
0.1
Serv. De intermediación financiera medidos indirectamente
1,5
-2.2
-3,9
-2.6
Otros elementos del PIB PRODUCTO INTERNO BRUTO
1,5
11.8
-3,9
12.2
-0,3 100.0 -1,6 TV = tasa de variación, % =contribución al PIB total. Fuente: BCE. Elaboración: Autores.
100.0
Durante el año 2009, se podría anticipar que los sectores que experimentarían algún crecimiento son especialmente aquellos relacionados con el sector público, en la medida que el gobierno central está empeñado en mantener una importante inversión y gasto. Esto debería reflejarse positivamente en los servicios gubernamentales, así como en el transporte y el almacenamiento. El esfuerzo público en la construcción y la obra pública serviría para frenar la caída de la actividad en un sector que ya comienza a sentir los efectos de la crisis. De todas maneras, en comparación con el 2008, la mayoría de las actividades relacionadas a la gran inversión del sector público disminuirían su ritmo de crecimiento. Minas y canteras podría crecer, evidenciando el compromiso del gobierno para ampliar las actividades mineras a gran escala a partir de la controvertida Ley de Minería de inicios del 2009.6 Se espera también que la refinación de derivados de petróleo aumente gracias a las inversiones que se realizan en la repotenciación de las refinerías de Esmeraldas y Salinas. Los sectores que podrían tener un comportamiento menos malo serían agricultura y servicio doméstico. Mientras que el sector de servicios de intermediación financiera tendría un crecimiento menor. Empero, al considerar algunas actividades aisladamente los resultados son diversos, sobre todo por efecto de algunas medidas proteccionistas. Así, se espera una evolución positiva en la fabricación de productos químicos, caucho y
6 Hay que anotar el conflicto surgido con la aprobación de algunas leyes en relación a ciertos principios básicos de la Constitución de Montecristi. Parecería que en el gobierno del presidente Correa hay grupos empeñados en vaciar de contenido histórico a algunos de los principios más relevantes. A más de la mencionada Ley de Minería, impuesta sin mayor debate y participación ciudadana, se podría anotar una situación similar con la expedición de la Ley de Soberanía Alimentaria, que también afecta varios preceptos constitucionales.
20
plástico. Hay que destacar también el comportamiento de la producción de textiles y calzados, alentada por las limitaciones impuestas a las importaciones de estos bienes. Los representantes de la industria del calzado anticipan incrementos en la producción, en el presente año, del 20 al 30%; expectativas similares se escuchan para algunos rubros textiles. Por destino de la producción, las exportaciones serían las más afectadas en el año 2009. En las previsiones optimistas del Banco Central del Ecuador para 2009 se anticipaba un crecimiento de las exportaciones del 0,75%; dato que contrasta con el crecimiento del 39% experimentado en 2008. Se estimaba, por igual, que las importaciones aumenten en un 5,3% por la dependencia de productos manufacturados e industriales del exterior. Sin embargo, por efectos de la crisis y de las necesarias medidas proteccionistas del gobierno, la tendencia importadora debería revertirse. Cuadro 2 Estructura porcentual del PIB y su crecimiento anual por actividad económica (Precios constantes de 2000) Años
2005
2006 (sd)
2007 (p)
2008 (prev)
2009 (prev)
Ramas de actividad
TV
%
TV
%
TV
%
TV
%
TV
%
A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
7.8
10.3
5.1
10.5
4.1
10.6
5.4
10.4
2.8
10.2
1. Cultivo de banano, café y cacao
3.1
2.5
3.3
2.5
5.1
2.6
1.3
2.5
1.0
2.5
2. Otros cultivos agrícolas
6.2
3.6
2.5
3.6
3.8
3.6
8.0
3.6
3.2
3.5
3. Producción animal
4.5
1.6
5.2
1.6
5.0
1.7
2.6
1.6
3.4
1.6
4. Silvicultura y extracción de madera
7.2
1.0
4.7
1.0
3.6
1.0
9.9
1.0
2.0
1.0
5. Productos de la caza y de la pesca
25.5
1.6
14.1
1.8
2.4
1.7
6.5
1.7
4.6
1.7
B. Explotación de minas y canteras
-0.1
13.8
-4.7
12.6
-9.7
11.1
-4.8
9.9
-4.5
9.9
6. Extracción de petróleo crudo y gas natural
1.1
21.5
1.0
20.9
-4.9
19.4
-0.2
17.9
-4.7
17.4
7. Fabricación de productos de la refinación de petróleo
-3.3
-8.1
-10.9
-8.6
-2.4
-8.6
-6.1
-8.4
4.6
-7.9
8. Otros productos mineros
1.7
0.4
4.1
0.4
2.1
0.4
6.3
0.4
4.8
0.4
C. Industrias manufactureras (excluye refinación de petróleo)
9.2
13.3
7.1
13.7
4.9
14.0
8.1
13.9
1.7
13.8
9. Carnes y pescado elaborado
19.9
4.4
14.4
4.8
5.4
4.9
5.9
4.9
4.9
4.8
10. Cereales y panadería
3.4
0.4
2.9
0.4
-1.9
0.4
2.6
0.4
0.3
0.4
11. Elaboración de azúcar
6.7
0.5
3.1
0.5
2.1
0.5
2.8
0.5
0.0
0.5
12. Productos alimenticios diversos
3.9
1.4
3.8
1.4
8.5
1.5
4.7
1.5
4.8
1.5
13. Elaboración de bebidas
4.6
0.4
4.0
0.4
14.3
0.5
16.5
0.5
4.0
0.5
14. Elaboración de productos de tabaco
5.1
0.0
0.3
0.0
0.1
0.0
18.7
0.0
0.0
0.0
15. Fabricación de productos textiles, prendas 1.8 de vestir
2.1
0.8
2.0
2.6
2.0
2.6
1.9
-2.0
1.9
21
16. Producción de madera y fabricación de productos de madera
9.2
1.3
3.1
1.3
4.3
1.3
16.0
1.3
-4.0
1.3
17. Papel y productos de papel
4.6
0.5
4.6
0.5
4.3
0.5
14.1
0.5
1.0
0.5
1.2
1.0
0.5
0.9
2.2
0.9
16.4
1.0
2.1
1.0
7.3
0.8
8.4
0.9
4.7
0.9
8.6
0.9
2.5
0.9
20. Fabricación de maquinaria y equipo
11.6
0.4
13.0
0.4
9.1
0.4
21.6
0.5
-7.5
0.4
21. Industrias manufactureras n.c.p.
10.7
0.0
21.0
0.0
0.8
0.0
2.9
0.0
6.7
0.0
D. Suministro de electricidad y agua
1.3
0.8
0.5
0.8
15.5
0.9
12.7
0.9
5.5
0.9
E. Construcción y obras públicas
7.3
8.7
3.8
8.6
0.1
8.4
13.8
9.4
-1.0
9.5
F. Comercio al por mayor y al por menor
5.2
14.4
4.7
14.6
3.3
14.7
6.5
14.7
1.4
14.7
G. Transporte y almacenamiento
2.3
7.3
5.2
7.4
3.1
7.4
5.4
7.4
2.8
7.4
H. Servicios de Intermediación financiera
18.3
1.8
20.6
2.0
8.0
2.2
11.2
2.2
1.8
2.2
I. Otros servicios
9.4
15.3
5.8
15.6
6.0
16.1
7.1
16.0
-1.0
16.1
J. Servicios gubernamentales
1.9
4.5
2.8
4.5
5.9
4.6
14.6
4.8
2.5
4.9
K. Servicio doméstico
-4.5
0.1
3.2
0.1
0.1
0.1
-5.5
0.1
0.0
0.1
Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente
-8.8
-2.2
-24.2
-2.6
-11.6
-2.8
-12.5
-2.7
5.4
-2.7
Otros elementos del PIB
7.6
11.8
7.0
12.2
5.9
12.6
7.8
12.8
2.7
13.0
PRODUCTO INTERNO BRUTO
6.0 100.0
3.9
100.0
2.5
100.0
6.5
100.0
1.0
100.0
18. Fabricación de productos químicos, caucho y plástico 19. Fabricación de otros productos minerales no metálicos
TV = tasa de variación, % =contribución al PIB total. Fuente: BCE. Elaboración: Autores.
3. El petróleo en la economía ecuatoriana Un análisis separado y más detenido merece el subsector petrolero. Este sigue siendo crucial para la economía ecuatoriana. Entre enero y junio del 2009, se redujo la tasa de extracción en 2.895.000 barriles de petróleo, lo que supone una disminución de 16,1 mil barriles diarios respecto a lo extraído en el mismo período del año 2008. La producción privada es la responsable de esta caída. Esta situación, que a primera vista parecería responder a la de no sumar más barriles a la oferta mundial, para no provocar una mayor baja de los deprimidos precios en el mercado internacional, responde en realidad a los problemas existentes en el subsector petrolero.7 La extracción de crudo por parte de las dos unidades productivas estatales Petroproducción y Petroamazonas- se ha recuperado. Esta alza, empero, resulta todavía insuficiente para paliar la disminución de las actividades de las empresas privadas. Así, aunque la estatal Petroecuador mejoró el monto de extracción en 3.460.000 barriles de petróleo, las empresas privadas redujeron su extracción en 6.354.000 barriles. Aquí también se podría plantear, como hipótesis, que las empresas prefieren mantener el 7
La administración de entes estatales es, sin duda alguna, uno de los temas no resueltos aún.
22
crudoo bajo tierrra mientras los precioss están bajo os. Por lo contrario c laa empresa estatal e trata de maxim mizar la tasaa de extracción para recuperar r inngresos parra el Estado o. La realiddad es alggo diferentee. Lo segunndo es cieerto. Mas lo l primero, la caída de la extraacción de crrudo en el ámbito privvado, respo onde más a las tensionnes contracttuales que gravitan g en la relación del Estado con varias empresa e pettroleras. Gráfico 3 Extraccióón de petróleo crudo (Miiles de barriles) 11.000.000
Miles barriles Miles barriles
9.000.000
7.000.000
5.000.000
3.000.000
1.000.000
‐1.000.000 2003 Exportaciones ccrudo
2004
2005
2006 2
2007
2008
2008 (jun)
2009 n) (jun
2.314 3.898.508 5.396.840 6.934.010 7.428.35 56 10.568.32 6.187.543 2.388.471 2.372
Exportaciones d derivados
234..505 333.942 470.596 59 99.874 846.094 4 1.137.404
Importaciones derivados
732..792 828.727 1.474.438 1.951.626 2.434.86 62 2.877.952 1.388.872
5 570.077
297.9 910 858.8 826
Fuentte: BCE. Elaboración: Autoores.
La caaída del preecio del cruddo ecuatoriaano en los mercados m innternacionales condujo a una reduccción en loss ingresos por p exportacción en máss de 3.800 millones m de dólares de enero a junnio del 2009 frente a lo l recibido en el mism mo período del 2008. L Los ingreso os por este concepto c caayeron de 6.188 millonnes a 2.388 millones dee dólares. M Mientras tantto los egressos para impportar derivvados alcanzzaron los 85 59 millones de dólares en este perííodo. El prrecio promeedio de un barril b de deerivado importado entree enero a juunio de 200 09 fue de 600,4 dólares.. El precio de exportarr un barril de d crudo enn este mismoo período fue f de 39,999 dólares. Hay H una differencia enttre barril ex xportado dee crudo ecuuatoriano y barril impoortado de deerivado de 20,41 dólarres. En eneero del 20099 el precio por exporttar un barriil de crudo ecuatoriano e o fue de 26,79 dólares, mientras ell precio porr importar fue f de 60,4 dólares; en e ese mess, existió un u diferenccial de 33,6 dólares. Esta tendeencia, expliicable sobree todo por el e nerviosism mo existentte en el merrcado petroolero, se preesentó hastaa mayo. A partir p de junnio del 20099 se empiezza a recuperrar este diferrencial negaativo. En juunio, imporrtar un barriil de derivaddo le costab ba al país 60,4 dólares,, mientras que q el valorr por exporttar crudo fue de 62,78 dólares. d
23
Gráfico 4 Precio del crudo ecuatoriano y precio de los derivados
2006 WTI
2007 CRUDO ECUATORIANO
2008
may
mar
ene
nov
sep
jul
may
mar
ene
nov
sep
jul
may
mar
ene
nov
sep
jul
may
mar
ene
140,00 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00
2009
PRECIO DERIVADOS
Fuente: BCE. Elaboración: Autores.
El precio promedio del petróleo en el mercado internacional (WTI) fue de 51,67 dólares en el período enero a junio de 2009, mientras que el precio del crudo ecuatoriano fue de 39,99, tal como se observa en el gráfico a continuación. Esta situación establece un diferencial promedio de 11,18 dólares, como consecuencia del castigo que tiene nuestro crudo por su baja calidad. Esta diferencia curiosamente fue mayor en enero de este año con 14,92 dólares por barril y se ha ido reduciendo a medida que se ha recuperado el precio del crudo en el mercado internacional, llegando en junio a un diferencial de 6,86 dólares. Gráfico 5 Diferencial de los precios de petróleo WTI y crudo ecuatoriano 140,00 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 ene marmay jul sep nov ene marmay jul sep nov ene marmay jul sep nov ene marmay 2006
2007 WTI
2008
2009
CRUDO ECUATORIANO
Fuente: BCE. Elaboración: Autores.
Al observar la extracción petrolera por empresas, Petroproducción sigue liderando el mercado ecuatoriano con un 43% del total estatal y el 24,6% de la extracción nacional. Por otra parte, los campos marginales que pasaron a manos del Estado casi han duplicado su tasa de extracción respecto a años anteriores. Mientras las empresas
24
privaadas vienenn reduciendoo su actividdad desde el e año 20066, tanto en los contratos de participación coomo en los campos c marrginales. Cuadro 3 E Extracción p petrolera por empresaas (Miiles de barriles) DIST TRIBUCIÓN N POR 2006 20077 EMP PRESAS 2006 (jun) 2007 2 (jun n) PETROECUADO OR 140,673 39.765 13 35,274 46.0664 Petrooproducción 67,476 17110 62 2,646 198221 Estaddo campos maarginales 4,293 1145 4,514 4 13266 Estaddo contratos de d participacióón 25,172 5042 17 7,398 58400 Petrooamazonas: blloque 15 y 22,292 10580 34 4,268 122556 unificcados Presttación de serviicios 13,283 2963 7,639 7 34322 Serviicios específiccos 8,157 2925 8,809 33888 EMP PRESAS 54,85 58.616 51 1,273 45.4776 Conttratos de particcipación 51,936 55632 48 8,445 431661 Camppos marginalees 2,914 2.984 2,828 2 2.315 TOT TAL NACION NAL 195,523 98.381 18 86,547 91.5440 Fuentte: Ministerio de Economíaa y Finanzas. Elaboración: E Autores. A
2008 137.663 59.235 3.963 17.454
2008 (jun) 47.864 20.595 1.378 6.069
2009 (jun) 51.324 5 22.084 2 1.477 6.507
36.628
12.735
13.656
10.258 10.125 48.132 45.682 2.450 185.796
3.567 3.520 44.672 42.398 2.274 92.536
3.824 3.775 38.318 3 36.368 1.950 89.641 8
Las exportacion e nes de crudoo se han redducido en 6.483.000 6 b barriles en eel período eneroe junioo del 2009, frente al mismo m períoodo del año o 2008. Estoo se explicaa por una menor m extraacción de peetróleo, así como tambbién de unaa mayor refiinación de dderivados dentro d del país. p La refiinación pasóó de 32,8 millones m de barriles enttre enero y jjunio del 2008 a 33,8 millones dee barriles enn el mismo período p dell 2009, lo quue representta un increm mento 3 del 3,9%. Gráfico 6 Expoortaciones de d crudo y derivados d e importacionnes de derivvados (Miiles de dóla ares)
Miles dólares Miles dólares
10.000..000 8.000..000 6.000..000 4.000..000 2.000..000 0 2003
2004
2005
200 06
2007
2008
20 008 (jun)
2009 (ju un)
2.372.314 4
3.898.508
5 5.396.840
6.934 4.010
7.428.356
10.568.327
6.187.543
2.388.4 471
Exportaciones derrivados
234.505
333.942
470.596
599.8 874
846.094
1.137.404
5 570.077
297.91 10
Importaciones derivados
732.792
828.727
1 1.474.438
1.951 1.626
2.434.862
2.877.952
1.388.872
858.82 26
Exportaciones cru udo
Fuentte: BCE. Elaboración: Autoores.
El diiferencial enntre ingresoos y costos por venta interna de derivados d im mportados obligó o al Esstado a desembolsar más m de 358 millones de d dólares en e este prim mer semestrre del 20099, en vista que el preccio promeddio de impo ortar un barrril de derivvado es dee 60,4 dólarres y la vennta interna se s realiza a 35,2 dólarees. Mientraas que en el período deel año 20088 este difereencial fue de más de 9555 milloness de dólaress, a pesar dee tener un precio p
25
prom medio (por importaciónn) inferior al período de este añño. Situacióón que nos hace pensar que exisste reduccióón en la expportación de d petróleo como conssecuencia dee una mayoor refinación interna y de mayor canje de petrróleo por deerivados conn Venezuelaa. Esta situación nos n previenne de la im mportancia y la urgenccia de amplliar la capaacidad nacioonal de refinación de petróleo. p Noo sólo que el e Estado reecibe menos dólares po or las expoortaciones del d hidrocarbburo en estaado natural,, sino que está e saliendoo más dinerro del país para solvenntar el conssumo nacionnal de deriv vados, a peesar que dessde hace más m de dos años nos beneficiamo b os de un convenio c con c Venezuuela para eel suministrro de derivvados.
3.1. La evolucción del p precio del petróleo La teendencia deel precio deel crudo desde la segu unda mitad del año 2008, hasta casi la mitadd del presennte año, ha sido a la baaja. Del top pe máximo que se alcaanzó en juniio del año anterior de 133,88 (W WTI) y 117,36 (crudo ecuatorianoo) dólares ppor barril, como produucto de la crisis econóómica mundial, el precio del cruudo mostró una fuerte caída hastaa inicios dell 2009. En el e mes de feebrero de estte año preseentó su peorr nivel con 39,09 3 (WTI) y 26,7 (ccrudo ecuatooriano) dólaares por barrril. Luego se s mantuvo deprimido hasta pocoo antes de laa mitad dell año. La poosterior recu uperación ha h hecho allentar esperanzas de quue la crisis estuviera e sieendo superaada. Una co onclusión diifícil de com mpartir, si see leen con detenimient d to las diversas y a veces confusass señales dee la econom mía internaciional, más allá de los buenos b deseeos de los goobernantes. Gráfico 7 Evolucción mensuaal del precioo del petrólleo (WTI) a precios corrrientes 133,88
138
112,5 58 125,4 105,5
118 98 78
59,28
74,12 63 3,88 67,49
94,77 91,83 9 85,8 79,91
133 3,37 116,67 103,41
95,7
91,4 46
57,3 31 47,94
72,36
58
60,44 4 63,45
41,12
41,,71
49,65
39,09
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun
38 54,51
69,64 6 59,0 03
74,76
2007
2008
2009
Fuentte: BCE. Elaboración: Autoores.
El enntorno en el e que se mueven m loss precios del d petróleoo, caracterizzado por su u alta volattilidad y la presencia p dee compras del d energético signadass por criterioos especulaativos, deben ser entendidas con cautela c en el e corto y mediano m plazzos. Ademáás, para enfrrentar un laargo plazo que cada vez v es máss corto, urg ge adoptar medidas m quue preparen n a la econnomía ecuatooriana a unna época posst-petroleraa. El fortaleccimiento dee la econom mía no petroolera es cadda vez más una tarea urgente, u a trravés de nuuevas polítiicas comercciales, produuctivas, de inversión y de gastoo, así como o con un mayor m fortaaleciendo de d las polítiicas fiscaless.
26
Esto implica asegurar el uso eficiente de los recursos que se obtengan de la extracción del crudo, propiciando una economía no petrolera bien desarrollada y eficiente, clave para asegurar el buen vivir de la población. Para lograrlo será necesario una adecuada disciplina fiscal y medidas tributarias que aseguren el gasto y la inversión estatales, inversiones sustentables, políticas estructurales de largo aliento y mucha democracia en estas definiciones trascendentales para una adecuada utilización de los recursos no renovables. Inclusive se debería reflexionar sobre cómo establecer un fondo de ahorro y estabilización que permita transformar los ingresos temporales en ingresos más duraderos, estableciendo mecanismos que permitan eliminar o al menos reducir la volatilidad de los precios. Esta propuesta de ninguna manera puede ser vista como una aceptación de los anteriores fondos, como el FEIREP. Para lograrlo convendría estudiar la experiencia noruega en la gestión de los recursos. Finalmente, el ingreso petrolero o corriente no puede servir para cubrir gasto corriente, tal como lo dispone la Constitución de Montecristi. Debe fomentar la inversión y el desarrollo para diversificar la producción y las exportaciones, tanto como para fomentar una sana política de sustitución de exportaciones y por cierto de importaciones. La recaudación tributaria debe ser el sostén del ingreso público, lo que obliga a aumentar la carga tributaria y las medidas para combatir la evasión y la elusión tributarias.
3.2. Subsidios a los derivados de petróleo Una vez más asoma la necesidad de repensar el tema de los subsidios generalizados en el sector energético (sea en los subsectores eléctrico o petrolero), y por supuesto la importancia de una política energética integral. El tema de los subsidios a los combustibles es difícil de abordar. Con el tiempo se ha transformado en un asunto sobre todo político. La eliminación del subsidio al gas, sobre todo, con o sin razón, genera la resistencia de amplios sectores sociales. La posible eliminación de los subsidios al diesel o a la gasolina no se lo asume, además, porque se cree generaría efectos inflacionarios por formar parte de la cadena de producción, transporte y comercialización. El problema con estos subsidios radica en que del monto final de los mismos benefician a la sociedad de manera indiscriminada. Los segmentos más acomodados de la población obtienen por esta vía beneficios injustificables. El subsidio surge no sólo por la diferencia entre el precio de venta en el mercado nacional y el costo de refinación en el país. Parte sustantiva de los derivados tiene que ser importada. Del GLP el 82% es importado, del diesel el 47% y 100% de la nafta. El costo de producción nacional del diesel (0,42 dólares) es menor al precio de venta (0,90 dólares), con lo que si el país cubriera su demanda con producción nacional no habría subsidios en los combustibles, salvo que éstos fueran calculados a partir del costo de oportunidad. Hasta el 2004, la mayor participación de la producción nacional de diesel permitió que el Estado obtenga ingresos por la venta de este combustible. A partir de 2005, por incremento de la demanda y el creciente deterioro de la Refinería Estatal de Esmeraldas, el saldo se convirtió en negativo. El volumen de producción nacional de diesel se ha
27
reducido de 548.992 miles de galones en el 2002 a 518.249 miles de galones en el 2008, una reducción del 5,6% en 6 años. La importación de diesel, en especial para generar electricidad, se ha incrementado en un 165,07%, al pasar de 176.821 miles de galones en 2002 a 468.704 miles de galones en 2008. Esto es muy grave por el incremento del costo de importación de 0,79 a 2,69 dólares por galón. La importación de nafta aumentó tanto en volumen como en valor. En volumen pasó de 173.871 miles de galones en el año 2002 a 311.351 miles de galones en el 2008. Su precio creció de 0,92 a 2,40 dólares. Esto ha provocado un aumento del monto del subsidio de este derivado indispensable para producir gasolina. Según cifras del Ministerio de Finanzas, los subsidios a los combustibles, para el año 2008, se estimaron en 2.937 millones de dólares, con la siguiente participación: GLP (25%), diesel (20%) y nafta (12%), tal como se puede observar en el gráfico a continuación. Hay que anotar, además, que el subsidio directo a la electricidad, en el año 2008, representó 106 millones de dólares, sin considerar el subsidio para la generación térmica (En diesel habría sido de 311 millones y en fuel oil 128 millones de dólares). En total el subsidio a la electricidad fue de 545 millones de dólares; monto que podría subir en este año sobre todo por el bajo caudal de Paute. Para tener un punto de comparación sobre el significado del monto total del subsidio energético en general: 3.043 millones de dólares, superó en 6,5 veces al Bono de Desarrollo Humano, que representó un monto 465 millones de dólares en el año 2008 y que alcanzaría los 553 millones de dólares en el año 2009. En lo que va del 2009, según datos del Banco Central del Ecuador, el subsidio a los combustibles se ha reducido, de manera que entre enero y mayo de 2009 el gobierno desembolsó 293 millones de dólares, en tanto que en el mismo período del 2008 el monto ascendió a 710 millones de dólares, es decir fue 2,4 veces menor. Esto se explica por la caída de los precios de los derivados de petróleo y también por algunas medidas gubernamentales desplegadas. Sin embargo, por efecto de la menor disponibilidad de caudal en Paute, en los últimos dos meses se ha incrementado la compra de electricidad a Colombia y la demanda de derivados de petróleo, lo que redundaría en mayores costos para el Estado. De todas maneras, cabe destacar que el gobierno del presidente Correa, para enfrentar esta sangría de recursos, puso en marcha el Plan de Soberanía Energética, desde el año 2007. Los significativos esfuerzos desplegados para combatir el contrabando, particularmente por la Policía Nacional, han redundado en una significativa reducción del consumo de derivados: en el caso del GLP, que crecía a un 3% anual, ha caído al 0,3% en el primer semestre del año 2009 (situación no explicable por la crisis económica exclusivamente). Cuadro 4 Evolución de los subsidios a los derivados del petróleo 2002-2008 Variación Anual
Subsidio al Diesel*
Variación Anual
Subsidio Nafta alto Octano*
Variación Anual
Total Subsidios Variación GLP, Diesel y Anual Nafta
Año
Subsidio GLP
2002
-208.894.300
-
261.188.180
-
4.592.770
-
56.886.650
-
2003
-269.945.270
29,20%
271.955.420
4,10%
40.736.210
787,00%
42.746.360
-24,90%
2004
-328.719.260
21,80%
217.856.860
-19,90%
-22.316.200
-154,80%
-133.178.600
-411,60%
2005
-421.232.590
28,10%
-87.312.640
-140,10%
-153.358.060
587,20%
-661.903.290
397,00%
28
2006
-546.273.920
29,70%
-329.940.160
277,90%
-225.019.730
46,70%
-1.101.233.810
66,40%
2007
-691.387.460
26,60%
-464.592.500
40,80%
-317.691.650
41,20%
-1.473.671.610
33,80%
2008
-730.389.270
5,60%
-590.031.190
27,00%
-339.965.320
7,00%
-1.660.385.780
12,70%
Fuente: Petroecuador, BCE. Elaboración: Autores.
4. El empleo: talón de Aquiles de la economía El talón de Aquiles en Ecuador radica en el empleo. Esto es sobre todo más complejo en medio de una severa crisis como la que atraviesa el mundo entero. El desempleo va en aumento. Este es el signo más evidente y doloroso de la crisis global y también del efecto de las políticas liberacionistas en las que se inserta el desbarajuste financiero internacional. Esta situación conducirá a un incremento de la pobreza, una situación que está afectando a casi todos los países en el mundo: en los mismos EEUU, por el incremento del desempleo, ha subido el número de pobres a 38 millones en junio del 2009; con 33,2 millones de personas que se acogen al programa estatal de ayuda alimentaria (food stamps, algo así como un bono de desarrollo humano). Esto representa un incremento de 5,6 millones de personas que reciben dicho subsidio desde el año pasado: en la actualidad uno de cada nueve norteamericanos precibe esta ayuda (establecida hace ya varias décadas), que alcanza hoy un monto de 62 mil millones de dólares. Esta situación de crisis ha impactado el mercado laboral en América. Según el informe de julio de la CEPAL: “Desde comienzos de 2008 al primer trimestre de 2009, más de un millón de personas han quedado sin empleo en zonas urbanas, equivalente a un incremento interanual de 0,6%. Se estima que la tasa de desocupación aumentará desde el 7,4% registrado en 2008, a alrededor de 9% este año, dejando a más de tres millones de personas adicionales sin empleo. A la vez, se tenderá a una mayor informalidad laboral, lo cual redundará en la pobreza y dificultará el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. En Ecuador es preocupante ver como sube el desempleo (y seguramente seguirá en aumento). A junio de este año el desempleo se ubicó en 8,3% (377.000 desempleados), casi dos puntos porcentuales por encima de lo alcanzado en el mismo mes del año anterior, que fue de 6,4%. (288.000 desempleados), es decir entre junio del año anterior y junio de este año el incremento en el número de desempleados fue de 89.000 personas. El mes que registró el desempleo más alto fue marzo, con el 8,6% (391.000 desempleados). En cuanto al subempleo, a junio de este año, se ubicó en 51,6%, ligeramente superior al mismo mes del año anterior que fue del 50,1%. La cifra de subempleados a junio de 2009 alcanzó los 2.364.000 personas, 202.000 subempleados más que en junio del año anterior (2.261.000 personas). Adicionalmente debemos indicar que la población económicamente activa (PEA) entre junio del año anterior (4.513.775 personas) y junio de este año (4.582.177 personas) se incrementó en 68.402 personas. La población económicamente activa creció casi al mismo ritmo de los desempleados. Aquí cabría averiguar si las políticas del gobierno para fomentar el empleo y proteger la industria nacional surtieron, al menos en parte, el
29
efectto deseado y permitieron que el desempleo d no n se disparré en ritmoss parecidos a los de paaíses vecinoos, como es el caso coloombiano, taal como vereemos a conttinuación. Gráfico 8 T Tasa de ocuppación plenna, desempleeo y subemppleo nacionnal ( (Porcentaje e) 5 50,0 4 40,0 3 30,0 2 20,0 1 10,0 0,0
Jun
Sep
D Dic
Mar
Jun
2007
Seep
Dic
Mar
2008
Jun n
2009
Ocupación p plena
38,3
40,2
42 2,6
38,8
42,6
41,1
43,6
38,8
38,4 4
Desempleo
7,4
7,1
6 6,1
6,9
6,4
7,1
7,3
8,6
8,3 3
Subempleo
53,7
51,9
50 0,2
52,3
50,1
51,4
48,8
51,9
51,6 6
Fuennte: INEC. Elaaboración: Auutores.
Segúún la CEPA AL y la OIT T, en Amérrica Latina el desempleo se ubiccaba en 8,7% en junioo y para finales de estee año se estima que lleegará a un 9%. 9 Esto reppresenta un n total de deesempleadoos que fluctuuaría entre 19 1 y 20 milllones en todda América Latina. En laa región anddina, Venezzuela presennta a junio una u tasa de desempleo del 7,8% co on un increemento de abril a juniio de 72.0000 desemplleados; conn lo que el desempleo total habríía llegado a un millónn de personaas. Colomb bia -según el e Ministerioo de Hacien nda y Créddito Públicoo- habría tennido un 11,9% de dessempleo en junio, con 2,5 millon nes de desem mpleados en e total. Perrú -según el Banco Ceentral de Reeserva- regiistró una taasa de desem mpleo en juunio de 8,3%, con 2,3 millones de d desempleeados. Argeentina preseenta a junioo una tasa dee desempleoo de 8,4%, Brasil a jun nio 8,1% y Chile C a junioo 10,7%. Gráfico 9 Tassa de desemp mpleo en los países anddinos ( (Porcentaje e) 13,,5 11,,5 9,,5 7,,5 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago A Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago SSep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
5,,5
2007 Ecuad dor
2008 Colombia
Perú
2009 Venezuela
Fuennte: DANE, IN NEB, INEV, BC CRP, INEC. Elaboración: E Autores. A
30
En EEUU -según la oficina de estadísticas laborales para junio de 2009- la tasa de desempleo era del 9,5%, con un incremento desde diciembre del 2007 de 7,2 millones de desempleados, de los cuales el 12,2% son hispanos, entre los que habrá un elevado número de ecuatorianos. De la misma manera, la Unión Europea presenta una desocupación del 8,9% en junio, siendo España uno de los países más afectados con el 18,1%; otro país en donde labora un elevado número de compatriotas. Al analizar por ciudades dentro del Ecuador, Guayaquil registra el mayor porcentaje de desempleo con 12,6% en junio de este año frente al 8,7% del año anterior. Le sigue Machala con el 9,6%, Quito con el 5,2%, Cuenca con 4,5%. Ambato registra la menor tasa de desempleo con el 4,3%. En estos porcentajes vemos también que las ciudades que presentan mayor desempleo son justamente aquellas que tienen un puerto, con Guayaquil a la cabeza (lo que cuestionaría el tan promocionado modelo de desarrollo del puerto principal). Esto indicaría que al tener una mayor incidencia las actividades vinculadas al comercio exterior, estas economías son más vulnerables. Adicionalmente, hay que anotar que en dichas ciudades el tejido social es menos denso y equitativo. Esta realidad nos muestra la importancia de fomentar actividades para generar empleo y emprendimientos a partir del fortalecimiento de las relaciones internas, sin menoscabar las vinculaciones externas o incluso para potenciarlas. Este cambio de matriz comercial y por cierto productiva obliga a generar productos para el mercado nacional y no priorizar exclusivamente el mercado externo, lo que a su vez ayuda a no depender tanto de los vaivenes de la economía mundial. Es más, el mercado interno, caracterizado por su pluralidad, debe ser una suerte de cimiento básico de una renovada concepción estratégica del país en el contexto internacional. Cuadro 5 Tasa trimestral de ocupación plena, desempleo y subempleo por ciudades Año Trimestre Nacional urbano Quito Guayaquil Cuenca Machala Ambato
Jun 38,3 46,1 41,4 43,7 30,5 44,3
Nacional urbano Quito Guayaquil Cuenca Machala Ambato
7,4 5,9 8,9 5,6 6,3 4,2
Nacional urbano Quito Guayaquil Cuenca Machala Ambato
53,7 46,8 49,2 50,6 62,8 50,4
Ocupados plenos 2007 Sep Dic Mar 40,2 42,6 38,8 48,6 56,3 53,2 43,1 43,0 40,4 49,6 53,3 49,4 38,4 37,7 39,5 43,9 42,0 35,9 Desempleo 7,1 6,1 6,9 7,4 6,1 6,4 7,2 7,0 7,9 6,2 5,0 5,0 5,9 3,5 5,0 4,0 6,6 4,4 Subempleo 51,9 50,2 52,3 42,8 35,8 36,2 48,8 48,8 50,0 44,2 40,2 44,5 54,2 57,7 54,3 50,9 50,0 58,2
2008 Jun Sep 42,6 41,1 55,3 52,6 43,3 40,6 58,9 56,2 40,6 38,1 41,9 42,2
Dic 43,6 51,7 44,6 60,5 43,7 46,6
2009 Mar Jun 38,8 38,4 45,8 47,2 34,8 37,7 52,8 52,4 33,7 35,3 36,4 45,9
6,4 5,9 8,7 4,6 6,4 4,3
7,1 6,2 8,5 5,7 7,9 4,2
7,3 5,8 9,5 4,4 8,7 3,8
8,6 7,0 14,0 4,9 10,9 4,1
8,3 5,2 12,6 4,5 9,6 4,3
50,1 37,6 47,5 35,7 52,8 51,9
51,4 40,5 50,6 37,7 54,0 52,8
48,8 41,5 45,8 34,9 47,4 49,3
51,9 45,1 50,6 41,5 55,1 58,5
51,6 42,8 49,2 42,1 54,6 48,6
31
Fuente: INEC. Elaboración: Autores.
En relación al mismo mes del año anterior, Quito (5,2%), Cuenca (4,5%) y Ambato (4,3%) presentan en este año menores tasas de desempleo. Es importante resaltar que la ciudad de Ambato, antes de las medidas proteccionistas, adoptadas para reducir la importación, tenía mayores niveles de desempleo. Pero, ahora, por efecto de las medidas mencionadas, la industria del calzado, ropa y cuero, especialmente, ha contribuido a combatir el desempleo en esta ciudad. Una situación que se registra en otras ciudades manufactureras del país, como Atuntaqui, un verdadero emporio de actividades textiles. Habría que anotar que este efecto positivo sería mucho mayor, si las medidas proteccionistas vinieran acompañadas de políticas crediticias, tecnológicas, comerciales y de capacitación adecuadas. Hasta ahora es muy poco lo que ha hecho el gobierno para alentar este tipo de actividades de empresas medianas y pequeñas. Su mayor esfuerzo, quizás esperando obtener resultados en el corto plazo, ha estado centrado en favorecer más a grupos grandes. Eso ha sucedido en el agro. Allí los agronegocios, normalmente de unidades productivas grandes, las mayores cadenas comercializadoras de alimentos y los importadores de insumos agrícolas se han beneficiado de las políticas gubernamentales.
5. Inflación y salario real El Banco Mundial, en su informe sobre la trayectoria de la economía mundial de junio de este año, proyecta que la inflación de precios al consumidor en los países del G-7 disminuiría de 2,9% en el 2008 a 0,5% en el 2009 debido a la baja en los precios de los productos básicos, al deterioro de la demanda y al aumento del desempleo. En otras palabras, la crisis global sirve para frenar la escalada de precios de los últimos años… Según este mismo informe, en los países subdesarrollados la evidencia econométrica sugiere que la inflación media, luego de aumentar de alrededor de un 6% en el 2007 a un máximo de más de 16% a mediados de 2008, podría bajar a menos de 2% hacia finales de 2009, en gran medida por la misma causa: la crisis; Ecuador no es una excepción. Lo preocupante es que se proyecta que la cifra general de inflación repunte en el año 2011, hasta cerca de 5%, en la medida en que la inflación básica subyacente influya de manera determinante sobre las tasas generales de variaciones de precios. Cuadro 6 Inflación anual mundial 2009* 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Región 4,0 9,4 6,1 2,0 3,1 2,9 3,3 8,4 Ecuador (1) 4,6 3,5 3,7 3,6 3,7 3,6 4,0 6,2 Mundo (2) 1,6 2,6 1,9 3,2 3,7 2,2 4,1 3,1 Estados Unidos (3) 2,2 4,0 2,7 3,3 3,7 2,7 4,3 3,6 España (3) 8,2 11,3 9,4 8,1 6,9 6,0 9,0 11,4 América Latina (4) 4,2 5,4 4,4 4,5 4,5 3,6 5,3 6,1 Can (4) *Previsiones BM y FMI. Fuente: (1) INEC, (2) BM , (3) FMI, (4) CEPAL. Elaboración: Autores.
En Ecuador, en julio de este año la inflación mensual presentó una cifra negativa de 0,07%. Esto demuestra una caída sostenida, si se compara con el 8,4% que se registró en diciembre del 2008. La inflación acumulada entre diciembre del año anterior y julio
32
de esste año mueestra una reducción de 5,6 puntos porcentuales, mientrass la anual a julio de esste año es deel 3,85%. Gráfico 10 0 Inflacción mensuaal países and dinos 2008 y 2009 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 ‐1,00
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
20 008
abr
may
jun
jul
2009
Bolivia (3)
1,09
2,62
0,97
0,74
1,87
1,26
0,46
0,65
0,88
0,18
0,13
0,43
0,36
‐0,07 ‐0,49 ‐0,43
0,00
0,20
Colombia (2)
1,06
1,51
0,81
0,71
0,93
0,86
0,48
0,19
‐0,19
0,35
0,28
0,44
0,59
0,84
0,50
0,32
0,01
‐0,06 ‐0,04
Perú (5)
2,70
3,00
3,50
3,50
3,60
3,85
4,00
4,10
4,00
4,30
4,20
4,40
4,00
3,70
3,50
3,50
3,00
3,00
Venezuela (4)
3,10
2,10
1,70
1,70
3,20
2,40
1,90
1,80
2,00
2,40
2,30
2,60
2,30
1,30
1,20
1,80
2,00
1,80
Ecuador (1)
1,14
0,94
1,48
1,52
1,05
0,76
0,59
0,21
0,66
0,03
‐0,16
0,29
0,71
0,47
1,09
0,65
‐0,01 ‐0,08 ‐0,07
2,10
Fuentte: (1) INEC, (2) DANE, (3)) INEB, (4) IN NEV, (5) BCRP P. Elaboracióón: Autores.
Com mparada la inflación deel Ecuador con otros países, p consstatamos quue en Ecuad dor la cifra todavía ess elevada; dato preoccupante parra una ecoonomía dolaarizada. Assí, en EEU UU, en junioo del 2009, la inflaciónn mensual fue fu de 0,09% % la mayor en lo que va v del año y la anual es de -1,9%, Colombbia -0,04%,, Perú 2,3% %, Brasil 0,,24%, Argeentina %, Chile -0,44%. 0,4% Gráfico 11 1 Inflaciónn mensual, anual a y acumulada 20008 y 2009 9,00 7,00 5,00 3,00 1,00 ‐1,00 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Enee
Feb
Mar
2008
Ab br
May
Jun
Ju ul
200 09
Mensual
1,14
0,94
1,48
1,52
1,05
0,76
0,59
0,21
0,66
0,03
‐0,16
0,29
0,71 1
0,47
1,09
0,6 65
‐0,01
‐0,08
‐0,,07
Anual
4,19
5,10
6,56
8,18
9,29
9,69
9,87
10,02
9,97
9,85
9,13
8,83
8,36 6
7,85
7,44
6,5 52
5,41
4,54
3,8 85
Acumulada
1,14
2,10
3,61
5,18
6,28
7,09
7,72
7,94
8,66
8,69
8,52
8,83
0,71 1
1,18
2,28
2,9 95
2,94
2,86
2,7 79
Fuentte: INEC. Elabboración: Auttores.
La innflación meensual en julio j registrró en la mayoría m de ciudades c deel país un valor negaativo. Esta deflación d está presente en Guayaq quil (-0,28% %), Manta (-0,32%), Am mbato (-0,81%), Cuencca (-0,03). Mientras M quue cifras creecientes, aunnque con vaalores reduccidos,
33
presentan Esmeraldas (0,52%), Machala (0,37), ciudaddes que durante los años 2007 y 2008 registraron mayores índices. Quito presenta en este mes una inflación de 0,24%. Al analizar por sectores de consumo podemos observar que alimentos, salud y recreación continuan con signos negativos por varios meses consecutivos, mientras que sectores como vestimenta, muebles, restaurantes han salido de la deflación y muestran signos al alza. Cuadro 7 Tasas de variación anual de la inflación por grupos de consumo Año
Alimentos bebidas
Total
-1,20
y
Vestimenta -6,10
Vivienda
Muebles
Salud
Transporte
Recreación
Educación
Restaurantes
Otros
23,70
-1,10
5,20
16,30
-3,20
24,90
5,70
-9,30
2003
6,10
2004
1,95
1,70
-8,71
6,15
-1,65
-0,11
0,76
-7,48
12,78
2,97
-8,40
2005
3,14
5,14
-1,13
4,17
0,77
0,73
2,13
2,71
11,55
0,60
-0,39
2006
2,87
4,51
2,12
3,56
2,38
2,25
2,74
-2,12
6,64
2,27
-0,33
2007
2,28
3,26
0,83
2,32
3,24
2,34
2,71
-1,90
5,30
1,56
0,06
2008
8,39
16,81
6,35
4,51
12,98
3,15
2,77
1,47
4,75
9,57
9,38
2009 Enero
8,36
14,93
5,87
3,17
14,13
4,42
3,53
2,03
4,55
11,09
13,13
Febrero
7,85
13,07
7,01
3,00
14,04
4,09
3,32
0,50
4,55
11,19
12,72
Marzo
7,44
11,01
8,07
2,43
11,82
3,36
3,11
1,70
4,55
10,35
17,03
Abril
6,52
8,90
7,53
1,99
11,25
3,23
2,75
1,70
3,63
8,57
17,39
Mayo
5,41
6,14
6,81
1,41
9,92
3,19
2,42
1,67
3,34
6,94
17,92
Junio
4,54
4,03
6,28
1,30
7,80
3,30
2,17
1,58
3,30
6,92
17,94
Julio
3,85
2,89
5,78
1,39
6,95
2,50
1,84
1,60
3,30
5,57
16,27
Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.
A pesar de la crisis que afectó y sigue afectando a la economía del país, la brecha de la canasta básica y vital se han reducido considerablemente en relación al ingreso familiar. Esto indica que el poder adquisitivo de los hogares se ha recuperado como consecuencia del incremento salarial de 18 dólares realizado por el gobierno a principios de año 2009. Actualmente los hogares ecuatorianos tienen un 10,5% más de ingresos para cubrir la canasta básica, pero todavía les falta un 22% más de ingresos para cubrir la canasta vital. Gráfico 12 Brecha de la canasta básica y canasta vital como porcentaje del ingreso familiar 49,0
43,6
43,0
39,0
31,2
34,2
31,7
31,4
34,8
33,3 26,7
29,0 19,0
22,1 9,5
9,0
13,1 2,9
9,0
1,7
3,0
1,4
2,4 ‐4,2
‐1,0
‐10,4 2008
2007
2006 Canasta vital
2009 (junio)
Canasta básica
2005
2004
2003
2002
2001
2000
‐11,0
Fuente: INEC. Elaboración: Autores.
34
El inngreso familliar se increementó del año a 2008 al año 2009 en e un 4,7%,, un rango mayor m que la l canasta vital v que auumentó en 4,3%, 4 pero inferior al incrementoo del costo de la canasta básica que q fue del 8,2%. Addemás entree junio y juulio de estee año la caanasta básicca y vital see han reducido en -0,122% por efeccto de la deeflación preesentada en estos mesees.
Gráfico 13 3 Coosto de la canasta c báásica y canaasta vital vs. v promeddio del ingrreso familia ar8 600,0
Canasta vital
Canasta bássica
In ngreso familiar
400,0 300,0
1,1 221
254,8
260,8
6 270,6
286,3
30 02,8
321,2
351,4 368,75 406,93 373,3
298 8,7 317,3 137,4 253,2 266,0 277,8 134,7 200,7 221,3 100,0 2 234,1 292,3 311,3 370,7 388,0 427,3 447,6 460,8 499,6 4 522,38 8 0,0 2009 (jun)
2008
2007‐RAFAEL CORREA
2006
2005‐ALFREDO PALACIO
2004
2003‐LUCIO 2003 LUCIO GUTIERREZ
2002
2001
200,0
2000‐GUSTAVO NOBOA
Dólares
500,0
Fuentte: INEC. Elabboración: Auttores.
Al observar o el salario reall mes a mees podemoss notar que,, durante ell año 2008, éste sufrió un deteriooro al pasarr de 126,100 dólares en n enero de ese e año a 117,10 dólarres en dicieembre, y quee se ha recuuperado en el e mes de en nero de estee año (126,884 dólares) por p el increemento salaarial que reaalizó el gobierno. Empero, en los siguientes m meses ha venido dism minuyendo, eso si en menor m meddida que añ ños anteriorres, hasta lllegar en ju ulio a 124,330dólares.
8 El costo c de la canasta básica y familiar see considera para p un hogar tipo de 4 miiembros. El in ngreso familiiar es tomado en cuenta conn 1,6 perceptoores de la remu uneración básica unificada.
35
Gráfico 14 Índice del salario Real - Año base 2004
Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep Ene May
130 125 120 115 110 105 100 95 90 85
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: INEC. Elaboración: Autores.
Al comparar entre julio del año anterior (118,40 dólares) y julio de este año (124,30 dólares) podemos notar que existe una mejoría del 5,0% en el salario real, similar situación sucede al comparar los promedios anuales, en 2008 fue de 120,01 y el promedio de enero a julio de este año es de 124,96 dólares. Todo esto significa que las políticas aplicadas por el gobierno del presidente Correa ha llevado a revaluar el poder adquisitivo de los ingresos, a pesar de tener sobre las espaldas una moneda extranjera que afecta considerablemente en la competitividad frente a países que tienen moneda propia, o sea que cuentan con política monetaria y cambiaria.
6. El sector fiscal 6.1. Marco de análisis y base de presentación En este capítulo se hace un análisis del sector fiscal en dos niveles, el primero relacionado con las operaciones consolidadas del Sector Público No Financiero (SPNF) y, el segundo, comprende un análisis más específico sobre las operaciones realizadas por el gobierno central. A fin de evaluar la posición fiscal global del sector público no financiero y su repercusión macroeconómica, los análisis deben distinguir entre ingreso fiscal y entrada, y gasto fiscal y erogación. Si bien todo ingreso fiscal es una entrada (como por ejemplo, la recaudación de impuestos), no todas las entradas representan ingreso fiscal. Las entradas provenientes de préstamos al sector público no constituyen ingreso fiscal, porque los préstamos deben reembolsarse. Análogamente, no todas las erogaciones constituyen gastos fiscales. Por ejemplo, el reembolso de un préstamo no es un gasto fiscal, porque emana de una obligación asumida al recibir el préstamo; en cambio los pagos de intereses, sí son una partida del gasto fiscal. Con estas consideraciones, la presentación de los datos que aquí se utiliza es la llamada cuenta “ahorro-inversión-financiamiento” (ver siguiente cuadro). El ingreso menos el
36
consumo corriente refleja el ahorro, al cual cuando se le substrae la inversión debe por identidad contable ser igual al financiamiento. En el lenguaje de las finanzas públicas, el lado del ingreso y el gasto se conoce como “sobre la línea”, mientras que el lado del financiamiento se lo identifica como “bajo la línea”, tal como se muestra a continuación. Cuadro 8 El marco analítico de las finanzas públicas. ENTRADAS
EROGACIONES
Ingresos Totales Petroleros
Gastos Totales Corrientes
SOBRE LA LINEA
LADO REAL DE LAS TRANSACCIONES No Petroleros
De Capital
Desembolsos
Amortizaciones
Disminución de depósitos
Incremento de depósitos
Incremento de atrasos
Disminución de atrasos
BAJO LA LINEA LADO MONETARIO DE LAS TRANSACCIONES
Fuente: Ministerio de Finanzas. Elaboración: Autores.
Finalmente, hay que indicar que el análisis se hará únicamente para el primer cuatrimestre del año 2009 (enero-abril), debido a la falta de información pública actualizada del Ministerio de Finanzas y del Banco Central del Ecuador.
6.2. Sector Público No Financiero 6.2.1 Ingresos del Sector Público No Financiero Los ingresos totales del Sector Público No Financiero decrecieron durante el último trimestre del año 2008 y en el primer cuatrimestre (enero-abril) del 2009. La fuerte caída del precio del barril de petróleo en el mercado internacional a partir del segundo semestre del año 2008 debido a la crisis económica, así como, la caída de la producción petrolera privada fueron los principales factores de la disminución de los ingresos. Por concepto de exportación petrolera, los ingresos pasaron de 2.526,1 millones de dólares a 1.551,7 millones de dólares entre el tercero y cuarto trimestre del año 2008. Durante el primer trimestre del año 2009 también disminuyeron aceleradamente, llegando a 652,5 millones de dólares. Si se comparan los ingresos por exportación petrolera entre los primeros cuatrimestres (enero-abril) del año 2008 y 2009, de igual forma se puede observar que existe una disminución significativa de ingresos petroleros en el año 2009. Los ingresos tributarios durante el primer cuatrimestre del año 2009 reflejan un crecimiento del 12% si se compara con el mismo periodo del año anterior, al pasar de 3.743,0 millones a dólares a 4.182,8 millones de dólares. Los rubros que más se suben son el impuesto a la renta en un 21% y el impuesto al valor agregado en un 14%. Otros aportes importantes a los ingresos no petroleros constituyen las aportaciones a la seguridad social. Estas aportaciones reflejan, sin embargo, una disminución en este primer cuatrimestre si se las compara con el mismo periodo del año anterior, cuando
37
pasan de 699,9 millones de dólares en el 2008 a 563,4 millones en el 2009. Esta disminución puede deberse a atrasos en los pagos de los empleadores y, también, al impacto provocado por incremento del desempleo durante los primeros meses del año debido a los efectos de la crisis internacional. En otros ingresos no tributarios se registraron 1.011,6 millones de dólares durante el primer cuatrimestre de este año, lo que refleja un incremento con relación al mismo periodo del año anterior (752,6 millones de dólares). Este rubro contiene los ingresos por autogestión de las instituciones públicas. Finalmente, se puede observar que las empresas públicas no financieras arrojan un déficit de 236,3 millones de dólares en este primer cuatrimestre del año, cuando en el mismo periodo del año anterior se reportó un superávit de 227,6 millones. Esta situación se explicaría principalmente por la caída de los precios del petróleo en el mercado internacional, lo que afectó a la empresa petrolera estatal Petroecuador. Cuadro 9 Ingresos del Sector Público No Financiero (millones de dólares, base devengado9) Trimestres Transacciones \ Período
INGRESOS TOTALES Petroleros Por exportaciones Por venta de derivados No Petroleros IVA ICE A la renta A la circulación de capitales Arancelarios A la salida del país A la compra-venta de divisas A las operaciones de crédito en m/n Contribuciones Seguridad Social Otros (2) Superávit operacional de empresas públicas no financieras
Cuatrimestre
2008-IV 2007-I 2007-II 2007-III 2007-IV 2008-I 2008-II 2008-III (p)
2009-I (p)
Variación Enero-Abr/09 Enero-Abr/08 % (p)
2.646,5
3.282,5
3.763,5
3.758,2
4.623,9
5.545,5
5.862,6
4.582,0
3.043,0
4.964,6
6.845,0
-27%
573,0 573,0 -
691,6 691,6 -
968,7 968,7 -
1.084,7 1.084,7 -
2.073,0 2.073,0 -
2.581,3 2.581,3 -
2.526,1 2.526,1 -
1.551,7 1.551,7 -
652,5 652,5 -
1.018,1 1.018,1 -
2.874,4 2.874,4 -
-65% -65%
1.912,7 649,6 88,1 252,7 151,9 382,0 388,4
2.498,2 636,5 84,7 621,8 163,3 425,7 566,1
2.539,8 718,8 82,1 482,3 172,7 477,9 606,0
2.606,9 747,8 94,5 331,9 212,3 509,9 710,6
2.503,8 723,3 129,6 418,7 175,9 525,6 530,6
2.802,9 710,1 95,1 771,9 205,7 362,1 658,0
3.107,8 854,0 108,4 659,6 211,4 622,3 652,2
3.079,0 816,4 140,5 488,4 223,3 586,7 823,7
2.692,9 844,0 118,4 428,7 176,9 373,6 751,3
4.182,8 1.086,5 151,6 1.131,8 237,8 563,4 1.011,6
3.743,0 950,0 156,2 937,2 247,1 699,9 752,6
12% 14% -3% 21%
-19% 34%
160,9
92,7
255,1
66,6
47,1
161,2
228,7
-48,6
-302,4
-236,3
227,6
-204%
(*) Incluye recursos de los Fondos CEREPS, FEISEH hasta abril 2008 y se incluye desde enero 2008 fondos del CADID por importación de derivados en la contabilidad Bruta. (p) Cifras provisionales. Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores
6.2.2 Gastos del Sector Público No Financiero En el primer cuatrimestre (enero-abril) del año 2009, el gasto total del Sector Público No Financiero llegó a 6.074,9 millones de dólares, siendo mayor en un 12% si se compara con el primer cuatrimestre del 2008 que fue de 5.440,5 millones de dólares. De igual forma, el gasto corriente en el 2009 crece en un 13% y el gasto de capital (inversión) en un 9% si se compara con el mismo periodo del año 2008.
9 El gasto devengado constituye el registro de las obligaciones de pago que ha adquirido el Estado por que la presentación de un bien o servicio se ha efectuado a su favor; es decir, representa el valor de las prestaciones de bienes y servicios efectivamente recibidos durante el periodo de estudio.
38
-4%
Tomado como referencia los dos periodos de comparación (primer cuatrimestre del año 2008 y 2009), al interior de los gastos corrientes se ve una disminución del pago de intereses de la deuda pública, tanto externa como interna en un 17% y 12% respectivamente. Esta situación viene aparejada con la estrategia de reducción de deuda del gobierno. Pero por otro lado, se da un incremento en los sueldos del sector público en un 27% y en las compras de bienes y servicios en un 22%. En los gastos de capital (inversión), la formación bruta de capital fijo (FBKF) crece un 7%, siendo la inversión en empresas públicas no financieras y en gobiernos seccionales las que más han crecido al interior de la formación bruta de capital fijo, con un crecimiento en un 118% y un 10% respectivamente. Esto incremento del gasto del Sector Público No Financiero se explicaría por tres razones fundamentales: 1) efecto inercial del gasto del año anterior, 2) política anticíclica para intentar impedir una contracción de la economía nacional afectada por la crisis y 3) ciclo político de la economía: en tiempo electorales ningún gobierno adopta medidas que puedan resultar impopulares… Cuadro 10 Gastos del Sector Público No Financiero (millones de dólares) Trimestres
Cuatrimestre
Transacciones \ Período 2007-I 2007-II 2007-III 2007-IV 2008-I 2008-II 2008-III
GASTOS TOTALES (*) Gastos corrientes Intereses Externos Internos Sueldos Compra de bienes y servicios Otros Gastos de capital Formación bruta de capital fijo Gobierno Central Empresas públicas no financieras Gobiernos seccionales Otros Otros de capital
Variación 2008-IV 2009-I Enero-Abr/09 Enero-Abr/08 % (p) (p) (p)
2.305,6 2.305,6 1.772,1 222,4 203,0 19,4 808,7 296,3 444,6
2.642,6
3.464,3
4.141,4
3.756,2
4.886,2
5.937,3
6.880,3
4.328,3
6.074,9
5.440,5
12%
1.928,4 193,8 169,3 24,5 847,4 330,4 556,9
2.466,2 206,5 187,3 19,2 959,0 430,9 869,8
2.981,2 238,5 205,2 33,3 1.077,6 518,5 1.146,6
2.608,8 193,3 182,8 10,5 994,1 333,2 1.088,2
3.489,2 197,5 182,9 14,6 1.079,6 480,3 1.731,8
3.934,6 173,0 169,6 3,3 1.204,2 584,2 1.973,3
4.225,2 163,1 149,6 13,5 1.591,5 690,6 1.780,0
3.144,6 170,9 169,0 1,9 1.339,5 411,5 1.222,7
4.330,8 222,4 217,6 4,8 1.782,5 614,5 1.711,4
3.836,6 267,9 247,3 20,6 1.400,6 502,2 1.666,0
13% -17% -12% -77% 27% 22% 3%
533,5 519,3 261,8 91,9 150,0 15,7 14,1
714,2 710,1 394,8 92,9 205,6 16,7 4,1
998,1 901,6 486,9 151,3 232,3 31,1 96,5
1.160,3 1.042,3 528,3 200,0 247,6 66,4 118,0
1.147,3 1.125,9 520,3 140,1 226,4 239,1 21,5
1.397,0 1.376,8 752,3 285,4 289,0 50,0 20,2
2.002,7 1.983,8 1.274,0 354,4 338,1 17,3 18,9
2.655,1 2.650,4 1.761,2 477,9 383,7 27,6 4,8
1.183,7 1.145,7 435,2 424,2 274,5 11,8 38,0
1.744,1 1.683,7 758,8 546,3 359,3 19,3 60,4
1.603,8 1.576,0 752,1 251,2 326,8 245,9 27,9
9% 7% 1% 118% 10% -92% 117%
(*)Los registros de gastos corresponden a valores devengados. (p) Cifras provisionales. Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.
6.2.3 Balance del Sector Público No Financiero El resultado global del Sector Público No Financiero en este primer cuatrimestre fue deficitario, alcanzó los -1.110,3 millones de dólares. El resultado primario10 refleja 10 El resultado primario es el resultado global sin considerar el gasto por pago de intereses de deuda pública. El pago de intereses se descuenta del gasto total para observar el resultado de los ingresos totales menos los gastos totales sin las afectaciones que pueden devenir por las fluctuaciones nominales de las tasas de interés y las operaciones de financiamiento realizadas que afecten el pago de intereses de deuda pública en el periodo observado.
39
también un déficit de -887,9 millones de dólares. Estos resultados negativos, sin duda, presionaron para buscar financiamiento interno y externo para cubrir el déficit. Cuadro 11 Balance del Sector Público No Financiero (millones de dólares, base devengado)
Trimestres
Cuatrimestre
Transacciones \ Período 2007-I 2007-II 2007-III 2007-IV 2008-I 2008-II 2008-III
Variación 2008-IV 2009-I Enero-Abr/09 Enero-Abr/08 % (p) (p) (p)
INGRESOS TOTALES
2.646,5 3.282,5 3.763,5 3.758,2 4.623,9 5.545,5 5.862,6
4.582,0
3.043,0
4.964,6
6.845,0
-27%
GASTOS TOTALES (*)
2.305,6 2.642,6 3.464,3 4.141,4 3.756,2 4.886,2 5.937,3
6.880,3
4.328,3
6.074,9
5.440,5
12%
AJUSTE DEL TESORO NACIONAL (**)
-7,2
-17,6
-48,6
RESULTADO GLOBAL
340,9
647,1
316,8
-334,7
867,8
659,3
-74,7 -2.298,3 -1.285,3
-1.110,3
1.404,6
-179%
RESULTADO PRIMARIO
563,4
840,9
523,3
-96,2 1.061,1
856,8
98,3 -2.135,2 -1.114,4
-887,9
1.672,4
-153%
(*)Los registros de gastos corresponden a valores devengados. (**)Corresponden a gastos no ejecutados y reversados al Gobierno Central. (p) Cifras provisionales. Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores
6.3 Gobierno central 6.3.1. Ingresos del gobierno central Por el lado del ingreso, en el primer cuatrimestre del año el gobierno central acumuló ingresos totales por 3.382,3 millones de dólares. De estos, los ingresos petroleros fueron de 459,2 millones de dólares y representaron el 14% de los ingresos totales, y los ingresos no petroleros llegaron a 2.923,1 millones de dólares y representaron el 86% de los ingresos totales (entre ellos se encuentran los ingresos tributarios, no tributarios y las transferencias). Es evidente la significación que tienen los ingresos tributarios en los ingresos totales del gobierno central. Mientras que en el primer cuatrimestre del año 2008 los ingresos tributarios representaban el 53% y los ingresos petroleros el 34% con relación a los ingresos totales, en el primer cuatrimestre del este año significaron el 76% y el 14%, respectivamente. Existen dos factores que pueden explicar esta nueva estructura en los ingresos del gobierno central. El primero es la caída de los precios internacionales del barril de petróleo desde el segundo semestre del año anterior. Adicionalmente, hay que citar la progresiva caída de la producción petrolera de las empresas privadas en el país. Estos dos elementos han contribuido a que los ingresos petroleros en el presupuesto del gobierno central disminuyan.
40
El segundo factor radica en el esfuerzo por mejorar la recaudación de todos los tributos por parte del Servicio de Rentas Internas, especialmente desde el año 2007. Estos esfuerzos para incrementar la presión fiscal y evitar la evasión y la elusión tributaria son destacables. Si se comparan los primeros cuatrimestres del año 2008 y 2009, se puede ver que las recaudaciones del impuesto al valor agregado (IVA) crecen en un 13% y las del impuesto a la renta en un 21%, a pesar del impacto negativo de la crisis internacional en el crecimiento económico. Por otro lado, el impuesto a la salida de capitales del país aportó a los ingresos tributarios con 63,9 millones de dólares en este primer cuatrimestre del año en curso. En general los ingresos del gobierno central durante este primer cuatrimestre del año reflejan una caída del -20% con relación al mismo periodo del año anterior, donde los ingresos petroleros y las transferencias son los que más caen con un -68% y -70% respectivamente; mientras que los ingresos tributarios y no tributarios crecen en un 15% y 27% respectivamente, el detalle se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 12 Ingresos del Gobierno Central (millones de dólares, base devengado) Trimestres
Cuatrimestres
Transacciones \ Período 2007-I 2007-II 2007-III 2007-IV 2008-I 2008-II 2008-III TOTAL INGRESOS Petroleros Por exportaciones Por venta de derivados No Petroleros Tributarios A los bienes y servicios IVA ICE A la renta A la circulación de capitales Al comercio y transacciones internacionales: Arancelarios A la salida del país A la compra de divisas A las operaciones de crédito en m/n A los vehículos Otros No Tributarios Transferencias
2008-IV 2009-I Enero-Abr/09 Enero-Abr/08 (p) (p) (p) Variación %
1.623,7
2.217,7
2.326,3
2.322,5
2.866,5
3.606,7
4.210,0
3.115,7
2.093,3
3.382,3
4.226,5
-20%
438,2 438,2 0,0
366,3 366,3 0,0
498,2 498,2 0,0
461,5 461,5 0,0
976,3 976,3 0,0
1.592,8 1.592,8 0,0
1.570,0 1.570,0 0,0
502,5 502,5 0,0
280,5 280,5 0,0
459,2 459,2
1.421,5 1.421,5 0,0
-68% -68% 0%
1.185,5 998,6 647,7 592,0 55,7 189,2 147,2 147,2 13,8 0,6 87,0 99,9
1.851,4 1.276,1 632,4 580,1 52,3 465,6 158,2 158,2 19,2 0,6 125,0 450,3
1.828,1 1.258,9 704,8 655,1 49,7 361,2 167,4 167,4 25,0 0,7 92,0 477,1
1.861,0 1.215,8 743,7 681,5 62,1 252,0 205,8 205,8 13,7 0,7 201,3 443,8
1.890,2 1.412,2 788,8 659,2 129,6 418,7 170,5 170,5 25,4 8,8 113,5 364,6
2.013,8 1.748,4 742,3 647,2 95,1 771,9 199,4 199,4 22,5 12,3 201,5 64,0
2.640,0 1.791,1 886,7 778,3 108,4 659,6 204,8 204,8 26,0 13,9 227,4 621,6
2.613,2 1.618,2 880,7 740,2 140,5 488,4 214,6 214,6 21,5 13,0 426,9 568,1
1.812,7 1.547,2 880,4 762,0 118,4 428,7 0,0 214,3 170,8 43,5 0,0 0,0 23,6 0,2 161,6 103,9
2.923,1 2.586,6 1.129,4 977,7 151,6 1.131,8 0,0 293,8 229,9 63,9 0,0 0,0 31,4 0,2 222,8 113,7
2.805,0 2.245,0 1.022,0 865,8 156,2 937,4 0,0 239,5 239,5 0,0 0,0 0,0 32,7 13,4 174,9 385,1
4% 15% 11% 13% -3% 21% 0% 23% -4% 100% 0% 0% -4% -99% 27% -70%
(p) Cifras provisionales. Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.
6.3.2. Gastos del gobierno central Por el lado del gasto, en el primer cuatrimestre de este año, el gobierno central acumuló gastos totales por 4.159,0 millones de dólares. Los gastos corrientes son los más significativos y alcanzaron 2.857,9 millones de dólares; esto se explica principalmente por un incremento de sueldos y salarios (entre ellos el incremento de 10 dólares al salario de los maestros fiscales desde el mes de enero, mediante el decreto ejecutivo Nº 1528), y de compras de bienes y servicios en un 30% y 72% respectivamente, en comparación con el primer cuatrimestre del año 2008. El gasto por pago de intereses de deuda pública interna y externa fue de 260,5 millones de dólares, lo que representa una reducción del -14% con relación al primer cuatrimestre del 2008.
41
El gasto de capital (inversión pública) en el primer cuatrimestre de este año llegó a 1.301,1 millones de dólares y refleja una caída del -5% con relación mismo período de análisis del año 2008. Si bien, la formación bruta de capital fijo prácticamente se mantiene, entre los dos periodos de análisis, es notorio que la caída de los ingresos petroleros limitó la tendencia creciente de inversión pública que se venía registrando durante el año 2008. Hay que destacar, en este punto, el enorme esfuerzo desplegado para impulsar la inversión pública, transformada en un instrumento clave de la política económica. En sólo dos años, 2007 y 2008, contando con importantes ingresos petroleros, por cierto, se invirtió más que los siete años precedentes. El detalle del desempeño del gasto se puede observar en el siguiente cuadro: Cuadro 13 Gastos del gobierno central (millones de dólares, base devengado) Trimestres Transacciones \ Período TOTAL GASTOS
(*)
Cuatrimestres
2007-I 2007-II 2007-III 2007-IV 2008-I 2008-II 2008-III
2008-IV 2009-I Enero-Abr/09 (p) (p) (p) Enero-Abr/08 Variación %
1,704.4
1,936.0
2,377.8
2,609.1
2,633.6
3,219.5
3,746.7
4,813.4
2,841.4
4,159.0
3,836.9
8%
Gastos Corrientes Intereses Externos Internos Sueldos Compra de bienes y servicios Otros Transferencias
1,227.7 232.8 196.8 36.0 652.5 71.6 110.4 160.5
1,313.8 210.8 160.2 50.6 668.5 95.5 135.1 204.0
1,648.6 212.3 180.3 32.0 770.9 173.9 273.4 218.0
1,809.7 259.4 196.4 63.0 822.0 196.5 314.3 217.5
1,696.8 194.7 175.8 18.9 791.4 69.3 229.1 412.4
2,014.7 230.8 172.5 58.3 872.6 178.6 275.5 457.2
2,159.7 172.7 163.9 8.9 979.0 263.2 258.8 486.0
2,613.3 198.8 140.1 58.7 1,285.6 333.4 271.3 524.3
2,010.4 169.0 163.0 5.9 1,090.3 126.2 237.8 387.2
2,857.9 260.5 207.7 52.8 1,457.4 227.7 343.0 569.3
2,462.8 303.8 235.2 68.6 1,122.5 132.5 294.4 609.7
16% -14% -12% -23% 30% 72% 17% -7%
Gastos de Capital Formación bruta de capital fijo Otros Transferencias
476.7 261.8 0.0 215.0
622.2 394.8 0.0 227.4
729.2 486.9 0.0 242.3
799.3 528.3 0.0 271.0
936.8 520.3 0.0 416.5
1,204.8 752.3 0.0 452.5
1,586.9 1,274.0 0.0 312.9
2,200.0 1,761.2 0.0 438.8
831.0 435.2 0.0 395.7
1,301.1 758.8 2.3 540.0
1,374.1 752.2 0.0 621.9
-5% 1% 100% -13%
(*)Los registros de gastos corresponden a valores devengados. (p) Cifras provisionales. Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.
Con relación a la asignación de recursos y la ejecución del Plan Anual de Inversión (PAI), en base a la información del primer semestre de este año, se puede observar que los sectores con mayor asignación de recursos (codificado anual) son comunicaciones y el gobierno central, seguidos, pero de lejos, por bienestar social y educación. Además, se ve que en su mayoría los diferentes sectores tienen un bajo grado de ejecución (si se compara el valor codificado) únicamente los sectores de comunicaciones, agropecuario, desarrollo urbano y vivienda superan el 50% de ejecución durante este primer semestre del año.
42
Cuadro 14 Inversión Pública por Sectores (millones de dólares) AL 30 JUNIO 2009 Sectorial COMERCIO EXTERIOR, INDUST, PESCA Y COMPETIT. OTROS ORGANISMOS DEL ESTADO SECTORIAL AMBIENTE SECTORIAL COMUNICACIONES SECTORIAL ADMINISTRATIVO SECTORIAL AGROPECUARIO SECTORIAL ASUNTOS DEL EXTERIOR SECTORIAL ASUNTOS INTERNOS SECTORIAL BIENESTAR SOCIAL SECTORIAL DEFENSA NACIONAL SECTORIAL DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA SECTORIAL EDUCACION SECTORIAL FINANZAS SECTORIAL GOBIERNO CENTRAL SECTORIAL JURISDICCIONAL SECTORIAL LEGISLATIVO. SECTORIAL RECURSOS NATURALES SECTORIAL SALUD SECTORIAL TRABAJO SECTORIAL TURISMO Total general Descripcion Sectorial GC TESORERIA PAI
Inicial Anual 11.907.741,03 4.374.447,16 70.919.484,18 1.298.272.185,48 97.511.295,19 282.784.200,87 10.675.625,00 346.312.334,06 161.586.587,25 110.034.640,75 385.585.338,28 443.636.653,58 14.811.100,11 1.828.556.001,73 33.700.288,00 7.683.807,00 54.605.968,93 357.937.907,07 15.111.833,34 15.806.797,08 5.551.814.236,09
Codificado Anual 52.324.478,82 14.192.519,87 37.843.176,53 739.368.253,61 153.168.693,07 141.926.887,03 13.711.875,00 167.031.284,37 216.080.602,15 162.628.330,46 142.548.313,60 271.646.050,41 12.230.812,53 3.340.736.822,51 25.250.292,99 10.638.451,31 195.044.674,60 176.402.724,72 18.556.259,30 13.327.095,72 5.904.657.598,60
Devengado Anual 6.923.983,13 1.727.376,05 5.822.047,06 387.312.692,96 43.987.592,02 22.358.468,66 2.177.474,73 62.661.106,82 61.415.282,68 60.760.878,98 79.749.450,00 76.490.305,46 4.074.518,69 932.899.985,95 6.310.437,30 3.335.798,98 17.612.769,15 64.516.039,63 5.483.514,14 5.374.071,58 1.850.993.793,97
Inicial Anual 3.723.258.234,36 1.828.556.001,73 5.551.814.236,09
Codificado Anual Devengado Anual 2.563.920.776,09 918.093.808,02 3.340.736.822,51 932.899.985,95 5.904.657.598,60 1.850.993.793,97
Anticipo Anual 72.050,00 255.169,91 115.422.798,61 1.519.466,66 54.550.228,78 127.719,20 8.366.722,06 870.650,93 4.855.294,50 5.170.857,46 14.969.820,71 16.200,00 6.492,23 141.125,28 362.518,77 9.956.318,64 223.450,00 476.596,31 217.363.480,05 Anticipo Anual 217.363.480,05 217.363.480,05
EJECUTADO 6.996.033,13 1.982.545,96 5.822.047,06 502.735.491,57 45.507.058,68 76.908.697,44 2.305.193,93 71.027.828,88 62.285.933,61 65.616.173,48 84.920.307,46 91.460.126,17 4.090.718,69 932.899.985,95 6.316.929,53 3.476.924,26 17.975.287,92 74.472.358,27 5.706.964,14 5.850.667,89 2.068.357.274,02 EJECUTADO 1.135.457.288,07 932.899.985,95 2.068.357.274,02
Cod.Anual/ Ejecutado 13% 14% 15% 68% 30% 54% 17% 43% 29% 40% 60% 34% 33% 28% 25% 33% 9% 42% 31% 44% 35%
44% 28% 35%
Fuente: Ministerio de Finanzas, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Elaboración: Autores.
Si bien es importante incrementar la inversión y el gasto del sector público, marginados sistemáticamente en los gobiernos anteriores, muchas veces las acciones desplegadas han sido poco provechosas por los problemas de ineficiencia derivadas de un Estado anquilosado en los largos años de debilitamiento neoliberal. Otro punto cuestionable radica en las compras estatales no adecuadamente orientadas a fortalecer el aparato productivo nacional, sobre todo aquellos segmentos medianos y pequeños. Igualmente criticable es el hecho de gran parte de las compras públicas incrementaron las importaciones ahondando las tendencias negativas de la balanza comercial no petrolera. Las intenciones para favorecer a los sectores medios y sobre todo pequeños del aparato productivo, formuladas en los inicios del gobierno del presidente Correa, aún no se cristalizan. No hay una posición unánime al respecto en el seno del gobierno. Es más, asoma con claridad una posición a momentos dominante que se ha traducido en beneficios para grupos empresariales mayores, por ejemplo en el sector agropecuario y de comercialización de alimentos.
6.3.3. Balance del gobierno central El resultado global del gobierno central durante este primer cuatrimestre fue deficitario, llegó a -776,7 millones de dólares. De igual forma, el resultado primario11 mostró un 11 Ibídem.
43
déficit de -516.2 millones de dólares. Estos resultados deficitarios en las cuentas del gobierno central reflejan el impacto de la caída de los ingresos petroleros, pero además alertan sobre la necesidad de mejorar los esfuerzos en la optimización (en términos de mayor eficiencia) del gasto corriente y la inversión pública. En concreto, los mencionados resultados deficitarios presionaron al gobierno a buscar líneas de crédito con la CAF, FLAR, BID y gobiernos amigos (como el caso de la factoring petrolero firmado con China en estos últimos días), para poder financiar el déficit y evitar problemas de liquidez y retraso en los pagos. Cuadro 15 Balance del gobierno central (millones de dólares, base devengado) Trimestres
Transacciones \ Período
TOTAL INGRESOS
Cuatrimestres 2008-IV 2009-I Enero-Abr/09 Enero-Abr/08 (p) (p) Variación % 2007-I 2007-II 2007-III 2007-IV 2008-I 2008-II 2008-III (p) 1,623.7
2,217.7
2,326.3
2,322.5
2,866.5
3,606.7
4,210.0
3,115.7
2,093.3
3,382.3
4,226.5
-20%
1,704.4
1,936.0
2,377.8
2,609.1
2,633.6
3,219.5
3,746.7
4,813.4
2,841.4
4,159.0
3,836.9
8%
0.0
-7.2
-17.6
-48.6
RESULTADO GLOBAL
-80.7
288.9
-33.9
-238.1
232.9
387.2
463.4 -1,697.6
-748.2
-776.7
389.6
-299%
RESULTADO PRIMARIO
152.1
499.7
178.4
21.4
427.6
617.9
636.1 -1,498.9
-579.2
-516.2
693.4
-174%
TOTAL GASTOS
(*)
AJUSTE DEL TESORO NACIONAL (**)
(*)Los registros de gastos corresponden a valores devengados. (**)Corresponden a gastos no ejecutados y reversados al Gobierno Central. (p) Cifras provisionales. Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores
6.4 Financiamiento del gobierno central Los requerimientos oficiales de financiamiento del gobierno central llegarían a 1.600 millones de dólares. La economía, por efecto de la crisis, enfrenta un doble y considerable déficit: fiscal y comercial, después de haber registrado cifras positivas el año anterior. Estimaciones hablan de un déficit conjunto de casi 6.600 millones de dólares. Según el gobierno, el déficit fiscal bordearía los 1.600 millones de dólares más un déficit comercial de 5.000 millones, de conformidad con las previsiones del Banco Central. Esta necesidad de cubrir el déficit fiscal ha hecho que el gobierno busque fuentes de financiamiento internas, como el caso del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), y externas como la Corporación Andina de Fomento (CAF), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fondo Latinoamericano de Reserva (FLAR) y préstamos de gobiernos, como el alcanzado en los últimos días con el gobierno de la República Popular China (que se explicará en detalle más abajo debido a la importancia y complejidad del acuerdo).
6.5 Deuda pública Posiblemente uno de los acontecimientos de mayor importancia que ha vivido el país con relación al manejo de la deuda pública, ha sido la decisión del gobierno de Rafael Correa de cumplir su compromiso con la sociedad de conformar la Comisión de Auditoría Integral del Crédito Público. Cabe recordar que este planteamiento se formuló desde diversos espacios de la sociedad civil ya en los años 80, y que luego fuera
44
ratificado alrededor del año 2000. Igualmente hay que tener presente que el gobierno de Lucio Gutiérrez, que supuestamente había aceptado este planteamiento, a la postre no dio paso a la auditoria exigida por la sociedad. El gobierno de Alfredo Palacios la impulsó sin mayor entusiasmo y compromiso. Los resultados de la investigación emprendida por dicha Comisión, conformada en julio del 2007, para analizar la deuda pública de los 30 años precedentes, fueron los detonantes para que el gobierno anuncie la moratoria técnica de los Bonos Global a fines del 2008. El argumento central de esta decisión giraba alrededor de criterios de ilegitimidad e ilegalidad de la deuda; criterios que vienen siendo discutidos y cada vez son más aceptados en varios ámbitos a nivel internacional. Sin embargo, tras la decisión del Gobierno de entrar en un proceso de moratoria técnica y en default de estos tramos de deuda, el 20 de abril de 2009, el gobierno, dejando de lado los criterios mencionados en el párrafo anterior, optó por una salida de mercado. Entonces anunció a los tenedores la compra de estos bonos bajo la modalidad de subasta holandesa modificada, con un valor base como primera oferta de 30 centavos por 1 dólar de valor nominal de los bonos, o sea con un 70% de descuento de su valor nominal. La subasta se cerró el día 15 de mayo, pero se extendió el plazo para lograr un mayor número de ofertas por parte de los tenedores, para lo cual se fijo un valor base de 35 centavos por 1 dólar de valor nominal de los bonos. Sin entrar en un análisis pormenorizado de si el mecanismo utilizado para la recompra y sus resultados fueron los mejores para el país, lo cierto es que el gobierno consiguió un logro importante en medio de una severa crisis internacional (quizás también posible debido a dicha crisis, en tanto los acreedores estaban presionados por problemas financieros de mayor magnitud). Empero, hay algunos puntos que minimizan el alcance histórico de esta operación. En primer lugar el hecho de haber aislado de este tratamiento a los Bonos Global a 15 años, cuyo origen es igual de cuestionable que el de los Bonos Global a 12 y 30 años, tal como lo determinó la propia Comisión de Auditoría formada por el gobierno. La marginación de la posición política de la ilegitimidad y la ilegalidad, que podría ser visto como un gesto de pragmatismo gubernamental, restó posibilidades a un planteamiento que debería estar incorporado en las reflexiones para una nueva arquitectura financiera internacional y que el propio presidente Correa ha alentado en sus discursos: la constitución del Tribunal Internacional de Arbitraje de Deuda Soberana. Por último queda pendiente la posición del gobierno (y también de la sociedad civil) frente a los procesos jurídicos iniciados el 20 de noviembre del 2008, cuando la Comisión de Auditoría entregó su informe y el presidente Correa lo entregó al fiscal general de la nación, solicitándole inicie los trámites respectivos. Al cierre de este proceso, el gobierno logró retirar del mercado el 91% de la deuda total de Bonos Global 2012 y Bonos Global 2030, 2.922 millones de dólares. Esto redujo de forma significativa el peso de la deuda externa pública de 10.124,2 millones de dólares en mayo de 2009 a 7.014,9 millones de dólares en el mes de junio, como se puede ver en el siguiente cuadro.
45
Cuadro 16 Deuda externa pública total* (millones de dólares y por acreedor) CONCEPTO TOTAL DEUDA EXTERNA (I)
31/12/2007 31/12/2008
2009 ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
10.632,7
10.088,9
9.993,9
10.061,4
10.045,5
10.047,8
10.124,2
7.014,9
4.742,3
4.333,1
4.300,2
4.288,9
4.289,3
4.306,0
4.341,3
4.334,6
698,5
623,9
612,1
612,0
606,2
598,3
592,3
586,5
BID
1.993,8
1.960,7
1.945,3
1.924,5
1.932,1
1.924,7
1.973,8
1.954,5
CAF
1.867,0
1.734,2
1.729,0
1.738,8
1.737,3
1.769,2
1.762,2
1.779,9
FMI
-
-
-
-
-
-
-
-
FIDA
16,3
14,3
13,8
13,6
13,7
13,8
13,0
13,7
FLAR
166,7
-
-
-
-
-
-
-
ORG. INTERNACIONALES BIRF
GOBIERNOS
1.684,9
1.530,0
1.499,1
1.450,2
1.436,9
1.422,9
1.434,7
1.430,2
ORIGINALES
845,2
781,3
758,9
719,3
721,6
718,3
720,6
714,9
CLUB DE PARIS
839,7
748,7
740,2
730,9
715,3
704,6
714,1
715,3
CP. III
-
-
-
-
-
-
-
-
CP. IV
-
-
-
-
-
-
-
-
28,3
16,8
16,8
15,7
15,8
15,9
16,0
13,9
CP. V CP. VI
97,4
62,1
61,7
59,4
41,3
41,5
42,0
42,3
CP. VII
641,6
601,3
594,0
589,1
591,8
580,5
588,4
591,1
CP. VIII
72,4
68,5
67,7
66,7
66,4
66,7
67,7
68,0
4.136,7
4.164,1
4.132,9
4.263,3
4.260,3
4.259,9
4.289,9
1.191,8
ORIGINALES
160,4
131,7
131,0
129,0
126,0
125,6
125,0
121,6
EUROBONOS
-
-
-
-
-
-
-
-
116,3
111,3
111,3
108,7
108,7
108,7
108,7
108,7
BANCOS Y BONOS
BONOS BRADY BONOS GLOBALES (1)
3.860,0
3.921,1
3.890,6
4.025,6
4.025,6
4.025,6
4.056,2
961,5
BONOS 2030
2.700,0
2.700,0
2.700,0
2.835,0
2.835,0
2.835,0
2.835,0
204,5
BONOS 2012
510,0
540,6
540,6
540,6
540,6
540,6
571,2
107,0
BONOS 2015
650,0
680,5
650,0
650,0
650,0
650,0
650,0
650,0
68,8
61,7
61,7
59,0
59,0
59,0
58,3
58,3
PROVEEDORES
* Notas: - Incluye contrataciones hasta el 30 de junio de 2009. Para convertir las monedas diferentes del dólar se utilizaron las cotizaciones a fines de cada período. Incluye atrasos de intereses y comisiones a fines de período. Cifras provisionales para los años 2008 y 2009. (1 ) Se reduce el 91% del saldo a los Bonos Globales 2012 y 2030 (Junio 09) Fuente: Ministerio de Finanzas. Elaboración: Autores.
Otro de los temas destacados sobre el manejo de la deuda pública y que diversas organizaciones sociales, como el Grupo Nacional de Deuda, han propuesto fue la eliminación de los llamados bonos AGD que se emitieron como parte del salvataje bancario de los años 1998 y 1999. El gobierno del presidente Correa ha impulsado también esta demanda social a través de la propuesta de Ley de Creación de la Red de Seguridad Financiera que fue enviada a la Comisión Legislativa y Fiscalización, que la aprobó en diciembre de 2008. En su disposición transitoria octava se indica que el Banco Central del Ecuador deberá vender estos bonos al Ministerio de Finanzas (quien fue el que los emitió) con un 100% de descuento. Finalmente, esa operación se concreta en abril de este año y permite una reducción de 1.102,2 millones de dólares en el endeudamiento interno público. Por otro lado, durante este primer semestre el gobierno ha emitido bonos de largo plazo por alrededor de 500 millones de dólares, estas operaciones hacen que el saldo de deuda interna pública a junio de 2009 sea de 3.019,1 millones de dólares, como se puede observar en el siguiente cuadro.
46
Cuadro 17 Deuda interna pública total* (Millones de dólares y por acreedor) CONCEPTO
31/12/2007 31/12/2008
2009 ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
TOTAL DEUDA INTERNA (II)
3.239,9
3.645,1
3.617,3
4.133,7
4.133,6
3.049,5
3.049,6
3.019,1
TITULOS Y CERTIFICADOS
3.086,6
3.559,3
3.530,8
4.048,3
4.048,3
2.946,1
2.945,1
2.915,9
BONOS CORTO PLAZO
-
-
-
-
-
-
-
-
BONOS LARGO PLAZO
1.716,0
2.224,8
2.196,3
2.713,8
2.713,8
2.713,8
2.712,7
2.707,9
-
-
-
-
-
-
-
-
1.236,8
1.236,8
1.236,8
1.236,8
1.236,8
134,6
134,6
134,6
133,8
97,7
97,7
97,7
97,7
97,7
97,8
73,4
BONOS FILANBANCO
-
-
-
-
-
-
-
-
ENTIDADES DEL ESTADO
153,3
85,8
86,5
85,4
85,3
103,4
104,5
103,2
CERTIFICADOS DE TESORERIA BONOS AGD (2) BONOS CFN
* Notas: - Incluye contrataciones hasta el 30 de junio de 2009. Incluye atrasos de intereses y comisiones a fines de período. Cifras provisionales para los años 2008 y 2009. (2) En abril/2009 se recompra con el 100% de descuento los Bonos AGD en poder del Banco Central. Fuente: Ministerio de Finanzas. Elaboración: Autores.
Con estas dos operaciones en el ámbito de la deuda pública, el gobierno del presidente Correa, recogiendo las demandas de las organizaciones de la sociedad civil, logró reducir sustantivamente el peso de la deuda pública del país. El saldo a junio de 2009 es de 10.034, millones de dólares, alcanzando una disminución entre enero y junio de este año de 3.577,2 millones de dólares, lo que representa un relación deuda/PIB de alrededor de un 20%, una de las más bajas de América Latina. De todas maneras, si bien este nivel deuda/PIB es el más bajo de los últimos 40 años, el gobierno del presidente Correa no aprovecharía esta situación para buscar financiamiento en los mercados tradicionales debido a varias razones: 1) la moratoria de los Bonos Global habría afectado la credibilidad del Ecuador; 2) las dificultades existentes en el mercado financiero internacional para acceder a créditos convencionales; y, 3) la oportuna decisión gubernamental de no volver a las políticas ortodoxas y conservadoras que imponen el FMI y el Banco Mundial cuando otorgan créditos a los países subdesarrollados. Cuadro 18 Deuda pública total (Millones de dólares y por acreedor) CONCEPTO
TOTAL DEUDA PUBLICA (I+II)
31/12/2007 31/12/2008
2009 ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
13.872,6
13.734,0
13.611,2
14.195,1
14.179,1
13.097,3
13.173,8
10.034,0
TOTAL DEUDA EXTERNA (I)
10.632,7
10.088,9
9.993,9
10.061,4
10.045,5
10.047,8
10.124,2
7.014,9
TOTAL DEUDA INTERNA (II)
3.239,9
3.645,1
3.617,3
4.133,7
4.133,6
3.049,5
3.049,6
3.019,1
Fuente: Ministerio de Finanzas. Elaboración: Autores.
47
Al finalizar el año habrá que contabilizar el nuevo nivel de endeudamiento externo. Por un lado el gobierno consiguió una significativa reducción con la recompra de los Bonos Global 12 y 30. Por otro lado, ha recurrido a una serie de fuentes de financiamiento tradicionales -CAF, BID, FLAR- y nuevas, como los préstamos de China. De tomas maneras, este nuevo endeudamiento no puede llevar a conclusiones antojadizas e interesadas, como aquella que anticipa que la obtención de estos nuevos créditos pondrá en peligro las cuentas públicas. Su efecto dependerá, en última instancia, de las condiciones en que fueron pactos los nuevos créditos y del uso que se de a los recursos obtenidos. Ante la caída de los precios de muchos productos primarios en el mercado mundial, como el petróleo, la reducción drástica de las remesas y las limitadas inversiones directas, nuevamente muchos países buscan créditos en el exterior. Los países ricos, causantes de la crisis, EEUU y la Unión Europea han dejado al margen sus metas fiscales, recurriendo, para cubrir sus necesidades de financiamiento, a la emisión de dinero. El Banco Mundial estima que toda América Latina demandará créditos externos que podrían fluctuar entre 350 mil y 400 mil millones de dólares en el 2010.
6.5.1. Ecos del G20 En este punto, reconociendo que la crisis internacional tiene su origen en los países centrales, a modo de un breve paréntesis, habría que tener presente las medidas asumidas en el seno del G-20. En la reunión de abril del presente año se dijo que se buscaba “ayudar a los países a amortiguar el impacto de la crisis financiera en la actividad real y a limitar las repercusiones en la pobreza, sobre todo en las economías en desarrollo”. Dicha reunión, celebrada en Londres, supuso otro intento más por dar respuestas a la desbordante crisis. Más allá de las fotos y las serias sonrisas de los líderes del grupo de países que componen el G-20, se tomaron algunas decisiones que deben ser necesariamente analizadas por sus implicaciones en muchos países del mundo, incluyendo Ecuador. La primera y principal medida de dicha reunión -a principios de abril del 2009- fue basada en la receta de más suero monetario. Par hacerlo, cuadriplicaron la capacidad financiera del FMI y del séquito de instituciones financieras internacionales que son las mismas que, como mínimo, podemos afirmar que han permitido esta crisis. Se decidió inyectar una enorme cantidad de dinero al FMI, triplicando su capacidad de préstamo (750.000 millones de dólares) y autorizar un incremento sustancial de la emisión de sus Derechos Especiales de Giro (DEG), por un valor de 250.000 millones de dólares. En esta misma línea de revivir y fortalecer estas instituciones, se decidió capitalizar al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con 100.000 millones de dólares. Se supone que buena parte de esa enorme masa monetaria estará destinada a conjurar la crisis en los países del Este y que una pequeña porción irá a los llamados emergentes, que deberán financiarse con sus reservas o bien con un nuevo ciclo de endeudamientos con el fondo. No obstante, estos préstamos no serán gratis. Ya se han aplicado las famosas condiciones de “austeridad” en los créditos a Pakistán, al Salvador y a los países del Este de Europa, en contraposición con las medidas keynesianas de quienes prestan. Se exige austeridad apelando a muchas de las medidas del decálogo del
48
Consenso de Washington (por ejemplo, ajuste fiscal) al prestatario, mientras que el prestamista tiene autorizado el déficit fiscal. Concretamente, según el FMI (Introducción de Perspectivas de la Economía Mundial, 2009), los gobiernos del G-20 aceptaron poner en marcha planes de estimulo fiscal por montos equivalente al 2% del PIB en 2009 y el 10% en 2010. Existe una importante diferencia entre las medidas del Consenso de Washington y el Consenso de Londres, formulado a partir de la reunión del G-20. Antes, al menos en el ámbito fiscal, se intentaba predicar con el ejemplo, ahora no. Evolucionamos a un escenario capitalista aún más hipócrita. Una vez comprobado que las medidas de antaño no funcionaron, ahora se permite que los países ricos (centro neurálgico de la crisis) ya puedan emprender otras políticas, pero los países de la periferia deben seguir funcionando con la misma lógica ya fallida. Otra medida tomada fue la intención de destrabar la Ronda de Doha y reflotar la Organización Mundial del Comercio (OMC) para tratar de evitar que el comercio mundial siga cayendo y frenar el proteccionismo creciente. No obstante, en la práctica, son muchas las medidas que van en sentido contrario. El gobierno de los EEUU impulsa una política destinada a comprar lo que se produce en ese país (“Buy America”), respaldada por el Congreso estadounidense en el paquete de estímulo fiscal. Por otro lado, y a también a modo de contraejemplo, cabría destacar el rescate de la industria automotriz en Detroit. En Europa tampoco es diferente. El Consejo de Ministros de Agricultura acordó -en noviembre del año 2008- una revisión de la Política Agrícola Común donde si bien es cierto que hay una rebaja de las ayudas directas (hasta el 10% en 2012), esto es a costa de otras políticas a favor del campo y un incremento de las cuotas lecheras (del 1%). Aún así, la Política Agrícola Común es la política que más absorbe del presupuesto de la Unión Europea, 55.800 millones de euros, con España como segundo país receptor (6.681 millones en 2006). En otro sector, también se pueden observar recientes medidas proteccionistas. En Francia, el presidente Nicolas Sarkozy anunció un plan de ayuda al sector del automóvil francés -por 7.800 millones de euros- con medidas extremadamente proteccionistas. Por otra parte, como disposición estrella, como si fuera el invento del siglo, se sancionó discursivamente a los paraísos fiscales buscando blanquearlos. Algo que ya se había pedido desde hace tiempo, ahora se viene como la panacea para todos los problemas. A pesar de esa declaración, nada se dijo sobre el control trasnacional de las finanzas que requiere urgentemente un código financiero internacional y un Banco Central Mundial, independiente del FMI y del Banco Mundial. Tampoco se avanzó con el establecimiento de un Tribunal Internacional de Arbitraje de Deuda Soberana, planteado desde hace varios años. La esperada reforma del FMI no se produjo. El FMI salió reforzado en sus vigentes medios de decisión, continuando con el mismo sistema de votación: Europa continuará detentando el 32% de los votos y los EEUU el 16,8%. No habrá nueva configuración del poder mundial. No habrá mayor peso de China, India y Brasil en la toma de decisiones. Todo fue postergado hasta la primavera del 2011.
49
Cabe prestar atención al particular criterio para conformar el G-20, porque no son los 20 países más ricos, sino que está conformado por algunos países semi periféricos, pero muy estratégicos de cara a frenar la creación de bloques regionales. Por ejemplo, la presencia de Argentina, en el puesto 30 por su PIB nominal, parece ser una interesante táctica para cooptar cualquier proceso de integración que se pudiera dar en América del Sur. Lo mismo sucede con Sudáfrica (puesto 31 en su PIB nominal). El tablero geopolítico está en juego, y parece más ventajoso para el nuevo gobierno global dejar fuera a países como España (noveno país en cuanto a PIB nominal) o a los Países Bajos (puesto 16) a cambio de introducir a países de la periferia o semi-periferia con la intención de trabar cualquier planteamiento alternativo que pueda surgir desde nuevos marcos de integración (por ejemplo, la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR). Este nuevo contexto internacional (tanto por la crisis misma, como por sus parches) condicionará lo que suceda en Ecuador. Menospreciar este marco global sería un grave error para el análisis de lo que está sucediendo, y sobre todo, a la hora de adoptar las políticas de transición y estructurales que fueran necesarias en el país. Además, no se puede asumir como que el desmoronamiento en los países centrales termina por ampliar los márgenes de acción de los países periféricos. Sobre todo si no hay acciones coherentes a nivel regional, la situación puede ser incluso más compleja que antes de la crisis…
6.5.2. Los alcances de una venta anticipada de petróleo Uno de los puntos más discutidos a mitad del año ha sido la venta anticipada de petróleo por parte del gobierno del presidente Correa a una empresa estatal china, a cambio de un anticipo de mil millones de dólares. Como toda transacción de compra-venta, el vendedor enajena un bien a cambio de una cantidad pactada de dinero que se denomina precio. La diferencia de una venta anticipada con una venta normal, radica en que el vendedor recibe hoy el dinero, al menos una parte, como sucede en este caso, en tanto entregará el bien en una fecha futura o en entregas parciales, como se pactó en esta ocasión. En concreto, el gobierno recibiría 1.000 millones de dólares por la venta anticipada de petróleo a la empresa estatal Petrochina, convenida el 23 de julio de este año. Esta operación se financiará con una venta de 96 mil barriles diarios. En realidad, el volumen final de esta operación va a depender del precio del barril de petróleo en el momento de cada entrega. El convenio entre Petroecuador y Petrochina se inscribe en la resolución de la estatal ecuatoriana de privilegiar la comercialización de su crudo y derivados con consumidores finales. El gobierno chino anticipó 1.000 millones de dólares a un tipo de interés del 7,25%. Varias críticas han surgido en torno a este tema. Para empezar, una negociación realizada sin licitación resulta cuestionable. Los mayores cuestionamientos, sin embargo, han venido por el lado del costo financiero de la nueva deuda. En particular se ha argumentado que habría sido más barato endeudarse en el Banco Mundial o el FMI. Si bien es cierto que la tasa pactada con los chinos es superior a las tasas de los organismos multilaterales (5 o 6%), los recursos obtenidos no tendrían la condicionalidad de política macroeconómica de dichos organismos, lo que limitaría la
50
capacidad de acción de la política económica del gobierno. En otras palabras, no se pueden comparar tan simplonamente, como lo han hecho ciertos analistas, dos tipos de crédito tan disímiles. Recordemos que los préstamos de dichos organismos suelen tener destino fijo y en el caso del FMI sólo se los otorgan para atender problemas de balanza de pagos, normalmente no sirven para financiar proyectos de desarrollo12. En definitiva, sin considerar que los créditos de estos organismos multilaterales toman más tiempo en su consecución, hay que anotar que normalmente no son de libre disponibilidad, como sucede en esta ocasión. De todas formas, queda la duda sobre si el costo de esta nueva deuda está dentro de los parámetros del mercado para este tipo de operaciones. En el convenio se aceptó que del precio de cotización del crudo, tendría un “premio” de 1,25 dólar por barril el crudo Oriente y de 1,30 dólar por barril el crudo Napo. En este punto resulta difícil establecer el beneficio o perjuicio del “premio” establecido; mecanismo común en las negociaciones petroleras ecuatorianas. Dicho “premio” dependerá de la comparación que se haga con el valor obtenido en otros contratos. Si se lo compara con el premio del anterior contrato de Petrochina habría un beneficio para el Estado. Si lo compara con dos ventas ocasionales (spot) realizadas en julio del presente año, el Estado habría sido perjudicado. Aquí hay que anotar que los contratos a plazo, como el suscrito con China, tiene una serie de ventajas provocadas por al estabilidad del mismo, que no se consiguen con las ventas ocasionales. Incluso esta operación puede ser vista como parte de una serie de proyectos conjuntos entre Ecuador y China, como sería la construcción del proyecto hidroeléctrico Coca-Codo-Sinclair, de 1.500 megavatios. La fórmula de facturación sería la siguiente: Precio del WTI – diferencial por calidad del crudo + premio de 1,25 dólares por barril - K (cuota amortización de un 25%). De manera que si el petróleo Oriente se cotiza por ejemplo a 50,- dólares por barril (= WTI - castigo), el precio que reconocería Petrochina sería de 38,75 dólares por barril. Esto resulta del siguiente cálculo: 50 + 1,25 – 25% x (50) = 51,25 – 12,50 = 38,75 Petroecuador entregaría 6 cargamentos de 360.000 barriles de crudo Oriente mensuales y 2 cargamentos iguales de crudo Napo, por un total de 2,88 millones de barriles mensuales, cerca de 69 millones de barriles en los dos años que dura el convenio. Otro punto a analizar. Los 96 mil barriles diarios de petróleo representan una gran concentración de las exportaciones de crudo en una sola empresa: alrededor del 30% de las exportaciones totales de crudo del país y cerca del 45% de las exportaciones estatales, por los próximos dos años. Petroecuador (incluyendo Petroamazonas), durante el primer semestre de 2009, en promedio ha extraído 280.000 barriles diarios, de los cuales exportó alrededor de 150.000 barriles diarios. Si se comprometen 96.000 barriles 12
Ecuador recibiría en este año excepcionalmente unos 400 millones de dólares del FMI. Estos recursos serían de libre disponibilidad. La asignación de recursos se hizo en la unidad de cuenta que maneja el FMI, denominada Derechos Especiales de Giro (DEG), cuyo valor se determina con base en una cesta de cuatro monedas. Actualmente está integrada por el dólar de EE.UU., el euro, la libra esterlina y el yen japonés. El antecedente de esta operación se remonta al 2 de abril pasado, cuando el G-20 apoyó en Londres que el FMI contribuya a la reactivación de la economía mundial a través de la entrega de recursos en un monto de 100 mil millones de dólares para tratar de reactivar la economía mundial.
51
diarios con Petrochina, se estaría destinando a ese mercado el 64% de las exportaciones del ente estatal. Gráfico 15 Promedio mensual de barriles diarios exportados 2007-2008 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Barriles diarios
500.000 450.000 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0
2.007
2.008
2.009
Promedio barriles diarios Estatales
Promedio barriles diarios privadas
% participación China
% participación USA
Fuente: BCE. Elaboración: Autores.
Del total exportado desde enero del 2007, a China correspondió menos del 2%. Entre tanto, los EEUU, en el mismo período, concentraron algo más del 61%. Durante este tiempo China ha sido el sexto comprador de crudo ecuatoriano; en el primer semestre de 2009 se enviaron 1899 barriles diarios a ese país. Con la entrada en vigencia del acuerdo, China se convertiría en el segundo destino de las exportaciones petroleras de Ecuador tras EEUU, que el año anterior compraron 224.889 barriles diarios en promedio.
70%
61,31%
Gráfico 16 Países de destino de las exportaciones de crudo ecuatoriano (Enero 2007 a Junio 2009)
60%
0,22%
0,20%
0,10%
0,08%
0,05%
CANADA
COREA (SUR), REPUBLICA DE
CAIMAN, ISLAS
JAPON
ESPANA
0,02%
0,32% BAHAMAS, ISLAS
ESLOVAQUIA
0,47% INDIA
0,02%
0,63% NICARAGUA
ARABIA SAUDITA
1,19% VENEZUELA
0,04%
1,64% ANTILLAS HOLANDESAS
PANAMA
CHILE
PERU
ESTADOS UNIDOS
0%
OTROS PAISES Y TERRITORIOS NO …
1,89% CHINA
10%
1,95%
20%
EL SALVADOR
30%
4,87%
14,90%
40%
10,18%
50%
Fuente: BCE. Elaboración: Autores.
52
De esta manera China pasaría a ser un socio comercial cada vez más importante, mientras se reduciría la participación de los EEUU. Esta tendencia coincidiría con lo que está sucediendo en la región, en donde, por ejemplo, Brasil y Chile priorizan sus relaciones con el coloso asiático y no exclusivamente con los EEUU. Con esta operación para diversificar los mercados, además, Ecuador puede restringir significativamente el déficit de su balanza comercial con China. Sin embargo, con esta medida se mantiene la concentración de la venta de crudo ecuatoriano en pocos mercados, lo cual podría ser riesgoso: los dos países, China y EEUU aglutinarían más del 70% de las exportaciones de crudo ecuatoriano. Por otro lado, hay que anotar que unos 600 millones de dólares de dicha operación financiera, se destinarían a inversiones orientadas al incremento de la extracción de crudo, por parte de Petroecuador. Un objetivo largamente buscado por éste y los anteriores gobiernos.13 Cabe señalar que en ocasiones anteriores se dio este tipo de operaciones. Por ejemplo en el gobierno de León Febres Cordero en la segunda mitad de los años 80, se acordó con el Banco Paribas de Nueva York una venta anticipada de petróleo, llamado “contrato de facilidad petrolera” por 220 millones de dólares. Esos recursos no se los destinaron a la inversión petrolera. El gobierno los utilizó para financiar el Presupuesto General del Estado a raíz de la vertiginosa y aguda caída de los precios del crudo en el año 1986. Sin embargo, el pago de este crédito, destinado a apuntalar la reserva monetaria internacional (RMI) y el tipo de cambio, lo asumió la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE); empezaba la época en que se buscaba descapitalizar al ente estatal con el fin de provocar su privatización. En otras ocasiones se intentó sin éxito operaciones similares. En cuanto al destino de los recursos obtenidos en esta operación se manejan dos versiones. La versión oficial asevera que estos recursos servirán en su mayoría para financiar proyectos de inversión en infraestructura de Petroecuador (exploración y explotación), así como para inversión pública. Mientras que una segunda versión, que es esgrimida por los analistas y la prensa de oposición, dice que estos recursos servirían para solventar el déficit fiscal del gobierno, que representan “una medida desesperada”. Recuérdese que, de conformidad con la Constitución de Montecristi, el endeudamiento externo no puede financiar gastos corrientes, sino exclusivamente gastos de capital.
6.6 El manejo tributario En las últimas décadas, Ecuador ha tenido una escasa capacidad recaudatoria en relación a su Producto Interior Bruto (PIB). La presión fiscal en Ecuador ocupa uno de los puestos más bajos en toda América Latina. Para el año, 2006, Ecuador poseía un valor de su presión fiscal del 10,38%, muy por debajo del promedio para América latina (13,58%). Esto ha supuesto una importante limitación respecto al papel redistribuidor del Estado en las últimas décadas. El gasto social en Ecuador para el año 2004 supone solo el 6,6% del PIB, muy por debajo del que poseía en el año noventa (8%). Es el porcentaje segundo más bajo de 13
Una mayor tasa de extracción de crudo redundaría en una más temprana terminación de las reservas disponibles, que se estiman, para las reservas probadas, en algo más de los 4.000 millones de barriles.
53
toda América Latina, muy por debajo del valor promedio, 15,9% para el periodo 20042005 (véase gráfico 22). La función de redistribución es aún más importante cuando se trata en un país donde su estructura productiva y financiera genera altas tasas de desigualdad y elevados y preocupantes niveles de pobreza. El estudio El Panorama Social de América Latina, CEPAL (2008), muestra los siguientes resultados para el año 2006, justo antes de la llegada del presidente Correa: 1) el índice de Gini para Ecuador en el año 2006 es de 0,507, 2) el 19,3% de la población posee un ingreso inferior al 50% de la mediana, 3) la relación del ingreso del decil más rico y los cuatro deciles más pobres era del 14,8%, y 4) la tasa de pobreza y de indigencia eran del 36,8% y 13,6%, respectivamente. No hay duda que éstos son los efectos de un problema más sistémico que coyuntural. Por dicha razón, las políticas del Estado debieran afrontar estructuralmente tal situación. Sin embargo, dado la gravedad de los condiciones de desigualdad y pobreza en la que vive la población ecuatoriana (muy alejada del Buen Vivir), en el corto plazo no se pueden descuidar -aunque sea de manera coyuntural- políticas redistributivas que alivien momentáneamente tales situaciones de injusticia social. La eficacia de la política fiscal en cuanto a combatir tanta injusticia social depende fundamentalmente de tres factores: 1) capacidad de obtener recursos, 2) formas progresivas (y redistributivas) en las que se obtiene dichos recursos (principio de capacidad de pago), y 3) maneras de asignación de recursos mediante políticas redistributivas de gasto. Sin capacidad recaudatoria, no se puede tener alta incidencia redistributiva, lo cual ha sido una constante en Ecuador en los últimos años Si bien todas las miradas del actual debate público centran su atención en los ingresos públicos no financieros del sector petrolero, no se puede obviar la importancia recaudatoria que tiene los ingresos tributarios. Es más, si realmente se desea abandonar paulatinamente el patrón primario exportador, basado en el extractivismo de los recursos naturales, se debe apelar a la política tributaria. Una política orientada a una mayor recaudación de impuestos, de manera más progresiva, sería dar un paso al frente para lograr una soberanía tributaria, evitando la dependencia excesiva del petróleo (con sus consecuencias para la naturaleza y la volatilidad de los precios internacionales), y de otros recursos naturales. En este periodo, incluso con los efectos de tan reiterada crisis, en materia tributaria, se han obtenido satisfactorios resultados. El mes de julio del presente año el Servicio de Rentas Internas recaudó 643,82 millones de dólares. En el periodo enero-julio de 2009 se alcanzó la cifra de 4.077,88 millones de dólares, lo que representa un crecimiento en la recaudación del periodo enero–julio de 13.6% frente al mismo período del año anterior, cuando se recaudaron 3.588,97 millones de dólares.
54
Gráfico 17 Recaudación Enero – Julio 2008/2009 (Millones de dólares) 13.6% 4 .
0
0
0 ,
0
0
3 .
5
0
0 ,
0
0
3 .
0
0
0 ,
0
0
2 .
5
0
0 ,
0
0
2 .
0
0
0 ,
0
0
4.077,88
3.588,97
2008
2009
Nota: Información provisional sujeta a revisión. Fuente: Base de Datos SRI. Elaboración: Previsiones y Estadísticas. Dirección Nacional de Planificación y Coordinación.
Diferenciándolo por impuestos tenemos los siguientes resultados: Impuesto a la Renta: Durante el mes de julio 2009 el Impuesto a la Renta recaudó 295,36 millones de dólares, alcanzando un crecimiento del 8,0% frente al mismo mes del año anterior. Hasta el mes de julio éste impuesto alcanzó los 1.707,4 millones de dólares, lo que significa un crecimiento de nominal de 15,7% frente al mismo período del año anterior. Entre enero y julio, como Anticipo del Impuesto a la Renta se recaudaron 174,39 millones. Por otro lado, los ingresos por Retenciones Mensuales disminuyeron en 4,8% frente al mismo periodo del año anterior. Gráfico 18 Impuesto a la renta global (Miles de dólares) IMPUESTO A LA RENTA GLOBAL Millares
(cifras en miles de USD) 800 700 600 500 400 300 200 100 0
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
ene‐jul‐2008
166.511
106.953
150.613
518.899
154.608
104.796
273.378
ene‐jul 2009
174.707
90.060
164.152
703.970
161.022
118.159
295.363
Fuente: Base de Datos SRI. Elaboración: Previsiones y Estadísticas. Dirección Nacional de Planificación y Coordinación.
Impuesto al Valor Agregado: Durante el mes de julio 2009 el Impuesto al Valor Agregado alcanzó los 289,3 millones de dólares, equivalente a un aumento de 1,9 % 55
frente a la recaudación del mes de julio del año anterior. Sin embargo, este rubro acumulado entre enero julio recaudó 1.957,82 millones de dólares logrando un crecimiento de 3,2% respecto al mismo período del año anterior. En los primeros siete meses del 2009 el IVA de Operaciones Internas recaudó 1.226,33 millones de dólares y el IVA importaciones recaudó 731.5 millones de dólares lo que significó un crecimiento de 28.94% en el caso del IVA de operaciones internas y una disminución de 22.6% en el caso del IVA importaciones. Gráfico 19 Impuesto al valor agregado (Miles de dólares)
Millares
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (cifras en miles de USD)
400 350 300 250 200 150 100 50 0
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
ene ‐ jul 2008
319.577
184.768
233.301
230.391
247.888
246.031
273.021
ene ‐ jul 2009
337.801
216.244
286.856
244.096
249.593
259.806
272.196
Fuente: Base de Datos SRI. Elaboración: Previsiones y Estadísticas. Dirección Nacional de Planificación y Coordinación.
Impuesto a los Consumos Especiales: Por concepto de ICE se recaudaron 32,21 millones de dólares en el mes de julio, lo que se traduce en un crecimiento del 6.4% con respecto a julio del año anterior. Entre enero y julio se recaudaron 247,5 millones de dólares, que representa un decrecimiento del 2.9% a la recaudación por este rubro en el mismo periodo del año pasado. El ICE de Operaciones Internas recaudó 191,46 millones de dólares entre enero y julio, recaudación que fue 8.0% mayor que la recaudación por este rubro en los primeros siete meses del 2008. El ICE Importaciones significó 56,03 millones de dólares lo que representó una disminución del 27,88% frente al periodo enero – julio del año pasado.
56
Gráfico 20 Impuestos a los consumos especiales (Millones de dólares)
Millares
IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES (cifras en miles de USD)
70 60 50 40 30 20 10 0
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
ene ‐ jul 2008
62.164
29.588
37.858
26.624
36.357
32.140
30.291
ene ‐ jul 2009
53.921
32.432
31.960
33.224
29.387
34.362
32.217
Fuente: Base de Datos SRI. Elaboración: Previsiones y Estadísticas. Dirección Nacional de Planificación y Coordinación.
Impuesto a los Vehículos Motorizados: El mes de julio es el mes del vencimiento del período de matriculación vehicular, en este sentido el mes de julio presento un pico en la recaudación de este rubro el que llegó a 18,5 millones representando un crecimiento de 45,03% con respecto al mismo mes del año anterior. Para el periodo enero julio la recaudación por este rubro se ubicó en 75,64 millones de dólares, lo que significa un crecimiento de 24,8% con respecto al año pasado. Impuesto a la Salida de Divisas: La administración tributaria recaudó por este tributo 111.9 millones de dólares en los primeros siete meses del año que frente a los 17 millones de dólares recaudados en el mismo periodo del año pasado lo que significa un incremento de 555,4%. Impuesto a los Activos en el Exterior: Este impuesto recaudó 16,68 millones de dólares en el periodo enero - julio, de los cuales 3,01 millones fueron obtenidos en el mes de julio. Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano - RISE: A través del Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano la administración ha recaudado 2,01 millones de dólares en el periodo enero - julio de los cuales 308.700 dólares corresponden al de julio.
57
Cuadro 19 9 Recaaudación Servicio S Renntas Interna as Enero – Julio J 2008/2 /2009 (1)
RECA AUDACIÓ ÓN DEL SE ERVICIO DE D RENTA AS INTER RNAS AÑO 200 09 (Valores s en USD$ $ dólares) ) Recauda ación Ene - Jul 2008
TOT TAL BRUTO
50.113 3.726.35
(3)
137.37 78.683
Nota as de Crédito o y Compensaciones
4.1 111.801.888 8
10,,3% -75,3%
33.920.892 2
(4)
67.126 3.750.76
4.1 169.111.540 0
11,,2%
(5)
3.588.97 71.430
4.0 077.880.996 6
13,,6%
(161.79 95.696)
(91.230.544 4)
-43,6%
1.475.75 58.807 846.6 684.450 163.7 714.012 465.3 360.345 1.896.77 73.609 951.2 291.804 945.4 481.805 255.02 21.435 177.3 323.132 77.6 698.302 60.61 12.137 14.6 648.225 23.7 744.838 17.0 074.979
1.7 707.432.372 808.975.05 50 174.391.20 09 724.066.112 1.9 957.822.664 4 1 1.226.331.23 31 731.491.43 33 1 2 247.501.13 20 191.467.72 56.033.411 75.647.513 3 22.868.80 05 22.722.00 02 111.902.74 44 16.682.85 54 2.010.69 94 4.520.76 63
15,,7% -4,,5% 6,5 5% 55,,6% 3,2 2% 28,,9% -22,6% -2,9% 8,0 0% -27,9% 24,,8% 56,,1% -4,,3% 555 5,4%
TOT TAL EFECTIV VO
TOT TAL NETO O
Crecim miento Nom minal 2009/ /2008
Recaudación En ne - Jul 2009
D Devoluciones s Impu uesto a la Renta R Recaud dado Re etenciones Mensuales An nticipos al IR Sa aldo Anual (6) Impu uesto al Valor Agregado o IVA A de Operac ciones Interna as IVA A Importacio ones Impu uesto a los Consumos C E Especiales ICE de Operac ciones Interna as ICE de Importa aciones Impu uesto a los Vehículos V M Motorizados Inter reses por Mora Tributar ria Mult tas Tributariias Fiscales Salid da de Divisa as Activ vos en el ex xterior RISE E Otro os Ingresos
0 7.1 133.096
-36,6%
Nota (1): Cifras provisionales. sto Nota (2): Proporción establecida de acuerdo a la estacionalidad de cada impues nde al Total Netto, mas Notas de d Crédito y Compensaciones Nota (3): Correspon ción no descuen nta valor por De evoluciones Nota (4): Recaudac ción incluye Dev voluciones Nota (5): Recaudac Nota (6): Correspon nde al Impuesto o a la Renta Causado desconta ado Anticipos al IR y Retencion nes Mensuales que le han sido s efectuadas en el período fiscal correspondiente. oración: Dirección Nacional de d Planificación y Coordinación n .- Servicio de Rentas Interna as Elabo
Gráfico21. Crecimientto de la reca audación poor impuestoo 2 (miles de US$ dólaares) Enerro – Julio 2009 2.500,00
15,0 0%
15,7% % 2.000,00
10,0 0%
1.500,00
5,0% %
3,2% 1.000,00
1.475,7 76
1.707,43
1.89 96,77
1.95 57,82
0,0% %
‐2.9%
500,00 ‐5,0% %
2 255,02
2 247,50
0,00
‐10,0 0%
Impueesto a la Renta R Recaudado
Impuessto al Valor Aggregado
E Ene ‐ Jul 2008
Ene ‐ Jul 200 09
Imp puesto a los C Consumos Especialees
Crecimiiento
s a revisiión. Fuente: Base B de Datoss SRI. Elaboraación: Previsiiones y Nota: Informaciónn provisional sujeta Estaddísticas. Dirección Nacional de Planificación y Coordiinación.
58
Si tenemos en cuenta, la actividad económica, la recaudación de los contribuyentes conforme lo registrado en las bases de datos del RUC, presenta importantes crecimientos respecto al período enero-julio 2008. Entre los principales sectores se encuentran: comercio, con una recaudación de US$ 1.318 millones; industria manufacturera, con 921,7 millones; minas y canteras, 435 millones; transporte y comunicación, 374 millones de dólares. Gráfico 22 Recaudación de impuestos por actividad económica Enero – Julio 2009 (miles de US$ dólares) 50%
Millares
1.400
40%
43,4%
1.200
31,9% 30%
34,9%
1.000
16,1%
15,4% 800
20%
9,6%
7,3%
16,9% 13,2%
12,8%
10%
600
3,1%
0%
‐6,3%
‐6,8%
1,1%
400 ‐10%
‐4,6% 200
0
‐20%
‐25,1%
COMERCIO MANUF. MINAS Y P. TR._COM. ACT. EMP. INT. FIN. AD. PUBL. S. BASIC. CONSTR. AG. Y GAN. P.SERV. HOT. Y REST. SALUD EDUCACIÓN PESCA
OTROS
2008
1.141.70
858.888
456.576
362.959
234.689
269.907
95.551
77.418
61.593
72.590
52.173
46.489
38.594
41.281
21.013
2009
1.318.00
921.716
435.800
374.105
264.640
387.060
71.524
104.449
81.259
68.011
57.165
46.986
44.807
38.459
23.790
24.737
15,4%
7,3%
-4,6%
3,1%
12,8%
43,4%
-25,1%
34,9%
31,9%
-6,3%
9,6%
1,1%
16,1%
-6,8%
13,2%
16,9%
Crecim.
‐30%
21.157
Nota (1): Corresponde a la declaración de impuestos a través de formularios del SRI. Fuente: Bases de Datos del SRI. Nota: Información provisional sujeta a revisión.
En definitiva, en los dos años de gobierno del presidente Correa, en lo que se refiere a política impositiva, el hecho más relevante ha sido la Ley de Equidad Tributaria, aprobada el 28 de diciembre del 2007 -en la versión de Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador- en el seno de la Asamblea Constituyente. Esta ley como su propio nombre índica- precisamente pretende satisfacer dos de los requisitos previamente citados: mayor capacidad recaudatoria y respetar los criterios de equidad en el pago de impuestos. Dicha Ley de Equidad Tributaria ha procurado cambiar sustancialmente la estructura impositiva. A pesar que aún es prematuro poder evaluar exhaustivamente dicha ley en cuanto a los efectos ocasionados por disponer de poco tiempo desde su aplicación, si se puede realizar un análisis previo cualitativo y mínimamente cuantitativo. La nueva política tributaria ha logrado mejorar la gestión, con un importante aumento de la recaudación en estos últimos años, incluido este primer semestre del 2009, a pesar de la crisis. Además, del aumento de la recaudación, se ha logrado un cambio sustancial y requerido desde la nueva Constitución: sustitución de imposición indirecta por los
59
impuestos directos, generando más progresividad en el sistema. Concretamente, si comparamos el periodo enero-julio, para los años 2008 y 2009, podremos observar, que los impuestos directos han aumentado su participación en total recaudado, pasando de 39,6% a 41,5%, y por el contrario, los impuestos indirectos -a pesar de su aumento- han reducido su participación relativa, pasando de 57,7% a 53,6%. El impuesto sobre la renta de las personas naturales se ha hecho mucho más progresivo y redistributivo al incorporar una diferenciación más amplia de tipos impositivos por distintos intervalos de ingreso. A medida que se establece un tipo impositivo creciente por niveles de ingreso, se asegura mayor progresividad en el pago de impuesto. En otras palabras, el tipo efectivo medio (la parte del ingreso destinado al pago del impuesto) crece a medida que aumenta el ingreso. Este nuevo diseño de tramos diferenciados con tipos distintos contribuye positivamente a satisfacer el papel redistribuidor del Estado. Sin embargo, en cuanto a las categorías de gastos deducibles, todo resulta mucho más discutible en términos redistributivos. Usar de manera homogénea los gastos a deducir no resulta nada progresivo. Establecer un criterio común en materia de gasto deducible para los diferentes niveles de renta es restar progresividad a la estructura de tramos planteados. Todavía es precoz poder tener una evaluación precisa sobre la magnitud de ambas cuestiones, y poder identificar qué medida pesa más en el nuevo diseño del Impuesto sobre la renta. La nueva política tributaria parece ir encaminada hacia el aumento de la presión fiscal del sector público en aras de tener un Estado con mayor capacidad recaudatoria para instrumentar una política de gastos más amplia, que permita, disminuir la dependencia de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales. De esta manera, se podría disponer de un Estado más fuerte, y que pueda asumir un papel más efectivo de redistribución, y así alentar el Buen Vivir de todos los habitantes del país y no sólo de unos pocos. También resulta preciso destacar los primeros pasos que se están dando para fortalecer los impuestos directos en detrimentos de los indirectos, aunque aún resta mucho por hacer en esta materia. Lo anterior está siendo acompañado de una mejor gestión y transparencia, lo que favorece a una cultura tributaria que debe ser la base de un cambio de tendencia en la composición de la estructura impositiva.
6.6.1. Elementos básicos de una nueva reforma tributaria Al finalizar agosto del 2009, el gobierno del presidente Correa planteó una nueva reforma tributaria, como complemento de los cambios introducidos al finalizar el año 2007. Según la versión oficial, más que pretender ampliar los ingresos fiscales, el objetivo último de las medidas tributarias propuestas es propender a mejor los niveles de equidad. A más de las medidas de corte tributario, el gobierno anunció otras disposiciones orientadas a “enfrentar la crisis internacional”. En términos tributarios se pretende solucionar el desequilibrio del sector externo, canalizar el ahorro público a la inversión, impulsar la justicia social y contrarrestar la evasión de impuestos. Se estima que los ingresos de estas medidas podrían superar los 300 millones de dólares. Sin embargo, cabe anotar que la mayor parte del efecto tributario comenzaría a tener efectos prácticos en el año 2011. Además, con parte de estas medidas se quiere dar incentivos al sector productivo y estimular la demanda interna de los hogares. 60
Las principales medidas propuestas son las siguientes. -
-
-
-
-
-
-
-
-
La repatriación de 1.600 millones de la Reserva de Libre Disponibilidad para la inversión en el aparato productivo, a través de la CFN. Hay que tener presente que esta reserva no tiene la misma función con un esquema de dolarización. El incremento del impuesto a la salida de divisas del 1 al 2%, para garantizar la liquidez de la economía que podría estar amenazada por la salida de capitales, con un mínimo exento de 500 dólares por mes. La inyección de mayores recursos en el sector financiero privado nacional, a través de la banca pública. La devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los operadores turísticos, para alentar el turismo receptivo, así como a los turistas que realizan compras en el país. El estímulo tributario a la reinversión del IVA en ciencia y tecnología, tal como se hace actualmente con la reinversión de utilidades ya en otros sectores. Resulta preciso destacar que esta exención se hace con el compromiso de generar plazas de trabajo. La exención, con tarifa cero al IVA, al artesano que facture menos de 60.000 dólares al año. La imposición de un tributo del 10% de los dividendos de los accionistas de las empresas con altos ingresos, con el objetivo de equiparar el gravamen que se aplicaría a los ingresos laborales y a los ingresos del capital. La decisión de imponer un IVA del 12% a la importación del papel que utilizan los periódicos y las revistas, para evitar gasto tributario, y que no tenía efectos distributivos algunos, a diferencia de la exoneración aplicada a medicinas y alimentos. Se restituirá la tarifa del 12% del IVA para el sector público, con lo que se buscaría apoyar a las medianas y pequeñas empresas (Mypimes). El anticipo del Impuesto a la Renta (IR) no será devuelto a las empresas, para evitar la evasión generalizada, y se convertirá en impuesto mínimo, nunca provocando pérdidas para las empresas de pequeñas utilidades. Los empleados del sector público recibirán una paga quincenal de su salario y ya no mensual como hasta ahora. Cambio en la metodología del cálculo del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) para cigarrillos, bebidas alcohólicas y gaseosas; dejaría de aplicar el impuesto específico sobre el valor, y se establecería sobre la cantidad consumida, como ya se hace en otros tantos países, con el objetivo de internalizar externalidades negativas por el consumo de determinados bienes. También es importante destacar que el ICE se devolverá a las personas de la tercera edad y exportadores.
A pesar de estos recientes cambios en política tributaria, todavía restan retos pendientes: a) una progresiva sustitución de impuestos directos más redistributivos por impuestos indirectos, b) diseño menos arbitrario de algunas medidas tributarias, para así, tener estructura de impuestos directos más progresivos y redistributivos, e impuestos directos lo más proporcional posible, sin efectos negativos en la equidad vertical, c) una mejor focalización del gasto tributario en términos de equidad, y d) mayor lucha contra la evasión.
61
6.7. Los paraísos fiscales y la corrupción Otro dato que se podría mencionar es el relativo a la participación del gobierno del presidente Correa en los empeños que se despliegan a nivel internacional para eliminar los paraísos fiscales. Según una resolución emitida por el Servicio de Rentas Internas (SRI), una lista de los ochenta y nueve países son considerados como paraísos fiscales. Para emitir la resolución en referencia, se entiende como paraíso fiscal a un territorio donde hay una nula o una baja imposición tributaria. También se incluyó a países con un régimen fiscal preferente, o sea a aquellos que ofrecen beneficios financieros para extranjeros y no realizan intercambio de información tributaria. Entre estos países se incluyó a Panamá, cuyo gobierno ha protestado por esta decisión. Según el SRI, esta nación tiene una ley tributaria muy débil y aún no hay convenios para intercambiar información. Esta decisión, hay que acotarlo, se derivó de las denuncias de abuso de poder, en concreto de corrupción, en contra del hermano del presidente Correa. Fabricio. Su hermano habría obtenido contratos con el Estado ecuatoriano por más de 80 millones de dólares, a través de algunas empresas afincadas en paraísos fiscales, como Panamá. Este tema ha sacudido a la opinión pública nacional, provocando incluso una pérdida de imagen del presidente Correa y su gobierno. Las secuelas de esta denuncia, derivada de una fundamentada investigación periodística de Diario Expreso, no ha sido todavía aclarada por las autoridades. Hay varios procesos de investigación en marcha en el ámbito de la Contraloría y la Fiscalía, pero ninguno en el campo político: la legislatura no se ha pronunciado aún.
7. La inversión social, un punto destacado Los indicadores sociales, como podemos observar en el cuadro 20 se recuperaron en el año 2008. La pobreza se redujo, producto de programas sociales aplicados por el gobierno a través de una fuerte transferencia e inversión social en los dos años y medio de gobierno, antes que por acciones tendientes desconcentrar la riqueza. La pobreza extrema se redujo por igual. El salario real ha venido recuperándose, por ende el poder adquisitivo de las familias mejoró. Igualmente el desempleo experimentó una mejoría el año anterior. Cuadro 20 Indicadores sociales Pobreza Pobreza Tasa (% extrema Salario real desempleo población) (% población) (promedio) 2229,8 40,1 28,3 97,7 9,8 2003 2505,8 39,3 23,8 100,0 9,2 2004 2814,0 38,4 22,2 103,0 10,7 2005 3057,7 37,6 16,9 106,4 10,1 2006 3335,1 36,7 16,4 110,6 8,9 2007 3926,8 35,0 15,8 120,0 7,0 2008 Fuente: Banco Central del Ecuador, SIISE, CEPAL, FAO. Elaboración: Autores. Años
PIB per cápita
Población (miles) 12.770 12.917 13.060 13.201 13.339 13.600
62
Es importante destacar esa evolución positiva en el año 2008. Recuérdese que en el último estudio del Banco Mundial, en el informe sobre la trayectoria de la economía mundial de junio de este año, se mencionó que como consecuencia del incremento del precio de los alimentos en el año 2008, aumentó el número de pobres en el mundo, especialmente en los países subdesarrollados. Ecuador, en ese año, experimentó una evolución positiva. Sin embargo, todo indica que en el presente año esta tendencia se desacelere por efecto de la grave crisis internacional, a pesar de los esfuerzos del gobierno para sostener el gasto y la inversión públicos. Cifras actualizadas no están disponibles, por lo pronto. Cuadro 21 Incremento de pobres como consecuencia del alza del precio de los alimentos (Millones de personas) Estimación mínima
Incremento de pobres
Estimación máxima
Según precios alimentarios de 2008 Asia oriental y el Pacífico
112
133
Europa y Asia central
8
9
América Latina y el Caribe
1
2
Oriente Medio y Norte de África
26
37
Asia meridional
14
20
África al sur del Sahara
24
26
Países en desarrollo
186
226
Según precios alimentarios de 2009 Asia oriental y el Pacífico
66
78
Europa y Asia central
2
3
América Latina y el Caribe
0
0
Oriente Medio y Norte de África
8
11
Asia meridional
-2
-5
África al sur del Sahara
21
22
96
109
Países en desarrollo Fuente: Banco Mundial. Elaboración: Autores.
Uno de los aspectos sobresalientes del gobierno del presidente Correa radica en el incremento de la inversión pública, particularmente en el ámbito social. Durante el año 2007, el 33,5% de la ejecución presupuestaria se destinó a inversión pública, mientras que para el año 2008, el porcentaje destinado a la inversión pública se incrementó 3 puntos, llegando a 36,20%, tal como se aprecia en el gráfico 23.
63
Gráfico 23 3 Compoosición porccentual del presupuesto p o ejecutado en inversión social (% total) Inversión blica, Púb 33 3,50%
2007
Gasto corriente, 66,40%
2008
Inversió ón Públicaa, 36,20% %
Gasto corriente, 63,40%
Aplicación d del financiami o, 0,10 ento %
Aplicación del financiami ento,, 0,40 %
Fuentte: Ministerio de Economíaa y Finanzas. Elaboración: E Autores. A
El poorcentaje dee ejecuciónn del sector social se realizó, r en los l dos añoos analizado os, en térmiinos similarres, aunque se puede apreciar a quee existe un incremento i progresivo de la ejecuución presuupuestaria, del primeroo al tercer cuatrimesttre. Esto see debe a que q la inverrsión públicca registradaa en el prim mer cuatrim mestre no se consignó een el presup puesto ejecuutado por cuuanto corressponde a obbras o proyeectos que cooncluyeron en los siguiientes períoodos y no presentaron p n facturas, plantillas p o documentoos de descaargo, a pessar de haberse contadoo previamennte con recuursos fiscales para su ejecución. Gráfico 24 4 Ejecución preesupuestaria a sector soccial (Milloones y % del total) 43,2%
1800,0
Millones de dólares
1600,0
33,9%
1400,0
45,7%
1200,0 22,9%
1000,0 800,0
31,2%
23,1%
600,0 400,0 200,0
623,9
890,8
840,6
1320,5
1231,2 2
1680,2
0,0 Primer cuatrimestre
Segundo cu uatrimestre 2007
Tercer ccuatrimestre
2008 8
Fuentte: Ministerio de Economíaa y Finanzas. Elaboración: E Autores. A
La innversión soccial muestraa un crecimiiento acelerrado entre loos años 20007 y 2008 dee más de 1.700 millonnes de dólarres adicionaales. Esto mejoró m la participaciónn de la inveersión sociaal dentro deel Presupueesto General del Estado o, que subiió en 7 punntos porcenttuales desde el año 20006 al 20088. De esta manera se superó larggamente la recuperació ón de estass inversiones, que se haabía registraado desde ell año 2000. Sin negar n la exiistencia de problemas de eficienccia e inclusoo de corruppción en alg gunos proyectos e inveersiones en esta área, el e gobierno del presideente Correaa demuestra estar dispuuesto a haacer frente a los retoos de la desigualdad d y la pobbreza que pesan p ancestralmente en e la socieddad ecuatoriiana.
64
Gráfico 25 5 Evolución de la inverrsión social ( (Millones d dólares y % del PGE de E) 4500,0
26,9
2 27,5
30,0
4000,0
21,7
22,1
25,0
20,9 9
18,,6
20,0
14 4,0
2500,0
15,0 2000,0 1500,0
Porcentaje
19,8 17,6
3000,0
3891,5
2613,0
2003,2
1746,5
1589,2
1151 0 1151,0
500,0
1091,5
1000,0
948,9
10,0
465,3 6 3
Millones de dólares
3500,0
0,0
5,0 0,0
20 000
2001
2002
200 03
2004
Devengado (M Millones)
2005
2006 6
2007
2008
Devengado/PG GC (%)
Fuentte: Ministerio de Economíaa y Finanzas. Elaboración: E Autores. A
Los recursos deestinados all sector social entre el año 2000 y 2008 se hhan octupliicado, pasanndo de mennos de 5000 millones de dólares a casi 4.0000 milloness de dólarees. Al analiizar por secctores, la edducación haa sido la qu ue más recursos ha obbtenido dell total destiinado al secctor social. A pesar de esta situació ón, el increm mento en ell nivel educcativo del país p no see ha visto reflejado aún en meejoras en su calidad.. Pesa aún n una infraaestructura educativa e deestruida.
Millones de dólares Millones de dólares
Gráfico 26 6 Evolucióón de la ejeccución pressupuestaria en el sectorr social porr sectores (Milllones y % Total) T 4000,0
1,0%
3500,0
22,6%
3000,0 0,7%
2500,0
22,5% 0,6 6%
2000,0
0,5%
1500,0
24,6%
1000,0 500,0 0,0 2000 Biene estar Social
20 001
2002 2
2003
0,6% 2 25,2%
51,3%
54,0%
54,2%
54,6 6%
4,7% 16,2%
4,9% 15,1%
4,2% % 4% 14,4
2004
Desarrollo Urbano y Vivvienda
2005 Ed ducación
47,5%
26,2%
20 006 Salud
11,9% 6,4% 19,1%
2007 7
17,0%
2008
Trabajo
Fuentte: Ministerio de Economíaa y Finanzas. Elaboración: E Autores. A
65
Aunque el sector de bienestar social entre el año 2007 y 2008 disminuye en términos relativos, en términos monetarios se incrementa considerablemente, pasando de 32,6 millones de dólares en el año 2000 a más de 660 millones de dólares en el año 2008. Similar situación sucede con el sector salud que pasa de 103 millones de dólares en el año 2000 a más de 870 millones en el año 2008. Mientras el sector de Desarrollo urbano y vivienda pasa de 9,8 millones de dólares en el año 2000 a 463 millones de dólares en el 2008. Gráfico 27 Ejecución de la inversión social como porcentaje del PIB 7,40
7,50 7,00 6,50 5,89 Porcentaje del PIB
6,00 5,50 5,00
4,46
4,70
4,80
2005
2006
4,38
4,50
4,02
4,02
2003
2004
4,00 3,50 2,92 3,00 2,50 2000
2001
2002
2007
2008
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Elaboración: Autores.
En consonancia con lo anterior, la inversión social como porcentaje del PIB ha venido creciendo a un ritmo progresivo y acelerado en los últimos años. Mientras entre los años 2001 y 2006 la participación apenas aumentó en 0,34%, en los dos últimos años el aumento en participación ha sido casi de 3 puntos porcentuales. La limitada participación de la inversión social en el PIB en el año 2004, cuando el PIB creció a una tasa del 8%, se explica por varias razones: 1) el crecimiento de dicho año fue netamente coyuntural, se debió al aumento de la economía petrolera en un 35% 8entró en funcionamiento el Oleoducto de Crudos Pesados), 2) la poca atención que se le daba a la inversión social en esa época y 3) entonces se priorizaba el servicio de la deuda externa, que casi triplicaba a la inversión social.
66
Gráfico 28 8 Relación innversión soocial sobre servicio s deuuda pública (Millonnes de dólarres y %) 6000
1 1,27
1,40 1,20
5000
0,80 0,60
0,35 2613 3653,6
3891,5 3891 5 3054,6
0,40
2003,2 5680,0
0,42 2
1746,5 4136,2 4136 2
0,40
1589,2 1589 2 3928,0
0,46
1151 2521,5
1000
0,45
1091,5 2451,4
2000
0,4 44
Porcentaje
0,72 3000
948,9 2140,5
Millones de dólares
1,00 4000
200 01
2002
2003
2004
2005 5
2006
2007
2 2008
0
0,20 0,00
Inversión so ocial
Seervicio Deuda
Inv sociaal/servicio deuda (%)
Fuentte: Ministerio de Economíaa y Finanzas. Elaboración: E Autores. A
Al analizar a la relación r dee la inversiión social frente f al paago del serrvicio de deuda, d podeemos observvar que en todos los añños anteriores al 20077, los recurssos destinad dos al pagoo de deuda duplican d y hasta h tripliccaban los recursos destiinados a la inversión social, mosttrando que la l política social s de annteriores gob biernos no era e lo prioriitario. Aunq que el año 2007 2 esta tendencia t em mpieza a reevertirse, ess recién a partir p del añño 2008 qu ue los recurrsos destinaados a inveersión sociaal superan a los recurrsos del seervicio de deuda d exterrna. En estos e dos añños de gobiierno, el seervicio de deuda d exterrna se redujjo en casi 2.200 2 milloones de dóólares, mieentras que los recursos destinaddos a inveersión social se increementaron en e casi 2.000 millones. Se podría afirmar, a quee la reducciión en el serrvicio de deeuda externna se destinóó al pago de la deuda social s que por p muchoss años habíaa sido posteergada.
7.1. Bono de Desarrolllo Human no Este bono, inspiirado en exxperiencias exitosas en n otros paísees, fue creaado hace 10 0 años con el e nombre de d Bono Sollidario. Su objetivo o iniccial fue elim minar los suubsidios al gas g de uso doméstico,, a los coombustibles y a la electricidad. e . En 2003 se cambiió su denoominación por p el de Boono de Dessarrollo Hum mano. En el e 2007 su ttransferenciia fue conddicionada al a cumplimiento de loos requisito os estableccidos por eel Program ma de Proteección Sociial para las madres, sinn condicion nalidad alguuna para addultos mayo ores y persoonas con disscapacidad. Hoy en día estee bono tienne como unno de sus ejes e asegurrar un ingreeso mínimo o a la poblaación más necesitada del país. Además A estáá enfocado a mejorar la alimentaación, saludd y educacióón en los hoogares que se ubican en e los quintiiles 1 y 2 dee pobreza, según s conddiciones de vida. v Por iggual busca mejorar m las condicioness de vida dee las person nas de
67
la terrcera edad que no tiennen pensionnes jubilaress y de aquellas personaas que pressenten discaapacidad poor más deel 40%; caabe destacaar que, a partir de enero 2009, se incorrporaron coomo beneficciaros de estte bono alreededor de 30000 discapaacitados meenores de 188 años. En el e primer semestre s dee este año hubo un incrementoo del 5% een promediio de beneficiarios resspecto del 2008. 2 Del total t de ben neficiarios, el 76% sonn madres po obres, 22% adultos maayores y un 2% discapaacitados. Cuadro 22 2 Benefficiarios dell BDH Menores M de Edad E con Disscapacidad 20044 879.1775 222.6667 8.385 0 2005 859.1115 211.4464 7.605 0 20066 987.4553 141.0051 3.406 0 20077 995.0006 215.3339 11.309 0 20088 1.010.3331 260.7768 21.824 0 20099 1.036.1445 287.7732 25.310 2.785 Fuentte: MIES. Proggrama de Prootección Sociaal. Elaboració ón: Autores. Añoss
Madres
Adultoss Mayorees
Personaas con Discapaacidad
TOTAL Personas
% Variacción Anuall
1.110.2226 1.078.184 1.131.910 1.221.653 1.292.9223 1.351.9772
-2,,89% 4,,98% 7,,93% 5,,83% 4,,57%
En un u inicio el bono conssistió en unna transferen ncia monetaaria mensuaal de 15 dó ólares menssuales paraa las madrees y a 11,5 dólares paara las perssonas de laa tercera ed dad y discaapacitados. En febreroo del 20077 pasó a 30 3 dólares para todoss los segm mentos beneficiaros. Ell último inccremento a partir de agosto a de 2009, 2 elevóó este bono a 35 dólarres al mes. Com mo se puede ver en el siguiente gráfico, a partiir de 2007 el e monto preesupuestado o para este bono b más que q se dupliicó. Finalmeente el increemento de 5 dólares m mensuales a partir de agosto, representarían un aumentoo de algo más m de 88 millones dde dólares en la inverrsión social.
$ 600 0,00
120 0%
$ 500 0,00
100 0% 80% %
$ 400 0,00
60% % $ 300 0,00 40% % $ 200 0,00
% 20%
$ 100 0,00 $ $ ‐
0%
2004
Presupuesto o (millones de dó ólares) $ 190,14 4 % de Increm mento
Porcentaje
Millones de dólares
Gráfico 29 9 Evolucción del Preesupuesto deel BDH 20004-2009
0
2005
2006
2007 7
2008
2009
$ 184,87
$ 197,68
$ 421,3 36
$ 465,45
$ 553,77
‐2,77%
6 6,93%
113,16 6%
10,46%
18,97%
‐20% %
Fuentte: MIES. Proggrama de Prootección Sociaal. Elaboració ón: Autores.
68
8. El sector financiero Durante el año 2008, el sistema financiero experimentó varios cambios en la regulación nacional. También atravesó por las tensiones internas debido al clima político-electoral que marco la aprobación democrática de la nueva Constitución. El sistema, por último, desde fines del año 2008 enfrenta las turbulencias de la crisis económica y financiera global. Pese a estos factores, los resultados del sistema financiero al finalizar el año en general fueron positivos debido principalmente al significativo crecimiento de la economía ecuatoriana en ese año (6.52%). Las captaciones totales del sistema financiero14 (depósitos y valores en circulación), a diciembre de 2008 alcanzaron los 17.919,8 millones de dólares lo que representó un 32,8% con relación al PIB y un crecimiento del 36% con relación al año 2007. La cartera de crédito bruta del sistema financiero llegó a finales del año 2008 a 13.778,8 millones de dólares, cifra que representó el 25,2% con relación al PIB y una tasa de crecimiento del 30% con respecto al año 2007. La banca privada cerró el año con 282,2 millones de dólares en utilidades, un 11% más que el 2007; esto representó una rentabilidad del 20%. Durante el primer semestre del año 2009 el comportamiento del sistema financiero ha estado marcado al menos por tres factores a ser tomados en consideración: un ambiente de confrontación política durante el proceso electoral, las expectativas sobre efectos expost de la crisis económica global, cuyos efectos impactaron desde el año 2008, y algunos retrocesos en la regulación financiera, que fue aplicada durante los dos años anteriores. Con relación al primero, en todo proceso de elecciones presidenciales los agentes económicos, en especial el sistema financiero, se mantienen con cierta cautela hasta conocer los resultados electorales y los giros que puedan darse en las políticas económicas. Recuérdese que el país vivió un prolongado ciclo político de la economía, de casi dos años. Sin embargo, hay que tomar en consideración que las elecciones de este año en particular, estuvieron marcadas por una tendencia bastante clara a favor de la reelección de Rafael Correa, según la mayor parte de las encuestadoras del país. Esta situación daba a entender a los agentes económicos una continuación de las políticas económicas aplicadas en los últimos dos años. No obstante, la banca privada mantuvo una actitud por demás conservadora en las líneas de crédito como se indica más adelante. El segundo factor que ha tenido repercusión en el sistema financiero son los efectos de la crisis global en la economía ecuatoriana. Algunos canales de trasmisión de la crisis como la reducción de las remesas del exterior o la disminución de las exportaciones, así como, las medidas arancelarias tomadas para disminuir las importaciones y contrarrestar los desequilibrios de balanza de pagos, tuvieron repercusiones en algunos sectores de la economía. Esto llevó a las instituciones financieras a mantener cautela en las líneas de crédito hasta ver como evoluciona la economía nacional y mundial.
14 Bancos privados, banca off shore, cooperativas de ahorro y crédito, mutualistas, sociedades financieras, banca pública.
69
El tercer factor es el que viene aparejado al elevado grado de confrontación a finales del año anterior y durante este primer semestre entre la Asociación de Bancos Privados del Ecuador y el gobierno alrededor de las medidas regulatorias instrumentadas en los últimos dos años conducentes a bajar las tasas de interés, a que los depósitos del exterior regresen al país y que se dinamice el crédito al aparato productivo. La banca privada incluso hizo un comunicado público en la prensa nacional dando a conocer su posición en contra de las medidas regulatorias y responsabilizando al gobierno y a la Comisión de Legislación y Fiscalización sobre los efectos negativos que podría tener estas medidas regulatorias para el sistema financiero y la economía nacional (ver recuadro 1). Recuadro 1 Comunicado Público de la Asociación de Bancos Privados
Fuente: El Comercio, diciembre 2008.
La presión de la banca privada al parecer rindió sus frutos a lo largo de este primer semestre. Basta ver algunos retrocesos en la política reguladora del sistema financiero, en especial las relacionadas con las tasas de interés si se comparan las regulaciones 1532007 (28 de diciembre de 2007) y 184-2009 (mayo 6 de 2009) del Directorio del Banco Central. Por ejemplo, se flexibilizó la regulación para que las instituciones del sistema financiero puedan realizar un mayor cobro de tasas de interés al cambiar los criterios de segmentación por tipos de créditos. Así, se crearon tres tipos de segmentos de créditos 70
en la categoría de “crédito productivo” (en la regulación 153-2007 existían dos), lo que llevó a que créditos que se los podía clasificar en el segmento “productivo corporativo” con menor tasa de interés, pasen al segmento “productivo empresarial” con mayor tasas de interés. De igual forma, se flexibilizó la regulación para un mayor cobro de tasas de interés en el segmento “consumo” al eliminar el “consumo minorista”; y en el segmento “microcrédito” al eliminar el “microcrédito de subsistencia” y ampliar los rangos de los segmentos “microcrédito minorista” y “microcrédito de acumulación simple”. Otro tema polémico en el que la banca ha ganado terreno al gobierno durante este primer semestre ha sido la canalización de fondos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social a través de la banca privada para créditos hipotecarios. El gobierno del presidente Correa fondea y subsidia con recursos de instituciones públicas a la banca privada. Ante la negativa de la banca para cumplir efectivamente con su papel de financista del aparato productivo, el gobierno planteó un mecanismo para repatriar el ahorro nacional (propiedad de los clientes y no de los dueños de los bancos) que mantiene la banca privada en el exterior. La meta es repatriar un 45% de dichos depósitos. Si bien, entre mayo y junio de este año los activos externos netos de los bancos privados disminuyeron en 312,5 millones de dólares, la banca mantenía una posición importante de recursos en el exterior: 3.736,1 millones de dólares a junio de 2009. De igual forma, se cedió a la disminución del encaje bancario del 4% al 2%, decisión tomada en el mes de febrero, sin condicionar que estos recursos se reinviertan en el país y no sean enviados al exterior, situación que sucedió como se puede ver en el siguiente cuadro: la posición de los activos externos netos de los bancos privados creció en los meses de marzo y abril de 2009 tras la medida. Cuadro 23 Activos Externos Netos de Bancos Privados (Millones dólares) RUBRO/ PERÍODO
2008 Jul
Ago
Sep
2009 Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
1. Activos externos netos (a-b)
4.224,6 4.278,3 3.973,9 3.846,3 3.744,4 3.436,9 3.326,8 3.398,4 3.755,9 4.131,0 4.048,5 3.736,1
a. Activos
3.464,4 3.539,6 3.168,3 2.966,3 2.962,9 2.643,5 2.473,0 2.559,4 2.936,6 3.399,6 3.263,7 2.964,0
b. Pasivos
760,2
738,7
805,6
880,0
781,5
793,4
853,8
839,0
819,3
731,4
784,8
Fuente: Banco Central del Ecuador
Por el lado de las captaciones, durante este primer semestre del año ha existido un incremento de los depósitos del público y de las inversiones en las instituciones financieras en su conjunto, pasando de 17.539,0 millones de dólares a 17.908,3 millones de dólares de enero a junio. Hay que resaltar que este incremento se da en mayor en la banca pública, que entre enero y junio incrementó su volumen de captaciones en 285 millones de dólares.
71
772,1
Cuadro 24 Captaciones Totales del Sistema Financiero Nacional (Miles de dólares) PERIODO
BANCOS
BANCA
COOPERATIVAS
MUTUALISTAS
OFFSHORE Ene-09
12.697.402,90
2.272.074,70
1.165.639,11
312.923,08
SOCIEDADES
BANCA
FINANCIERAS
PÚBLICA
539.206,68
551.766,63
TOTAL 17.539.013,10
Feb-09
12.758.506,08
2.253.519,00
1.169.874,75
306.861,36
533.831,97
654.704,46
17.677.297,62
Mar-09
12.568.111,51
2.364.182,19
1.174.229,74
296.659,43
533.350,31
716.619,53
17.653.152,72
Abr-09
12.653.591,72
2.512.960,34
1.187.579,47
295.829,51
523.208,54
765.648,34
17.938.817,91
May-09
12.762.799,76
2.514.182,48
1.204.143,26
301.529,25
523.890,66
771.272,34
18.077.817,74
Jun-09
12.621.783,49
2.426.664,27
1.214.381,95
299.594,87
509.482,93
836.462,69
17.908.370,21
Fuente: Superintendencia de Bancos. Elaboración: Autores.
La banca privada que representa más del 70% de las captaciones del sistema financiero, prácticamente ha mantenido entre enero y junio una cantidad similar de depósitos del público, sin que se refleje una caída significativa (retiros) de los mismos (mes a mes) a pesar del clima político electoral y de la confrontación de la banca con el gobierno. Lo que si hay que anotar es una excesiva concentración de los depósitos a la vista, alrededor del 70% del total de depósitos, con relación a los depósitos a plazo, lo que refleja un alto grado de incertidumbre de los depositantes. Cuadro 25 Depósitos a la Vista y a Plazos de los Bancos Privados (Miles de dólares) PERIODO Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09
A LA VISTA
DE 1 A 30 DÍAS
DE 31 A 90 DÍAS
DE 91 A 180 DÍAS
DE 181 A 360 DÍAS
DE MÁS DE 361 DÍAS
DEPÓSITOS POR CONFIRMAR
8.674.445,1 8.764.908,8 8.628.128,8 8.727.607,7 8.783.324,6 8.684.782,8
1.219.099,1 1.176.014,1 1.344.955,0 1.283.636,5 1.325.663,9 1.265.175,0
1.221.946,0 1.272.689,6 1.162.799,2 1.228.887,9 1.214.274,0 1.242.659,5
750.499,1 760.810,1 686.891,5 754.616,6 807.246,7 756.330,9
531.698,9 493.741,0 466.057,8 390.017,6 359.053,9 408.735,9
90.006,2 90.153,6 89.875,9 86.797,2 82.972,9 85.602,3
3.375,4 1.246,7 633,3 543,4 856,9 2.471,0
Fuente: Superintendencia de Bancos. Elaboración: Autores.
Por el lado del crédito, durante este primer semestre del año el sistema financiero en su conjunto refleja una disminución del volumen de crédito total, en enero alcanzó los 13.720,2 millones de dólares y para junio llegó a 13.321,0 millones de dólares; alrededor de 400 millones de dólares menos. Si bien, la banca pública ha incrementado su cartera de crédito en alrededor de 300 millones de dólares, la banca privada, que maneja más del 60% del mercado de crédito, ha optado por racionar el crédito de forma significativa, disminuyendo el volumen de su cartera de crédito entre enero y junio en 671,6 millones de dólares, es decir un 7,5% menos, pese a que como se indicó anteriormente el volumen de depósitos se ha mantenido estable durante este periodo de análisis. Este comportamiento de la banca privada contribuye a agudizar los efectos de la crisis global en la economía ecuatoriana.
72
Cuadro 26 Cartera de Crédito del Sistema Financiero Nacional (Miles de dólares) PERIODO
BANCOS
BANCA
COOPERATIVAS
MUTUALISTAS
OFFSHORE
SOCIEDADES
BANCA
FINANCIERAS
PÚBLICA
TOTAL
Ene-09
8.990.469,41
1.084.594,34
1.200.522,71
228.271,18
740.120,06
1.476.253,74
13.720.231,43
Feb-09
8.931.620,97
1.110.000,00
1.207.196,48
234.807,84
714.634,16
1.541.912,43
13.740.171,88
Mar-09
8.662.951,60
1.182.584,31
1.215.401,62
233.518,25
685.902,83
1.600.498,70
13.580.857,31
Abr-09
8.437.564,61
1.225.508,24
1.212.369,81
220.174,16
664.517,37
1.667.674,84
13.427.809,03
May-09
8.337.462,81
1.170.297,16
1.209.131,71
215.861,72
641.665,61
1.754.609,39
13.329.028,41
Jun-09
8.318.800,23
1.200.597,32
1.215.032,69
168.651,20
629.315,52
1.788.643,33
13.321.040,28
Fuente: Superintendencia de Bancos. Elaboración: Autores.
Por otro lado, si bien los índices de morosidad de las instituciones financieras han aumentado en unas más que otras durante el primer semestre de este año, no llegan a niveles alarmantes pese a la disminución del ritmo de crecimiento de la economía ecuatoriana en este primer semestre. Incluso, en el caso de la banca pública, su índice de morosidad en junio de este año refleja un porcentaje menor al obtenido en diciembre del año 2008 (7.76%). Sin embargo, la morosidad del sistema financiero puede deteriorarse si es que la economía ecuatoriana no supera los efectos de la crisis internacional. Cuadro 27 Morosidad de la cartera de crédito (% Sistema financiero por tipo de institución PERIODO BANCOS
BANCA
COOPERATIVAS MUTUALISTAS
OFFSHORE
SOCIEDADES
BANCA
FINANCIERAS PÚBLICA
Ene-09
2,83
2,92
4,56
5,26
6,02
7,08
Feb-09
3,28
2,97
5,05
5,41
7,92
7,30
Mar-09
3,40
2,94
4,54
5,49
6,69
7,04
Abr-09
3,51
3,08
4,74
5,83
6,70
7,21
May-09
3,66
3,41
5,11
5,99
7,14
7,45
6,91
7,01
7,37
Jun-09 3,47 4,09 4,76 Fuente: Superintendencia de Bancos. Elaboración: Autores.
Las tasas de interés efectivas referenciales han tendido leves variaciones a lo largo de este primer semestre del año, con una pequeña tendencia al alza a finales del semestre en especial en las tasas pasiva efectivas referenciales. Lo importante de esta evolución es que desde septiembre del año 2007 hasta junio de este año, el spread bancario (diferencia entre tasa activa y pasiva) ha ido disminuyendo progresivamente. Esto obliga a las instituciones del sistema financiero a mejorar en sus niveles de eficiencia para poder generar utilidades y, además, mejorar la calidad de sus servicios para captar y mantener clientes, ya que la tasa de interés pasiva tiene un límite para seguir subiendo si la regulación financiera sigue procurando reducir las tasas de interés activas.
73
Gráfico 30 Tasas de interés efectivas referenciales y Spread de las tasas de interés efectivas referenciales (%) 10,70
11,00 10,00
10,82
10,72
10,50
9,59
10,74
10,55
10,17
10,43
9,31
9,00
9,52
8,00 7,00 6,00 5,00 4,00
5,21
5,97
5,64 5,08
5,63 5,07
5,96
5,91
5,79
5,61
4,83
4,76
5,86 5,96
4,53 4,47
9,24
9,2
9,2
9,14
9,24
10,14
5,36 5,45
4,21
3,00
9,18
9,2
9,2
5,29
5,14
5,1
5,3
5,30
4,13 4,28
9,31
4,16
4,01 4,16
4,05
4,02 4,06
4,04
4,02
5,42 5,63
5,4
5,2
5,09
5,08
9,3
3,89 3,93
3,61 3,84
Activa Referencial
Pasiva Referencial
Jun‐09
May‐09
Abr‐09
Mar‐09
Feb‐09
Ene‐09
Dic‐08
Nov‐08
Oct‐08
Sep‐08
Ago‐08
Jul‐08
Jun‐08
May‐08
Abr‐08
Mar‐08
Feb‐08
Ene‐08
Dic‐07
Nov‐07
Oct‐07
Sep‐07
2,00
Spread
Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.
Finalmente, cuando se observa la evolución de las tasas de interés activas efectivas referenciales por segmento de crédito, se puede notar que existe una reducción de la tasa de interés en todos los segmentos desde septiembre de 2007 hasta junio de 2009. Sin embargo, en algunos segmentos de crédito, como vivienda y microcrédito de acumulación ampliada, existe un incremento entre mayo y junio de este año. Las menores tasas de interés activas se reflejan en los segmentos corporativos, pymes y vivienda, siendo los segmentos de microcréditos los que mayores tasas de interés activas mantienen.
74
Gráfico 31 1 Tasas de interés i activva efectivas referencialles por segm mento de créédito (%)15
Jun‐09 Jun 09
May‐09
Abr‐09
Mar‐09
Feb‐09
Ene‐09
Dic‐08
Nov‐08
Oct‐08
Sep‐08
Ago‐08
Jul‐08
Jun‐08
May‐08
Abr‐08
Mar‐08
E 08 Ene‐08
Feb‐08
45,00 40,00 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 ‐
Enee‐08Feb‐08Mar‐08Ab br‐08May‐08Jun‐08 Jul‐08Ago‐08Sep‐08O J Oct‐08Nov‐08Dic‐08 8Ene‐09Feb‐09Mar‐0 09Abr‐09May‐09Jun‐0 09 Corporativo P PYMES
10 0,7 10,5 10,4 10,1 1 10,1 9,59 9,52 9,31 9,31 9,24 9,18 9,14 9,16 9,21 9,24 4 9,24 9,26 9,24 4
PYMES
13 3,8 13,6 13,4 13,1 1 12,7 12,4 12,1 12,0 11,7 11,5 11,2 11,1 11,1 11,2 11,2 2 11,1 11,2 10,9 9
Vivienda
12,3 12,2 12,4 12,4 1 12,0 11,7 11,4 11,3 11,1 11,0 10,8 10,8 10,9 10,9 10,8 8 11,0 10,1 11,1
Consumo
18 8,4 17,7 17,6 17,7 1 17,6 17,2 16,9 16,8 16,6 16,3 15,9 15,7 15,6 15,6 15,7 7 15,7 15,6 15,3 3
Minorista
22,3 21,3 20,6 20,2 2 20,4 20,0 19,9 19,6 19,3 19,0 18,6 18,5 18,5 18,6 18,4 4 18,5 18,5 18,5 5
Microcrédito A Acum.Ampliada 22,3 22,3 22,8 22,6 2 21,8 21,3 21,4 21,3 21,4 22,0 22,5 22,9 23,0 23,1 22,5 5 22,0 22,0 22,4 4 Microcrédito A Acum.Simple
31,1 30,8 30,8 30,7 3 30,4 29,4 29,9 29,5 29,1 28,8 28,9 29,1 28,8 28,4 28,5 5 28,8 28,8 28,9 9
Microcrédito SSubsistencia
39 9,9 38,3 36,2 36,5 3 35,2 35,3 34,7 34,4 33,0 32,3 31,8 31,8 31,4 31,9 31,6 6 30,6 30,3 29,8 8
Fuentte: Banco Cenntral del Ecuador. Elaboracción: Autores.
Gráfico 32 2 Presuppuesto Trim mestral del Estado E 20055-2009 (Milllones de dóllares)
INGRESOSS TOTALES
G GASTOS TOTALESS (2)
2009‐I (p)
2008‐IV (p)
2008‐III
2008 II 2008‐II
2008‐I
2007‐IV
2007‐III
2007‐II
2007‐I
2006‐IV
2006‐III
2006‐II 2006 II
2006‐I
2005‐IV
2005‐III
2005‐II
2005‐I
6.500,0 5.500,0 4.500,0 3.500,0 2.500,0 1.500,0 500,0 ‐500,0 ‐1.500,0 ‐2.500,0
RESULLTADO GLOBAL
Fuentte: BCE. Elaboración: Autoores. 15 El Banco Centrral del Ecuadoor subdividió los diferentess segmentos de d crédito en los siguientess: para comerrcial: en corpporativo y enn pymes; parra consumo: en consumo y en consum mo mayoristaa; para en subsistenccia, en acumuulación simplee y en acumu viviennda: en viviennda; y para microcrédito: m ulación ampliiada.
75
Recordemos que durante el presente año, el Presupuesto del Estado se ha visto afectado por la crisis. A esa realidad se sumarían otros factores que habrían conducido a que el gobierno opte por una operación petrolera como la que aquí se analiza, a saber 1. como consecuencia de la crisis económica mundial se registró una masiva caída de los precios de exportación del petróleo con la consiguiente reducción de los ingresos del Estado proyectados a inicios de año a partir de un precio de 85 dólares/barril, 2. la operación de compra de los Bonos Global restó liquidez al Estado por un monto de 900 millones de dólares, 3. derivado de la moratoria de los Bonos Global, el país tiene dificultades para acceder a los mercados de créditos tradicionales, y 4. la misma política fiscal expansiva del presente gobierno, que ha elevado el gasto corriente y la inversión pública. Con el convenio de venta anticipada de petróleo con China, se mantendría y aún más se ahondaría la dependencia de las finanzas públicas de la exportación de petróleo y del endeudamiento externo. El saldo de esta operación está todavía dilucidarse. Dependerá, en gran medida, de cómo se emplean los recursos y, por cierto, cuál será la evolución del precio del crudo en el mercado internacional durante los próximos dos años. Si la cotización del crudo cae, el gobierno habrá disminuido peligrosamente las posibilidades de financiamiento futuro. De lo contrario, esta operación financiera le permitirá sostener la inversión pública en este período de crisis, con efectos que podrían ser positivos para el país.
9. El sector externo y la balanza de pagos Para analizar la evolución del sector externo recurrimos a la balanza de pagos, que es un documento contable que recoge en tres balanzas -cuenta corriente, cuenta de capital, cuenta financiera- todas las transacciones económicas entre Ecuador y el resto del mundo. La balanza por cuenta corriente, que contabiliza todas las operaciones corrientes, tuvo durante el primer trimestre de 2009 un saldo deficitario de -817 millones de dólares, aunque se observa una fuerte recuperación respecto al cuarto trimestre del 2008 (-1.534 millones). La balanza por cuenta de capital, que recoge entre otras las trasferencias de capital y las condonaciones de deuda, es prácticamente residual con un superávit de 6,1 millones de dólares en el primer trimestre de 2009, experimentando una disminución de 10 millones de dólares respecto al trimestre anterior. Finalmente la balanza por cuenta financiera, que nos indica cómo se han financiado los déficits o superávits de las dos primeras balanzas, tiene una evolución simétrica con respecto a la balanza por cuenta corriente; desde el segundo trimestre de 2008, se observa una tendencia hacia el superávit, lo que implica un fuerte incremento en la necesidad de financiación del país. Esta tendencia se revierte en el primer trimestre de 2009 con una entrada neta de capitales por 757 millones de dólares.
76
Gráfico 33 Balanza de pagos normalizada, cuenta corriente y cuenta de capital y financiera (Millones de dólares) 1.500,0
Millones de dólares
1.000,0 500,0 0,0 ‐500,0 ‐1.000,0 ‐1.500,0 Cuenta Corriente Cuenta de capital
2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 I II III IV I II III IV I II III IV I 481,6 592,7 326,1 218,0 ‐29,2 477,3 632,9 569,2 1.288 1.342 77,4 ‐1.53 ‐817, 5,3
6,5
6,7
7,6
Cuenta Financiera ‐769, ‐617, ‐344, ‐127,
41,0
8,2
7,4
8,2
11,5
9,8
6,8
16,1
6,1
32,3 ‐397, ‐651, ‐570, ‐1.31 ‐1.34 ‐139, 1.472 757,2
Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.
77
Recuadro 2 Estructura de la Balanza de Pagos Exportaciones Bienes
Importaciones Transporte Prestados
Viajes
Servicios Recibidos
Otros
Cuenta Corriente Recibidas
Remuneraciones
IED
Rentas Pagadas
Transferencias corrientes BALANZA DE PAGOS
Inv. cartera
Recibidas
Remesas
Pagadas
Otras
Otra inversión
Cuenta de capital Inversión directa Títulos de participación Inversión cartera Cuenta de capital y financiera
Cuenta financiera
Títulos de deuda
Activos Otra inversión Pasivos Oro Activos de reserva
Errores y omisiones
Divisas Otros
Derechos especiales de giro Reserva en FMI
Fuente: BCE. Elaboración: Autores
9.1 Balanza por cuenta corriente La balanza por cuenta corriente a su vez está integrada por cuatro sub-balanzas: bienes, servicios, rentas y transferencias corrientes. La balanza de bienes muestra un descenso en las exportaciones tanto petroleras (por caída en la producción, en la demanda internacional del crudo y en su precio) como no
78
petroleras (por caída en la demanda internacional) desde el tercer trimestre de 2008. Las importaciones también descienden desde el cuarto trimestre de 2008, disminución que se acentúa en el primer trimestre de 2009 gracias a las restricciones a la entrada de mercancías desde el exterior aplicada por el gobierno a través de aranceles y cuotas, con el fin de equilibrar la balanza comercial. El efecto conjunto ha sido una reducción del déficit comercial que se sitúa en -734,8 millones de dólares en el primer semestre de 2009 frente a los 1.343 millones de superávit en el mismo período del 2008. Esta balanza estaría explicando la mayor parte de la evolución de la balanza por cuenta corriente. La balanza de servicios se recupera ligeramente en el primer trimestre de 2009, gracias principalmente a una reducción en el coste de transporte, provocado por las menores exportaciones del país. El resto de partidas de servicios también disminuyen respecto a los trimestres anteriores. En concreto es preocupante resaltar la disminución en los ingresos por turismo respecto al anterior trimestre por efecto de la crisis internacional; el turismo externo cae de 193 millones a 164 millones de dólares; mientras que los gastos por turismo se mantienen prácticamente constantes dando una idea de estabilidad en los ingresos al interior del país y por ende una mejora del turismo interno. Con ello la utilidad de este sector se reduce de 57 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2008 a 30 millones en el primer trimestre de 2009. La balanza de rentas disminuye ligeramente su déficit a -310 millones de dólares gracias a un descenso en el pago de los intereses por servicio de la deuda. Sin embargo, los intereses generados por la inversión directa recibida aumentan significativamente lo que pone en evidencia un aumento en la entrada de capitales por este concepto, como se verá más adelante. La balanza de transferencias corrientes, integrada principalmente por las remesas de los migrantes disminuye por cuarto trimestre consecutivo situándose en 551,9 millones de dólares en el primer trimestre de 2009, desde un máximo de 878,6 millones en el cuarto trimestre de 2007, lo que representa una contracción del -27%. Esta contracción muestra el impacto de la crisis internacional sobre el colectivo migrante principalmente en España y Estados Unidos. Sin embargo, de manera hasta sorpresiva, en el segundo trimestre del presente año (609,7 millones de dólares), las remesas se recuperan un 9,7% en relación al primer trimestre del año (554,5 millones de dólares). Sin embargo, éstas presentan un decrecimiento del 19,7% en relación a similar trimestre del año anterior. Las remesas acumuladas hasta el primer semestre del 2009 ascienden a 1.164,2 millones de dólares, es decir 20,8% menos en relación a mismo período de 2008, cuando alcanzaron 1.471,1 millones de dólares. Las remesas también disminuyeron en América Latina (del 5% a 10% entre el cuarto trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009). En ese contexto cabría comentar que la devolución voluntaria de los fondos de reserva, depositados en el IEES, podría ayudar a cubrir al menos en parte la caída de las remesas. El IESS dejaría de percibir unos 40 millones de dólares mensuales, lo que representaría poco menos 500 millones anuales. Esta medida, con la que se quiere potenciar la demanda en medio de la crisis (implicaría para los beneficiados un incremento de los salarios en 8,33% mensual), a la postre, la banca privada también podría sacar una tajadas, considerando que parte de esos recursos se depositarían allí.
79
Gráfico 34 4 Remeesas trimesttrales (Millones y variación porcentual) p ) 850
15
750
10 5
550 450
0
350
‐5
250
‐10
150 ‐15
50 ‐50
Tasas de variación
Millones dólares Millones dólares
650
2007. 2007. 2007. 2007 7. 2008. 2008. 2008. 2008. 2 2009. 2009. IVTT IIT IT IIT IIIT IT IIIT IVT IT IIT
Remesas
676,4
771,4
814,6
825,,6
759,6
711,5
706,6
6643,9
554,5
609,7
Variación
‐14,7
14,0
5,6
1,4 4
‐8,0
‐6 6,3
‐0,7
‐8,9
‐13,9
10,0
‐20
Fuentte: Banco Cenntral del Ecuador. Elaboracción: Autor.
La balanza b por cuenta corriente c enn América Latina paara el 20099, de acuerrdo a estim maciones dee la CEPAL, alcanzará un déficit equivalente e a 2,3% del PIB, comparado con un u déficit de d 0,6% del PIB en el 2008. 2 La ex xportación de d bienes enn América Latina L cayó un 30% enn valor y 7% % en volum men en el prrimer trimestre de 20009, en relaciión al mism mo periodo del año annterior. Se ha produciido una redducción en los término os de intercambio (reelación enttre el preccio de lass exportaciones y el precio dee las impoortaciones), en un 10,88% para 20009, en comparación all aumento dde 3% produ ucido en 20008. Gráfico 35 5 Balanza por cuenta c corriiente trimestral (Milllones de dóllares) 1.500,0
millones de dólares
1.000,0 500,0 0,0 ‐500,0 ‐1.000,0 ‐1.500,0 2006 I
2006 2006 20 2 006 07 2007 20007 2008 8 2008 2008 200 2008 I 2009 I 2007 I II IV II II III IV III III IV
Bienes
576,6 660,2 6 334,7 19 96,9
Servicios
‐314,2 ‐3 317,3 ‐309,8 ‐36 63,4 ‐339,5 ‐321,5 ‐338,1 ‐3722,4 ‐340,6 ‐402,5 ‐420,2 ‐423,8 8 ‐323,2
Rentas
‐484,5 ‐5 505,5 ‐493,7 ‐46 65,4 ‐494,1 ‐503,7 ‐526,4 ‐5222,8 ‐395,5 ‐419,00 ‐415,4 ‐368,4 4 ‐310,9
97,6
499 9,3 640,3 585,,9 1.207, 1.4066, 170,2 ‐1.412 2 ‐734,8
Transf. Corriientes 703,8 755,4 7 794,8 85 50,0 706,7 803 3,2 857,1 878,,6 817,3 757,99 742,8 670,6 551,9
Fuentte: BCE. Elaboración: Autoores.
80
Se espera que los flujos de inversión extranjera directa caigan en 40% este año. Todo ello se da en el marco de un generalizado deterioro de las expectativas de los agentes económicos. Cuadro 28 Balanza por cuenta corriente América Latina (% crecimiento) 2002 2003 2004 Años/País 8,6 6,3 2,1 Argentina -4,5 0,9 3,8 Bolivia Brasil -1,6 0,8 1,8 -0,9 -1,1 2,2 Chile -1,6 -1,2 -0,9 Colombia -5,1 -1,5 -1,7 Ecuador -2,2 -1,3 -1 México -2 -1,5 0 Perú 1,9 2,3 2,1 Paraguay 3,1 -0,8 0 Uruguay 8,2 14,1 13,8 Venezuela Fuente: Banco Mundial. Elaboración: Autores.
2005 0 -2,8 1,7 -1,5 -2 -1 -2,1 -2,8 -1,5 -1 8
2006 3,6 11,3 1,3 4,7 -2,1 3,9 -0,3 2,9 2,8 -1,9 14,7
2007 3 13,3 0,1 4,3 -2,8 2,2 -0,8 1,3 0,7 -0,8 8,8
2008 2,6 12,1 -1,8 -1,9 -2,1 2,4 -1,6 -3,3 -1,4 -3,8 12
2009 1 -1,4 -1,9 -3,2 -4,2 -3,4 -2,7 -3,6 -2 -1,8 -0,8
9.1.1 Exportaciones por productos Por grupos de productos, el petróleo crudo sigue siendo el principal rubro de exportación. Su participación en el total de ventas externas sufrió una considerable contracción por tercer trimestre consecutivo, pasando del 61,1% en junio del 2008 al 40,6% en junio de 2009. Esto representa 3.800 millones de dólares menos de lo recibido en el primer semestre de 2008: una caída de -61,4% en el primer semestre de 2009. En participación le siguen los productos no tradicionales -brócoli, palmito, enlatados de pescado, vehículos, jugos y conservas de frutas, tabaco en rama, etc.-, con el 27,9% de las exportaciones hasta junio 2009. Estos productos, que cayeron en términos absolutos en algo menos de 300 millones de dólares, aumentaron en 9 puntos porcentuales respecto al mismo período del 2008, por la contracción en las exportaciones de petróleo durante este primer semestre del 2009. Los productos tradicionales supusieron el 29% de las exportaciones. Cuadro 29 Exportaciones por grupos de productos (Millones de dólares y % crecimiento) AÑOS
Total
Derivados petróleo
Petróleo crudo
Banano y plátano
Camarón
Cacao
No tradicionales
Millones de dólares FOB 2005 % contribuc
10.100,00
473 4,70%
5.396,80 53,40%
1.084,40 10,70%
457,5 4,50%
118,2 1,20%
2.304,90 22,80%
2006 % contribuc
12.728,20
610,5 4,80%
6.934,00 54,50%
1.213,50 9,50%
588,2 4,60%
143,3 1,10%
2.983,60 23,40%
81
2007
14.321,30
% contribuc 2008
18.510,60
% contribuc 2008 (junio)
10.119,50
% contribuc 2009 (junio)
5.886,50
% contribuc
900,2
7.428,40
1.302,60
612,9
197,3
3.545,70
6,30%
51,90%
9,10%
4,30%
1,40%
24,80%
1.104,50
10.568,30
1.639,40
674,9
262,2
3.946,00
6,00%
58,40%
8,50%
3,50%
1,10%
21,30%
553,6
6.187,50
849,4
338,8
143,5
1.910,20
5,50%
61,10%
8,80%
3,30%
1,40%
18,90%
300,7
2.388,50
974,8
301,7
134,7
1.620,10
5,10%
40,60%
16,60%
5,1
2,30%
27,5
Crecimiento (%) 2005
30,3
30,3
38,4
5,9
38,7
14,7
12,1
2006 2007
26 12,5
25,2 8,2
28,5 7,1
11,9 7,3
28,5 4,2
21,3 37,7
9,5 7,7
2008 2008 (enero a junio) 2009 (enero a junio)
29,3
22,7
42,3
25,9
10,1
9,5
11,3
62,4
56,8
106,4
30,9
17,1
3
14,3
-11
-6,2
-15,2
-41,8 -43,6 -61,4 14,8 Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autor.
Los principales productos de exportación que han repuntado en el período enero-junio del 2009 frente al mismo período del 2008 son harina de pescado, fruta, banano, atún y pescado, y flores naturales. Mientras que los productos de exportación que han sufrido un retroceso son petróleo y sus derivados, productos mineros, así como manufacturas de metal y de papel. Esta evolución se observa con claridad en los dos cuadros siguientes. Cuadro 30 Exportaciones de principales productos con crecimiento positivo (Millones de dólares y %) 2007 2008 Enero - Junio Enero -Junio 28,4 27,4 Harina de pescado 24,9 21,2 Fruta 649,1 849,4 Banano 92,2 102,3 Atún y pescado 278 301,3 Flores naturales Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores. Producto
2009 Enero - Junio 31,9 24,6 974,8 117,1 302,3
Variación 2009/2008 16,3% 15,6% 14,8% 14,5% 0,3%
Cuadro 31 Exportaciones de principales productos con crecimiento negativo (Millones de dólares y %) Producto Petróleo crudo Derivados
2007 Enero-Junio 2.997,70
2008 Enero-Junio 6.187,50
2009 Enero- Junio 2.388,20
Variación 2009/2008 -61,40%
340,2
533,6
300,7
-43,6%
82
Productos mineros (oro en bruto)
38,5
51
29,5
-42,1%
Otras manufacturas de metal
126,6
162,2
107,9
-33,5%
14,3
-31,5%
21,2 21 Manufacturas de papel y cartón Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.
9.1.2. Importaciones por productos Las importaciones durante el período enero-junio del 2009 alcanzaron un total de 6.591 millones de dólares. Esto significó una reducción porcentual del -14,27% respecto del mismo período del 2008. La caída de la importación de bienes de consumo en el período del 2009 fue de -10,72%, las materias primas en -4,48% y los bienes de capital en -3,31%. El porcentaje de participación -en dólares (FOB)- durante el período enero-junio de 2009 fue para los bienes de capital el 29,93%, bienes de consumo el 21,90%, materias primas el 34,30%, combustibles y lubricantes el 13,62%, productos diversos el 0,24%. El porcentaje de participación en volumen importado fue para las materias primas el 53,77%, combustibles y lubricantes el 34,08%, bienes de consumo el 8,29%, bienes de capital el 3,79% y productos diversos el 0,06%. Comparado el primer semestre del presente año con el mismo período del año anterior, vemos que los bienes de capital para la agricultura, por efecto del Mandato Agrario, crecieron en 43,8%, y los bienes de capital para la industria en 5,1%. Mientras tanto cayeron las materias primas para la agricultura (-29,1%) y para la industria (-19%), así como los bienes de consumo duradero (-14%) y no duradero (-16,3%), además de combustibles y lubricantes (-31,2%). Esto último demuestra también que las políticas destinadas a proteger la balanza de pagos y, de paso, producción nacional están surtiendo efecto. Igualmente positivo para Ecuador ha sido el convenio de canje de crudo de petróleo por derivados con Venezuela. Cuadro 32 Saldo de balanza comercial por grupos de bienes (Millones de dólares FOB) Período/Grupo de bienes Bienes de capital para la agricultura Bienes de capital para la industria Bienes de consumo duradero Bienes de consumo no duradero Combustibles y lubricantes Diversos Equipo de transporte
2007 Enero-Junio
2008 Enero-Junio
2009 Enero-Junio
Variación 09/08
23.176
36.458
52.422
43,8%
1.005.149
1.281.193
1.346.597
5,1%
521.368
675.444
580.923
-14,0%
825.927
1.128.440
943.972
-16,3%
1.165.337
1.470.407
1.012.229
-31,2%
1.482
1.547
18.275
1081,2%
591.404
739.610
673.933
-8,9%
262.657
36,5%
308.621
-29,1%
1.856.875
-19,0%
Materiales de construcción 219.871 192.440 Materias primas para la 266.118 435.149 agricultura Materias primas para la 1.635.228 2.293.712 industria Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.
83
9.1.3. Exportaciones e importaciones por destino El principal destino de las exportaciones del Ecuador hasta 2008 eran los EEUU. El saldo comercial fue positivo en ese año, pero en el primer semestre del 2009 presenta un déficit de -21 millones de dólares. Este valor contrasta con el superávit de 3.329,6 millones de dólares conseguidos durante el mismo período de 2008. Esta reducción se explica por la severa contracción de esa economía. La crisis redujo la demanda de productos ecuatorianos e incluso el menor precio del crudo redujo la factura de importación del hidrocarburo en la economía norteamericana. También, en parte, se puede explicar esta evolución por efecto de la política emprendida por el gobierno ecuatoriano de buscar nuevos mercados para los exportadores ecuatorianos y por las restricciones arancelarias. Cuadro 33 Saldo de balanza comercial por región de origen (Millones de dólares) Años/Región UE EEUU Resto mundo 2003 252,2 1.097,30 42,6 2004 190,6 1.607,30 720,9 2005 200,8 3.018,20 255,2 2006 277,1 4.086,40 -320,8 2007 572 3.300,80 325 2008 503,4 4.824,87 299,22 2008 (ene-jun) 302,1 3.329,6 -873,75 2009 (ene-jun) 306,6 -21,0 -447,90 Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.
ALADI -1.433,40 -2.192,40 -2.006,00 -1.772,10 -1.748,10 -2.735,72 -333,84 -1029,55
CAN -484,7 -1.019,10 -696,5 -246,9 -436,8 -1.700,29 -328,4 -360,5
Asia -602,6 -854 -1.842,60 -1.904,20 -2.475,70 -3.244,14 -1.208,7 -1.200,1
La Unión Europea presenta un saldo comercial positivo de 306,6 millones de dólares en el primer semestre de 2009, frente a los 302,1 millones conseguidos en el mismo período de 2008. Con saldo negativo están los países de la CAN, con -360,5 millones de dólares. Con Perú (70,1 millones) y Bolivia (1 millón) mantenemos una balanza comercial positiva, pero con Colombia (-400 millones) y Venezuela (-30 millones) la balanza comercial sigue siendo negativa. De hecho el saldo con el conjunto de países de la ALADI ha sido constantemente negativo alcanzando hasta junio de 2009 un déficit de -1.029,5 millones de dólares; esto representa un aumento de casi tres veces en el primer semestre del 2009 comparado con igual período del año anterior. Con Asia, como se ve en el cuadro anterior el saldo negativo es similar al conseguido entre enero y junio del 2008.
84
Gráfico 36 6 Saldo de d balanza comercial c mensual m desde 2007 (M Miles dólarees) 2.0 000.000,00
1.5 500.000,00
1.0 000.000,00
5 500.000,00
‐
2007‐01 2007 01 2007‐02 2007‐03 2007‐04 2007‐05 2007‐06 2007‐07 2007‐08 2007‐09 2007‐10 2007‐11 2007‐12 2008‐01 2008‐02 2008 03 2008‐03 2008‐04 2008‐05 2008‐06 2008‐07 2008 08 2008‐08 2008‐09 2008‐10 2008‐11 2008‐12 2009‐01 2009‐02 2009‐03 2009‐04 2009‐05 2009‐06
‐5 500.000,00
EXPORTTACIONES
IM MPORTACIONES
BALANZA C COMERCIAL
Fuentte: Banco Cenntral del Ecuador. Elaboracción: Autores.
La balanza b com mercial pressenta un reetroceso tan nto en las importacion i nes como en e las expoortaciones. El E saldo negativo es de d más de 700 7 millonees de dólarees; primer déficit d globaal en muchoo tiempo. Señal S indudaable del imp pacto de la crisis internnacional. Essto se expliica por el deeterioro en el e comercioo internacion nal, estimaddo en -10% % a nivel mu undial y de -13% para América Laatina. En el caso ecuato oriano las ventas v al extterior cayerron en mpras del exterior en un u -14,8%. -41,88% y las com Cuadro 34 4 Balanza com B mercial totall comparativva (Milllones de dóllares) BAL LANZA COM MERCIAL CO OMPARATIVA Milloones de dólarres 2007 Enerro-junio 2008 2 Enero-junio Impoortaciones (vallor FOB) 5.8133,50 7.754,688 Expoortaciones (Vaalor FOB) 6.2311,28 10.119,455 Balannza Comerciaal Total 417,78 2.364,777 Fuentte: Banco Cenntral del Ecuador. Elaboracción: Autores.
20099 Enero-juniio 6.607,62 5.886,51 -721,11
Las exportacion e nes no petrooleras tuvierron un retro oceso del -5,9% y las im mportacionees del -10,22%, si compparamos loss primeros semestres s dee los años 2008 2 y 20099. La caída de d las impoortaciones habría h com mo atribuirlla a las medidas m resstrictivas addoptadas por p el gobieerno del prresidente Coorrea y porr cierto tam mbién a la contracción de la econo omía, particularmente del consum mo casa addentro. Lo que no se puede estaablecer es si s han e las medidas m addoptadas (?) por el gobierno paara aumentaar las surtiddo algún efecto expoortaciones noo petrolerass. En definitiva, d laa crisis extterna desnuudó en todaa su magnittud un probblema que venía arrasstrando la economía ecuatorianaa: un cadaa vez más alto déficit comerciaal no 85
petrolero, que en el año 2008 superó los 7.500 millones de dólares. Frente a esta realidad, ampliamente conocida y aceptada como un problema serio, el gobierno del presidente Correa no adoptó oportunamente los correctivos que habrían sido indispensables. Ahora, forzado por las circunstancias, léase por la crisis, tuvo que buscar medidas proteccionistas, que -dependiendo como se las complemente con otras acciones- podrían dar lugar a un proceso de recuperación del alicaído aparato productivo industrial. Cuadro 35 Balanza comercial no petrolera comparativa (Millones de dólares) BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA COMPARATIVA Millones de dólares 2007 Enero-junio 2008 Enero-junio 2009 Enero-junio Importaciones (valor FOB) 4.733,69 6.356,19 5.709,70 Exportaciones (Valor FOB) 2.893,31 3.398,32 3.197,32 Balanza Comercial Total -1.840,37 -2.957,87 -2.512,38 Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.
Aquí cabe mencionar las tensiones surgidas con los países vecinos por la adopción de este tipo de salvaguardias arancelarias o para-arancelarias, incluyendo las cambiarias. Con Perú y particularmente con Colombia, países miembros de la Comunidad Andina de Naciones, se ha producido una serie de fricciones que han tenido que ser resueltas, al menos parcialmente, en el seno de la Comunidad. Ecuador, sin política monetaria y cambiaria, por efecto de la dolarización, se ha visto forzado a protegerse con este tipo de medidas ante las devaluaciones de sus vecinos, sobre todo de Colombia. Las complejas relaciones políticas de Ecuador y Colombia no han sido (todavía) un grave escollo para el flujo comercial y de personas entre los dos países. Pero, sin duda alguna, esta situación enrarece el ambiente no sólo político, sino también el comercial. Igualmente los recientes enfrentamientos verbales entre los gobiernos de Bogotá y Caracas dificultan la consolidación de los procesos de integración andina, ya golpeados por la salida de Venezuela de la CAN. De todas maneras, Ecuador podría obtener alguna ventaja comercial de estos enfrentamientos, que han comenzado a limitar las exportaciones colombianas a Venezuela. La balanza comercial por principales socios comerciales nos indica que para el año 2009, EEUU ya no será el socio comercial dominante. En el horizonte se perfilan otros países. Sobre todo China, así como Brasil, Venezuela y Japón han mejorado en su posición de suministradores para Ecuador. Además, la balanza no petrolera con estos países empieza a mejorar de a poco. Cuadro 36 Balanza comercial por principales socios comerciales (Millones de dólares) BALANZA COMERCIAL POR PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES Millones de dólares
2008 Enero-junio
2009 Enero-junio
Estados Unidos
3.228,0
-21,0
Colombia
-397,46
-400,43
Perú
831,18
70,11
Japón
-266,3
-243,5
86
Alemania
-36,7
-34,2
China
-371,5
-453,1
Venezuela
-764,8
-30,3
Brasil
-326,7
-274,6
Chile 727,8 Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.
33,3
La balanza comercial no petrolera con EEUU se incrementó negativamente en el 33% durante el período enero-junio del 2009 comparado con el mismo período del 2008, pasando de -406,2 millones a -540,2 millones de dólares. De la misma manera podemos observar que el déficit mantenido con China, Japón, Brasil y Colombia se reduce, mientras que con Venezuela se incrementa el superávit en un 83,5%. Aquí podría incidir cada vez más el conflicto mantenido entre Venezuela y Colombia, que nos permite vender más productos ecuatorianos en Venezuela. Este comercio podría ser mucho más dinámico si el gobierno de Caracas diera una adecuada y oportuna respuesta al tema de pagos de las importaciones ecuatorianas. Cuadro 37 Balanza comercial no petrolera por principales socios comerciales (Millones de dólares) BALANZA COMERCIAL NO PETROLERAPOR PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES Millones de dólares
2008 Enero-junio
2009 Enero-junio
Estados Unidos
-406,2
-540,2
Colombia
-369,8
-344,8
Perú
-125,4
-140,9
Japón
-264,0
-248,6
Alemania
-19,7
-25,9
China
-531,7
-489,1
85,3
156,1
-306,4
-277,2
Venezuela Brasil
Chile -166,4 Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.
-137,5
9.2 Balanza por cuenta financiera La balanza por cuenta financiera está integrada por cuatro componentes: inversión directa, inversión en cartera, otra inversión y activos de reserva, que corresponde a la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD); tal como se define a la reserva monetaria internacional desde el primer trimestre de 2000. Estas partidas presentan una mayor volatilidad que en las balanzas anteriores, tal como se aprecia en el gráfico 19.
87
millones de dólares
Gráfico 37 Balanza por cuenta financiera trimestral (Millones de dólares) 2.500,0 2.000,0 1.500,0 1.000,0 500,0 0,0 ‐500,0 ‐1.000,0 ‐1.500,0 ‐2.000,0 Inversión directa
2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 I II III IV I II III IV I II III IV I ‐86,1 ‐14,9 225,2 146,6 232,4 60,0 188,0 ‐286, 426,1 103,6 302,7 160,8 116,1
Inversión en cartera ‐283, ‐903, ‐153, ‐43,6 342,9 ‐130, ‐192, ‐138, 102,2 64,1 ‐196, 243,7 ‐188, Otra inversión
‐195, 214,3 173,7 ‐1.06 ‐383, 695,5 ‐240, ‐236, ‐1.22 442,7 163,0 ‐970, ‐399,
Activos de reserva
‐203, 86,6 ‐589, 830,5 ‐159, ‐1.02 ‐406, 90,3 ‐622, ‐1.95 ‐408, 2.038 1.229
Balanza C/Fin
‐769, ‐617, ‐344, ‐127, 32,3 ‐397, ‐651, ‐570, ‐1.31 ‐1.34 ‐139, 1.472 757,2
Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.
La inversión directa supuso en 2008 una entrada neta de capitales por 993,2 millones de dólares, con un incremento del 412% respecto al año anterior. Sin embargo, por trimestres se evidencia una disminución continuada desde 426 millones de dólares en el primer trimestre de 2008 hasta 116 millones en el mismo período de 2009, equivalente a una reducción del 72,8%. Cuadro 38 Inversión extranjera directa por rama de actividad económica Rama de actividad
2007
% TOTAL
2008
Agricultura, silvicultura, caza y 24,208.8 12.4% 18,711.3 pesca Explotación de minas -117,501.9 -60.4% 253,671.6 y canteras Industria 96,940.0 49.8% 170,180.9 manufacturera Electricidad, gas y 16,444.5 8.4% -8,951.5 agua Construcción 33,041.8 17.0% 38,789.2 Comercio 76,183.7 39.1% 149,538.8 Transporte, almacenamiento y -52,105.1 -26.8% 216,523.9 comunicaciones Servicios prestados a 112,270.0 57.7% 153,064.2 las empresas Servicios comunales, 5,191.7 2.7% 1,685.6 sociales y personales TOTAL 194,673.5 100.0% 993,214.0 Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.
% TOTAL
VAR 07/08
2008-I
2009-I
VAR 08I/09-I
1.9%
-22.7%
2,257
1,687
-25.2%
25.5%
315.9%
256,432
71,990
-71.9%
17.1%
75.6%
37,266
36,693
-1.5%
-0.9%
-154.4%
5,735
8,780
53.1%
3.9% 15.1%
17.4% 96.3%
23,343 53,705
10,619 15,223
-54.5% -71.7%
21.8%
515.6%
-1,327
-48,750
-3.573,9%
15.4%
36.3%
47,916
20,875
-56.4%
0.2%
-67.5%
802
-971
-221.1%
100.0%
410.2%
426,128.8 116,147.0
Según el informe de la CEPAL (Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2008-2009, publicado en julio de 2009), el Ecuador es uno de los pocos países atractivo para la inversión extranjera esperándose un incremento positivo de entre 20 y 30%, a
88
-72.7%
diferencia de lo que sucederá en la región latinoamericana donde la inversión extranjera se estima se contraerá entre 35 y 40% durante 2009. Por países, los principales inversores en el país durante el primer trimestre de 2009 fueron Europa (48,6 millones de dólares), con una reducción del -84,7% respecto al mismo período del 2008, seguido de América (32,2 millones de dólares) con una disminución del -56% respecto al período del 2008. Asia y Estados Unidos son las únicas regiones que incrementan la inversión, Asia pasa de 15,7 millones en el primer trimestre de 2008 a 26,2 millones en el primer trimestre de 2009, lo que representa un incremento del 66,1%, y Estados Unidos pasa de 2.071,3 a 2.095,6 un incremento del 1,2%. Esta situación demuestra que la política exterior de ampliar no sólo el comercio sino las relaciones con países de Asia esta surtiendo efecto. Gráfico 33 Inversión extranjera directa por país de origen (Miles de dólares) 70,00
450.000,00
50,00 30,00
250.000,00
10,00
150.000,00
‐10,00 ‐30,00
50.000,00
‐50,00 ‐50.000,00
‐70,00
‐150.000,00
2008.IT
AMÉRICA
USA
92.815,50
2.071,30
CAN
EUROPA
ASIA
18.023,30 317.575,30 15.725,30
OTROS PAÍSES
‐90,00 T O T A L
‐20.081,93 426.128,77
2008.IIT
53.722,00
8.572,10
3.454,40
32.294,60
17.323,90
‐11.778,40 103.588,60
2008.IIIT
350.905,80 18.402,60
54.412,30
‐61.014,10
12.798,60
‐72.800,20 302.705,00
2008.IVT
46.506,80
‐46.769,70
11.214,50 111.224,07
3.057,60
35.558,43 160.791,70
2009.IT
40.831,00
2.095,60
6.619,40
48.670,50
26.119,30
‐8.188,70
116.147,10
‐56,01
1,17
‐63,27
‐84,67
66,10
‐59,22
‐59,22
VAR 2008.I/2009.I
Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.
La inversión en cartera, formada en su mayoría por títulos de deuda, alcanzó los -188 millones de dólares durante el primer trimestre de 2009 por desinversiones a corto plazo en el país, que previsiblemente no afectarán al crecimiento de la actividad económica. El rubro otra inversión, que recoge los créditos comerciales, préstamos, moneda y depósitos en entidades financieras, supuso una salida neta de capitales por 400 millones de dólares durante el primer trimestres de 2008. Dentro de este rubro, la variación de activos (por créditos concedidos y depósitos realizados al exterior) superó a la variación de pasivos (-449 millones de dólares frente a 49,9 millones respectivamente). Sin embargo, los préstamos recibidos entre el cuarto trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009 ascendieron a 448,6 millones de dólares. Finalmente, los activos de reserva, disminuyeron entre el cuarto trimestre de 2008 y el primero e 2009 en 3.267 millones de dólares. Si se considera el período entre septiembre de 2008 y mayo de 2009, la disminución en las reservas se incrementa a 3.882 millones de dólares, aspecto que dio lugar a que varios analistas anticiparan una
89
Porcentaje
Miles dólares
350.000,00
salida de la dolarización. Sin embargo, a partir de ese momento las reservas se recuperan en 595 millones de dólares gracias a una revalorización del precio internacional del crudo y a la entrada de capitales extranjeros, alcanzando los 3.189 millones de dólares a finales de julio de 2009. La inversión extranjera directa durante estos 30 meses de gobierno ha visto incrementarse en más de 1.000 millones de dólares al pasar de 2.124 millones de dólares en enero de 2007 a 3.151,8 millones en julio de este año, caracterizado por un fuerte incremento en inversión social y productiva, y a pesar de la crisis económica mundial, contrarrestando las versiones de analistas económicos que manifestaban que antes de este gobierno se tendía al ahorro para enfrentar las crisis y lo que hemos visto es que se debe estar protegido antes de una crisis para poder enfrentarla, y la mejor manera de hacerla es invirtiendo en carreteras, hospitales, escuelas y viviendas, y si se requiere utilizar parte de esa reserva internacional se la debe hacer en vez de estar ganando ínfimos intereses y manteniendo déficits de otros países. Gráfico 39 Evolución de las reservas internacionales de libre disponibilidad al 21 agosto 2009 (Millones de dólares) 7000,00 6000,00 5000,00 4000,00 3000,00 2000,00 1000,00
21‐ago‐09
Jul‐09
Abr‐09
Ene‐09
Oct‐08
Jul‐08
Abr‐08
Ene‐08
Oct‐07
Jul‐07
Abr‐07
Ene‐07
Oct‐06
Jul‐06
Abr‐06
Ene‐06
Oct‐05
Jul‐05
Abr‐05
Ene‐05
0,00
Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.
90
10. Ecuador en el mundo: un breve análisis político 10.1. El gobierno busca remozar las relaciones con los EEUU A más de la crisis global, el otro gran hito del primer semestre del 2009 fue la llegada a la Casa Blanca de Barack Obama. Las expectativas levantadas por la llegada de Obama se hicieron sentir en el mundo entero. Ecuador no fue una excepción. El presidente Correa se expresó desde un inicio en términos elogiosos del nuevo inquilino de la Casa Blanca. No obstante, desde el gobierno ecuatoriano, la cautela y hasta un cierto escepticismo siguió imperando. Se habló de lo poco que se debía esperar en términos concretos de la administración Obama, tanto por el excesivo pragmatismo del nuevo presidente, como por factores más estructurales, en particular debido una complicada situación interna producto de la crisis económica, y un complejo panorama político y militar en el Oriente Medio. Esta desconfianza se fue atrincherando cada vez más en el gobierno ecuatoriano, por lo que pocos días antes de la Cumbre de las Américas, llevada a cabo en Trinidad y Tobago entre el 17 y 19 de abril del 2009, Correa tildó el accionar diplomático del nuevo presidente de los EE.UU. de “muy tibio, sinceramente”. Sin embargo, la Cumbre de Trinidad, verdadera prueba de fuego para Obama en América Latina, pareció rendir algunos frutos para el gobierno ecuatoriano. Sus palabras de apaciguamiento, su estrechamiento de manos e intercambio de sonrisas con todos, hasta con el presidente Chávez, fueron bien recibidas por Ecuador. De hecho, contrariamente a la posición del bloque de la ALBA, al que no pertenecía aún Ecuador, el presidente Correa firmó la declaración de Trinidad, lo que fue percibido como un guiño de ojo por parte de Ecuador al nuevo gobierno de los EEUU. A su regreso al Ecuador, Correa dijo: “creo que nos entendimos bien [con Obama] y también nos da mucha esperanza sobre que vendrán días mejores en la relación Ecuador-EE.UU.”; algunos analistas auguraron una flexibilización de las posturas más radicales de la política exterior ecuatoriana. Se equivocaron. En vez de alinearse paulatinamente a los EEUU después de la cita de Trinidad, la política exterior del Ecuador pareció distanciarse aún más de Washington. En parte, sin duda, este fenómeno de profundización de la política exterior no alineada del Ecuador, fue una respuesta a la cada vez más evidente ausencia de grandes cambios provenientes de los EEUU. Más allá de las declaraciones de buenas intenciones, el primer semestre de Obama no trajo novedades importantes para América Latina. El interés que EE.UU. otorga a la región latinoamericana siguió bajo, especialmente en el contexto de una continua obsesión con el Oriente Medio que trascendió los cambios de mando en el ejecutivo norteamericano. En Ecuador preocupó, en particular, que los EEUU no hayan tratado con más sagacidad ninguno de los tres temas prioritarios para América Latina: Cuba, los subsidios agrícolas, y -el más delicado desde la perspectiva andina y ecuatoriana- el costoso fracaso de la lucha anti-narcótica de los EEUU. Consecuentemente, en los meses que siguieron a la cumbre de Trinidad, el gobierno ecuatoriano se vio cada vez más involucrado en una serie de fricciones en las que el Ecuador percibía a los EEUU como problema y no como solución.
91
La falta de flexibilidad por parte de la administración Obama en cuanto al problema de los subsidios agrícolas, aunque de menos relevancia para Ecuador que para Brasil y Argentina, consolidó la idea en Ecuador que el gobierno Obama tiene muy poca libertad para actuar. Esta posición acrecentó el escepticismo del gobierno ecuatoriano.
En relación a Cuba, Ecuador criticó que la administración Obama solamente haya relajado las sanciones sobre viajes y remesas impuestas por la administración de George Bush hijo, sin revocar las leyes Helms Burton y Torricelli, ni levantar, como pidió Correa, “este también absurdo embargo a Cuba”. La administración Obama se opuso además, en la Cumbre de San Pedro Sula de junio 2009, a la derogatoria de la expulsión de Cuba de la Organización de Estados Americanos (OEA), intentando condicionar ésta medida a la imposición de cambios en la isla. A la final, la Secretaria de Estado Hillary Clinton, ante la insistencia y presión latinoamericana, en la cual Ecuador jugó un papel protagónico, tuvo que plegarse a la voluntad hemisférica. El canciller Fander Falconí destacó que “se llegó a un consenso alrededor de un texto que no condiciona” a Cuba. “Muchos de nosotros no habíamos nacido [cuando Cuba fue expulsada de la OEA] y lo que está haciendo esta generación es básicamente enmendar la historia y aquí tenemos un reto de construir una historia distinta”, pero claramente a pesar de -y no gracias aEE.UU. Sin duda, para el gobierno de Correa, el síntoma más evidente del continuismo norteamericano fueron las políticas de la nueva administración en relación a la “guerra de drogas” en general, y la relación Washington-Bogotá en particular. En cuanto a la “guerra de drogas”, se llegó a pensar que la administración Obama prestaría más atención a los llamamientos, tanto internos como externos, para dar un golpe de timón en cuanto a la debacle que significa la cruzada norteamericana anti-narcótica. Nadie era tan ingenuo como para pensar que las declaraciones hechas por los ex presidentes Ernesto Zedillo, César Gaviria y Fernando-Henrique Cardoso, ayer bastante alineados con los EEUU, pero hoy convencidos de la necesidad de un cambio de rumbo, harían que Obama abogue, como ellos, por la despenalización de las drogas. No obstante, muchos analistas pensaron que además de nuevas políticas domésticas destinadas a frenar el consumo, Obama intentaría “desnarcotizar” las relaciones entre los EEUU y América Latina, y la región andina en particular. Pero luego de declaraciones inicialmente alentadoras por parte de Hillary Clinton en su visita a México, donde aceptó una “responsabilidad compartida”, la administración Obama pronto pareció echar tierra a las esperanzas que muchos tenían de que el nuevo gobierno de los EEUU se aleje de las políticas anti-droga represivas de administraciones anteriores. En cuanto a las relaciones entre EEUU y Colombia, sorprendió la creciente connivencia entre la administración Obama y el gobierno de Uribe. Esto contradijo a muchos analistas que auguraba con la llegada de Obama, un marcado declive en este promiscuo bilateralismo. Sin duda, importantes negociaciones políticas con el Congreso (reingeniería del sector automotriz, investidura de la jueza de origen hispano Sonia Sotomayor, reforma de salud, etc.) hicieron que para Obama sea preferible evitar enfrentamientos con ciertos sectores republicanos en temas de política exterior -más aún en temas latinoamericanos, considerados de menor importancia para su administración. Pero la inercia de la diplomacia Obama-Clinton hacia América Latina parece haber permitido que otros actores refuercen su influencia sobre la política
92
exterior de EEUU hacia la región. Es, por ejemplo, poco probable que la Casa Blanca haya dado luz verde al golpe de estado en Honduras. Otras instituciones norteamericanas, no obstante, parecen haber jugado un papel mucho más ambiguo. Las declaraciones del presidente Manuel Zelaya que el avión en el que fue secuestrado y llevado a Costa Rica hizo escala en la Base Militar de Palmerola, que Honduras comparte con EEUU, tienden a confirmar el papel paralelo que juega hoy el Pentágono en la política norteamericana hacia la región. En Ecuador estas dudas se transformaron en certezas cuando el gobierno ecuatoriano se enteró de un acuerdo militar para que tropas norteamericanas utilicen siete bases militares en Colombia. No solamente la administración Obama no ha dado marcha atrás a los planes de creciente presencia militar norteamericana en América Latina, iniciada durante el segundo periodo de Bush hijo, luego del regreso de la Cuarta Flota a aguas latinoamericanas, sino que durante la presidencia de Obama se planifica hasta su profundización. Dicho acuerdo militar ha sido percibido como una decisión equivocada por parte de la administración Obama, en un contexto de alta sensibilidad militar en los Andes (un potencial polvorín que EEUU. aprovecha de forma irresponsable). Además, este acuerdo militar colombo-norteamericano es visto como una especie de castigo por la norenovación del convenio de la Base de Manta. Ecuador, por lo tanto, interpreta esta decisión como la continuación del esfuerzo de Washington por regionalizar el conflicto colombiano; una regionalización a la que Ecuador se ha opuesto históricamente, y al que se opone hoy con mayor decisión el presidente Correa. El acuerdo militar, por supuesto, consolida aún más la idea, impulsada a raíz del golpe de Estado en Honduras, que la política exterior de los EEUU hacia América Latina no responde exclusivamente a decisiones circunscritas a la Casa Blanca y al Departamento de Estado. En Ecuador, se empieza a hablar de la creciente influencia de un Comando Sur cada vez más importante tanto en los procesos de toma de decisión como de instrumentación de la política exterior norteamericana.
10.2. Las complejas relaciones con Colombia En julio del 2009, justo cuando se susurraba que se podía dar a luz a un proceso de détente entre los dos vecinos, se deterioraron de nuevo las relaciones entre Ecuador y Colombia. Ecuador, a punto de asumir las riendas de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), demostraba mayor aquiescencia con la idea de descongelar paulatinamente las relaciones. Y las acérrimas críticas en Colombia a la gestión de Uribe en cuanto a las relaciones con sus vecinos también auguraban un mayor esfuerzo diplomático desde Bogotá; por lo que la renovada polarización de las posiciones resultó inesperada. Sorprendió también el hecho de que la nueva escalada de tensiones naciera mediante una cierta judicialización del conflicto bilateral. En Ecuador, las indagaciones legales en torno al ataque colombiano en Angostura, llevaron al juez Daniel Méndez, de Sucumbíos, a dictaminar una orden de captura para el ex-ministro de Defensa Juan Manuel Santos, por su papel en el ataque colombiano a territorio ecuatoriano. Esta orden fue seguida de una solicitud de ubicación y luego de arresto ante la INTERPOL.
93
En Colombia, se presentó ante la Fiscalía una demanda contra el presidente de Ecuador, por nexos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y una propuesta de denuncia en contra de Correa por “terrorismo internacional” para ser presentada a la Corte Penal Internacional (CPI). Ambas iniciativas, más allá de captar la atención de los medios, fracasaron en sus propósitos jurídicos. La INTERPOL denegó el pedido del Ecuador, y la Fiscalía Colombiana restó credibilidad al proceso en contra del presidente ecuatoriano; a pesar de las declaraciones de Correa pidiendo que prospere la demanda ante la CPI: “No saben cuánto se los agradecería. Llévenme a la Corte Internacional de la Haya y demostraremos quiénes son los terroristas”. La nueva escalada de tensiones se agudizó luego con la estrategia colombiana, ya ensayada en el 2008 con las “computadoras de Reyes”, de apoyar una campaña mediática con el propósito de vincular el gobierno del presidente Correa con las FARC. Esta vez el gobierno de Uribe lo hizo a través de la diseminación de un video donde el “Mono Jojoy” disertaba sobre supuestas donaciones de las FARC a la campaña de Rafael Correa. En Ecuador, se emplearon palabras duras para condenar la campaña de desprestigio orquestada desde Colombia. El presidente Correa agitó en sus manos ejemplares de libros que narran el historial de contubernio entre el presidente Uribe, el paramilitarismo y los carteles de la droga. Una respuesta singular e inesperada del Ecuador fue el hacer público un documento manuscrito presentado ante los medios como el posible diario de Raúl Reyes. El diario hacia referencia a la desilusión de Reyes por la “traición” de sus contactos ecuatorianos y con la administración Correa en general. La primera incógnita es por supuesto si el manuscrito es auténtico. Los escépticos argumentan que el documento se enfoca demasiado en el Ecuador, y que es poco probable que casi todas las preocupaciones de Reyes durante ese tiempo (2007-2008) hayan girado en torno a la problemática ecuatoriana. Otros argumentan que el hecho de que no solo apuntala a Correa, sino también a otros actores, incluyendo brevemente al ex-presidente Gutiérrez, hace el documento más creíble. La segunda incógnita es por qué el gobierno decidió hacer el documento público. Se ha dicho que el motivo fue ventilar todo lo posible sobre las posibles relaciones mantenidas por ex-colaboradores del gobierno de Correa con las FARC antes de la cumbre de la UNASUR y la toma de posesión de Correa, además de evitar que otros actores políticos -domésticos o internacionales- lancen el documento en un momento inoportuno. La medida, sin embargo, pareciera haber tenido algún éxito y puesto fin a un capítulo de constantes especulaciones que, aunque carentes de contundencia, han resultado perniciosas para la imagen internacional del gobierno. Además, la entrega del diario alentó la imagen democrática y transparente de una administración que, en palabras del presidente Correa, “no tiene nada que ocultar”. No queda claro que traerá el resto del año 2009 en lo concerniente a las relaciones Ecuador-Colombia. Las recientes disculpas del presidente Uribe por el ataque a Angostura (14 de agosto, 2009), fueron relativamente bien recibidas por el presidente Correa. En ese sentido, la reunión de los presidentes de la UNASUR en Bariloche, Argentina, para tratar el acuerdo militar colombo-estadounidense, tiene el potencial tanto de limar algunas asperezas, como de socavar las posibilidades de rapprochement en los Andes. En contraparte, sin embargo, las malas relaciones con Colombia han alentado relativamente buenas relaciones con Perú. A pesar de ser gobiernos muy disímiles en
94
cuanto a su visión económica y geopolítica, ni Perú con relaciones problemáticas con Chile y Bolivia, ni Ecuador, con su frente norte con Colombia, han podido darse el lujo de provocarse; aunque la manera muy calurosa con la cual García recibió al presidente Uribe en la gira que este último emprendió para tratar de apaciguar los ánimos suramericanos en torno al tema de las bases estadounidenses en Colombia, no puede sino preocupar a Quito.
10.3. Reajustes de la política internacional casa adentro Un cambio que afectó significativamente a la política exterior del Ecuador fue el nombramiento de Fander Falconí como ministro de Relaciones Exteriores, en diciembre del 2008. Economista y académico joven, ex-secretario Nacional de Planificación, que logró imprimir el retorno inequívoco de la planificación en el corazón de la estrategia del ejecutivo, Fander Falconí adoptó enseguida una política exterior muy activa, institucionalizadora y radical. Muy activa en la medida que su gestión ha sido marcada por acciones de trascendencia en el ámbito internacional, que el ministro, a su vez, ha sabido corresponder con una acelerada actividad ministerial. Este ritmo le ha otorgado cierta visibilidad a la figura del canciller, que le ha permitido volver a dar protagonismo a la Cancillería ecuatoriana. El resultado ha sido por lo tanto una cierta re-institucionalización de la política exterior ecuatoriana, que se había desinstitucionalizado en parte por la naturaleza presidencialista de la “diplomacia Correa”, y en parte por la poca confianza que existía entre el presidente y la diplomacia ecuatoriana. Un reducto conservador, muy asociado a las élites de la sierra ecuatoriana, el cuerpo diplomático ecuatoriano había empezado a ejercer una suerte de oposición a las políticas del gobierno desde la Cancillería y algunas misiones diplomáticas en el extranjero. La llegada de Falconí conllevó por lo tanto un cierto proceso de “saneamiento”, en muchos casos en desmedro de los sectores más tradicionales de la diplomacia ecuatoriana, aunque queda claro que la diplomacia ecuatoriana esté aún lejos de ser “depurada” de los cuadros del ancien régime. Finalmente, el nuevo canciller ha sido radical, principalmente por su mismo perfil político. Economista ambiental de izquierda, miembro fundador del movimiento Alianza País, cercano al presidente, Falconí, no obstante ser un hombre cauto, con poca vocación histriónica, se encuentra entre los miembros más “progresistas” del gobierno del presidente Correa. Otro ingrediente doméstico fundamental fue la reelección de Rafael Correa, lo que evidentemente podría abrir la puerta a una cierta “radicalización” o “profundización” de la política exterior ecuatoriana. Es en este contexto post-electoral que se dio la adhesión del Ecuador a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de las Américas (ALBA). Esta decisión se puede leer como el punto final, en materia de política exterior, de dos años de lucha política doméstica, que terminaron, en cuanto al balance de poder interno, de manera favorable para el gobierno. A su vez, la conclusión de más de dos años de la llamada Revolución Ciudadana permitiría adoptar posiciones más claras a nivel internacional, con menos temor a las repercusiones que éstas puedan tener a nivel doméstico.
95
Otro de los puntos interesantes de la gestión internacional del gobierno del presidente Correa radica en los avances conseguidos para cristalizar el proyecto de dejar el crudo en tierra en el Yasuní, mejor conocido como proyecto ITT. Esta iniciativa fue propuesta oficialmente por primera vez desde el ministerio de Energía y Minas a inicios del 2007. Al mediar el 2009, esta iniciativa consiguió uno de los mayores espaldarazos con el apoyo formal del parlamento alemán, que ha venido recomendando a otros parlamentos europeos asumir una posición similar. Se espera que en la próxima Cumbre de Cambio Climático en Copenhague, Ecuador, a partir de esta iniciativa, lidere la presentación de propuestas innovadoras para enfrentar los gravísimos problemas derivados de los cambios climáticos globales. Recordemos que la sociedad ecuatoriana está dando señales claras en este campo. Basta tener presente que mayoritariamente aprobó una Constitución de avanzada, cuyo eje es el concepto del buen vivir o sumak kawsay, a partir del cual se constitucionalizaron los Derechos de la Naturaleza.
10.4. Nuevos ejes para la integración regional Las críticas a la adhesión a la ALBA han sido abundantes y se han enfocado principalmente en atacar un proyecto percibido como “chavista”. (El hecho de que Hugo Chávez anunció la adhesión del Ecuador días antes del gobierno ecuatoriano ciertamente no ayudó a desmentir estas acusaciones). También se recurrió a la típica racionalidad ortodoxa del miedo a ahuyentar potencias hegemónicas, empleando la misma dialéctica de obediencia a jerarquías internacionales que se usó para criticar los procesos de recompra de deuda, de desafiliación del CIADI, etc. El miedo es que se vea a Ecuador como un miembro del “eje del mal”.16 Una ventaja inmediata del ingreso a la ALBA fue una especie de “reconciliación” con Bolivia luego de un sutil deterioro de relaciones nacidas en el contexto de las negociaciones Comunidad Andina de Naciones (CAN) - Unión Europea (UE). El acercamiento se dio, además, mediante un viaje del canciller Falconí a La Paz y fue santificado mediante la visita de Evo Morales al Ecuador el 24 de mayo del 2009. La experiencia de la ALBA en torno al golpe de Estado en Honduras, más allá de la evidente contrariedad producida por el golpe en sí, fue agridulce. Por un lado, la ALBA mostró una cohesión política importante. La diplomacia presidencial se movilizó de forma inmediata y el rechazó fue enérgico y ágil. Los miembros de la ALBA no escatimaron esfuerzos para respaldar al presidente Zelaya. Ecuador fue particularmente activo, con la presencia del presidente Correa en la cita de Nicaragua, así como apoyando a Zelaya en su intento de regresar a Honduras el 5 de julio. Por otro lado, y a pesar del despliegue diplomático presidencial, Zelaya no pudo volver a la Presidencia. La ALBA resultó demasiada débil para impactar de manera decisiva el proceso interno hondureño; aunque valga recalcar que una presión internacional muy fuerte, más allá del activismo de la ALBA, tampoco ha podido hacer desistir a un gobierno de facto notoriamente necio en su aislado atrincheramiento. Lo que si podría abonar a favor de la acción de la ALBA es su impacto en el seno de la aletargada OEA, que se vio forzada a intervenir casi inmediatamente como no lo había hecho en los últimos años. Desde la perspectiva del Ecuador, el panorama integracionista para agosto 2009, es, por lo tanto, de sólida apuesta a un doble eje. Por un lado, se da prioridad la ALBA, por 16
Hay que anotar la ninguna información entregada a la sociedad antes de adoptar esta medida que tiene trascendencia nacional e incluso constitucional al tratarse de un acuerdo de integración.
96
encima de la CAN, con la cual Ecuador ha tenido desavenencias cada vez más recurrentes. Aquí se puede anotar, a modo de ejemplo, las políticas arancelarias y las negociaciones con la UE, que fueron suspendidas por el gobierno ecuatoriano. De cierta forma, la ALBA es vista como lo fue alguna vez la CAN, que nació rodeada de propuestas de complementariedad económica, de sustitución de importaciones y de sueños de integración monetaria regional. Por otro lado, se da prioridad a la UNASUR, por encima de una OEA, percibida cada vez más como vetusta y asociada con el orden interamericano privilegiado por los EEUU durante la Guerra Fría. La presidencia protémpore del Ecuador de la UNASUR es, por ende, vista como un oportunidad para hacer avanzar la agenda geopolítica y económica del Ecuador. La UNASUR fue además fortalecida por la Cumbre de Bariloche, presidida por Rafael Correa. Es sin duda significativo, para el mismo futuro de la UNASUR, que el acuerdo militar colombo-estadounidense haya motivado, por primera vez en la historia de América Latina, una reunión de presidentes de esta magnitud. Si no se llegó a condenar de forma rotunda la presencia de bases extrarregionales en Suramérica, como proponían los miembros del ALBA, la declaración final sin embargo contempló el fortalecimiento del Consejo de Defensa de la UNASUR con un claro mandato para investigar y trasparentar gastos y alianzas militares, y verificar la actividad de las bases de potencias extranjeras en la región. También se autorizó que el Consejo de Defensa se posicione de forma agresiva en la lucha en contra del narcotráfico, expropiándole a EE.UU. su histórico y moralista monopolio en materia de lucha antidrogas; lo que en su conjunto resultó ser un fuerte mensaje de rechazo al monroísmo norteamericano, que muchos, dadas las posiciones anticipadas de los presidentes Uribe, García e incluso Lugo, pensaban inalcanzable. En particular, el hecho que la Declaración de Bariloche fue ratificada tanto por Colombia como por los países más opuestos a las bases norteamericanas en Suramérica, demostró el grado de prioridad asignado a la viabilidad de la UNASUR por los diferentes actores suramericanos. Todos tuvieron la madurez de no dejar que la cumbre de Bariloche debilite a una UNASUR aún demasiada vulnerable para poder resistir a posiciones intransigentes. Es importante recalcar, también, que la adhesión a la UNASUR y la ALBA por parte del Ecuador, no ha implicado hasta la fecha que Ecuador desertará otros proyectos de integración o cooperación. Las posibilidades siguen siendo abiertas en un escenario muy cambiante de replanteamiento radical de la integración en América Latina. La política exterior del Ecuador ha logrado a lo largo del 2009 trascender vectores externos, como la crisis internacional desatada en septiembre del 2008 y la llegada de un presidente Obama cada vez menos comprometido con los cambios esperados por Ecuador. Por estos motivos, es importante asignar debida importancia a la base ideológica de los tomadores de decisión de la política exterior ecuatoriana. Pareciera haber un real compromiso por parte del gobierno de Correa de impulsar un reordenamiento de la arquitectura financiera e institucional internacional, más allá de meros gestos retóricos.
97
10.5. La transición no es fluida Por último, aunque para todos los actores políticos está claro que, de no mediar el peso de la figura del presidente Correa, la batalla por la apertura del poder político y el inicio de un ciclo de cambios acelerados hubiese sido mucho más compleja (sino, tarea imposible), también empieza a ser evidente que “cerrar acríticamente las filas”17 en torno al líder puede ser perjudicial al mismo proyecto de transformaciones en marcha. Esto podría más bien erosionar su base social. Parece necesaria la ampliación y la construcción de un campo de alianzas en que se articulen una multiplicidad de actores políticos, dinámicas colectivas y procesos organizativos con disposición y capacidad para organizar y defender el conjunto primordial de demandas sociales. Un tal escenario exige extender la deliberación popular entre el gobierno y la sociedad, poner efectivamente en marcha los innumerables mecanismos de democracia participativa que plantea la Constitución, emprender seriamente la construcción democrática del movimiento oficialista y la reconstrucción de los demás partidos y movimientos políticos, y recomponer las bases institucionales de la política –fortalecer todas las competencias políticas del poder legislativo- más allá de la confianza ciudadana en la imagen presidencial. La promoción de la acción colectiva y de la organización social así como la puesta en funcionamiento de la democracia radical –cuestiones para las que la nueva Constitución ofrece una amplia gama de innovadores instrumentos, instituciones y derechospermitirán entonces ir más allá de las falsas polarizaciones –¿cabe acaso fijar a los medios como el gran escenario de la acción y la confrontación política, mientras se abandona el terreno de la organización y la auto-organización de las bases sociales de la política?- y consolidar democráticamente la nueva correlación de fuerzas que vive el Ecuador del siglo XXI. Solo el protagonismo real de un sujeto colectivo operando como una fuerza social organizada de modo abierto -en cuya estructuración es fundamental el liderazgo democrático- podrá dar efectivo sustento político a la nueva Carta Magna y contener la segura contra-ofensiva de unas elites económicas que no ven con buenos ojos el proceso de reconstitución estatal y el nuevo régimen de desarrollo (del buen vivir) que aquella prefigura.-
17 Cabe interrogarse, por ejemplo, sobre el (mayor) costo político que le hubiera significado al gobierno que nadie al interior de Alianza País se pronuncie contra los contratos de Fabricio Correa, hermano del presidente, con diversas agencias gubernamentales.
98