Contenidos

  • Uploaded by: zarita
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Contenidos as PDF for free.

More details

  • Words: 7,875
  • Pages: 49
CAPÍTULO

I.

I

CONCEPTO DE LENGUAJE. Según el diccionario Ciencias de la Educación: : El lenguaje es un instrumento de comunicación entre organismos o miembros de una especie, el acto de comunicación consiste en un conjunto de signos organizados que un emisor envía a un sujeto , receptor , a través de un cierto medio o canal que en virtud de su información o mensaje , modifica el comportamiento o conocimientos del que recibe en una dirección determinada. Emisor y receptor , utilizan un mismo código según el cual esta organizado el lenguaje .(Santillana. 1983, p.190). A. Naturaleza del lenguaje. ¿Que es el lenguaje? ¿En que defiere de otras formas de comunicación? ¿Quien goza de este privilegio y quien no? ¿ Cuando se adquiere el lenguaje? ¿Como se adquiere? Las respuestas a estas interrogantes se pueden buscar por

muy diversos caminos , uno de estos caminos es

recorriendo a las mismas características del lenguaje. Estas características incluyen fonemas (los sonidos básicos de una

1

lengua), morfemas (sonidos mas pequeños con significado propio),sintaxis (las reglas para combinar las palabras) y la semántica (el significado progresivo de las palabras).

B.

Orígenes del lenguaje. Sobre el origen del lenguaje existen dos grupos de estudios , unos sostienen que es algo biológico del ser humano y otro que el lenguaje lo determina el medio ambiente. 1.

Influencias biológicas del lenguaje. (Lenneberg , 1967) primero se dan correlativos anatómicos, estructurales y neuro fisiológicos del lenguaje el punto clave es que hay relaciones evidentes entre las etapas principales del desarrollo del lenguaje y la maduración del sistema nervioso, adviértase por ejemplo, que aproximadamente entre los 18 y 24 meses de edad se verifica un paso muy marcado de vocalizaciones lingüísticas, al mismo tiempo que el cerebro se esta dividiendo en dos partes.(p.71)

2.

Influencias ambientales para el lenguaje. El experimento de Routh (1969) informó que el esfuerzo social , es de una importancia decisiva

para

modificar la conducta vocal del lactante . Hubo

tres

grupos de lactantes de edades entre dos Un

grupo

a siete meses.

recibió refuerzos por producir sonidos

manera de vocales; y a un grupo se le reforzó

a por

producir sonidos a manera de consonantes y al otro se le reforzó por producir cualquier

tipo de sonido. Los

resultados indicaron que tanto el rendimiento vocal total 2

(el grupo

de todo tipo de sonidos) como las

vocalizaciones cualitativamente . (los grupos de vocales y consonantes ) cambian en función al refuerzo social complejo. La demostración exitosa de la adquisición , extinción,

diferenciación

y

generalización

del

comportamiento vocal es una prueba convincente de que el aprendizaje juega un papel básico por lo menos en los aspectos fonológicos del comportamiento vocal. A base de estos experimentos se podrá sacar conclusión de que la modificación eficaz de la conducta vocal del lactante depende de la aplicación de un refuerzo social preciso y complejo.(Desrosiers, 1970,p.155). Además esto tambien indica que el desarrollo del lenguaje es el producto tanto del organismo como del ambiente y no es dominio exclusivo y no es el dominio exclusivo

de

ninguno de

las dos cosas. Un breve

resumen de los estudios de laboratorio indica que tanto factores orgánicos como factores ambientales influyen en el comportamiento social inicial. a.

De parte del organismo se pueden enumerar las estructuras físicas

necesarias

para emitir los

sonidos del lenguaje, las estructuras naturales que mediatizan las funciones verbales , los receptores que hacen posible la percepción palabras, y las estructuras

3

exacta de las

cognoscitivas

que

hacen posible que el niño comprenda las reglas gramaticales y las use bien. b.

Por parte del ambiente se puede enumerar como la calidad y la cantidad de esfuerzo , y cosas tales como el clima afectivo el que se otorga el esfuerzo social

o se niega. En realidad un conjunto

de

determinantes no puede existir sin el otro, y no debemos hablar de “partes” determinantes independientes

como si fueran del desarrollo del

lenguaje. C. Vocalización pre - lingüística. Al igual que el chimpancé, el lactante humano empieza su vida como un organismo vocal, pero no verbal. Además , de nuevo

como el chimpancé

el lactante humano tiene la

capacidad para comprender órdenes

orales que

le dan,

cuando el mismo todavía no es capaz de hablar. Sin embargo a diferencia del chimpancé, el lactante logra con el tiempo desarrollar un lenguaje hablado . para ello analizaremos los periodos: 1.

Periodo pre- lingüístico. Abarca en líneas generales del primer año de vida, desde el primer grito del primer grito del recién nacido hasta las primeras palabras que emita con algún sentido. Este periodo se suele dividir en 5 fases:

4

2.



El periodo del llanto indiferenciado.



El periodo del llanto diferenciado.



El periodo del llanto balbuceo.



El periodo del llanto lalación.



El periodo del llanto ecolalia.

Periodo lingüístico. Abarca todo el resto del tiempo que se necesita para la plena adquisición del lenguaje, deberá tenerse muy en cuenta que cualquier edad que se indica para estas fases no es más que una guía de orientación y que las diferencias individuales son reglas y no la excepción. Lecciones de primera importancia en la educación de los primeros años muchos padres y maestros fallan en comprender que necesitan prestar la mayor atención a la constitución física del niño a fin de asegurar las mejores condiciones para el desarrollo del cuerpo y del cerebro. (Elena G. White, 1979,p.75).

D. Vocalización lingüística. Piaget, (1972). Al referirse

a la vocalización

lingüística

señaló que, a fines de su primer año de vida , el lactante articula su primera palabra con sentido. Cual sea esta primera palabra y en que preciso momento aparece, son cuestiones que dejan a la discusión.(p.22) En algún momento alrededor de su primer cumpleaños, el niño pronuncia su primera palabra con sentido. Otras palabras 5

se van añadiendo durante las siguientes seis u ocho meses, al llegar el niño a su segundo cumpleaños, el tamaño de su vocabulario explota, el niño adquiere aproximadamente 21 palabras durante los ocho meses que siguen desde la aparición de su primera palabra , pero a partir del mes 18, y hasta el mes 24 adquiere aproximadamente 250 palabras nuevas. Es admirable lo pronto en que un niño pequeño se convierte en un organismo no verbal a un organismo verbal capaz de llevar a cabo y entablar un a conversación

bastante

sofisticada. La Sra. Elena G. White, (1970) “Comenzad ha enseñar a una edad temprana. La obediencia y la autoridad paternal deberían inculcarse en la infancia y cultivarse en la juventud”, (p.76). E.

Órganos que intervienen en el lenguaje. ¿Existe un aparato fonador? Si existe pero a expensas de otros,. mas veamos como funciona, explicando en una forma sencilla e intelegible . Los pulmones van a suministrar la

columna de

aire

que ,

atravesando los bronquios y la traquea , van a sonorizar las cuerdas vocales, aquí surge la voz en su tono fundamental (y sus armónicos), luego van ha sufrir una modificación en la caja de la resonancia de la garganta de la boca y de la nariz (caja de resonancia

naso- buco y faringeas)los órganos

articuladores (labios, dientes, paladar duro, velo del paladar y mandíbula)

van

a 6

moldear

esta

columna

sonora

,

transformándolos en sonidos del habla , es decir en fonemas, sílabas, palabras, frases. El aparato fonador consta de: 1.

Productor. a. Pulmones b. Músculos respiratorios

2.

Un vibrador. a.

3.

Cuerdas vocales

Resonadores. a. Boca b. Nariz c. Garganta

4.

Articuladores. a. Labios b. Dientes c. Paladar duro d. Velo del paladar e. Mandíbula

5.

Como funciona el productor es decir el fuelle pulmonar. En grandes líneas, tenemos unos músculos grandes en forma de cúpula que separa el tórax del abdomen y que es el diafragma , naturalmente que muchos músculos entran en acción , pero que son tan importantes como aquél.

7

Aprendemos

sin embargo, desde ahora

que el

diafragma es mucho más eficaz en la inspiración que en la espiración. Esta observación

tiene importancia

para aplicarla en un momento oportuno. 6.

Como funcionan las cuerdas vocales Todavía hoy en día se discute la manera como funciona las cuerdas vocales. Existen tres teorías sobre ello, la mioelástica , la neurocronáxica y mocoondulatoria.(esta última de parello) la primera es puramente mecánica en la que la columna de aire es responsable de la vibración, una vez las cuerdas vocales viene determinado por el corte cerebral . Hoy en día se sabe que esta teoría no puede ser cierta . “La teoría mucoondulatoria afirma que la llamada vibración es en realidad un deslizamiento ondulatorio de la mucosa que recubre los músculos de la cuerda vocal”.(Desrosiers, 1979, p155).

7.

¿Cómo es la laringe? Para simplificar basta decir que cogiendo la nuez de Adán, estamos sujetando el cartílogo de tiroides (en forma de escudo o de libro abierto hacia atrás ) y detrás de él están las cuerdas vocales. Entre los repliegues inferiores son las dos verdaderas cuerdas vocales .Entre los repliegues inferiores y los superiores existe un hueco llamado ventrículo de Morgani . En estas circunstancias se puede producir la voz por las bandas ventriculares a veces por compensación y aveces por usurpación, la fonación , en importancia es la tercera función de la laringe

siendo las primeras

protección. 8

la respiración

y

la

8.

Los resonadores. El sonido que sale de la laringe sufre modificación resonanciales, nasobocofaringeas. Estas modificaciones consiste en el aumento de frecuencias y desvalorización de otras

este efecto, que depende de una serie de

factores es el que da timbre y calidad vocal, la misma nota emitida por los instrumentos diferentes denuncia a estos instrumentos por sus armónicas, un tenor y un barítono, aunque

canten la misma nota , serán

identificadas como tenor y barítono, solo por el timbre. 9.

Los articuladores. Son los que van ha realizar los sonidos del habla (fonemas) seria útil

iniciar un capítulo con los

elementos simples de la fonética. La laringe es el periodo terminal de todo hombre por que se exterioriza a través de la laringe. Por su voz conocemos el estado de la salud de la persona , su manera de ser, su cultura, su origen, su estado hormonal, emocional, psíquico,

y hay mil elementos que se

transportan a través de la voz. Cuando un niño va adquiriendo el habla, dentro de un clima de seguridad, amor y comprensión, cuando este aprendizaje se realiza en un ambiente sin tensiones

9

dentro de un hogar equilibrado de padres felices, los obstáculos son todos simples y fáciles traspuestos

10

CAPÍTULO

II.

II

DESARROLLO DEL LENGUAJE Según el diccionario Ciencias de la Educación. “El lenguaje es una función de aparición relativamente tardía en comparación con otros medios que el niño utiliza, para establecer relaciones con el medio que le rodea, ser va adquisiciones

estableciendo en base a otras

de orden intelectual , afectivo, motor ,etc”.

(Santillana, 1983, p.280). Para el desarrollo del lenguaje se de con normalidad son necesarias 4 condiciones. •

Que

el niño

no se presente

en ningún

de los órganos

implicados en el lenguaje (aparato fonatorio, sistema auditivo, etc.) •

Su sistema nervioso presenta un funcionamiento correcto y haya alcanzado el grado de maduración necesario.



Que la capacidad intelectual sea suficiente.

11



Que desea hablar, es decir que su relación con las personas que le rodean le impulse a comunicarse con ellas. Aquí se divide

en dos grandes campos

el desarrollo del

lenguaje.

A.

Periodo pre- lingüístico (aproximadamente hasta los 9 meses) Fase sin significado real , en el primer momento , lo único que le niño emite son gritos, algo después aparece la lalación y el parloteo. La lalación se establece antes de toda posible comprensión del lenguaje y se distribuyen en ella diversos fonemas . El balbuceo de aspecto lúdico, en el que se emiten fonemas fonológico

no necesariamente del idioma

pertenecientes

al sistema

parental , a la prevorborrea,

lalaciones onomatopéyicas, una especie de lenguaje espontáneo creado por el niño al margen de cualquier comprensión, imitación del lenguaje ajeno. 1.

El lenguaje antes de los seis meses Un bebé recién nacido precedido del examen de su capacidad auditiva , señalan que es capaz de reconocer los sonidos responder selectivamente

y además que pueden a diferentes señales

acústicas , con esto se quiere demostrar un primer

12

aspecto del lenguaje y de la comunicación que es la receptividad (el llamado lenguaje receptivo). Lecciones de primera importancia en la educación de los primeros años muchos padres y maestros fallan en comprender que necesitan prestar la mayor atención a la constitución física del niño a fin de asegurar las mejores condiciones para el desarrollo del cuerpo y del cerebro. (Elena G. White, 1979,p.75).

El significado del llanto , en sus distintas formas es la primera forma de comunicación sirve ahora para demostrar en que medida un bebé de dos semanas percibe la voz humana y de largo tiempo se conoce que la voz de la madre es la más efectiva para detener el llanto de un niño de esa edad que cualquier otro estímulo que busque calmarlo como sonajas o campanillas , etc. En la tercera semana aparecen por primera vez las vocalizaciones que suceden cuando el niño esta tranquilo , pero aveces produce el llanto, son sonidos gluturales producidos por la parte posterior de la garganta (todo este periodo es conocido como la fase del llanto indiferenciado)

13

En el primer mes aparecen las sonrisas cuando se les toca el brazo, las piernas , tambien aparecen lágrimas cuando el bebé llora. Las vocalizaciones se diferencian entre las 8 y 12 semanas de vida el niño “inventa” nuevos ruidos mientras que está solo y tranquilo; juega con su lengua y repite los ruidos, es posible realizar una especie

de

conversación

si

se

imitan

sus

vocalizaciones. Así se puede demostrar que el niño hace esfuerzo por imitar los sonidos que oye. En lo que se refiere a la comprensión. A los dos meses ya hay pruebas sonidos

de que el bebé pueda discriminar

con diferencias en la pronunciación

ejemplo: entre

“po” y “ba” como tambien

por entre

voces amistosas y coléricas sin embargo, no todos los bebés

de esta edad

se entregan

interacciones comunicativas, es innegable estímulo por parte

del ambiente

es

a tales que el de gran

importancia con el desarrollo del lenguaje. Durante el periodo llamado pre verbal

que incluye los

primeros balbuceos , a los seis meses el bebé solo aumenta su repertorio y frecuencia de sus sonidos , los niños menores de tres meses, es decir ante del balbuceo pueden vocalizar, sonidos correspondientes

14

a consonantes o que se asemejan a la k ,g ,y ,x; y a las vocales , u, i , e, los sonidos de tipo consonante como pueden apreciarse , son sonidos desde la parte posterior de la boca en tanto los que se asemejan a las vocales hacen desde la parte anterior ; es la razón por la

que

mamá

y papá

están

las primeras

palabras adquiridos por todos los niños. La educación comienza en el lactante. La palabra “educación” significa mas que un curso de estudios. La educación comienza cuando el niño esta en los brazos de su madre. Mientras la madre moldea y forma el carácter de sus hijos lo esta educando. (Elena G. White, 1970,p.26). Ahora mencionaremos a grandes rasgos las cinco fases en que pasa el periodo pre lingüístico . a. Llanto indiferenciado Como dice su nombre en esta fase desde que nace hasta el primer mes de vida se le conoce vocalizaciones indiferenciados. ¿Tiene este llanto algún significado social? Cuando un niño produce llanto (estímulo vocal ) este llanto a su vez provoca más llanto(respuesta vocal) y conserva el comportamiento talvez esta sea una de las razones que la estimulación exógena constante y rítmica son tan eficaz para pacificar

15

al lactante. El ritmo producido

endógenamente

(llanto

auto-

regulado)

se

desorganiza o interrumpe con la aplicación de una estimulación

proveniente del exterior (el

manipuleo, canto o mecer, etc, del que cuida al niño). “Los padres

necesitan

a cada paso

una

sabiduría mas que humana a fin de comprender cómo educar mejor a sus hijos para una vida útil y feliz. (Elena G. White, 1970,p.21). b. Llanto diferenciado Ciertamente el niño muy pequeño no tiene otro recurso que no sea el de llorar para llamar la atención de su cuidado. Para finales del primer mes el llanto se puede diferenciar, ya se distinguen los llantos básicos y el enfado. La función conductista del llanto indiferenciado es de atraer la atención y el cuidado

general

y

rápido, mientras que el llanto diferenciado es proclamar necesidades más específicas, tales como hambre y angustia. Los que cuidan al niño ciertamente saben interpretar el llanto

y

entienden muy bien que es que los gritos del lactante quieren comunicar. c. Balbuceo

16

El balbuceo suele empezar ya desde el segundo mes, por lo general se cree que esto representa un juego vocal o un ejercicio activo

del aparato

vocal Ma Neill.(1970). opina que “el balbuceo marca

el final de las vocalizaciones pre-

lingüísticas reflexivas

y el principio del

desarrollo fonémico. Los

periodos de sueño se

alargan y se hacen menos frecuentes a medida que el ritmo día y noche se va estabilizando” (p.98). De esta manera el lactante poco a poco va pasando

más tiempo

de sus horas de vigilia

con adultos y muy cerca de ellos la capacidad del lactante para localizar los sonidos mejora a partir de tercer mes, así como los periodos de atención. d. La lalación

o articulación

sucesivas de los

sonidos Propios del lactante, empieza alrededor de los

seis meses

y perdura

aproximadamente

hasta el noveno mes , las serie de sonidos que tienen un interés intrínseco para los padres de una consonante con una vocal (c.v) como por ejemplo , ma y da. Aunque las combinaciones

17

consonante vocal . Por lo general se interpretan como

las primeras

palabras del niño ,

típicamente suelen tener ningún sentido además de pronunciar combinaciones , consonante vocal. El

niño ahora reacciona

a las diversas

inflexiones de la voz, atendiendo de una manera diferenciada según las vocalizaciones del adulto sean agradables o desagradables. e. Ecolalia Esta ultima fase del periodo pre- lingüístico. empieza aproximadamente a los 9 meses de edad , ahora el lactante imita activamente los sonidos

de la locución de los adultos. Las

condiciones de estímulo para la imitación vocal incluyen el arrullo, balbuceo, sonidos novedosos. Los resultados indicaron

que la imitación

empieza durante el primer año de vida y que tiene la imitación vocal

es anterior a la imitación de

los gestos. Durante

los primeros

meses, el

lactante imita solamente conducta

familiares

con alto ritmo operante. Hacia los fines del primer año , se empieza a observar intentos por imitar. Finalmente entre los 18 y 24 meses, aparece ya la imitación exacta

18

e inmediata de las palabras y de los gestos. Este es también el tiempo de un rápido crecimiento del vocabulario. Ejemplo. El niño de 16 meses domina la palabra mío ( mi manta, mi pelota,). “Por lo tanto es evidente que el aprendizaje del

lenguaje

supone

tambien

procesos

cognoscitivos mucho mas complejos que los toma

en

cuenta

la

sola

teoría

del

refuerzo”.(Bloch, 1973, p.3). 2.

Vocalizaciones lingüísticas El siguiente periodo es la adquisición del lenguaje , que va desde los 15 a 24 meses, ha sido llamado el estadio de las palabras,

no indica número, sino

estadio de las palabras aisladas. Y marca el comienzo del verdadero lenguaje durante el cual tiene lugar un cambio definitivo en su producción. Hacia fines de su primer año de vida el lactante articula su primera palabra con sentido. Cual sea esta primera palabra y en que preciso momento aparece son cuestiones que se dejan a la discusión. “Los padres necesitan a cada paso una sabiduría mas que humana a fin de comprender cómo educar mejor a sus hijos para una vida útil y feliz. (Elena G. White, 1970,p.21).

19

Hay una diferencia bastante notable entre la primera palabra mamá y la articulación repetida de ma – ma – ma- ma – ma durante la lalación. El aumento del vocabulario es alrededor del primer cumpleaños, el niño pronuncia su primera palabra con sentido . otras palabras se van añadiendo poco a poco durante los siguientes seis u ocho meses. Al llegar el niño a su segundo cumpleaños el tamaño de su vocabulario explota. El niño adquiere aproximadamente 21 palabras durante los 8 meses que siguen a la aparición de su primera palabra pero a partir del mes 18 y hasta el mes 24 adquiere aproximadamente 250 palabras nuevas (Smith, 1926) es admirable lo pronto que un niño pequeño se convierta de un organismo no verbal a un organismo verbal capaz de llevar a cabo y entablar una conversación bastante sofisticada. (Piaget, 1962, p,52), a.

Composición del vocabulario A los dos años de edad los sustantivos que se usaban mas comúnmente eran los nombres de personas conocidas (21,4%) otros que se usaron por orden de su frecuencia fueron: nombres de animales (15.9%), nombres de alimentos y bebidas (13.3%); nombres de partes del cuerpo , de prendas del vestir y objetos comunes (7% cada uno) y nombres de utensilios domésticos y objetos fuera del hogar( 2- 4%) durante los años 20

pre – escolar

aumentan

poco

a poco

en

frecuencia los nombres abstractos por ejemplo: los

relacionados

con forma, color, peso,

medida, tiempo, y con alguna relación social. b. Articulación Toda persona que ha cuidado niños sabe muy bien que es difícil comprender el habla de los niños

pequeños. Los

niños pequeños

sencillamente no hablan con claridad, la persona que cuida los niños

con la practica logra

entender el significado de los diferentes sonidos y el alcance semántico de esos mismos sonidos. Enseñad con bondad y afecto los padres y las madres , tienen a su cargo la obra especial de enseñar a sus hijos con bondad y afecto. Deben demostrar que como padres son los que sujetan las riendas que gobiernan y que no son gobernados por sus hijos. (Elena G. White, 1979,p.31). c.

Locución halofrástica Las frases del niño que empieza a andar y que en la práctica las expresa con una sola palabra y con frecuencia

comunican

mucha más

información de la que contiene la palabra que de hecho pronuncia . Por ejemplo, “papi”, puede significar , según las diversas circunstancias :

21

¿Dónde está mi papi? ¿ahí está mi papi? O “Papi, por favor ayúdame”. La articulación de la palabra . “ i ( l)eche “ suele significar



Quiero

leche”

a

estos

pronunciamientos de una sola palabra pero con un significado

más amplio

que la

misma

palabra se les llama locución halofrástica. d. Locución telegráfica Cuando se le pide a un pre escolar que repita alguna frase dicha por algún adulto, o cuando ellos espontáneamente pronuncian alguna frase, suelen emitir típicamente las palabras de poco contenido informático e incluyen solamente, verbos, u otras palabras de elevado contenido informático. A estas frases se les suele llamar locución

telegráfica,

por su evidente

semejanza

aun telegrama (Brown y Fraser

1963). Así por ejemplo: “Ahora tengo que ir a la tienda” el pre escolar suele decir “yo tienda.(Desrosiers. 1973, p.155).

B.

Diferencias del lenguaje por razón del sexo Muchos investigadores han descubierto que las niñas superan

a los varones en

22

casi todo

los aspectos del

lenguaje ; incluyendo el largo de los pronunciamientos, la comprensión de la locución, la articulación, el número de las palabras que hablan , el número de palabras diferentes que se usan, en la cantidad de locución y en lo complejo de las frases. Por lo contrario los varones hablan más de prisa y padecen más desórdenes del habla que las niñas . Téngase muy en cuenta que en muchas cosas la naturaleza misma

de las diferencias

individuales

han

producido resultados contradictorios. Además, es muy poco lo que se sabe acerca de la permanencia de la larga duración de estos diferencias. Por ejemplo, Smith (1926) encontró que a los dos años y tres años de edad , las niñas tenían vocabularios más amplios que los niños y que estas diferencias había desaparecido para los cuatro años. Ahora mencionaremos algunos aspectos que influyen en el desarrollo del lenguaje del niño. 1.

El tamaño de la familia El niño desarrolla su lenguaje con más rapidez cuando está en contacto constante

con personas

adultas , y el número de hijos que cuenta la familia. Un alumbramiento de gemelos lenguaje más lento

desarrolla su

que los alumbramientos

individuales y los triples son aún más lentos que los gemelos, en conclusión los nacimientos múltiples es

23

la causa del desarrollo lento del habla. Es tan difícil para los padres prestar atención a cada uno de los tres niños de la misma edad , como lo es , prestar la atención a un solo niño. 2.

Clase socio- económica Las aptitudes lingüísticas son constantemente mejores en los miembros de la familia de clase elevada que en los miembros de la familia de clase baja. Los investigadores han encontrado que los niños de clase elevada superan a los niños de clase baja en la articulación, tamaño de frases, uso de las diferentes partes de la oración gramatical y en la cantidad de locución no es tan fácil determinar con precisión las causas de estos diferencias aunque es muy probable

que estén relacionados con factores

como el uso relativo de formas físicas de disciplina y con la cantidad de tiempo interactúan investigación

que los padres

con sus hijos. Es evidente que de esta área

se debe orientar

la a

especificar las variables que producen diferencias de clase en el lenguaje, y no meramente continuar demostrando lo que ya ha venido descubriendo constantemente.

24

3.

El bilingüismo Debido al flujo de emigrantes a los E.U.A, los educadores

norteamericanos han tenido que

luchar por muchos años con los problemas que dan los niños bilingües. Los sindicaron que los niños

primeros estudios de hogares bilingües

sufrían un notable retraso del lenguaje

en

comparación con los niños de hogares monolingües. Sin embargo , la pura verdad es que muchos niños bilingües

no tienen

absolutamente ninguna

dificultad en dominar dos lenguas obviamente, por lo tanto, no es simple presencia de dos lenguas lo que afecta negativamente su aprendizaje. “Los padres necesitan a cada paso una sabiduría mas que humana a fin de comprender cómo educar mejor a sus hijos para una vida útil y feliz. (Elena G. White, 1970,p.21). 4.

En resumen A pesar que la investigación ha tocado casi todos los principales aspectos del desarrollo del lenguaje ,todavía quedan muchas cuestiones

por resolver.

Aun cuando se han propuesto diversos modelos, acerca del conocimiento todavía no sabemos como procesa el lactante la información relacionada al lenguaje. El estudio sobre el lactante como sujeto

25

que escucha y sobre los patrones de comunicación entre los padres

y el lactante

empieza

a

proporcionarnos conocimientos bastante útiles con respecto a la transición del lactante del periodo pre lingüístico. Cualquier teoría que se proponga adquisición del lenguaje determinantes

sobre la

tiene que tomar las

biológicas

y

determinantes

ambientales. El lenguaje es un proceso constructivo epigenético. El lactante

desarrolla estructuras

cognoscitivas que el mismo utiliza para descifrar y codificar

las estructuras cognoscitivas

mismo utiliza

para descifrar

que el

y codificar

las

propiedades estructurales del lenguaje adulto, sin embargo todavía no sabemos con toda la certeza como se construyen la estructuras cognoscitivas, ni en que forma las usa el lactante, es un hecho ampliamente confirmado que los padres en

el desarrollo del lenguaje. Puede

influyen muy bien

suceder que las influencias maternas sean mayores que las paternas, sin embargo, tenemos que proceder con mucha cautela, y no sacar conclusiones hasta que no sepamos

26

algo más acerca del papel del

padre como cuidador del niño en general, y como promotor del desarrollo del lenguaje en particular los factores generales que se consideran vienen dadas con un desarrollo lento del lenguaje incluyen el alumbramiento múltiple, el lugar del niño en la serie de hijos , el bilingüismo, la institucionalización , el sexo del niño y la clase social. De ninguno de estos factores se puede decir que sea determinante exclusivo o causa del lento desarrollo del lenguaje por

ejemplo:

experimentan

muchos

ninguna dificultad

simultaneamente

27

niños

bilingües,

no

para dominar

CORRELATIVOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DEL LENGUAJE

DESARROLLO NORMAL DEL LENGUAJE 3 Aparición del balbuceo 20 Del balbuceo a las palabras 36 Adquisición del lenguaje

EDAD 0 a meses 4 a meses 21 a meses

MADURACIÓN DEL SNC

FISICA EXPLICACIÓN

Se ha recorrido 60 a 70 % Se establece los del proceso de desarrollo prerequisitos neuroanatómicos y fisiológicos El ritmo de maduración se El lenguaje parece hace más lento implicar a todo el encéfalo. Es muy poca la especialización cortical con respecto al lenguaje aunque el Hemisferio izquierdo empieza a dominar hacia fines de este periodo 3 a 10 Cierto Se completa muy lentamente Aquí es prominente la años refinamiento los procesos de maduración lateralización gramatical . funcional del Ampliación del lenguaje, hacia la vocabulario izquierda

28

SUCESIÓN EN EL DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO VOCAL

EDAD APROXIMADA QUE EMPIEZA A COMUNICAR Primer día

COMPORTAMIENTO VOCAL Llanto indiferenciado (señales de tipo general )

1...2 meses

Llanto diferenciado (señales especificas)

2

meses

Arrullos, balbuceos(expresión y contracción fonética)

6

meses

Lalación (imitación de si mismo)

8

meses

Ecolalia (imitación de otros )

9 a 15 meses

Frases de una sola palabra (locución halofrástica

15 a 3 años

Frases de dos palabras(locución telegráfica

2

Frases de muchas palabras

a 4 años 6

años

Dominio de sintaxis (regla de gramática)

7

años

Dominio de la fonología

29

EDADES NORMATIVAS A LAS QUE SE LOGRAN 25 ELEMENTOS DECISIVOS DEL LENGUAJE

EDAD

EDAD

(meses) 1 1

ELEMENTOS DECISIVOS (meses) Llanto o grito 9

½ ...2 diferenciables. Emite varias vocalizaciones 2

Presta atención a la voz que le habla.

ELEMENTOS DECISIVOS Vocaliza bai bai

11

Emite sílabas

12

Dos palabras o mas

11....15

Entiende ordenes sencillas

15

Primera palabra emitativa

3

Arrullos(balbuceos)

16....20

Entiende las prohibiciones

4

Localiza la voz que habla

17....22

Llama a los objetos por

4

Vocaliza durante el juego

su nombre

iniciado por el mismo

17.....18

5

Vocaliza entusiasmo

18

5

Vocaliza desagrado

6

“habla” a alguna persona

6...7

Pregunta con palabras Señala características del rostro

20

Vocaliza satisfacción

7

Vocaliza ma o da

8

Vocaliza reconocimiento

9

Escucha y presta atención a

su nombre 21

palabras familiares

30

Llama a los objetos por

Junta dos palabras en su locución

23

Primera frase

CAPÍTULO

III.

III

DEFECTOS DE LA PRONUNCIACION DEL LENGUAJE Se puede decir que la mayoría de los defectos son producidos por alteraciones en la articulación de la palabra debido a una mala coordinación de los movimientos necesarios para la articulación de ciertos fonemas, los trastornos pueden producirse por problemas orgánicos y problemas funcionales. (Piaget,1983, p.30). Por eso vemos algunos defectos de lenguaje. A.

Dislalias. Es la forma de lenguaje aniñado es decir alteraciones de la pronunciación

de las palabras.

La dislalias

se

consideran normales en los primeros estadios del desarrollo del lenguaje. Algunos de ellos son muy persistentes y no constituyen un obstáculo real como por ejemplo: la sustitución de la s por la z , la causas son varias: el niño puede hacerlo por inmadurez, por oír mal, por gracia y tambien por otras razones. “Comenzad ha enseñar a una edad temprana. La

obediencia

y la autoridad

31

paternal deberían

inculcarse en la infancia y cultivarse en la juventud”. (Elena G. White, 1970,p.76).

Las Dislalias podemos dividirla en dos grupos: •

Dislalias

orgánicas o disglosias.

Trastorno

en la

articulación de la palabra, por alteraciones anatómicas de los órganos periféricos del habla. -

Dislalias funcionales . circulación

Debido a una defectuosa

de los órganos periféricos, sin que

pueda demostrarse lesión anatómica alguna. 1.

Dislalias orgánicas o disglosias. Las lesiones anatómicas diversas,

como

traumatismos,

pueden ser muy

malformaciones

parálisis

periféricos,

congénitas, problemas

odontológicos entre otros. En función del órgano alterado se puede distinguir: a. Disglosías labiales. b. Disglosias dentales . c. Disglosias maxilofaciales. d. Disglosias linguales. e. Disglosias palatinas. f. Disglosias nasales. “Estas

alteraciones

deben ser tratadas

por

especialistas tanto en su parte anatómica como

32

en la parte

de articulación de la palabra”

(Ingeborg, 1994,p.70). 2.

Dislalias funcionales Son producidos por alteraciones articulación de la palabra , debidos

en la a una

coordinación de los movimientos necesarios para la articulación de ciertos fonemas. Hasta 4 ó 5 años

de edad

es normal

que el niño presente

dislalias, que hasta esa edad son considerados dislalias, fisiológicas posterior a esto pasan a ser patológicas En algunas ocasiones el niño se da cuenta que no puede articular en forma correcta mientras que en otros casos no esta consiente

de su

dificultad. Lecciones de primera importancia en la educación de los primeros años muchos padres y maestros fallan en comprender que necesitan prestar la mayor atención a la constitución física del niño a fin de asegurar las mejores condiciones para el desarrollo del cuerpo y del cerebro. (Elena G. White, 1979,p.75). Algunos síntomas o tipos

de errores

que

cometen los niños son: a.

Por omisiones Es cuando emite el fonema presenta, es común que se 33

que se le presenta

al

comienzo de la palabra ejemplo: “alida” por salida “amos” por vamos. “to – é – u – a – o – a – ola – e – la – a - ía” en vez de “tomé una coca cola en la gran vía” .(Bloch, 1973, p.27) b. Por sustitución El error consiste en que el niño reemplaza un sonido por otro, pues se siente incapaz

o

inseguro de articular un fonema determinado o tambien puede ser debido

a una mala

discriminación auditiva. Puede darse en forma inicial, intermedia o final de la palabra . este es el error mas frecuente y difícil de superar dentro de las dislalias, debido a que el niño ya tiene sus patrones y ha incorporado su lenguaje a este tipo de articulación supliendo por otro fonema

con el cual tiene dificultad, por

ejemplo: “pedo” por perro. c.

Por distorsión El niño deforma totalmente un fonema o lo articula en forma asimilación

incorrecta, buscando la

a la forma

correcta; esto

generalmente se debe a una mala posición de los órganos fonoarticularios o problemas de

34

articulación de las cuerdas vocales. (Ingeborg, 1994,p70) d. Por inserción El niño junto al fonema que le presenta problemas, agrega otro que no corresponde a la palabra

que esta

diciendo por ejemplo:

“aratón” por “ratón” , “palato” por “plato”. Las causas

son muy diversas

algunas de ellas

podrían ser: •

Escasa habilidad motora .- El niño tiene poca

habilidad motora

para articular,

debido a inmadurez del sistema nervioso, dependiendo del grado de retraso motor que tenga el niño

va ha ser

el grado

del

problema articulatorio que encontramos. El tratamiento

debe ser

psicomotricidad

gruesa

a nivel

de

psicomotricidad

fina y esquema corporal. •

Dificultades en la percepción del espacio y del tiempo.- El menor no puede imitar correctamente una palabra no es capaz de discriminar que sílaba o palabra va primero y cual va

después. El tratamiento

encaminarse hacia la ejercitación

35

debe de las

funciones

básicas y de los órganos

fonoarticulatorios. •

Falta de comprensión y discriminación auditiva.- El niño

falla

distinguir

las

características que tiene el fonema y otro, es decir

tiene problemas para discriminar

intervalos, velocidad y ritmo •

Factores Psicológicos.- Generalmente van asociados y otros factores, pero es en el lenguaje donde mas se refleja el trastorno especifico:

Lecciones de primera importancia en la educación de los primeros años muchos padres y maestros fallan en comprender que necesitan prestar la mayor atención a la constitución física del niño a fin de asegurar las mejores condiciones para el desarrollo del cuerpo y del cerebro. (Elena G. White, 1979,p.75). Algunos problemas

afectivos que causan

problemas del lenguaje. •

Alejamiento de los padres



Falta de afecto



Ansiedad por parte de los padres



Nacimiento de un hermano



Sobreprotección



Rechazo

36



Padres alcohólicos



Bilingüismo

“El tratamiento de este caso debería comenzar con la colaboración de un psicológo de no ser posible , nosotros deberíamos hablar con los padres, a fin de mejorar el entorno ambiental” (Igeborg,1994, p71) En relación a las consonantes

que se

encuentran alteradas en su pronunciación, las alteraciones podríamos llamar: *

Rotacismo: defectos del fonema R y

RR * Sigmatismo: defectos del fonema “S” *

Lamdacismo: defectos del fonema “L”

*

Gamacismo: defectos del fonema G,C,Q

, K. *

Deltacismo: defectos de los fonemas

D, T. *

Jotacismo: defectos de los fonemas J,

X. *

Betacismo: defectos de los fonemas B,

P *

Mitacismo: defectos de la M

37

los niños

con dislalias

son tratados por los

especialistas fonoaudiólogos.

B.

Tartamudez Trastorno de la expresión oral se caracteriza por un habla

vacilante, entrecortado

e interrumpido

por

repeticiones de sílabas o persistencia de sonidos , tambien podemos

llamar

al

tartamudeo

a la repetición

o

prolongación de sonidos, sílabas, que rompen la fluidez rítmica del lenguaje, en ocasiones puede ir acompañado de tensiones visibles en la cara o en todo el cuerpo, como parpadeo ocular, temblores de los labios o de la mandíbula tics

y movimientos de cabeza. Existen dos tipos de

tartamudez. 1.

Tartamudez Clónica. Tiene por característica

de repetición

de

fonemas especialmente la del primero emitido, e incluso a veces la repetición de un fonema parásito. 2.

Tartamudez tónica Se caracteriza acompañados

por un paro de la emisión

de movimientos

y de reacciones

emocionales. Los tartamudeos pueden lenguaje

disponer de un

muy rápido o muy lento

38

en la

vocalización, inflexión inadecuada o

falta de

variación en el tono. La edad de la aparición es variada pero hay edades esenciales como a los tres años y medio y entre los cinco y siete años, pero siempre antes de los doce años. “Es una gran crueldad permitir que los malos hábitos se desarrollen y entregar la ley en manos de los y dejarlos gobernar”. (Elena G. White, 1979,p.83). En un principio en niño no puede percatarse de su tartamudeo a medida que este progresa

las

repeticiones se hacen mas crónicas y alcanza a la mayoría de palabras

así es como el niño

toma

conciencia de sus dificultades. La tartamudez es un trastorno mas frecuente en los varones que en las niñas con el incremento de la incidencia de tartamudos entre familiares próximos.

C.

Taquilalia. Es una alteración del ritmo, en lo que se refiere a la velocidad, el habla es rápida y precipitada, por lo que hace que las palabras no sean bien articuladas .

39

Normalmente la tartamudez y la taquilalia son de origen psicológico

por lo tanto

se requiere

de apoyo del

psicólogo. Finalmente debemos agregar que en la medida que en la medida que el niño vaya superando sus trastornos de expresión oral, ira teniendo más confianza en sí mismo, participara en actividades que exijan

mayor

uso de la

expresión oral, perderá la timidez y/o la agresividad, u otras conductas negativas, lo que producirá a su vez, un mejor comportamiento y adaptación a un medio familiar, social y escolar. Rara vez se olvidan las primeras impresiones. Las criaturas niños y jóvenes no deberían oír una palabra impaciente del padre, la madre o cualquier miembro de la familia ; por que reciben impresiones precoces en la vida. Rara vez se olvidan las lecciones impresas en la mente del niño. (Elena G. White, 1970,p.178). Otros aspectos importantes

del lenguaje son, la

comprensión del lenguaje o lenguaje comprensivo y la expresión del lenguaje o lenguaje expresivo. 1.

¿Que diferencia hay entre

tartamudez y

taquifemia? Tanto la tartamudez como la taquifemia son disrítmias

del habla , ya sabemos lo que es un

tartamudo. Ya dijimos

que

el taquifémico es el

farfullante. (el que se come sílaba)

40

El tartamudo cuando se esfuerza para hablar mejor empeora el taquifémico cuando se esfuerza mejora un tratamiento que mejora transitoriamente a un niño tartamudo es cuando

desviamos

nuestra

atención de todo lo que hace lo que es preciso evitar. Un niño es algo único aunque existe leyes de orden

general. Un niño

debe ser

amado y

comprendido. Delante de un niño nervioso muchos se queden desorientado. Existen castigos que son verdaderamente des humanos. Mucha

gente

se

resuelve y con razón contra el castigo corporal no obstante

que ciertos castigos morales

y ciertas

amenazas son de mucho mas nefasta. Uno de los peores castigos que se puede imaginar es el castigo del silencio. La madre que resuelve no responder , callarse , no comunicarse con su hijo, por el hecho de que se haya mostrado desobediente , otro castigo tremendo es la amenaza de ausencia. Si no te portas bien mamá se va. Los padres necesitan a cada paso una sabiduría mas que humana a fin de comprender cómo educar mejor a sus hijos para una vida útil y feliz. (Elena G. White, 1970,p.21). D.

DISLEXIA

41

La dislexias es un trastorno que se expresa a través de la dificultad manifiesta para aprender teniendo

una capacidad

intelectual

a leer aún

normal. “ Las

dificultades consisten en no distinguir ni memorizar letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de frases, etc. Lo cual se hace evidente tanto en la lectura como la escritura.” (Pieget, 1972,p22) La opinión de diversos autores coinciden en afirmar que los trastornos afectivos son partes determinante de las dificultades en el aprendizaje de la lectura. Es así como la dislexias

va acompañada a menudo la inestabilidad,

indisciplina y otras alteraciones de conducta, reacciones que guardan relación con la dificultad e incapacidad para seguir la enseñanza del mismo modo que los demás . Si es en cambio un zurdo contrariado(obligado a escribir con la derecha) padecerá incoordinación matriz ya que estará dominando

su lado no dominante. Sin

embargo la mayoría de las veces consiguen superar sus dificultades son grandes complicaciones. Las alteraciones de la psicomotricidad son un trastorno usual en los disléxicos y se presentan como una falta de ritmo a través de movimientos disociados y asimétricos en el lenguaje, el cual adolece de pausas mal

42

colocadas y respiración sincrónica presentes tanto en la lectura y escritura. A veces tiene fallas para mantener el equilibrio ya sea estático (mantenerse en pie) a dinámico (ir en bicicleta por ejemplo) El espacio temporal estará alterada, por lo tanto en aquellos que no haya integrado adecuadamente la imagen del propio cuerpo. Lo mismo ocurre en relación con los conceptos “arriba abajo” y “adelante atrás” que en su origen, tambien

tuvieron

al cuerpo como

punto de

referencia El niño que no tenga claros estos conceptos tendrá dificultades con determinadas letras, y sino discrimina arriba, abajo, no podrá distinguir u - n, o b - q . Del mismo modo, las dificultades

con

la derecha

izquierda “le

imposibilitarán discriminar d – b o p – q. Si tiene ambas confusiones no distinguirá b – q, d –q etc.

le - el y las

cifras 23 – 32 etc. En cuanto a la orientación temporal, el problema se orientará

en los aprendizaje en que intervengan los

conceptos “antes – después” y las estructuras rítmicas. Las consecuencias será un lenguaje disrítmico pausas mal colocadas e inversiones orales: cocholate por chocolate . La desorientación espació temporal unida a una lateralidad mal definida y aun deficiente conocimiento

43

del esquema corporal , son los rasgos principales que caracterizan la dislexia. Los trastornos de la percepción impiden discriminar bien los sonidos ayudando a confundir palabras o sonidos fonéticamente parecidos

telota por pelota en el (cálculo

11 por 12 etc. (Piaget,1972,p31) Tipos de Dislexias Generalmente existen dos tipos: •

Dislexia con alteraciones fundamentalmente visoespaciales

y motrices, cuya característica

es la

escritura en espejo confusiones e inversiones al escribir, torpeza motriz, disgrafías, etc. •

Dislexia

con alteraciones

fundamentalmente

verbales del ritmo. En las que se dan trastornos del lenguaje, dislalias, inversiones, pobreza de expresión poca fluidez verbal, pobre comprensión de las reglas sintácticas, dificultad para redactar etc. Los niños disléxicos presentan fallas de atención al tener que hacer un gran esfuerzo, muy pronto acusan de cansancio el aprendizaje de lectura y de la escritura les resulta tan árido que no motiva su atención y por tanto muestran un desinterés por el estudio con lo que su rendimiento y sus calificaciones

44

son bajos. El la escuela son

marginados

y considerados

como si tuvieran un

retraso. •

Epoca de la aparición de la dislexia. La dislexia se manifestara claramente en el periodo de seis a nueve años, ya que a la sasón empieza el aprendizaje escolar propiamente dicho. Puede ser que el niño ya presente déficit a los cuatro años, a partir de los nueve años la evolución de los niños disléxicos dependerá de la gravedad de

la

afección, el nivel intelectual del diagnostico precoz y de la ayuda que ha recibido. Los niños que continuen teniendo dificultades con la lectura

encontraran

complicaciones en el estudio de las otras asignaturas, presentando un bajo rendimiento escolar.

E.

Mutismo Se considera que un niño está afectado de mutismo cuando después de haber adquirido la capacidad de hablar, según corresponde a su edad evolutiva deja de hacerlo así pues no se consideran afectados de mutismo aquellos niños que nunca hayan emitido sonido alguno o que no hayan desarrollado su lenguaje de acuerdo a su edad. “Debería emplear mucho tiempo estudiando cuidadosamente las leyes que regulan nuestro organismo. Debería de hacer

45

su primer objetivo el conocer cabalmente la manera de vida de tratar con sus hijos, a fin de proporcionarle mente y cuerpo sanos”. (Elena G. White, 1970, p.22) Pueden distinguirse dos tipos de mutismo: el total y el electivo. 1.

El mutismo total. Puede se un síntoma precéptico o psicótico y por lo tanto será una manifestación

más de la

patología de esta personalidad. 2.

El mutismo electivo Consiste de un rechazo persistente a hablar en determinadas situaciones (escolares, sociales). Estos mismos niños pueden hablar con amigos o personas escogidas. Comprenden todo lo que se les dice y sus esquemas de lenguaje

son normales,

aunque alguna s de ellas presentan anomalías de articulación y retraso en el desarrollo del lenguaje. Puede sustituir el lenguaje hablado por movimiento de la cabeza, gestos monosílabos

o expresiones

cortas y monótonas. Este

tipo de trastorno suele darse en niños muy

tímidos y susceptibles a quienes les gusta aislarse. También presentan dificultades de separación de la madre, lo que puede dar lugar

46

al ingresar a la

escuela, ya que allí se vera instado constantemente ha hablar. Generalmente la edad de comienzo del mutismo es antes de los cinco años y normalmente se identifica cuando el niño asiste a la escuela o cuando son trasladados a lugares de lenguas diferentes.

47

BIBLIOGRAFÍA

1.

ARNHEIM Daniel, D.(1973). El lenguaje en el niño Argentina . T.G. Lumen.

2.

CATACORA José, Portugal. (1980). Psicología del lenguaje del niño. España. Ceac. S.A.

3.

DESROSIECRS, Racher. (1987). Desarrollo del lenguaje Barcelona- España

4.

WHITE G. Elena. (1979). El hogar cristiano Casa Editora Sudamericana. Buenos Aires Argentina.

5.

WHITE G. Elena. (1979). Conducción del niño. Casa Editora Sudamericana. Buenos Aires Argentina.

6.

FURTH Hans, G.(1980). Psicología del Desarrollo – Crecimiento. Buenos Aires. Editorial Paidós.

7.

GIORDANO, Ballent.(1976). Discalcule escolar Buenos Aires. Editorial I.A..

8.

PIAGET Jean.(1972). Psicología del lenguaje del niño. Buenos Aires. Editorial Capelusz.

9.

MAC CARTHY, Dorothea.(1983).Psicología del niño. Editorial Fontanella- España

10.

QUIROS Julio, B.(1970).Patología del niño- lenguaje. Santiago de Chile. Editorial Universitaria.

48

49

Related Documents

Contenidos
November 2019 36
Contenidos
May 2020 25
Contenidos
July 2020 15
Contenidos
May 2020 23
Contenidos
June 2020 22
Contenidos
April 2020 13

More Documents from ""

Contenidos
May 2020 23