RLA, No.38, 2000
CONCEPTO Y CATEGORÍA EN LEXICOLOGÍA COGNITIVISTA Emilio Rivano Fischer
1.Introducción. El que sigue es un análisis lexicológico de corte cognitivista. Por cognitivista, aquí, se entiende las tendencias "californianas" de los ochenta y noventa, donde sobresalen, entre otros, textos como Lakoff y Johnson (1980) Langacker (1987), Johnson (1987), y Lakoff y Turner (1989). (Para una introducción a esta escuela lingüística, ver Rivano, 1997a). En las tendencias que derivan de la revolución cognitivista de los cincuenta, donde la escuela chomskiana sigue ocupando un lugar central y un liderazgo de productividad indiscutible, las computaciones lingüísticas, los procesos de generación que derivan de la facultad del lenguaje, se producen a partir de algoritmos con propiedades propias, independientes de las propiedades de sistemas externos, tales como las propiedades del medioambiente, las características del cuerpo humano, y otras de la interacción de la especie con su medio y del medio cultural. En cambio en los desarrollos cognitivistas californianos, la forma de la producción lingüística está relacionada inseparablemente con propiedades externas como las ya señaladas. En este estudio se presenta la distinción categoría-concepto como dos dimensiones que interesa incorporar al análisis. A través de la aplicación de marcos semánticos, herramienta que descompone los significados básicos de las entradas verbales en secuencias de escenas mínimas, se analizan los significados primarios o categoriales de las entradas, a la vez que se derivan significados que se determinan desde ambientes conceptuales más complejos, a saber, las metáforas. La noción de ambiente conceptual se introduce para referirse a estos lugares donde se cumplen ciertas condiciones para la producción de entendimiento. En el caso que nos ocupa específicamente, el verbo "dejar", contrastan una aproximación categorial, por un lado, con una conceptual, por el otro, para dar cuenta de ciertos efectos de polisemia en este ítem léxico, inclinándose el análisis por esta última, para la descripción de los fenómenos que importan. 1.1. El caso de DEJAR. Nos servirá este ejemplo para ilustrar ciertos procedimientos de análisis y describir el complejo léxico que el verbo implica (procedimientos análogos para el análisis preposicional se encuentran en Rivano, 1997b; para un modelo descriptivo general, ver Rivano 1999). 1.2. Análisis categorial. Taylor (1987, Cap. 7) habla de "extensión categorial" para referirse a ciertos fenómenos con efectos polisémicos. Entre sus ejemplos se encuentra "leave" (irse/dejar): i. leave a room (irse de un cuarto)
ii. leave something in a room (dejar algo en un cuarto) Taylor nos dice que dentro de la acepción (i) de leave, por extensión categorial -que Taylor concibe como una operación metonímica y de perspectiva- se produce la variante: iii. leave a person (behind) (abandonar a una persona) El ejemplo (iii) tiene aquí el sentido de "abandonar", "dejar de estar acompañado". Nos dice Taylor que el aspecto más parcial en (i) de "salir del recinto" implica un "alejarse de las entidades en el recinto" y que esto último opera en la variante (iii). Este componente semántico implicado en la categoría "leave" constituiría la base para la extensión categorial del caso. De este modo, en (iii) nos estaríamos moviendo dentro de una misma categoría "leave", y la extensión se plantea como una "perspectivización", una suerte de selección de una parte del todo categorial. 1.2.1. Dejar. Lo anterior es parcialmente análogo a lo que ocurre con el verbo "dejar" en español. Así, tenemos expresiones como: iv. dejar la casa v. dejar un huevo en la mesa vi. dejar al marido Se advertirá, sin embargo, que (iv) en español, en el sentido de "salir", refiere a un tipo de acción acabada o terminativa, en cambio en inglés la acción en (i) es un proceso. De modo que es más feliz una expresión como "he is leaving the room now" que otra como "está dejando el cuarto ahora" (ambas en el sentido de "está saliendo del cuarto"). El progresivo, marcado por el gerundio, es un aspecto que no combina bien con el carácter perfectivo o terminal de la acepción de "dejar" que aquí interesa. En ejemplos del tipo (vi), en cambio, ya no es problemático el aspecto progresivo: "está dejando a su marido" es una expresión que fluye bien. Como veremos, sin embargo, este último "estar dejando" sólo se entiende desde uno de los distintos ambientes conceptuales que posibilitan esta expresión, a saber, el ambiente que activa el marco semántico de ALEJAMIENTO. Pero nos estamos adelantando a los hechos. 1.2.2. Grosso modo, los significados implicados en los ejemplos (i) y (ii) para "leave" y (iv) y (v) para "dejar" son: a) "salir y alejarse de" (i) y (iv) b) "poner" (ii) y (v).
Taylor nos dice que lo que encontramos en ejemplos como (iii) y (vi) son extensiones categoriales de "leave/dejar" en tanto significado (a), el cual se concibe como una parte de la categoría que está en juego. La categoría es el lugar donde se produce esta expansión. 1.3. La noción de ambiente conceptual. Veamos el análisis conceptual que corresponde a una expresión como "dejar al marido", en el sentido de "abandonarlo", "terminar la relación", "separarse de él", etc. La perspectiva conceptual para ejemplos como los vistos se plantea en términos extra-categoriales. En vez de una extensión categorial, en el sentido de Taylor, analizamos lo que ocurre en ejemplos del tipo (iii) y (vi) en términos de dos apareamientos conceptuales o metáforas: 1. LAS TERMINACIONES DE RELACIONES PERSONALES SON SALIDAS DE RECINTOS 2. LAS TERMINACIONES DE RELACIONES PERSONALES SON ALEJAMIENTOS DE LUGARES El concepto original de RECINTO en la primera metáfora, (a), se entiende como un lugar cerrado, con límites claros. Aquí opera la lógica del interior y el exterior, de modo que, por ejemplo, para salir del recinto, hay que cruzar un límite y pasar por una puerta o algo análogo. Por su parte, un LUGAR en la segunda metáfora, (b), se entiende como un punto de referencia cualquiera para cotejar movimientos de aproximación y alejamiento. Aquí opera la lógica de lo cercano y lo lejano relativo a un punto, de modo que, por ejemplo, mientras más se desplaza un móvil en forma rectilínea desde ese punto, más alejado está de él. Nótese que si bien tenemos dos metáforas involucradas ambas son compatibles y de hecho aparecen coordinadas o, simplemente, fundidas en ejemplos como "dejar al marido". Esta expresión, así como está, no determina si se trata de un alejamiento de un lugar, de una salida de un recinto o de ambos esquemas. Esta última lectura es natural, dado que las salidas suelen coordinarse con alejamientos. El análisis expuesto nos habla de la conceptualización de las relaciones personales en términos de recintos, de lugares, o de ambos. Usaremos la expresión "ambiente conceptual" para referirnos a estos trasfondos conceptuales desde donde se producen los entendimientos particulares. Más allá de la lógica específica de los conceptos implicados, entre las propiedades de los ambientes conceptuales están la posibilidad de coordinación y subordinación de ambientes, funciones de compatibilidad ambiental y operaciones de borrado de escenas. El primero de estos ambientes conceptuales, el que se caracteriza por la lógica esquemática del RECINTO, está activo en expresiones como "salir de una relación densa", "entrar en una relación", "sentirse encerrado con la pareja", "una relación espaciosa", "una relación estrecha", "una relación asfixiante", "una relación sin salida", etc. El segundo ambiente conceptual, caracterizado por el esquema de LUGAR (en tanto punto de referencia), está activo en expresiones como "aléjate de él", "estamos muy unidos en nuestra amistad", "no dejes que se acerque a ti", "juntos por la vida", "codo a codo", etc. Por otro lado, expresiones como "dejó al marido", "partió para no volver más a ella", "marcharse de ese
amor", "no regresó jamás a mí", "huye de él", "me voy de este infierno", etc., son ambiguas con respecto al ambiente conceptual que las ampara: tanto las RELACIONES COMO RECINTOS como LAS RELACIONES COMO LUGARES son ambientes que pueden originar estas expresiones. De hecho, como hemos dicho, la fusión es natural: así, en expresiones como "cruzó la puerta de nuestro amor alejándose para siempre de mí" nos encontramos obviamente ante la coparticipación de los conceptos de RECINTO y LUGAR. De modo que en expresiones como "dejar al marido", no estamos frente a un mecanismo metonímico, de extensión categorial en la categoría de "dejar", sino, en forma más reveladora, ante una expresión originada en estos apareamientos conceptuales que hemos nombrado LAS TERMINACIONES DE LAS RELACIONES PERSONALES SON SALIDAS DE RECINTOS y LAS TERMINACIONES DE LAS RELACIONES PERSONALES SON ALEJAMIENTOS DE LUGARES. 1.4. Entidades superfluas. Pero lo anterior, si bien sitúa el análisis en el plano de lo conceptual, dibujando el tipo de conocimiento que se requiere para entender las expresiones que nos ocupan, ha dejado pendiente un asunto central, a saber, )por qué se interpreta "dejar" como un "salir y alejarse de"? Esa, recordemos, es la interpretación de Taylor para esta entrada y es la cuestión a la que su análisis supuestamente responde. Es decir, el análisis metafórico expuesto no ha resuelto aún el asunto específico de la interpretación de "dejar" como "abandonar". Como habíamos visto, Taylor analiza este significado particular de "dejar" como una extensión de la categoría, como un fenómeno metonímico a partir de una implicación del significado "salir y alejarse de", a saber, el hecho de que las entidades que están (supuestamente) en el interior del recinto de la salida, han quedado lejos de quien sale del recinto. No nos está hablando Taylor del concepto de RELACION PERSONAL, sino del verbo "dejar" y de -lo que, al parecer, resulta lo mismo en Taylor- la categoría de /DEJAR/. Necesitamos calibrar y cotejar ambas perspectivas, la conceptual y la categorial, para llegar a un análisis definido de la entrada léxica y el tipo de expresiones que nos ocupan. Advirtamos inicialmente que las "entidades" del escenario evocado en el análisis de Taylor aparecen como algo superfluo y confuso desde la perspectiva conceptual: no es necesario apelar a entidades en el recinto para obtener el efecto de alejamiento en la escena referida. De hecho, resulta errado traer estas entidades al análisis. El marido de nuestro ejemplo no es una entidad en el recinto, sino que la relación en su totalidad se concibe como un recinto, al que se entra y del que se sale. Alternativamente, la relación es concebida como un lugar o punto de referencia para el movimiento proxémico, lugar al que uno se acerca o del que uno se aleja. Ya hemos dicho que ambos esquemas se coordinan fácilmente. De modo que ha quedado en cuestión la implicación alegada por Taylor, implicación que estaría en la base de la supuesta extensión categorial de "dejar". 2. Marcos semánticos y conceptos. "dejar1" y "dejar1.1". (La noción de marco semántico y otras afines se encuentra en trabajos como Fillmore (1982 a y b), Coleman (1975) y Lakoff (1982). V.g. Rivano 1997(b)). Desarrollaremos el análisis de "dejar" en términos de
los marcos semánticos que sus acepciones despliegan. Comencemos por el marco semántico que corresponde a la acepción de "poner" en casos como "dejar el huevo en la mesa". El esquema básico para DEJAR en este sentido podrá describirse en términos de la siguiente secuencia temporal: (A) 1. t1 A tiene a x (6t1 x está en A) 2. t2 A deposita a x en L (6t2 x está en L) 3. t3 A suelta a x (6t3 x no está en A) La secuencia anterior es un esquema o marco semántico básico de la actividad del tipo "dejar (alguien un objeto en un lugar)". Llamémoslo "dejar1". La secuencia consta de tres escenas coordinadas en el tiempo. Intervienen tres participantes en la secuencia: un Agente (A), un Objeto (x) y un Lugar (L). Hay también tres acciones básicas: "tener", "depositar" y "soltar". Los anteriores son los componentes mínimos, elementales del significado de "dejar" en una expresión como "dejé un huevo en la mesa". Veamos ahora un marco que representa en forma mínima el significado de "dejar" en tanto "abandonar" y que podemos derivar de (A) arriba. Lo que está en juego para este significado se reduce a las escenas 1 y 3, de (A), sin implicar su escena 2. El nuevo esquema puede formularse así: (B) 1. t1 A tiene a x (6t1 x está en (control de) A) 2. t2 A suelta a x (6t2 x no está en (control de) A) El anterior es un marco básico para un significado de "dejar" en expresiones como "la mujer dejó a su marido". Se trata de un tipo de acción terminativa. Llamémoslo "dejar1.1". Como hemos dicho, la escena 2. del esquema original (A) ha sido borrada para esta acepción: este "dejar" como "abandonar" no implica ninguna acción análoga a "depositar". Se advertirá que este significado particular, este marco de fondo, juega con la concepción de las RELACIONES PERSONALES en términos de OBJETOS (PARA LA MANIPULACION), no como RECINTOS, ni como LUGARES o PUNTOS DE REFERENCIA. Específicamente, TERMINAR LA RELACION se concibe como SOLTAR EL OBJETO (sin importar su ubicación). De modo que es en este ambiente conceptual donde se crean expresiones como "la tiene firme de riendas", "me tiene atrapada", "no lo sueltes ni por nada del mundo", "aférrate a ella", "lo estrujó al máximo", "te controla como una marioneta", etc.
2.1. "dejar2" y "dejar2.1". Analicemos ahora "dejar" en la acepción que corresponde a "salir de" en expresiones como "dejar la habitación". El marco semántico elemental en este caso es: (C) 1. t1 M está en R 2. t2 M cruza Límite (L) de R 3. t3 M está fuera de R Es decir, se trata del paso de interior a exterior de un recinto (R) por un participante móvil (M) a través de un límite (L). Ese es el esquema. Llamémoslo "dejar2". También de este esquema básico podemos derivar un marco que representa un significado de "dejar" en expresiones como "la mujer dejó a su marido": (D) 1. t1 M está en R 2. t3 M está fuera de R Este es el marco básico para un significado de "dejar" en expresiones como la que nos entretiene. Llamémoslo "dejar2.1.". El nuevo marco elide la escena 2 de (C), la que no participa en el significado específico de "dejar" en expresiones como "la mujer dejó a su marido" o "la dejaré". Es decir, se trata nuevamente de un tipo de acción verbal terminativa, no de un proceso. El límite (L) -punto intermedio en secuencias de salidas y entradas a recintos y participante activo en el esquema original en su totalidad- no está en foco en esta acepción. Se advierte que este nuevo significado juega con la conceptualización de las RELACIONES PERSONALES en términos de RECINTOS y el TERMINO DE LA RELACION como SALIDA DEL RECINTO. Este es el ambiente conceptual del que surgirían expresiones como "salí de esa relación", "no logro escapar de este tormento", "hemos estado por largo tiempo en esta relación", "me siento prisionera de él", "vivo encerrada en su amor", etc. Insistamos en que en este ambiente conceptual en su totalidad sí opera la noción de límite del recinto. Así, tenemos expresiones como "cruzaré la puerta de nuestro amor para no volver", "rompe ya las barreras de esa relación enfermiza", "vete de él; atraviesa los barrotes hacia tu libertad", etc. El hecho de que "dejar" en esta acepción (i.e. "dejar2.1.") no incluya en forma directa o focal la noción de un límite es algo característico del tipo de
perspectiva que la acepción actualiza. Es simplemente un hecho semántico el que esta acepción de "dejar" signifique del modo como significa. 2.2. "dejar3" y " dejar3". Analicemos, por último, "dejar" en la acepción que corresponde a "alejarse de" en expresiones como "dejé al grupo a dos cuadras de aquí", "me dejó hace dos horas", "los fue dejando atrás, poco a poco", etc. El marco semántico elemental para este significado es: (E) 1. t1 M está junto a L 2. t2 M se distancia de L 3. t3 M está lejos de L Es decir, se trata del alejamiento de un participante móvil (M) de un lugar (L). Llamémoslo "dejar3". Nótese que el lugar (L) en este esquema no tiene otra propiedad que la de ser punto de referencia para computar (entender) el movimiento de alejamiento del caso. De modo que no se trata de un recinto (un lugar con interior y exterior). Nuevamente podemos, a partir de este esquema básico, derivar un marco que representa un significado de "dejar" en expresiones como "la mujer dejó a su marido": (F) 1. t1 M está junto a L 2. t2 M se distancia de L 3. t3 M está lejos de L Esta vez, el esquema se repite. Se trata, no obstante, de un tercer marco básico para un significado de "dejar" en el tipo de expresiones que nos ocupa. Llamémoslo "dejar3.1.". Se advierte que este nuevo significado juega con la conceptualización de las RELACIONES en términos de LUGARES DE MOVIMIENTOS PROXEMICOS (tanto de ACERCAMIENTO como de ALEJAMIENTO). Específicamente, el FIN DE LA RELACION se concibe como un ALEJARSE DE UN LUGAR, y también ESTAR LEJOS DE UN LUGAR. Este es el ambiente conceptual en el que se conciben expresiones como "aléjate de él", "viven muy unidos en su relación", "se separaron", "se están apartando el uno del otro", "cada uno por su lado", "una enorme distancia nos separa", etc. Notemos ahora lo que habíamos adelantado en la sección 1.2.1. más arriba, a saber, que este es el significado específico que admite el aspecto progresivo en un "dejar" metafórico. Es desde este ambiente que entendemos "dejar" como un tipo de acción verbal durativa.
Así, la expresión "la mujer lo está dejando" se entenderá desde el ambiente conceptual de las RELACIONES COMO LUGARES DE MOVIMIENTOS PROXEMICOS. 3. Ambiente conceptual, significado y categoría. Tenemos tres marcos semánticos distintos para significados específicos de "dejar" en su acepción de "abandonar". De hecho, entonces, se trata de tres acepciones distintas, creadas en ambientes conceptuales distintos. Considerando el contexto del caso se podrá determinar el significado específico en juego. Por otro lado, estos significados, particularmente "dejar2.1" y "dejar3.1", seguramente no requieren mayor definición en gran número de contextos, sea porque están coordinados, o porque no interesa determinar el ambiente conceptual específico del caso. De hecho, todo indica que en el discurso real las acepciones alternativas están disponibles en forma latente, recurso con obvias funciones, tanto de adecuación con las circunstancias, como otras funciones retóricas varias. Es una característica de nuestro lenguaje en uso el que las expresiones puedan perspectivizarse desde ambientes conceptuales diversos. Es una propiedad del lenguaje que expresiones externamente idénticas provengan de distintos ambientes conceptuales y pasen de unos a otros dependiendo de lo que interesa. Esta suerte de efecto de babel, entonces, aparece como algo constitutivo del lenguaje en uso, propiedad, como hemos mencionado, con múltiples funciones. Por otro lado, lo que determina un significado específico, como también hemos visto, es el concepto que juega. Es desde el ambiente conceptual del caso que se produce el entendimiento, las conceptualizaciones, categorizaciones y significados específicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Coleman, Linda. 1975. "The case of the vanishing presupposition" en Proceedings from the First Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society. Fillmore, Charles. 1982a. "Towards a descriptive framework for spatial deixis", en Jarvella & Klein (eds.) Speech, Place, and Action. London: John Wiley. ---1982b. "Frame semantics". Linguistics in the Morning Calm. Selected Papers from SICOL-1981; The Linguistic Society of Korea (ed.). Seoul: Hanshin Publishing Co. Johnson, Mark. 1987. Death is the Mother of Beauty: Mind, Metaphor, Criticism. Chicago: The University of Chicago Press. Lakoff, George. 1982. "Categories and Cognitive Models". Berkeley Cognitive Science Repport No.2.
Lakoff, George & Mark Johnson. 1980. Metaphors We Live By. Chicago: The University of Chicago Press. Lakoff, George & Mark Turner. 1989. More than Cool Reason. Chicago. The University of Chicago Press. Langacker, Ronald. 1987. Foundations of Cognitive Grammar: Theoretical Prerequisites. Vol.1. Stanford: Stanford University Press. Rivano, Emilio. 1997a. Metáfora y Lingüística Cognitiva. Santiago de Chile: Bravo y Allende Editores. ---1997b. "Ampliaciones esquemáticas del conector "a" del español". Revista de Lingüística Teórica y Aplicada. Vol.35. Concepción, Chile: Universidad de Concepción. ---1999. "Un modelo para la descripción y análisis de la metáfora". Logos No 9. La Serena, Chile: Universidad de La Serena. Taylor, John. 1989. Linguistic Categorization: Prototypes in Linguistic Theory. Oxford: Clarendon Press.