LA MENTIRA DE MARIO Mario, uno de los mejores alumnos de la sección, era muy querido por su profesor y sus compañeros. Cierta vez se le encargó que durante la semana vigilara el aula, a fin de que los alumnos no ingresen durante las horas de recreo y no se perdieran las cosas. Un miércoles, cuando los niños salieron a jugar, también salió el profesor y olvidó el reloj sobre el escritorio. Mario, al verse solo, lo cogió y se lo puso, quedándose maravillado por su hermosura y funcionamiento. Al escuchar el fino tic tac, e impulsado por la curiosidad, abrió la tapa y se puso a observar cómo funcionaba.
En esas circunstancias sintió pasos que se acercaban, y temeroso de que fuera el profesor, se apresuró a dejar el reloj sobre el escritorio, pero con tan mala suerte que, al hacer un mal movimiento, éste cayó al suelo y la luna se hizo añicos. Mario, todo confuso, se escondió tras la hoja de la puerta, a la espera de lo que sucediera. Quien entraba no era el profesor, sino su compañero Ismael. Éste ingresó, sacó su pelota y con las mismas salió corriendo, sin reparar en Mario. El profesor que ya regresaba, vio salir a Ismael. Al ingresar al aula, el profesor encontró a Mario que recogía el reloj. Al verlo todo deshecho, en tono un tanto exasperado, exclamó: –Ha sido Ismael ¡Lo he visto salir corriendo! ¿No es cierto, Mario? –¡Sí, profesor! –asintió Mario. Ya en el aula, el profesor llamó a Ismael, y ante sus compañeros le preguntó cómo había roto el reloj. Ismael manifestó que él no lo había visto; entre lágrimas afirmaba no haberlo tocado. El profesor no le creyó; aún más ofuscado y con voz sonora, en presencia de todo el alumnado sentenció: –El reloj se arreglará; pero tu mentira, no. Detesto a los mentirosos ¡Vete! No podrás asistir a clases durante esta semana ni la próxima. Ismael, inocente de la falta, tomó sus cosas y salió llorando, sin pronunciar palabra alguna, apesadumbrada por lo sucedido. Entre tanto, Mario sentía un gran remordimiento. Su conciencia le acusaba; conocedor de la inocencia de Ismael, se sentía avergonzado, y no pudiendo ocultar el remordimiento, se puso de pie y, ante el asombro de su profesor y compañeros, exclamó: –¡Soy mentiroso! ¡Soy un cobarde! ¡Ismael es inocente! ¡Perdóneme, profesor! ¡Yo rompí el reloj! ¡Yo soy el culpable…! ¡Perdóneme…, perdóneme! Un profundo silencio se impuso en el salón. Mario lloraba avergonzado y arrepentido de su silencio, y sin atreverse a mirar a sus demás compañeros. Estos, consternados por la escena, se miraban unos a otros. Todos tenían las miradas puestas en el profesor, quien, con la cara pálida y un tanto confundida, después de un momento de suspenso se dirigió a donde estaba él lloroso. Poniendo la mano sobre uno de sus hombros, con voz paternal y solemne, le dijo: – ¡Mario, estás perdonado! Tu confesión pública y tu arrepentimiento valen mucho más que el reloj. Eres valiente y todo un hombre. Levántate, ve a la casa de Ismael y pídele perdón. Mañana quiero verte regresar a clase junto con Ismael, y espero que sean buenos amigos.
COMPRENSIÓN LECTORA • Lee las expresiones y complétalas en el crucigrama.
• Subraya la alternativa correcta. Luego completa los espacios. 1. Mario abrió la tapa del ______________________ y observó como _________________________. a) cofre - brillaba c) reloj - funcionaba. b) baúl - había un vestido d) reloj - brillaba 2. El profesor que ya ________________________ vio salir corriendo a ________________________. a) miró - una niña c) terminaba - Pedro b) regresaba - Ismael d) regresaba - Mario 3. El profesor encontró a _____________________ que recogía el ____________________ del suelo. a) Pepe - reloj c) Ismael - libro b) Luis - lapicero d) Mario – reloj • Rodea en la sopa de letras las características de los personajes y escríbelas donde corresponde.
• Recuerda la lectura y contesta. 1. ¿Qué hacía Mario en los minutos del recreo? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 2. ¿Qué le pasó al reloj del profesor? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3. ¿Por qué el profesor culpó a Ismael? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué castigo recibió Ismael? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 5. ¿Por qué Mario sentía remordimiento? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 6. ¿Por qué el profesor perdonó a Mario? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ • Completa el esquema.
• Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 5. ___Mario dice que él rompió el reloj y que Ismael es inocente. ___El profesor culpa y castiga a Ismael. ___El profesor perdona a Mario y le dice que pida disculpas a Ismael. ___Mario vigilaba el aula durante el recreo. ___Mario rompe la luna del reloj del profesor. • Deduce respuestas subrayando la alternativa correcta. 1. ¿Cuál es el tema de la lectura? a) El castigo. b) El reloj roto. c) El perdón del profesor. d) El daño de una mentira.
2. ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo? a) El profesor olvidó su reloj sobre el escritorio. b) El reloj se cayó al suelo y la luna se hizo añicos. c) Mario se puso el reloj. d) Los niños salieron a jugar. 3. ¿Qué valores fluyen en Mario cuando reconoce su falta? a) Constancia, cariño, solidaridad. b) Cariño, amor, libertad. c) Patrimonio, perseverancia, amor. d) Justicia, honestidad, veracidad. • Completa el esquema.
• Piensa y contesta. 1. ¿Por qué crees que Mario le mintió al profesor? _________________________________________________________________________________ 2. ¿Crea otro final a la lectura? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ • Reflexiona y opina. 1. ¿Qué opinas del castigo que dio al profesor? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2. ¿Conoces amigos que mienten, qué les dirías? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________
Busca las palabras del recuadro en la sopa de letras y encierra.
MARIO, MENTIRA, RELOJ, MARAVILLADO, PROFESOR, CURIOSIDAD, ISMAEL, REMORDIMIENTO, CONCIENCIA, INOCENCIA, AVERGONZADO, ARREPENTIDO, CONFESIÓN, VALIENTE, AMIGOS, COMPAÑEROS
EL REGALO DE LA GALLINA
Los filósofos discutieron qué era anterior, si el huevo o la gallina, y nunca se pusieron de acuerdo. Hace 4.000 años, siendo entonces las gallinas salvajes, vivían en el norte de la India sin que tuvieran protagonismo culinario, pues en los menús se utilizaban huevos de otras aves. Fue en Grecia donde se convirtió a la gallina en ave de corral. A partir de ese momento los huevos formaron parte de la repostería romana y Apicius inventó las natillas (leche, miel y huevos batidos). Al final del Medievo el uso del huevo de gallina se extendió por toda Europa como ingrediente de una alimentación modesta y cotidiana. Los españoles llevaron las gallinas a América y cuajó una de las mayores colonizaciones culinarias de la historia de la gastronomía. Los antiguos persas, chinos y griegos consideraban a los huevos como símbolo de la creación. Los romanos los colocaban en las tumbas de sus muertos, al igual que los indígenas de las islas del Pacífico. Como se calcula que el mundo consume cada año 250 billones de huevos, no hay duda en calificarlos de alimento imprescindible. COMPRENSIÓN LECTORA
¿Qué discutían los filósofos? Subraya la respuesta. A Si la gallina se podía adiestrar.
C
Si el huevo era anterior a la gallina.
B La edad de las gallinas.
D Lo que comían las gallinas.
Responde a las siguientes preguntas. Además de los huevos de gallina, ¿de qué otras aves utiliza el hombre sus huevos en su alimentación?
___________________________________________________________________________ ¿En qué país se convirtió la gallina en ave de corral? ___________________________________________________________________________ ¿Cómo se llamaba quien inventó las natillas? ___________________________________________________________________________ ¿En qué época se extendió por toda Europa el huevo como ingrediente para la alimentación diaria? ___________________________________________________________________________ ¿Quiénes llevaron los huevos a América? ___________________________________________________________________________ ¿Cómo consideraban los persas, los chinos y los griegos a los huevos? ___________________________________________________________________________ ¿Qué cantidad aproximada de huevos se consumen al año en todo el mundo? ___________________________________________________________________________ Explica, paso a paso, como se fríe un huevo. 1º.___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Empareja estas palabras del texto con su posible significado colocando el número. 1-protagonismo 2-culinario 3-repostería 4-Medievo 5-cotidiano 6-cuajó 7-gastronomía 8-imprescindible __necesario ___habitual __Edad Media ___realizó __Arte de preparar buena comida
___Relacionado con los guisos ___Relacionado con los dulces ___importancia
Busca las palabras del recuadro en la sopa de letras y encierra.
GALLINA, FILÓSOFOS, REGALO, HUEVO, REPOSTERÍA, GRECIA, INDIA, GASTRONOMÍA, IMPRESCINDIBLE, SÍMBOLO, ALIMENTACIÓN, PERSAS, CHINOS, PROTAGONISMO, MENÚ, CORRAL
HABLA CON LOS TUYOS
Saidú y sus amigos Lucas y Carlos fueron invitados a la fiesta de cumpleaños de Jorge. –Lucas, Saidú vamos a mi habitación, allí tengo mi nueva computadora –indicó Jorge. –Miren. Este es un juego fabuloso ¡Juguemos amigos! –dijo gratamente. – ¡Ahora no se puede…! –expresó Saidú. Lo mismo expresó Lucas y aclaró: –No podemos jugar ahora. Recuerda que hoy es tu cumpleaños. –Ni nos van a echar de menos. ¡Ji! ¡Ji! Lo que pasa que ustedes son unos niños –expresó Jorge– amigos, al inicio el juego es difícil, pero con la práctica se hace fácil y uno se divierte. Pero, mejor juguemos éste, que ustedes ya conocen. – ¿Estás loco? –expresó sorprendido Saidù. – ¿Acaso no sabes que todos los invitados te esperan? –refirió Lucas. – ¡No digan estupideces!, esas son excusas de niños como ustedes –manifestó burlonamente Jorge. –Piensa en tus padres, ellos han organizado esta fiesta para ti –agregó molesto Saidú. – ¡Ok! ¡Ok! Vayan ustedes y diviértanse con los otros niños… ¡Ji! ¡Ji! –se burló Jorge. Otro día en el colegio, Jorge está cada vez más distraído y aburrido. Ante las preguntas de la maestra permanece callado. Sus amigos se apenan por él. A la salida del colegio, Saidú y Lucas lo llaman. – ¡Jorge, espera! –indicó Lucas. – ¿Qué pasa? –preguntó Jorge. – ¿Por qué te comportas así? Ya no eres el mismo –expresó Saidú.
– ¿Tienes algún problema? –interrogó Lucas. –Yo no tengo ningún problema. ¡Déjenme en paz –respondió muy molesto Jorge – preocúpense por los niños y déjenme tranquilo! Saidú y Lucas, se preocuparon por el comportamiento de Jorge; por ello, deciden ir a la parroquia. –Sin duda que su amigo Jorge se verá en grandes problemas, el estar tanto tiempo en la computadora jugando, lejos de favorecerle le perjudicará en sus estudios, se volverá más irritable y con menos ganas de hacer las tareas y hasta se alejará de ustedes, sus amigos. Es una situación frecuente en los chicos de su edad. Muéstrenle su amistad, es la mejor de las medicinas –les aconsejó el padre Ramón. Durante las clases, Jorge siempre pide permiso para ir al baño. La maestra que es muy buena, siempre lo deja salir. Lo extraño era que Jorge siempre sale a esa hora. Saidú, se ha percatado de ello, y dice: –Tengo un mal presentimiento… Debo descubrir lo que pasa… Al tiempo que la maestra decía: – ¡Niños, es hora de recreo, pueden salir! Saidú se acercó a su maestra: –Señorita, mañana no podré asistir a la segunda hora de clases, tengo algo urgente que hacer. –Está bien, Saidú, pero después te pones al día y me explicas eso “urgente”. Así, al día siguiente a la misma hora, Jorge, furtivamente entra en la sala de computación del colegio, saca un CD y empieza a jugar. – ¡Vaya, vaya!, ya sé para qué sales del salón. ¿Crees que esto es correcto? –Expresó Saidú al verlo. Jorge sorprendido, atinó a decir: – ¡Fíjense!, ¡es el pequeñín!, imagino que ahora irás a contárselo a todo el mundo. ¿Verdad? –Lo haría sí cambiara algo… Pero creo que eso no serviría para nada, –manifestó Saidú. – ¡Déjame en paz! Tú no me puedes comprender Saidú. – ¿Comprender qué? ¿Qué te comportas como un estúpido? –No, es que…, –tartamudeó Jorge. Luego agregó: Yo comencé a jugar, pero los videojuegos son tan emocionantes y cada vez más complicados y entretenidos que no puedo parar… y ahora se está volviendo un vicio, al cual me es difícil renunciar, ya no sé qué hacer… –Admitirlo ya es una buena victoria…, –dijo Saidú, abrazando a su amigo. –Habla con tus papás y verás qué te ayudarán. – ¿Tú crees que entenderán? Así, de vuelta en casa. Jorge, temeroso, se acercó a sus padres. –Mamá, papá… debo hablarles. –Habla, hijo, te escuchamos. Amigos, hay muchos chicos y chicas que para sentirse más grandes, valientes e importantes… creyéndose listos, experimentan esto y aquéllo… yo les digo: ¡Despierten! Y si tienen problemas hablen con sus padres o algún adulto de confianza. Ellos los ayudarán.
Adaptación
COMPRENSIÓN LECTORA • Completa las ideas escribiendo las respuestas en el crucigrama. 1. La fiesta de cumpleaños era de... 2. Saidú aconsejó a Jorge que hablara con sus... 3. En el colegio Jorge estaba... 4. En la habitación de Jorge había una... 5. Ya no eres el mismo de antes, expresó... 6. Los amigos de Jorge hablaron con el padre... • Recuerda y contesta. 1. ¿Quiénes fueron invitados a la fiesta de cumpleaños? _________________________________________________________________ 3. ¿Qué les dijo Jorge cuando no aceptaron jugar en la habitación? ___________________________________________________________________________ 4. ¿Qué habían observado Lucas y Saidú en Jorge? ___________________________________________________________________________ 5. ¿A dónde se iba Jorge cuando pedía permiso para ir al baño? ___________________________________________________________________________ 6. ¿Qué responde Jorge a Saidú cuando éste lo encuentra jugando en la sala de computación y le llama la atención? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 7. ¿Cuál es el final de la lectura? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • Completa los esquemas con las características que diferencian a los personajes indicados. Elígelas del recuadro.
• Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 5. _____Los consejos del autor. _____Saidú descubre a Jorge. _____Comportamiento de Jorge. _____Saidú y Lucas hablan con el padre Ramón.
_____Lucas, Carlos y Saidú fueron invitados al cumpleaños de Jorge. • Redacta el resumen de la lectura después de ordenar las ideas. __________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ • Completa el esquema.
• Piensa y contesta. 1. ¿Por qué crees que la lectura tiene como título: "Habla con los tuyos"? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2. ¿Si estuvieras cerca de Saidú, qué le dirías? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3. ¿Por qué Jorge estaba aburrido, callado a veces agresivo en el colegio? _________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué enseñanza sacas de la lectura? _________________________________________________________________________________ • Subraya la alternativa correcta. 1. "La amistad es la mejor de las medicinas", significa: a) los amigos son buenos y cariñosos. b) Saidú es buen amigo. c) los consejos de una amistad sincera te curan el alma o la mente. d) la amistad es ayudar a los demás. 2. El tema de la lectura es: a) Jorge y los videojuegos. b) la adicción por los videojuegos.
c) Jorge y su vicio. d) el autor da recomendaciones.
• Infiere una consecuencia de la siguiente acción.
• Reflexiona y opina. 1. ¿Qué opinas de Saidú? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es tu opinión acerca de los videojuegos? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________
Busca las palabras del recuadro en la sopa de letras y encierra.
LUCAS, SAIDÚ, CARLOS, FIESTA, JUEGO, INVITADOS, AMISTAD, COMPORTAMIENTO, MAESTRA, PRESENTIMIENTO, VIDEOJUEGOS, CONFIANZA, PROBLEMAS, PADRES, VICIO, VALIENTES
SE OFRECE ABUELO EN ADOPCIÓN
Giorgio Angelozzi, un viudo de 80 años de edad, tuvo una original idea para salir de la soledad en la que se encuentra desde que murió su esposa hace 14 años. Angelozzi colocó un aviso en un periódico italiano donde ofrece pagar 500 euros por mes a una familia que lo adopte como abuelo. “Me han llamado de toda Italia”, dijo pleno de alegría, acompañado por los siete gatos con los que vive cerca de Roma. El aviso, publicado en el Corriere della Sera, dice: “Maestro de escuela retirado busca una familia que quiera adoptar un abuelo. Se pagará”. Angelozzi dedicó su vida profesional a enseñar latín y griego. “Muchas de las familias quieren que les enseñe Horacio a sus hijos o nietos”. Pero el abuelo recordó que su problema no es particular. “En Italia hay muchas personas de edad en esta situación”. La familia es tradicionalmente importante en ese país, pero las cambiantes estructuras a veces provocan la soledad de los integrantes de más edad, que son dejados de lado. Y ese fenómeno quedó en evidencia durante la ola de calor que azotó Europa hace un año. La mayoría de las 7.660 personas que murieron eran ancianos que vivían solos.
COMPRENSIÓN LECTORA Piensa y contesta. ¿Cómo se llama el protagonista de la historia?
¿Dónde vivía?
¿Por qué se sentía solo?
¿A qué se dedicó su vida profesional?
¿Qué publicó el anciano en el anuncio? Un ___________________________ Llamado ________________________ Piensa y contesta. ¿Qué ofrecía a la familia que lo adoptara? ___________________________________________________________________________ ¿Cuál es el problema que más afecta las personas mayores? ___________________________________________________________________________ ¿Qué esperaban las familias que hiciera el protagonista? ___________________________________________________________________________ ¿Qué relación crees que puede tener que la mayoría de personas que murieron con la ola de calor fueran ancianos que vivían solos? ___________________________________________________________________________ ¿Está obligada la familia a cuidar de las personas mayores? Razona tu respuesta. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
Busca las palabras del recuadro en la sopa de letras y encierra.
ABUELO, ADOPCIÓN, FAMILIA, SITUACIÓN, ALEGRÍA, PROBLEMA, EUROPA, SOLEDAD, EVIDENCIA, ROMA, FENÓMENO, EUROPA, ITALIA, HIJOS, NIETOS
EN EL GOLFO DE LEPANTO
La flota cristiana, compuesta por trescientos barcos que llevan a bordo unos ochenta mil hombres, navegó casi un mes sin novedad. Pero, el día 7 de octubre, uno de los vigías dio la voz de alarma. En el horizonte se divisaba a lo lejos una formidable escuadra, que no era otra que la del gran turco. Don Juan de Austria, después de rogar a Dios, por el triunfo de sus armas, dio la señal de combate. Vibraron en el aire los clarines. Miguel de Cervantes, al oír la señal de guerra ni corto ni perezoso, se vistió, ciñó sus armas y subió sobre cubierta. Al mando de doce hombres, nuestro héroe se situó junto al esquife de la “Marquesa”. Momentos después, la batalla estaba generalizada. Cuando llevaban ya un rato combatiendo, Cervantes vio que se les venía encima de su nave un formidable galerón turco, era como una enorme mole. Un grito estentóreo salió de todas las gargantas del barco cristiano. El choque fue brutal y ni se comprende cómo la nave cristiana no saltó en pedazos. Borda contra borda, pronto se echaron los tablones de abordaje entre los dos navíos y centenares de turbantes enemigos aparecieron en tropel intentando cruzar las pasarelas. Algunos llegaron a poner el pie en la “Marquesa”, pero los disparos de arcabuz que lanzaban Miguel y los hombres que estaban bajo su mando acabaron pronto con aquellos enemigos y con otros que vinieron después. Así una vez y otra y otra. Ya no bastaba con el fuego de los arcabuces para contener a los turcos, que ponían cada vez más empeño en entrar en la “Marquesa”. Cervantes gritó: – ¡Soldados! ¡Al arma blanca!
Manejando las hachas y picas, los hombres de Cervantes lograron, cuerpo a cuerpo, ir haciendo retroceder a los infieles, que unos se retiraban a su barco y otros caían al mar, exhalando gritos feroces. Entonces, desde el barco enemigo comenzaron a descargar una verdadera nube de flechas. – ¿Estás herido, Miguel? –preguntó uno de los soldados, que vio a su jefe palidecer intensamente. – ¡Nada te importa eso! –contestó–; como nada importa si lo estás tú mismo. Es hora de pelear y no de mirarse los rasguños. Cuando mayor era el barullo, los ojos de Miguel brillaron. Acababa de ver que el barco enemigo, que los tenía medio aprisionados, comenzó a salir primero una columna de humo y luego una llama que sembró el pánico entre los turcos. Luego se apercibieron que la nave enemiga se desprendía de la “Marquesa”. Cervantes ordenó una nueva descarga y pronto se vio que el galerón que había estado a punto de aniquilar a la “Marquesa” y a su valerosa tripulación, se alejaba huyendo con sus hombres desmoralizados y un gran incendio a bordo. Miguel de Cervantes chorreaba sangre como caño. – ¡Vamos, compadre! –le dijo uno de sus soldados–. Ya es hora de descansar y de restañar las heridas. –No me estorban ahora, como no me estorbaban antes. ¡Hay que acabar! Diciendo esto, se disponía a cargar de nuevo el arcabuz cuando sintió que una bala enemiga le atravesaba la mano izquierda. El dolor era vivísimo y la sangre salía a borbotones. Un compañero envolvió la mano, que parecía una piltrafa, en unos trapos. –Se me nubla la vista –decía el herido–; aprieta bien la venda para que no salga más sangre, porque quiero seguir aquí. Con los ojos turbios y el cuerpo desfalleciente, Miguel contempló el combate. Veía el mar revuelto y cubierto de espumas sanguinolentas. Muchos barcos incendiados, otros hundiéndose, y por todas partes hombres que luchaban y morían. En aquel momento, que fue el decisivo y culminante, la galera insignia de Ali Bajá avanzaba hacia la de don Juan de Austria, que, a su vez, salía al encuentro. Ambos navíos quedaron trabados con formidable empuje. Las dos cubiertas quedaron convertidas en un solo campo, y los turcos, en grandes oleadas, saltaban a la zona de lucha combatiendo con fiereza. Don Juan de Austria, con el sable desenvainando, luchaba como un soldado más al lado de sus hombres y de los valerosos jefes Francisco Doria, Miguel de Moncada, Pedro Zapata y Rodrigo de Mendoza. El príncipe turco avanzaba buscando enfrentarse con su rival, y a punto estaban de luchar cuerpo a cuerpo el jefe que ostentaba la cruz y el otro jefe portador de la media luna, cuando un disparo de arcabuz dio en tierra con Ali Bajá. Un soldado español, se lanzó sobre el almirante otomano y lo remató. Aterrados los turcos ante la pérdida de su jefe, comenzaron unos a arrojarse por la borda, mientras otros se dejaban degollar como un rebaño sumiso y estúpido. La batalla estaba ganada. El soldado Miguel de Cervantes, que se apretaba el pecho de donde brotaba la sangre, con la mano sana, mientras sentía destrozada la otra, cayó al suelo desvanecido. Josefina Carabias
COMPRENSIÓN LECTORA • Subraya la alternativa correcta. 1. El enfrentamiento se produjo entre: a) chilenos y peruanos. b) españoles y turcos. c) peruanos y españoles d) españoles y chilenos. 2. Don Juan de Asturias dio señal de combate después de: a) hablar con el jefe. b) reunir a todos los soldados. c) rogar a Dios. d) despedirse de su familia. 3. Al oír la señal de guerra, rápido se vistió, ciñó sus armas el soldado: a) turco. b) Juan de Asturias. c) Ali Bajá d) Miguel de Cervantes. 4. Los disparos de arcabuz que lanzaban Miguel y los hombres acabaron con: a) centenares de turbantes enemigos. b) centenares de chilenos. c) centenares de españoles. d) centenares de peruanos. 5. Los turcos querían ingresar al barco: a) Encalada. b) Covadonga. c) Marquesa. d) Huáscar. 6. La primera herida de Miguel fue ocasionada por: a) un revólver. b) un arcabuz. c) una honda. d) una flecha. • Completa el esquema.
• Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 8.
____La batalla estaba ganada. ____Un soldado español dio muerte a Ali Bajá. ____Miguel de Cervantes fue herido por una flecha. ____Los turcos al perder a su líder, huyeron. ____Cervantes y sus hombres hicieron huir al galerón. ____El 7 de octubre un vigía vio una escuadra turca. ____Don Juan de Asturias dio la señal de combate. ____El galerón turco chocó con el barco español la "Marquesa". • Recuerda y contesta. 1. ¿Qué clase de armas blancas usan los hombres de Cervantes? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 2. ¿Qué respondió Cervantes cuando uno de sus soldados le preguntó si estaba herido? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 3. ¿Quién huyó y por qué? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 4. ¿Qué ocurrió en el momento decisivo? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ • Escribe en el crucigrama las respuestas.
• Deduce respuestas y subraya la alternativa correcta. 1. El tema de la lectura es: a) la lucha de un grupo de hombres. c) la muerte de Ali Bajá. b) el incendio de la nave enemiga. d) el coraje de Cervantes y sus hombres. 2. La idea principal del segundo párrafo es: a) Juan de Asturias rogó a Dios. b) los clarines vibraron. c) Juan de Asturias dio la señal de combate. d) Cervantes ciñó sus armas. 3. El soldado que más destaca en la lectura: a) Juan de Asturias. b) Miguel de Moncada.
c) el turco Ali Bajá. d) Miguel de Cervantes.
• Piensa y contesta. 1. ¿A qué personaje admiras más? ¿Por qué? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 2. ¿Qué hecho de la lectura te ha impresionado? Explica. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ • Infiere una consecuencia de la siguiente acción.
• Reflexiona y opina. 1. ¿Cómo se puede evitar una guerra? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 2. ¿Cuáles crees que son las consecuencias de una guerra? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 3. ¿Miguel de Cervantes destacó en su vida sólo como soldado? Explica. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________
Busca las palabras del recuadro en la sopa de letras y encierra.
GOLFO, FLOTA, BARCOS, CERVANTES, HORIZONTE, TRIUNFO, HÉROE, GUERRA, CHOQUE, NAVES, ENEMIGOS, BALA, MANO, TURCOS, HERIDO, IZQUIERDA
SABIDURÍA ÁRABE
No digas todo lo que sabes… No hagas todo lo que puedes… No creas todo lo que oyes… No gastes todo lo que tienes… Porque… El que dice todo lo que sabe… El que hace todo lo que puede… El que cree todo lo que oye… El que gasta todo lo que tiene… Frecuentemente Dice lo que no conviene… Hace lo que no debe… Juzga lo que no ve… Gasta lo que no puede.
COMPRENSIÓN LECTORA
¿Qué aconseja el poema? Elige una opción. a b
no creer todo lo que oyes no hacer todo lo que quieras
c d
no decir todo lo que puedas no gastar todo lo que sabes
¿Qué consecuencias tiene no hacer lo que aconseja el poema? Relaciona. (Escribe en la 2ª columna los números correspondientes) 1234-
Decir todo lo que sabes Hacer todo lo que puedes Creer todo lo que oyes Gastar todo lo que tienes
___Hacer lo que no debes ___Gastar lo que no tienes ___Decir lo que no le conviene ___Juzgar lo que no ve
Responde a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el sentido de estos consejos? 1- No hacer nada 2- Ser prudente 3- Hacer siempre lo que quieras ¿Por qué no debes creer todo lo que oyes? ___________________________________________________________________________ ¿Qué crees que pasa si se gasta todo lo que se tiene, incluso más de lo que se tiene? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ¿Crees que quien escribió este texto tiene razón? ¿Por qué? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Comenta esta frase: “Somos dueños de nuestros silencios y esclavos de nuestras palabras”. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
Busca las palabras del recuadro en la sopa de letras y encierra.
SABIDURÍA, ARABE, GASTA, JUZGA, FRECUENTEMENTE, HACE, DICE, CONVIENE, OYE, CREE
CARTA A UN ZAPATERO
Estimado señor: Como he pagado a usted tranquilamente el dinero que me cobró por reparar mis zapatos, le va a extrañar sin duda la carta que me veo precisado a dirigirle. En un principio no me di cuenta del desastre ocurrido. Recibí mi zapato muy contento, augurándoles una larga vida, satisfecho por la economía que acababa de realizar. Pero mi entusiasmo se acabó muy pronto. Llegado a casa examiné detenidamente mis zapatos. Los encontré un poco deformes, un tanto duros y resecos. No quise conceder mayor importancia a esta metamorfosis. Soy razonable. Unos zapatos reparados tienen algo extraño, ofrecen una nueva fisonomía, casi siempre deprimente. Aquí es preciso recordar que mis zapatos no se hallaban completamente arruinados. Usted mismo les dedicó frases elogiosas por la calidad de sus materiales y por su perfecta hechura. Hasta puso muy alto su marca de fábrica. Me prometió, en suma un calzado flamante. Pues bien: no pude esperar hasta el día siguiente y me descalcé para comprobar sus promesas. Y aquí estoy, con los pies doloridos. Mis pies no pudieron entrar en los zapatos. Me encontré ante unos zapatos de hierro. No sé cómo ni con qué artes se las arregló usted para dejar mis zapatos inservibles. Me puse a considerar cuidadosamente el trabajo que usted había realizado. Debo advertir a usted que carezco de toda instrucción en materia de calzado. Lo único que sé es que hay zapatos que me han hecho sufrir, y otros, en cambio, que recuerdo con ternura: así de suaves y flexibles eran.
Los que le di a componer eran unos zapatos fielmente durante muchos meses. Mis pies se hallaban en ellos como pez en el agua. Más que zapatos, parecían ser parte de mi propio cuerpo, una especie de envoltura protectora que daba a mis pasos firmeza y seguridad. Su piel era en realidad una piel mía, saludable y resistente. Sólo que daban ya muestra de fatiga. Las suelas sobre todo: unos amplios y profundos adelgazamientos me hicieron ver que los zapatos se iban haciendo extraños a mi persona, que se acababan. Cuando se los llevé a usted, iban ya a dejar ver los calcetines. También habría que decir algo acerca de los tacones: piso defectuosamente, y los tacones mostraban huellas demasiado claras de este antiguo vicio que no he podido corregir. Quise, con espíritu ambicioso, prolongar la vida de mis zapatos. Esta ambición no me parece censurable: al contrario, es señal de modestia y entraña una cierta humanidad. En vez de tirar mis zapatos, estuve dispuesto a usarlos durante una segunda época, menos brillante y lujosa que la primera. Además, esta costumbre que tenemos las personas modestas de renovar el calzado es, si no me equivoco, el modo de vivir de las personas como usted. Me puse a considerar cuidadosamente el trabajo que usted había realizado debo decir que del examen que practiqué a su trabajo de reparación he sacado muy feas conclusiones. Por ejemplo, la de que usted no ama su oficio. Si usted, dejando aparte todo resentimiento, viene a mi casa y se pone a contemplar mis zapatos, ha de darme toda la razón. Mire usted qué costuras: ni un ciego podía haberlas hecho tan mal. La piel está cortada con inexplicable descuido: los bordes de las suelas son irregulares y ofrecen peligrosas aristas. Con toda seguridad, usted carece de hormas en su taller, pues mis zapatos ofrecen un aspecto indefinible. Recuerde usted, gastados y todo, conservaban ciertas líneas estéticas. Y ahora… Pero introduzca usted su mano dentro de ellos. Palpará usted una caverna siniestra. El pie tendrá que transformarse en reptil para entrar. ¿Es posible? Mis pies, señor zapatero, tienen forma de pies, son como los suyos, si es que acaso usted tiene extremidades humanas. Pero basta ya. Le decía que usted no le tiene amor a su oficio y es cierto. Es también muy triste para usted y peligroso para sus clientes, que por cierto no tienen dinero para derrochar. Esta carta no intenta abonarse la cantidad que yo le pagué por su obra de destrucción. Nada de eso. Le escribo sencillamente para exhortarle a amar su propio trabajo, para infundirle respeto por ese oficio que la vida ha puesto en sus manos; por ese oficio que usted aprendió con alegría en un día de juventud… Perdón; usted es todavía joven. Cuando menos, tiene tiempo para volver a comenzar, si es que ya olvidó cómo se repara un par de zapatos. Nos hacen faltan buenos artesanos que vuelvan a ser los de antes, que no trabajen solamente para obtener dinero de los clientes, sino para poner en práctica las sagradas leyes del trabajo. Esas leyes que han quedado irremisiblemente burladas en mis zapatos. Sólo quiero decirle una cosa: si usted, en vez de irritarse, siente que algo nace en su corazón y llega como un reproche hasta sus manos, venga a mi casa y recoja mis zapatos, intente en ellos una segunda operación, y todas las cosas quedarán en su sitio. Yo le prometo que si mis pies logran entrar en los zapatos, le escribiré una hermosa carta de gratitud, presentándolo en ella como hombre cumplido y modelo de artesanos. Soy sinceramente su servidor.
Juan José Arreola
COMPRENSIÓN LECTORA • Subraya la alternativa correcta, luego escríbela en los espacios que corresponda. 1. Me cobró un _________________ para reparar mis ____________________. a) dinero - vestidos c) dinero - medias b) dinero - zapatos d) dinero - lentes 2. Recibí mis _________________ muy contento augurándoles una larga _________________. a) pantalones - vida c) zapatos - vida b) zapatos - beneficio d) encargos - permanencia 3. El __________________ del joven se acabó muy _____________________. a) valor - pronto c) juego - rápido b) entusiasmo - pronto d) entusiasmo – poco • Completa el esquema con palabras del recuadro según corresponda.
• Coloca (V) si la expresión es verdadera o (F) si es falsa. ( ) Al recibir los zapatos me di cuenta que estaban malogrados. ( ) Mi zapatos estaban deformes. ( ) Usted elogió mis zapatos. ( ) Yo conozco mucho de calzado. ( ) Los zapatos que le di eran admirables. ( ) Mis zapatos parecían parte de mi cuerpo. ( ) Los zapatos fueron reparados adecuadamente. • Recuerda la lectura y contesta. 1. ¿A quién escribe una carta Juan y por qué? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2. ¿Cuándo se acabó el entusiasmo de Juan? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3. ¿Qué imperfección encontró Juan en sus zapatos? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
4. ¿Qué costumbre tienen las personas modestas? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 5. ¿Qué le pide Juan al zapatero al final de la lectura? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ • Complete los esquemas.
• Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 8. ____Juan critica severamente al zapatero. ____Se probó los zapatos y sus pies no entraban, eran como de hierro. ____Juan recogió los zapatos y no se dio cuenta del desastre. ____Escribe la carta no para que te devuelva el dinero sino para que ame su oficio. ____Le pide que recoja los zapatos para que los repare por segunda vez. ____Examina detenidamente los zapatos y encuentra varias imperfecciones. ____Después de ello, le escribirá una hermosa carta de gratitud. ____Juan recuerda que los zapatos que entregó al zapatero no estaban tan rotos. • Completa el esquema.
• Deduce respuestas subrayando la alternativa correcta. 1. Una carta es una: a) narración fantasiosa. c) descripción de su vida. b) conversación por escrito. d) exposición de un acontecimiento. 2. El tema de esta carta es: a) los zapatos deformes. c) la irresponsabilidad de un zapatero. b) el fastidio de Juan. d) una carta de gratitud. 3. Una idea principal es: a) le pide amor y respeto por su oficio. c) Juan recoge sus zapatos. b) las personas modestas reparan. d) le pide que devuelva el dinero. • Infiere una consecuencia de la siguiente acción.
• Reflexiona y opina. 1. ¿Qué opinas del zapatero? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
Busca las palabras del recuadro en la sopa de letras y encierra.
CARTA, ZAPATERO, ECONOMÍA, DESASTRE, METAMORFOSIS, INSERVIBLES, REPARACIÓN, OFICIO, RESENTIMIENTO, TALLER, CONCLUSIONES, CLIENTES, GRATITUD, SITIO, CASA, LEYES
LA MOMIA
Nadie supo exactamente por qué razones abandonó don Santiago Rosales la ciudad de Lima. Vino a vivir definitivamente en la hacienda Tambo Chico en compañía de su extraña hija Luz, cuya hermosa cabellera rubia asombraba a los jóvenes de la sierra. Para las razas morenas, el rubio ha sido siempre un atributo misterioso. Tambo Chico es una hacienda grande que incluye un río, dos montañas y una antigua fortaleza y cementerio de indios. Según la tradición, a la caída de los Incas quedaron en los corredores subterráneos de la fortaleza las inmensas riquezas del imperio. Desde esa época nadie se ha atrevido a acercarse al cementerio indio. Las momias de los generales indios allí enterrados se despiertan si alguien quiere penetrar en las tumbas, y las lechuzas impiden el robo con sus misteriosos silbidos. Por eso, cuando don Santiago, ambicioso coleccionista, quiso completar su serie, ningún indio le acompañó. Sólo con gente venida de la costa pudo sacar los objetos con que los indios
enterraban a sus muertos; jarrones pintados, dioses sonrientes de grandes orejas y momias en actitud dolorosa, admirablemente conservadas. Sacar los objetos era un imperdonable robo. Durante cuatro siglos nadie había buscado momias en la arruinada fortaleza. Todos los objetos eran de los muertos para que al despertar en la otra vida pudieran servirse de ellos. Pero las momias... las momias eran sagradas. Unas noches se reunieron los indios y celebraron extrañas ceremonias, pidiendo a los dioses castigo para el malvado. Pero al día siguiente, estaban otra vez don Santiago y su hija dirigiéndose a caballo hacia la excavación. De lejos la cabellera rubia de la niña relucía con esplendor. Los indios apartaron la vista de ella con visible inquietud. Don Santiago no estaba satisfecho. Era una momia de mujer lo que buscaba. ¡Oh! ¡Había que excavar más lejos en otro de los subterráneos! Entonces dos indios, muy viejos, le pidieron con lágrimas en los ojos que dejara en paz a los muertos. Pero don Santiago no cedía. Al día siguiente, en el salón de la hacienda, dos delegados indios que habían seguido al amo, vieron las momias sobre una mesa y no quisieron mirarlas de frente. Lo prometieron todo; prometieron sus cosechas y animales si el amo ordenaba que se llevasen al sepulcro las momias de los protectores del valle. Su única respuesta fue echarlos de su casa a golpes. Dos días después volvieron los mismos indios diciendo que prometían indicar el lugar en donde estaban las famosas barras de oro. La cita fue para el día siguiente, un domingo. El domingo muy temprano, salió de su casa don Santiago sin despertar a nadie. Bajaron los indios con el amo por uno de los corredores de la fortaleza, y trabajaron en su extremo durante dos horas, hasta que levantaron una enorme piedra. Allí comenzaba un largo corredor. En las piedras salientes de las paredes había una magnífica colección de vasos antiguos; era aquello un verdadero museo. Al llegar a la vuelta de un corredor, una luz verde iluminó la gruta. ¡Allí debía estar el tesoro! ¡Una momia de mujer estaba allí vigilando el tesoro! De repente un grito terrible se oyó en la gruta. Los indios se miraban silenciosos. Don Santiago arrancó la linterna de las manos de un indio. La cara de la momia era el retrato irónico de su hija. Estaba con las manos en cruz y su rubia cabellera sobre su pecho. Como un loco corrió el amo por una abertura que daba al río y corrió por la orilla golpeándose contra las piedras, llamando a gritos a su hija Luz. Pero, Luz Rosales había desaparecido de Tambo Chico. Don Santiago se volvió loco. Todos los habitantes del valle saben muy bien que esta fue la venganza de los muertos. Las momias volvieron a su primitivo lugar y todavía en las noches de luna se oyen ruidos extraños en las ruinas de la fortaleza india. Ventura García Calderón
COMPRENSIÓN LECTORA • Completa las ideas escribiendo el número en el círculo que corresponda. 1. Personaje que abandonó la ciudad de Lima es... ____su hija Luz. 2. Vino a vivir definitivamente en la... ____las lechuzas. 3. Acompañó a este personaje... ____se despiertan. 4. La hija tenía una hermosa... ____Santiago Rosales. 5. Si alguien entra en las tumbas las momias... ____hacienda Tambo Chico. 6. Impiden el robo con su silbido... ____cabellera rubia. • Según la lectura completa el esquema.
• Recuerda la lectura y contesta. 1. ¿Cómo es Tambo Chico? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué don Santiago no aceptó el pedido de los indios? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3. ¿Cómo castigaron los dioses a don Santiago Rosales? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 4. ¿Qué pasó con las momias? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ • Subraya la alternativa correcta. 1. Acompaña a don Santiago a sacar los objetos: a) los indios del valle. b) gente de la costa. c) los indios de la Selva. d) gente joven. 2. ¿Para qué eran los objetos que tenían los muertos?
a) Para que en la otra vida pudieran servirse. c) Para regalar a los dioses. 3. Don Santiago quería encontrar: a) una sortija. c) un cofre.
b) Para adornar su habitación. d) Para servirle al inca.
b) una momia de mujer. d) una momia de un niño.
• Complete los esquemas.
• Marca con (X) en la afirmación que no es correcta. ____Las momias eran las protectoras del valle. ____Don Santiago y su hija iban a la fortaleza en un automóvil. ____Los indios llevaron a Don Santiago al lugar donde estaban las barras de oro. ____Dentro de la fortaleza había un verdadero museo. ____Los indios no dejaban en paz a los muertos. • Infiere una consecuencia que hubiese ocasionado la siguiente acción.
• Deduce respuestas subrayando la alternativa correcta. 1. Esta lectura es: a) novela. b) cuento. c) leyenda. 2. El tema de la lectura: a) la momia mujer. c) el robo de los objetos.
d) fábula.
b) las creencias de los indios. d) las momias sagradas.
3. Don Santiago sí aceptó buscar las barras de oro. Esta actitud demuestra su: a) amor b) tolerancia c) ambición d) indiferencia 4. Una idea principal del penúltimo párrafo es: a) Luz Rosales desapareció. b) don Santiago corría como loco.
c) don Santiago se golpeaba. 5. De la lectura se deduce que los indios: a) respetan a sus muertos c) rechazan a los costeños.
d) don Santiago se volvió loco.
b) temen a sus antepasados. d) A y C son correctas.
• Piensa y contesta. 1. ¿Qué error crees que cometió Santiago Rosales? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo describes a Santiago Rosales? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3. ¿Qué nos enseña esta lectura? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ • Reflexiona y opina. 1. ¿Crees que se debe proteger a los restos arqueológicos? ¿Por qué? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2. ¿Qué opinas de las personas que profanan una tumba? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
Busca las palabras del recuadro en la sopa de letras y encierra.
SANTIAGO, HACIENDA, HIJA, MOMIA, FORTALEZA, TUMBAS, INDIOS, DIOSES, SEPULCRO, COLECCIÓN, VENGANZA, TESORO, RUINAS, RUBIA, CRUZ, MUSEO
LAS ALAS SON PARA VOLAR
Ese día, Jorge me esperaba con un cuento. Cuando se hizo mayor, su padre le dijo: “Hijo mío: no todos nacemos con alas. Si bien es cierto que no tienes obligación de volar, creo que sería una pena que te limitaras a caminar teniendo las alas que el buen Dios te ha dado”. - Pero yo no sé volar – contestó el hijo. - Es verdad… - dijo el padre. Y, caminando, lo llevó hasta el borde del abismo de la montaña. - ¿Ves, hijo? Este es el vacío. Cuando quieras volar vas a venir aquí, vas a tomar aire, vas a saltar al abismo y, extendiendo las alas, volarás. El hijo dudó. - ¿Y si me caigo? - Aunque te caigas, no morirás. Sólo te harás algunos rasguños que te harán más fuerte para el siguiente intento –contestó el padre. El hijo volvió al pueblo a ver a sus amigos, a sus compañeros, aquellos con los que había caminado toda su vida. Los más estrechos de mente le dijeron: “¿Estás loco? ¿Para qué? Tu padre está medio loco… ¿Para qué necesitas volar? ¿Por qué no te dejas de tonterías? ¿Quién necesita volar?”. Los mejores amigos le aconsejaron: “¿Y si fuera cierto? ¿No será peligroso? ¿Por qué no empiezas despacio? Prueba a tirarte desde una escalera o desde la copa de un árbol. Pero… ¿desde la cima?”. El joven escuchó el consejo de quienes le querían. Subió a la copa de un árbol y, llenándose de coraje, saltó. Desplegó las alas, las agitó en el aire con todas sus fuerzas pero, desgraciadamente, se precipitó a tierra. Con un gran chichón en la frente, se cruzó con su padre. - ¡Me mentiste! No puedo volar. Lo he probado y ¡mira el golpe que me he dado! No soy como tú. Mis alas sólo son de adorno. - Hijo mío - dijo el padre -. Para volar, hay que crear el espacio de aire libre necesario para que las alas se desplieguen. Es como tirarse en paracaídas: necesitas cierta altura antes de saltar. Para volar hay que empezar asumiendo riesgos. Si no quieres, lo mejor quizá sea resignarse y seguir caminando para siempre.
COMPRENSIÓN LECTORA • Piensa y contesta. En el cuento intervienen un padre, su hijo ¿y quién más?
El cuento es un recurso para explicarnos algo, ¿qué? - Que algunos niños nacen con alas. - Que todos podemos volar. - Que hay que afrontar los retos de la vida aunque existan dificultades. - Que hay que escuchar a los amigos. Intenta asociar el simbolismo de estas palabras en el texto: 1- el abismo 2- las alas 3- volar ___realizar una actividad para conseguir algo. ___ganas y capacidad para hacer algo. ___nuevo reto que nos proponemos Pon cada adjetivo en su fila correspondiente: atrevidos, soñadores, conformistas, cómodos, esforzados, vulgares, arriesgados, luchadores, pobres de espíritu, idealistas, resignados. Los que sólo caminan son… _____________________________________________________________________ Los que vuelan son… _____________________________________________________________________ Teniendo en cuenta el simbolismo de la lectura, intenta explicar qué significan estas expresiones del texto. (Hazlo en una hoja aparte) a. ¿Y si me caigo? b. “te harás algunos rasguños” c. “los estrechos de mente” d. “¿Para qué necesitas volar?” e. “los mejores amigos… ¿Por qué no empiezas despacio?” f. “riesgos” Responde: ¿Estás de acuerdo con el padre? ¿Por qué? _____________________________________________________________________ Hacer un resumen con el mensaje del cuento. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
Busca las palabras del recuadro en la sopa de letras y encierra.
ALAS, VOLAR, ABISMO, ÁRBOL, CIMA, HIJO, ALTURA, RIESGOS, SALTAR, TIERRA, CORAJE, COMPAÑEROS, AMIGOS, OBLIGACIÓN, DIOS, PADRE
LA ESCUELA
Piensa en los innumerables niños que a todas horas acuden a la escuela en todos los países; contémplalos con la imaginación yendo por las tranquilas y solitarias callejuelas aldeanas, por las concurridas calles de la ciudad, por la orilla de los mares y de los lagos, tanto bajo el sol ardiente como entre tinieblas, embarcados en los países surcados por canales, a caballo por las extensas planicies, en trineos sobre la nieve, por valles y colinas, a través de bosques y torrentes, subiendo y bajando sendas solitarias montañeras, solos, o por parejas, o en grupos, o en largas filas, todos con los libros bajo el brazo, vestidos de mil diferentes maneras, hablando en miles de lenguas. Desde las últimas escuelas de Rusia, casi perdidas en los hielos, hasta las de Arabia, a la sombra de palmeras, millones de criaturas van a aprender, en cien diversas formas, las mismas cosas; imagínate ese tan vasto hormiguero de chicos de los más diversos pueblos, ese inmenso movimiento del que formas parte, y piensa que si se detuviese, la humanidad volvería a sumirse en la barbarie. Ese movimiento es progreso, esperanza y gloria del mundo.
COMPRENSIÓN LECTORA Subraya la respuesta. ¿Qué significa contemplar con la imaginación? - Mirar atentamente. - Imaginar distintas situaciones. - Buscar imágenes Responde las pregunta 1. ¿Qué medios de transportes usan los niños/as de la lectura para ir a la escuela? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2. ¿Qué idioma se habla en Rusia, y en Arabia? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Subraya la respuesta. ¿A qué figura literaria corresponde la expresión “hormiguero de chicos”? ___Metáfora ___Comparación. ___Personificación ___Ironía Averigua en qué país los niños se pueden trasladar a la escuela de la siguiente forma: -surcados por canales (barca) __________________________ -las extensas planicies (caballo) _________________________ - sobre la nieve (trineo) ______________________________ Responde: 1. Busca en el texto las palabras que indican paisajes humanizados y las que nos indican paisajes naturales. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2. Cuando en el texto se habla de barbarie. ¿A qué se refiere? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3. En tu opinión, ¿para qué sirven las escuelas en el mundo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4. ¿Qué opinas de tu escuela? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5. Redacta un pequeño texto donde hagas una reflexión de cómo sería nuestra vida sin educación y sin colegio. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Busca las palabras del recuadro en la sopa de letras y encierra.
ESCUELA, NIÑOS, IMAGINACIÓN, CALLEJUELAS, PAÍSES, LIBROS, LENGUAS, MOVIMIENTO, FORMAS, CRIATURAS, ARABIA, RUSIA, PAREJAS, ESPERANZA, VESTIDOS, TRANQUILAS