Como Investigar (periodismo)alicia Miller

  • Uploaded by: Arb Alete
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Como Investigar (periodismo)alicia Miller as PDF for free.

More details

  • Words: 984
  • Pages: 3
Cómo hacer una investigación periodistica: “Las afirmaciones deben estar sostenidas por datos e información” En estas páginas incluimos una entrevista a Alicia Miller, prosecretaria de redacción del diario Río Negro, que fue jurado de este Certamen en el 2003 y cuyas respuestas pueden ser de mucha ayuda para desarrollar la investigación periodística. Sus consejos, sugerencias y recomendaciones son sumamente útiles para encarar el trabajo en la clase. ¿Cómo definirías una "buena" investigación periodística? ¿Qué elementos o pasos debe seguir? Una investigación periodística requiere de rigor, de precisión. Por eso, es necesario que cada afirmación que se hace esté 'sostenida' por datos. Porque en un trabajo de estas características, el lector no espera encontrar la opinión del periodista, sino datos verificables de la realidad acerca de un tema. La opinión puede o no estar, bien diferenciada de la información, para evitar confundir. Para que realmente la investigación tenga conclusiones válidas, hay que tener mucho cuidado con no hacer generalizaciones ni usar frases hechas, esas "verdades" que andan de boca en boca pero que nadie puede certificar. Sobre todo, es necesario ser muy cauto con las estadísticas, ya que sólo podemos usar aquellas que se corresponden exactamente con la hipótesis de la investigación o con el lugar geográfico que estamos analizando. Por eso, lo mejor es definir muy bien la hipótesis inicial, y a partir de entonces determinar las fuentes documentales que pueden aportarnos información sobre el tema y aquellas personas que deberíamos consultar. Por supuesto, que al obtener esa primera "tanda" de informaciones, nuestra hipótesis puede modificarse parcialmente o no. Por eso, es necesario redefinirla y, si es necesario, re encauzar la investigación. Pero siempre teniendo en claro lo del comienzo: sólo podemos afirmar aquello de lo que tenemos evidencias concretas o testimonios directos. Y siempre lo mejor es citar la fuente de cada afirmación que hacemos, salvo cuando haya un expreso pedido de reserva. La ética profesional excluye totalmente la posibilidad de mentir un presunto "secreto" de fuente para encubrir una opinión propia o una afirmación de la que no se han obtenido evidencias.

¿Qué consejos podrías dar a los alumnos que hacen una investigación periodística por primera vez? El principal consejo es que busquen un tema importante, que tenga interés real en la comunidad que integran. La satisfacción que sentirán al aportar al conocimiento público será 1

suficiente premio al trabajo. ¿Cómo elegir el tema? El abanico de posibilidades es amplísimo. En principio, no se puede tener interrogantes sobre aquello que no se conoce, por lo tanto - si no surge un tema de interés- conviene iniciar una ronda de consultas con profesores, personas de la comunidad, vecinos, profesionales. De esas charlas seguramente surgirán ideas, cuando no una hipótesis definida de investigación. ¿Cómo elegir las fuentes en relación con el tema elegido? Lo dicho: aquellas que sean coincidentes con el tema, para evitar hacer deducciones inexactas. Si no hay estadística sobre lo que buscamos, es mejor tratar de hacer un relevamiento o no incluir datos de este tipo. En cuanto a otras fuentes, pueden ser documentales - archivos de diarios, de instituciones públicas, Internet- y testimonios directos de protagonistas, testigos, allegados, adversarios de los protagonistas, y especialistas en el tema. ¿Cómo hacer una entrevista a una fuente difícil? ¿Cómo presentarse? ¿Cómo iniciar la charla? Lo mejor es organizar previamente un cuestionario partiendo de lo menor irritante a lo más irritante. De ese modo, uno podrá iniciar la conversación y disolver la tensión inicial del entrevistado y de uno mismo, guardando las preguntas más difíciles para cuando se haya establecido un diálogo más fluido. En cuanto a cómo presentarse, lo mejor es la verdad, ya que si mentimos nuestra condición de investigadores, después no podremos éticamente usar las respuestas recibidas. Las excepciones a esta regla son muy pocas y justificadas. ¿Qué hacer cuando la información que dan las fuentes se contradice? Lo mejor es decir qué elementos respaldan la veracidad de las afirmaciones de una y de otra fuente, si es que existen tales elementos. Si no podemos establecer cuál de las dos fuentes tiene razón, lo mejor es citar a las dos, identificándolas en cada caso. Y dejar que el lector saque sus propias conclusiones. Pero nuestra tarea no podrá quedarse en esto. Sólo podemos dejar esta duda no resuelta respecto de algún elemento, pero no de la hipótesis final. Una vez reunida toda la información ¿cómo jerarquizar y organizarla? Conviene ir ordenando mentalmente el "hilo" argumental para plantear, explicar y demostrar la hipótesis, para verificar si no nos quedan 2

"baches", es decir, puntos débiles con poca evidencia. ¿Hay algún criterio para decidir si alguna información puede ir sólo en un recuadro? ¿Cuál? En general, conviene que vaya en un recuadro un testimonio muy revelador para que "luzca" más, y no se pierda en el hilo de la nota principal. Del mismo modo, se pueden publicar en recuadro antecedentes o aspectos secundarios que no convenga desarrollar mucho en la nota central, para no restarle ritmo ni interés. ¿Cómo organizar la nota? ¿Cómo conviene presentar la información? ¿Conviene empezar con el relato de un caso, con información estadística, etc.? El mejor método es imaginar que nos encontramos con un amigo y queremos contarle acerca de nuestra investigación. Así, de un modo natural, iremos anticipándole lo más importante, dosificando la información, manteniendo el interés de quien nos escucha y profundizando en aquellos aspectos que lo requieren, sin aburrir. ¿Cómo aconsejaría redactar el titular de la nota? En esto de los títulos, puede ocurrir que desde el comienzo de la investigación el tema nos "dicte" un título. Pero aun así, conviene seguir con la mente abierta a nuevas posibilidades. Puede ser una frase textual, un concepto, un dato. Pero debe reunir algunas condiciones: ser atractivo, tener algo de misterio para atrapar al lector y, en lo posible, no ser demasiado largo. Para explicaciones ya estarán las "bajadas", los "copetes", las "volantas" y otros recursos.

3

Related Documents

Investigar
April 2020 8
Investigar
April 2020 11
Miller
November 2019 45
Miller
December 2019 48
Miller
November 2019 53

More Documents from ""

May 2020 0
June 2020 1
June 2020 2