Codigo.docx

  • Uploaded by: Tavo Coaquira
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Codigo.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,405
  • Pages: 24
Motores de Combustión Interna

MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA GUÍA DE TALLER N1 IDENTIFICACIÓN DEL MOTOR Y PROGRAMA DE MANTENIMIENTO CODIGO: M26534

Coaquira Molina José Gustavo

Alumnos

Montalvo Chavez Walter Quispe Mamani Ivan Huarsaya Condori Giancarlo

Especialidad

V C2A

Docente

-1-

Walter Valentín Alvarez

Motores de Combustión Interna

I. Objetivos 1. Reconocimiento y Prácticas de las normas de seguridad, higiene y protección ambiental, en el trabajo de Mantenimiento de motores diésel. 2. Utilizar el Manual de servicio para los parámetros de fábrica.

LUGAR DE REALIZACION TALLER M4

DURACION DE LA TAREA 01 SESION

II. Implementos de seguridad

III. Recursos a emplear (Herramientas, equipos de diagnóstico, módulos, manuales, planos, insumos, etc.) -

Carrito porta herramientas. Tacómetro digital. Motor Nissan Motor Volvo.

-

Trapo Combustible. Motor Deutz Motor Deutz.

IV. Equipo de Trabajo Nombre del alumno Coaquira Molina José Gustavo

Responsabilidad en el equipo

Montalvo Chavez Walter Quispe Mamani Ivan Huarsaya Condori Giancarlo

V. ATS

-2-

Motores de Combustión Interna

-3-

Motores de Combustión Interna

VI. Procedimiento del trabajo: TAREA N° 1 RECONOCIMIENTO DEL TALLER 1.1 INVENTARIO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

1.2 REALICE EL MÉTODO DE LAS 5S EN EL TALLER M9.

Adicionar imágenes del antes y después de realizar el método de las 5S.



ADJUNTAR AL LABORATORIO EL INFORME DEL INVENTARIO CON IMÁGENES.

Procedimiento de las 5S en el taller

-4-

Motores de Combustión Interna

Objetivo general 

Diseñar e implementar un programa de 5s que contribuya al mejoramiento del área de trabajo en el taller M9

DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Antes de la implementación de la metodología de mejora 5s en el taller M9 es necesario conocer cuál es la situación actual del taller, con el fin de evaluar la eficacia de la implementación y los resultados obtenidos, es por ello, que en este capítulo se muestra la situación del taller antes de ejecutar dicha metodología. La información necesaria para conocer el estado del taller está enfocada a verificar si se tienen estándares de orden- limpieza y la toma de datos de acuerdo a los indicadores seleccionados.

Evaluación del nivel de 5S en el área de estudio

Antes de iniciar con el proceso de implementación de la metodología a estudiar, es necesario conocer la situación real del área de estudio con respecto a cada uno de los aspectos que hacen parte de las 5s.

-5-

Motores de Combustión Interna Antes

Después

-6-

Motores de Combustión Interna

INVENTARIO DEL TALLER:

COMPONENTE Mesas

CANTIDAD 4

OBSERVACIONES 

2 de las 16 mesas están sin candado en sus canastillas. En la mesa 1 se encontraron, 2 cajas de tornillo y 1 caja de volantas.



Mesa de metal

6

Bancas

17



Una banca rota.

-7-

IMAGEN

Motores de Combustión Interna Sillas

3

Vitrinas de 5 niveles

3

Puerta De Vehículo

1

Modulo para llaves

1



Como módulo de enseñanza

-8-

Motores de Combustión Interna Anaquel para cascos

1

Cascos

20



En regular estado

Referencia: Cascos Módulos de enseñanza

Tornillo de banco

Motor transparente de combustión interna

2

1

 

Un módulo de Sistema de carga Un módulo de Sistema de Arranque



En buen estado



Para enseñanza

-9-

Motores de Combustión Interna TAREA N° 2 PUESTA EN MARCHA DEL MOTOR DIÉSEL. 2.1.- PREPARACIÓN PARA EL ARRANQUE DEL MOTOR

2.1.1.- Revisión del llenado de niveles: Aceite: La manera adecuada para revisar el nivel de aceite es cuando el motor está frío y se encuentra en una superficie plana. Lo primero es porque la varilla que mide el nivel de aceite, te dice la lectura del mismo cuando éste se encuentra en el depósito conocido también como cárter. Agua: El refrigerante cumple una misión fundamental entre los líquidos del coche: circula por el circuito interno del motor y absorbe parte del calor que genera la combustión, por lo que evita un sobrecalentamiento que podría ser fatal. Un exceso de temperatura podría fundir los pistones e incluso desencadenar una peligrosa explosión interna.

El refrigerante está compuesto, habitualmente, de agua destilada y anticongelante concentrado, que también se encarga de que el líquido no se congele y estropee el circuito en invierno. En resumen, el refrigerante debe tener una temperatura de ebullición muy alta y una temperatura de congelación baja, aparte de propiedades anticorrosivas y antiincrustantes. Petroleo: Es importante revisar el nivel de combustible y mantenerlo siempre por encima de medio tanque es lo más recomendable, porque evitar el bombeo de suciedad que se asiente en el fondo del tanque .

- 10 -

Motores de Combustión Interna

2.1.2.- Preparar batería. La batería es un elemento que generalmente encontramos en el bloque motor de nuestro vehículo. Su finalidad reside en el almacenaje de la energía eléctrica por medio de un proceso químico. Por ello, decimos que la batería es una pila electroquímica.

- 11 -

Motores de Combustión Interna 2.1.3.- Calibración de válvulas en frío 2.1.3.1.- Procedimiento:

El siguiente Orden de calibración no se realizo en el taller , pero se obtuvo información y guia de una compañero de nuestro grupo que lo realizo en el semestre anterior.

Para realizar la calibración se hará en el orden de calibrar válvula 1 –valla 6 en traslape Para realizar la calibración se hará en el orden de calibrar válvula 2 –valla 5 en traslape Para realizar la calibración se hará en el orden de calibrar válvula 3 –valla 4 en traslape

- 12 -

Motores de Combustión Interna

CALIBRANDO VALVULA 6 CALIBRANDO VALVULA 1

CALIBRANDO VALVULA 2

CALIBRANDO VALVULA 5

CALIBRANDO VALVULA 3

CALIBRANDO VALVULA 4

2.1.4.- Purgado del sistema de alimentación e Inyección. 

Procedimiento:



Llenar el tanque de combustible y abrir la llave de pase. De esta forma el diesel puede alcanzar la bomba de alimentación. Aflojar en secuencia el tornillo para purgar el filtro, el de la bomba de inyección y cada uno de los racores de entrada de los inyectores. Utilizar las palancas manuales de la bomba de alimentación para que el combustible circule e inunde el sistema, purgando de a un componente a la vez hasta que el Diesel salga sin burbujas. Cuando esto ocurra, la purga habrá terminado.

  

- 13 -

Motores de Combustión Interna

2.1.5.- Revisar conexiones eléctricas para el arranque Batería 1.- Arrancador 2.- Chapa de contacto 3.- Bujías Precalentadoras 4.- Solenoide de paso de combustible Procedimiento:

1.- Conecte el cable negativo del voltímetro al terminal activo de la batería y el cable positivo al terminal de alimentación del motor de arranque haciendo contacto en el cable negativo con una parte metálica pelada del motor. El voltaje debería descender brevemente, pero no más de medio volt por debajo del resultado de la prueba anterior. Si anteriormente fueron 11 volts, ahora debería permanecer por encima de 10,5. 2.- Para ello, conocer cómo trabaja el circuito del sistema de arranque del auto es fundamental. Cuando el auto no arranca, una de sus fallas tal vez sea el solenoide del motor de arranque. Para saber qué hacer con el solenoide del motor 3Localiza las bujías incandescentes. Consulta el manual del propietario de tu vehículo para encontrar la ubicación de las bujías en el motor. Esto puede variar en función de la marca y el modelo del vehículo. Retira las tapas o conectores de las bujías incandescentes. Por lo general, una cubierta o tapa se encuentra encima de las bujías. Retira está cubierta para aplicar las abrazaderas del multímetro a las bujías. Revisa si el conector y los pines presentan signos de oxidación o corrosión. Aprovecha la oportunidad para limpiarlos. 4.- Para comprobar que el solenoide esté funcionando, escúchelo mientras alguien lo ayuda a accionar el interruptor de arranque. El solenoide hará un clic a medida que los contactos se cierran si es que está funcionando. Si no lo está, el problema puede estar en el interruptor de encendido, en sus terminales, el cableado o en el propio solenoide.

- 14 -

Motores de Combustión Interna

Tarea N° 3.- ARRANQUE

DEL MOTOR:

4.1.- Procedimiento: 1. Pisa el freno para asegurar el vehículo. 2. Pisa el clutch para preparar el carro para recibir primer cambio en la palanca. 3. Asegúrate de que la palanca esté en neutra. 4. Enciende el motor. 5. Quita el freno de mano o de emergencias. 4.2.- Precauciones: •Asegúrate de presionar el embrague hasta el fondo. •Al encender el vehículo, asegúrate de que el freno de mano esté puesto para evitar que el carro se mueva. 4.3.- Observaciones:   

Utiliza siempre el cinturón de seguridad. No intentes conducir un automóvil de transmisión manual si no sabes cómo hacerlo. Pídele a un amigo que te enseñe. Asegúrate de mantener el pie en el freno o de que el freno de mano esté puesto antes de arrancar el vehículo, ya que puede desplazarse al presionar el embrague o si la palanca de cambios está en neutro.

NOTA: Verificar fugas de aceite, agua, combustible del motor. 1. Traslade el motor a una zona despejada para una mejor ventilación. 2. Revise los niveles del motor: líquido refrigerante, aceite lubricante y combustible. ** Rellenar el nivel en caso necesario.

3. Verificar el ajuste correcto de los terminales con los bornes de la batería. 4. Dar arranque al motor. 5. Mantener el motor en ralentí (850 r.p.m.) durante unos 3 a 5 minutos, luego acelere el motor a 1000 r.p.m. aproximadamente.

- 15 -

Motores de Combustión Interna 6. Regresar la palanca de aceleración a ralentí y mantenerlo en esta posición durante unos 5 minutos. 7. Apagar el motor. 8. Limpiar el módulo y regresarlo a su ubicación en el taller.

VII. Identificación del motor. Llene el siguiente cuadro: Cummins Columbus indiana QSC 73673224 260 Hp /194 Kw a 2200 prm 2305 Nm 6 1-5-3-6-2-4 Horario Turbo comprespor

Marca del motor Modelo Serie de motor. (número de motor) Potencia máxima del motor. Par máximo del motor. Número de cilindros del motor. Orden de encendido del motor. Sentido de giro del motor. Tipo de alimentación de aire del motor.

Filtro de aire

medidores

Chapa de contacto - 16 -

Motores de Combustión Interna

Tanque de refrigerante Turbo compresor

selenoide

Filtro de aceite

Alternador Tubo de escape

- 17 -

Motores de Combustión Interna

After cooler

- baterias 18 -

Motores de Combustión Interna

Filtro de comustible

Ventilador

Tanque de combustible

Inter cooler - 19 -

ECM

Motores de Combustión Interna

VIII. Mantenimiento Preventivo PM - 1 D10R

IX. Análisis del trabajo. ¿Por qué cree que se debe mantener en ralentí el motor un tiempo, antes de acelerarlo? Porque es necesario para que el aceite del motor llegue a todo sistema del motor, porque cuando hagamos aceleración el motor estará lubricado totalmente y no genere consecuencias de desgaste a las piezas por rozamientos. Un truco que puede funcionar en los motores diésel será dar el contacto un par de veces antes de arrancar por completo, de esta forma los calentadores comenzarán a trabajar y estarán preparados para llevar a cabo esta acción. En un motor de gasolina esta maniobra no será necesaria. Al igual que no es recomendable forzar el arranque, también tendremos que tener cuidado en los primeros momentos, hasta que la mecánica coja temperatura. ¿Por qué no se puede mantener el motor en ralentí mucho tiempo? Porque el motor genera mucho calor del que pueda disipar, además dejar mucho tiempo en ralentí perjudican al motor. Según la organización Sustentable América, a partir de 5 o 10 segundos estando al ralentí el coche empieza a gastar más combustible del que va a ser necesario utilizar para volver a ponerlo en marcha. ¿Por qué es necesario que el motor se mantenga en ralentí antes de apagarlo? Si “calentamos el coche”, lo que hacemos es tardar más en arrancar y malgastar combustible. El ralentí gasta entre 0,5 y 0,7 litros por hora, lo cual no es poco. Porque el aceite debe regresar al tanque y pueda refrigerarse.

- 20 -

Motores de Combustión Interna

X. Observaciones 1. Se observó que habían algunos equipos los cuales en su área de almacenado no había espacio suficiente, por lo cual se tubo q dejar en algunas mesas 2. Se tuvo bolsas para cubrir algunos equipos los cuales, se encontraban cubiertos por otras bolsas que no eran a su talla. 3. Al momento de ordenar, se encontró que algunas paredes, se pelaban, y como en otro sitio, se encontró un poco de agua debajo de cajas. 4. Se notó que las especificaciones del motor como par máximo y sentido de rotación se deben consultar al catálogo de Cummins ya que esta información no está proporcionada en la placa del motor.

XI. Conclusiones

1. 2. 3. 4. 5.

Siempre contar con EPP’s. Conocer los reglamentos de seguridad para un trabajo en tu país. Realizar todos los trabajos tomando conciencia del peligro en cada momento. Tomar capacitaciones de seguridad en equipos, que usted no conozca. Al finalizar al laboratorio se adquirio mucha información básica sobre cualquier motor de combustión interna gracias a la placa. Pero se debe agregar que es necesario acudir al catálogo del fabrícante para obtener más detalles.

- 21 -

Motores de Combustión Interna XII. Anexos:

Realizar informe de las medidas de seguridad del taller M4. Plantee alternativas de mejora 1. Sigue siempre las instrucciones del responsable del taller o profesor. 2. Utiliza únicamente aquellas máquinas y equipos de trabajo para los que has sido autorizado e instruido. 3. No uses equipos de trabajo sin los elementos de protección previstos para la realización de la operación de que se trate. 4. No anules los dispositivos de seguridad de los equipos. 5. Utiliza los equipos de trabajo para el fin que han sido construidos. No efectúes modificaciones sustanciales en los mismos. 6. Utiliza correctamente los equipos de protección individual indicados para el uso del equipo de trabajo y tarea a realizar. 7. Respeta la señalización de seguridad. 8. Conserva en buen estado de funcionamiento las máquinas y herramientas y evita que los cables y accesorios invadan el suelo y las zonas de paso. 9. En caso de detectar cualquier anomalía en un equipo, para la actividad y avisa al responsable del taller o profesor. 10. No comas, bebas ni fumes. 11. Mantén limpio y ordenado tu puesto de trabajo y el material que utilices. 12. Identifica los riesgos de las sustancias con las que trabajas (etiquetas y Fichas de Datos de Seguridad). Recuerda que pueden ser inflamables, tóxicas o peligrosas para el medio ambiente. 13. Gestiona correctamente los residuos. Método de las 5S 14. Seiri: clasificar, organizar, arreglar apropiadamente. 15. Seiton: orden 16. Seiso: limpieza 17. Seiketsu: limpieza estandarizada 18. Shitsuke: disciplina Por otra parte la metodología pretende: 19. Seiri: desechar lo que no se necesita. 20. Seiton: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar 21. Seiso: limpiar el sitio de trabajo y los equipos y prevenir la suciedad y el desorden 22. Seiketsu: preservar altos niveles de organización, orden y limpieza 23. Shitsuke: crear hábitos basados en las 4’s anteriores

- 22 -

Motores de Combustión Interna ARTICULO 1° OBJETIVOS a) Establecer las medidas de seguridad y salud en el trabajo que deben ser aplicadas en los procesos de la empresa. b) Normar el desarrollo de las actividades necesarias para la gestión de los riesgos y la prevención de pérdidas que puedan derivarse de accidentes de trabajo y siniestros. c) Garantizar las condiciones de seguridad y salvaguardar la vida, integridad física y el bienestar de los Trabajadores, mediante la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. d) Promover una cultura de prevención de riesgos laborales en los trabajadores, proveedores y todos aquellos que presenten servicios en relación a la empresa, con el fin de garantizar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. e) Propiciar el mejoramiento continuo de las condiciones de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, a fin de evitar y prevenir daños a la salud, a las instalaciones o a los procesos, en las diferentes actividades ejecutadas facilitando la identificación de los riesgos existentes, su evaluación, control y corrección. f) Estimular y fomentar un mayor desarrollo de la conciencia de prevención entre los trabajadores y proveedores y con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. ARTICULO 2° BASE LEGAL  Ley 29783- Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.  Decreto Supremo 005-2012 – TR 25.04.2012  R.M. 375-2008-TR Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluación de riesgo de ergonómico.  D.S. Nro. 003-98-SA del 14.04.98- Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.  D.S. Nro. 015-2005-SA, Reglamento sobre valores límites permisibles para agentes químicos en el ambiente de trabajo.  Ley Nro. 28806 Ley General de Inspección del Trabajo.  D.S. Nro. 019-2006TR, Reglamento de la ley de Inspección del Trabajo.  Ley Nro. 28048, Ley de Protección a favor de la Mujer Gestante.  Ley Nro. 28518- Ley sobre Modalidades Formativas Laborales.  Ley 28705- Ley General para la Prevención y Control de los Riesgos de Consumo de Tabaco.  D.S. Nro. 015-2008-SA Aprueban Reglamento de la Ley 28075 Ley General para la Prevención y Control De Riesgos de consumo de trabajo.  D.S. Nro. 42-F del 22.05.64 Reglamento de Seguridad Industrial.  Reglamento Nacional de Edificaciones.  Código Nacional de Electricidad.  Reglamento Nacional de Construcciones.  Normas Técnicas Peruanas.

- 23 -

Motores de Combustión Interna Normas de seguridad en un Taller Mecánico 1.- Hacer un buen uso de las herramientas manuales. El mal uso de herramientas manuales es una causa principal de accidentes, la experiencia demuestra que por su uso común y su apariencia inofensiva, a estas herramientas manuales no se les presta la debida atención de los riesgos de accidentes que pueden provocar. 2.- Conocer el uso previsto de la herramienta. Todo el mundo cree que sabe cómo utilizar un destornillador, una lima, una llave, o un cincel así como otros ejemplos. Sin embargo debido a la calidad impropia de la herramienta, inadecuación para el trabajo que se realiza, utilización inadecuada o inexperta o mal estado por falta de un mantenimiento mínimo, se hace importante prestar atención a la herramienta que empleamos para la tarea específica dela práctica. Consultar con el profesor o maestro de taller en caso de duda, o si observas alguna deficiencia en la herramienta. 3.- Siempre transportar la herramienta de forma segura. No las lleves en la mano si llevan borde cortante ni en los bolsillos, se llevaran siempre con los filos o puntas protegidas o resguardadas. 4.- Las herramientas siempre deben almacenarse adecuadamente. No las dejes abandonadas en cualquier parte y mucho menos en las proximidades de órganos móviles de máquinas. Devuélvelas en el lugar donde se encontraban y en orden puesto que el desorden hace difícil la selección de la herramienta adecuada y conduce a su mal uso. 5.- Presta atención a las medidas específicas de seguridad. Las actividades que se realizan en algunas prácticas requieren información específica de seguridad. Estas instrucciones son dadas por el instructor o maestro y debes prestarle una especial atención, cualquier duda que tengas consúltala. 6.- Las maquinas deben de disponer información señalizada sobre su uso correcto y seguro. Observa siempre las señales de uso obligatorio de equipo 7.- Normas higiénicas. No comas ni bebas en el taller de prácticas ya que es posible que los alimentos o bebidas se hayan contaminado. 8.- Lávate siempre las manos. Después de hacer una práctica y antes de entrar al taller. 9.- Está prohibido fumar en un taller. Por razones de higiene y seguridad. 10.- Mantén siempre limpia tu zona asignada de prácticas. La existencia en esta área de prácticas de estorbos, sillas, cajas, bolsas aumenta el riesgo de accidentes por tropiezos y resbalones, dando lugar a caídas o atrapamientos. 11.- Actúa responsablemente. Realiza la práctica sin prisas, pensando en cada momento lo que estás haciendo. No se deben gastar bromas, ni correr, jugar en el taller de prácticas. No realizan ningún experimento no autorizado. Un comportamiento irresponsable puede ser motivo de accidentes y comportar la expulsión inmediata del taller de prácticas. 12.- Atención a lo desconocido. No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento. Consulta siempre a tu profesor o maestro de taller. 13.- No lleves anillos, cadenas, colgantes, pulseras o cualquier otro elemento holgado. En la proximidad de las máquinas pueden ocurrir accidentes así que mantenerlos guardados en el taller. 14.- Prevenir golpes, caídas y tropiezos.

Nombre y Apellido de Profesor Nombres y Apellidos del Alumno

Especialidad y Semestre

- 24 -

Fecha de presentación

More Documents from "Tavo Coaquira"

Imprimir Doc.docx
June 2020 19
Codigo.docx
June 2020 23
Revisar.docx
June 2020 6
June 2020 10