Centroamerica.docx

  • Uploaded by: Ambar Intalo
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Centroamerica.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,408
  • Pages: 19
Dimensiones básicas de la pobreza Según el informe del Banco Mundial, la pobreza y su persistencia a través del tiempo tienen que ver con un conjunto de elementos interrelacionados. Cuando existe por lo menos uno de los elementos que se señalan a continuación ya se está, según este análisis, frente a un caso de pobreza. 1. Ingresos bajos o nulos La población que vive en condiciones de extrema pobreza no cuenta con la posibilidad de obtener ingresos por salarios o grandes ganancias por su trabajo en tareas en el campo. Las personas en situación de pobreza consultadas consideran que cualquier mejora en la forma de cultivar una pequeña parcela de tierra, por ejemplo, es muy importante para ellos. 2. Falta de alimentación y desnutrición Los sectores de la población en estado de pobreza reconocen que su principal problema es la persistencia del hambre. La falta de alimentación ha sido uno de los elementos más característicos para definir la situación de pobreza. En los países de África Subsahariana la disminución de la cantidad de tierras cultivables por persona, debido al crecimiento de la población, restringe la cantidad de alimento disponible. 3. Dimensiones psicológicas de la pobreza Para las personas pobres consultadas por el Banco Mundial, las dificultades para la alimentación o el acceso a la educación y los servicios de salud generan sensación de impotencia y vergüenza. A su vez, estas personas no pueden organizarse políticamente para hacer escuchar sus demandas ante el gobierno porque es más urgente resolver cómo encontrar alimentos para el día que organizar planes de mejoras a futuro. 4. Falta de acceso a infraestructura básica Dentro de la infraestructura básica se encuentra la provisión de agua potable, imprescindible para la prevención de enfermedades. La falta de agua potable es uno de los problemas más serios para los sectores pobres. Es muy frecuente que

la población de zonas pobres deba recurrir al agua de los pozos, que en muchos lugares tienden a secarse. Un problema muy grave del agua de los pozos es que en ocasiones se mezcla bajo tierra con el agua ya utilizada para higienización, y se convierte en fuente de infecciones. Otro de los problemas de infraestructura es la falta de servicios de transporte adecuados: desde calles y rutas en mal estado hasta escasa cantidad de vehículos. 5. Falta de educación Las personas consultadas reconocen que no saber leer y escribir no sólo reduce la posibilidad de encontrar trabajo fuera de las actividades agropecuarias, sino que también dificulta su participación en las decisiones políticas. Además la poca educación limita la comprensión de muchos de los acontecimientos que suceden en sus sociedades. En pocas palabras, la falta de educación no facilita el desarrollo de la conciencia ciudadana en la población. 6. El crecimiento y la persistencia de las enfermedades La falta de infraestructura como la que posibilita la obtención del agua potable incrementa las enfermedades; además, la escasez de equipamiento de los hospitales impide prevenir y curar muchas de ellas. Por otra parte, enfermedades “nuevas” como el SIDA afectan cada vez a mayor proporción de personas pobres: los remedios son muy caros y es muy difícil llevar adelante medidas preventivas en lugares de extrema pobreza. Por este motivo la epidemia se desarrolla con especial fuerza en el África subsahariana. Las personas pobres consultadas afirman sentirse muy desprotegidas frente al avance de enfermedades mortales. En los países más ricos del mundo está creciendo la proporción de población en estado de pobreza. Eso se observa, por ejemplo, en el Reino Unido. Allí un número importante de trabajadores no gana lo suficiente para vivir. Casi una cuarta parte de la población del Reino Unido es pobre, según estudios oficiales del departamento de Seguridad Social de ese país, difundidos en octubre de 1999.

Pero a diferencia de los países de África y la mayoría de América latina, en el Reino Unido los desocupados cobran entre 60 y 100 dólares por semana. En los Estados Unidos, 31 millones de personas se encuentran en estado de pobreza extrema. Esto significa que no comen todos los días, viven en la calle, ya no tienen posibilidades de conseguir algún trabajo y no tienen acceso a la salud pública. Uno de los motivos fundamentales por el cual la pobreza extrema creció en los Estados Unidos en los últimos años es que se suspendieron las ayudas desde el gobierno. A diferencia del Reino Unido, en los Estados Unidos la protección a los sectores más débiles de la población es casi inexistente.

POBREZA EN CENTROAMERICA Un número considerable de investigaciones precisan definiciones de pobreza vinculadas al enfoque de bienestar económico. Esto se explica porque es uno de los enfoques de más larga data y por la definición de pobreza, a partir de dos indicadores de carácter económico muy tangibles: los ingresos y el consumo. Desde este enfoque, la carencia de ingresos suficientes para adquirir un nivel básico de consumo o de bienestar humano es el determinante de la pobreza. Por otra parte, existen investigaciones que comprenden la pobreza como un factor de riesgo que genera migración (Aragón, 2005), como causa de desempleo, de drogadicción y delincuencia (Aguilar y Brenes, 2008a y 2008b) y como una condición que agudiza la desigualdad de género (Gordon, 2010). En consonancia con el enfoque de exclusión, Ávalos, Escalante y Soto (2004), Brenes y Chacón (2009) y Chinchilla (2000), señalan que en la comprensión de la pobreza se debe tomar en cuenta las dimensiones de la marginalidad, la discriminación, la desigualdad y la inequidad.

Países más pobres de Centroamérica 

República de Guatemala

Guatemala tierra virgen que aún hay lugares donde no han sido explorados (ya es el siglo 21) pero que aún viven pueblos indígenas que se niegan a la globalización, calles de tierra o adoquín, gente humilde, un país atrasado en todo, en cultura, educación, salud, economía, política, etc. El principal problema de Guatemala es su sobre-población, casi alcanzan los 18 millones de habitantes, es una barbaridad no hay sistemas que regulen la natalidad y la planificación familiar tampoco, un país

donde los bomberos son los encargados de brindar asistencia médica, sin bromas, donde te cobran hasta las huellas que dejan, parece que el "chapín" solo le imponen y dicen si a todo, pero comprendamos es un país que ha sufrido de pobreza pero no tanto de violencia, El Salvador gracias a sus 12 años de conflicto armado logro muchas cosas, y levanto su cabeza al frente, son personas que no hablan más bien actúan y realizan pero planifican bien. El Salvador a pesar de haber tenido tantos pero tantos problemas aun así salen adelante mejor que cualquiera de estos países que te he dejado en este top, El Salvador sostiene a Guatemala con comprarle sus productos agrícolas, darles educación y salud, lo mismo para Honduras y ¿Porque llegan a El Salvador? porque pagan bien y en dólares, si le venden a Honduras no les sale a cuenta pues el dinero de Honduras vale menos que el dinero de Guatemala y si le venden a Nicaragua, el dinero de Nicaragua vale menos que el dinero de Honduras, ¿Ahora ves cómo funcionan las cosas? y por qué todos quieren llegar al sueño salvadoreño y ¿Qué pasaría si El Salvador deja de comprarles sus productos a estos países?, simple y sencillamente estarían como Venezuela, y ¿Cómo El Salvador tiene dinero para poder albergar a tanto extranjero?, la sostenibilidad del país es por dinero extranjero, el salvadoreño sale de sus fronteras y se va a otros continentes a triunfar, mientras que los guatemaltecos no viajan no salen más allá de Centroamérica y es ese otro problema para la sostenibilidad de su nación, ahora que sabes quién manda a quien.



Republica de Honduras

Honduras es hoy por hoy el país más pobre de Centroamérica, con una taza de homicidios al alza donde la pobreza extrema alcanza más del 50% de su población, mientras que la pobreza general llega al 62.8% de la población nacional. Un país sumergido en la pobreza por el simple hecho de no querer progresar como nación, no trabajar arduamente, son considerados los "haraganes de Centroamérica" gente que le gusta el dinero fácil sin querer trabajar, por ende puedes visitar su país el cual aún tiene sus carreteras de tierra y mucha selva que jamás ha sido cultivada,

la peor parte es que llegan a sus países vecino a querer prestar servicio de salud y educación gratuitos porque en su país no hay hospitales de calidad ni educación de calidad, llegan al país vecino de El Salvador a trabajar por los dólares, ya que la inflación en Honduras esta por las nubes, llegan a los hospitales de El Salvador a pedir ayuda gratuita y aun cuando estos han tenido conflictos, El Salvador jamás le ha negado la ayuda a ningún país inferior a él. Pero la pobreza en si la determinan tres factores, uno la falta de motivación para trabajar, dos el gobierno que no hace mucho por tener relaciones diplomáticas con otros países y tres la sobrepoblación en la que se encuentra Honduras, estos factores son determinantes.



República de Nicaragua

Hablar de la pobreza de Nicaragua es hablar de la pobreza de Honduras, dos países que recurren a su hermano El Salvador para salvaguardar sus vidas, si se quedasen en sus países de origen morirían de hambre, El Salvador tiene sus problemas sociales y lidiar con problemas externos hacen que el país no tenga un desahogo económico, El Salvador por ser un país dolarizado llegan y quieren hacer tratos con él, o trabajar allí, El Salvador puede salir adelante gracias a su gente ultra trabajadora y a la sostenibilidad externa que tiene con sus compatriotas en Estados Unidos, por eso es una ciudad de lujo y sostenible, pero a diario llegan vecinos de Guatemala que por cierto Guatemala esta en aprietos muy fuertes, ya hablare de ello, Honduras quiere todo gratis en El Salvador y Nicaragua, que gente más linda trabajadora lastima la forma de gobernar de su presidente, por ende el salvadoreño no le niega la entrada a esas personas incluido Guatemala que son más que hermanos, muy diferentes en rasgos los guatemaltecos con los salvadoreños, el salvadoreño se le conoce a distancia mientras que a el guatemalteco se le confunde con el mexicano por su forma de hablar un tanto vulgar, sus rasgos faciales de piel morena y estatura pequeña son uno de sus rasgos en los que podemos determinar como "chapines".

Género, pobreza y seguridad social en Centroamérica El propósito del presente estudio, circunscrito a los países centroamericanos, es examinar cómo la pobreza incide con mayor intensidad en las mujeres que en los hombres, y evaluar las acciones de los sistemas de seguridad social en términos de la corrección de esta brecha.

La desigual situación social de las mujeres, que restringe su acceso a los recursos productivos y a las oportunidades para mejorar las capacidades laborales, determina la mayor pobreza femenina. Una alta proporción de mujeres se insertan en ocupaciones de baja productividad y perciben ingresos —salariales y no salariales bastante inferiores respecto de los varones. En países mayoritariamente pobres, como los centroamericanos con la excepción de Costa Rica, esta situación significa que alrededor de las tres cuartas partes de los hogares con jefatura femenina no alcance a cubrir sus necesidades elementales. La mayor proporción de mujeres entre las categorías ocupacionales de trabajadoras por cuenta propia, de empleadas domésticas y de trabajadoras familiares sin retribución, agudiza este problema. Una parte de la población restante cuenta con la cobertura de programas "universales" de salud; otra parte, mucho menor, recurre a los de asignaciones familiares y de combate a la pobreza. Cabe subrayar que casi todos ellos privilegian la función reproductiva de la mujer, y en general se basan en una concepción tradicional sobre su papel en el hogar como dependiente económica. Por último, si bien es significativo el número de hombres y mujeres que quedan al margen de toda protección, la vulnerabilidad de éstas es mayor debido a las condiciones de subordinación que les impone su papel social. Es preciso reformular el funcionamiento de los sistemas de seguridad social, incorporando una perspectiva de género que tome en consideración la desigual situación de hombres y mujeres a raíz de los papeles, normas y conductas social y culturalmente asignados. Es oportuno inducir estas transformaciones aprovechando las reformas en proceso de los sistemas de seguro social, que abarcan a los sectores más modernos y avanzados de la sociedad, y de los sistemas de salud, de mayor cobertura. Asimismo, se deberán examinar el alcance y los efectos de las políticas y programas gubernamentales en hombres y mujeres, de tal manera que se asegure un acceso igualitario de ambos sexos a los servicios y a los recursos productivos. Una mejor condición de las mujeres en la actividad económica entraña no sólo el libre acceso a ocupaciones de mayor productividad con el desarrollo

requerido de habilidades y servicios de apoyo, sino también las retribuciones justas y equitativas.

El país que se durmió Costa Rica se durmió en sus laureles, y ahora es el país de América Latina donde la pobreza aumentó más entre los años 2008 y 2009. Mientras que en la mayoría de los países latinoamericanos caen los índices de pobreza e indigencia, Costa Rica comparte con México y Ecuador el feo privilegio de verlos aumentar. El informe "Panorama social de América Latina 2010" de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), presentado en Santiago de Chile por la Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, proyecta que la pobreza y la indigencia disminuirán 1,0 y 0,4 puntos porcentuales en relación a 2009, cuando la región sufrió el mayor impacto de la crisis financiera internacional. Pero en Costa Rica la pobreza aumentó de 16,4% a 18,9%, de acuerdo con datos de Cepal, que coinciden con los del Instituto Nacional de Estadística y Censos costarricense. Estos datos son una severa advertencia para las clases dirigentes de un país que todavía se distingue entre sus vecinos centroamericanos e incluso entre los latinoamericanos- por la relativa superioridad de la calidad de vida de su población, respaldada hasta ahora por una economía vigorosa con fundación en el diferencial

educativo que exhiben sus habitantes en relación a sus vecinos. El índice de pobreza es el mejor indicador de una economía, y su aumento de 2,5% en Costa Rica, mientras que en la mayoría de los países de la región disminuye, señala problemas estructurales que urge corregir.

Retos de Centroamérica La creación de empleos productivos y la reducción de la pobreza son objetivos prioritarios que comparten Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, coincidieron ayer gobernadores de países miembros del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de Centroamérica y República Dominicana. Durante la reunión anual celebrada en Punta Cana, República Dominicana, los gobernadores, ministros de finanzas y economía, identificaron los riesgos y oportunidades que se abren para la región, que creció un 3.8 por ciento en 2017, significativamente por encima del resto de América Latina y el Caribe. El crecimiento proyectado para 2018 es de 3.9 por ciento. También debatieron fórmulas para alcanzar un crecimiento económico inclusivo y sostenible, manejar la vulnerabilidad a desastres naturales, y aprovechar las tecnologías disruptivas para aumentar la productividad y estimular la inversión.

Pese de que los ocho países antes mencionados crecieron 2.3 por ciento en el período comprendido entre 2000 y 2017, muy por encima del 1.8 por ciento general de América Latina, el ritmo de reducción de la pobreza fue más lento (12 contra 13 por ciento en la región). Al notar que los países continúan beneficiándose del precio relativamente bajo de su principal producto de importación, el petróleo, y del aumento de los precios de sus bienes de exportación más importantes, el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, sugirió a los gobernadores transformar esas ganancias en mejoras en sus cuentas fiscales y mayor ahorro interno. “Además de aprovechar condiciones favorables para la sostenibilidad fiscal y reducción de vulnerabilidades externas”, expresó Moreno, “es esencial que los países avancen en su agenda de productividad e innovación”. Se presentó además un análisis de patrones de crecimiento en la región realizado por el reconocido economista Robert Barro, profesor de la Universidad de Harvard. Un panel conformado por representantes del sector privado y especialistas del BID debatió cómo los países pueden aprovechar las nuevas tecnologías para crear trabajo, aumentar la productividad y atraer inversiones. Acciones para enfrentar pobreza y exclusión en Centroamerica Ministros y autoridades del área social, económica y ambiental del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) acordaron una serie de acciones para enfrentar la pobreza y la exclusión en la región. Las autoridades se comprometieron a apoyar la implementación de la Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad 2018-2030. Dicha iniciativa permitirá promover la igualdad, equidad y bienestar, así como enfrentar las brechas sociales que persisten en la región, según un comunicado de la Vicepresidencia dominicana emitido tras el encuentro celebrado en Punta Cana (este).

En un documento final se consideró que pese a los avances sociales obtenidos por la región durante los últimos años en materia de combate a la pobreza y el logro de una mayor inclusión, “los retos demandan de acciones más integrales y contundentes, por lo que expresaron su interés de contar con una política social integral y, a la vez, participar activamente en su formulación”.

Ambientalismo vs. Pobreza Evitar la generación de energía con combustibles fósiles es un propósito necesario, pero aliviar la pobreza energética en que viven millones de centroamericanos es prioritario. El artículo de Bjorn Lomborg publicado en Laprensagrafica.com analiza la difícil elección entre la adopción de medidas tendientes a evitar el calentamiento global, y la facilitación del uso de combustibles fósiles baratos -carbón- a los 1.200 millones de pobres del mundo. "No hay duda de que quemar combustibles fósiles está conduciendo a un clima más cálido, y que abordar este problema es importante. Pero hacerlo es una cuestión de tiempo y prioridades. En muchas partes del mundo, los combustibles fósiles siguen siendo vitales y lo serán en las próximas décadas ya que son el único medio para sacar a las personas del humo y la oscuridad que provoca la pobreza energética." "En los últimos 30 años, China sacó de la pobreza a alrededor de 680 millones de personas mediante el acceso a la energía moderna, principalmente impulsada por el carbón. Sí, esto ha resultado en una contaminación atmosférica terrible y en un

gran aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero es una compensación que muchos países en desarrollo elegirían gratamente." "El ministro de Finanzas de Sudáfrica, Pravin Gordhan, explicó en su momento en el Washington Post: 'Para sostener las tasas de crecimiento que necesitamos para crear puestos de trabajo, no tenemos más remedio que construir nueva capacidad de generación energética –confiar en lo que, por ahora, sigue siendo nuestra más abundante y accesible fuente de energía: el carbón'." Los países desarrollados, que pueden hacer más "verdes" sus matrices energéticas "no deben interponerse en el camino de las naciones más pobres debido a que recurren al carbón y otros combustibles fósiles. Este enfoque ordenará correctamente nuestras prioridades. Y tal vez entonces, la gente será capaz de cocinar en su propia casa sin matarse lentamente." El mejor gasto social: Educación y Salud Por cada dólar invertido en salud y educación se requiere gastar tres en asistencia social directa para lograr el mismo efecto en la reducción de la pobreza. El Informe "Incidencia del gasto público en la reducción de la pobreza y la desigualdad", de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES), tiene conclusiones similares a las de estudios similares realizados en otros países: "Al estimar el efecto conjunto de las intervenciones públicas en la reducción de la pobreza, se identificó que logran reducir la pobreza de 7.2 a 10.1 por ciento en dependencia de la línea de pobreza utilizada (US$1.8, US$ 2 y US$2.6), principalmente por el gasto social en salud y educación. Por su parte, el aporte del subsidio de la energía eléctrica no logra compensar la reducción en los ingresos en los hogares generada por el pago de impuestos indirectos, por lo cual no incide en la disminución de la pobreza. "Se identifica que el sistema tributario aumenta la pobreza y no logra una disminución significativa en la desigualdad. Debido a que una gran parte de la densidad poblacional se encuentra alrededor de la línea de pobreza y que los ingresos en países en vías de desarrollo como Nicaragua sufren de volatilidad, la

intervención pública tiene mayor impacto en la reducción de la pobreza que en la reducción de la vulnerabilidad. Esto sugiere que los programas sociales alivian la pobreza en el corto plazo, pero si la familia deja de percibirlos puede recaer en la pobreza en el mediano plazo." "Los programas sociales no reducen la vulnerabilidad a caer en situación de pobreza, lo cual implica que si los hogares dejan de recibirlos, pueden recaer en pobreza. Por lo cual, potenciar el gasto en salud y educación que tiene un impacto significativo en la reducción de los niveles de vulnerabilidad a la pobreza, puede ser una salida estructural a la misma. Se espera que la inversión en capital humano, conlleve a que en el futuro puedan acceder a mejores empleos." Alianza para reducir pobreza en la región AGEXPORT y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola acuerdan programa de trabajo conjunto para reducir pobreza en la región, a través del acceso a mercados AGEXPORT y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA, se encuentran desarrollando un programa en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, denominado PROMERCADOS el cual espera llegar a territorios con bajo desarrollo económico, y así trabajar con pequeños productores para mejorar sus capacidades técnicas y empresariales, y con ello, puedan acceder a los mercados de forma sostenible. El Director de país del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, Sr. Richard Barathe, representante del FIDA, Dr. Joaquín Lozano, y el Presidente de AGEXPORT, Lic. Estuardo Castillo, suscribieron un convenio con el PNUD, para que pequeños productores en territorios pobres de 4 países centroamericanos, accedan a mercados, mejoren sus capacidades técnicas y el manejo empresarial de forma sostenible. PROMERCADOS, es un programa que se lleva a cabo en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, desde marzo de 2011, a través de un aporte de US1.2 millones de AGEXPORT y US2 millones FIDA. Sin embargo, este proyecto se ve

fortalecido, al contar ahora con el acompañamiento de PNUD, para el proceso de ejecución del mismo. Toda esta unión de esfuerzos es para apoyar la generación de empleo e ingresos, transfiriendo la metodología de desarrollo de cadenas que ejecuta el Programa de Encadenamientos de AGEXPORT, y así transferir conocimientos sobre otro modelo de desarrollo, el cual es a través de intercambios de experiencias. Este proyecto pretende fortalecer las capacidades técnicas y comerciales en el desarrollo de cadenas, por medio de la capacitación a 200 personas, incluyendo técnicos que apoyan el desarrollo de cadenas, como líderes de MIPYMEs rurales asociativas, siendo el 25% mujeres y 75% hombres, de los países involucrados. Adicionalmente, se ejecutarán cadenas en cada país, con el fin de transferir el modelo de trabajo de AGEXPORT y demostrar con la implementación del mismo la forma en que con estos programas se pueden generar empleo, ingresos y reducir pobreza en territorios rurales de la región. Asimismo se tienen como objetivo promover la oferta productiva generada por las cadenas, en ferias comerciales regionales e internacionales. Esta es una alianza importante para el desarrollo de Guatemala, sobre todo para el área rural de la región. Sin duda, el esfuerzo conjunto con el sector privado, redundará en técnicos y funcionarios institucionales que apoyarán la generación de empleo e ingresos, la reducción de la pobreza y el acceso a alimentos para mejorar la nutrición y calidad de vida, indicó Estuardo Castillo, Presidente de AGEXPORT. Una de las estrategias clave para llegar al grupo objetivo, beneficiario de PROMERCADOS, es la capacitación de técnicos y funcionarios institucionales quienes serán los multiplicadores de las capacidades necesarias. De esa cuenta, el proyecto tendrá 4: 1. Asistencia técnica especializada en acceso a mercados: Fortalecerá conocimientos y brindará acompañamiento técnico y comercial a las iniciativas seleccionadas en cada país en el tema de manejo empresarial y comercialización de productos y/o servicios, a fin de tener éxito al incursionar a mercados locales, regionales y/o internacionales.

2. Formación técnica y comercial: fortalecerá las capacidades técnicas y comerciales de los involucrados en la ejecución de las iniciativas aprobadas en el componente 1, lo cual permitirá funcionar como un laboratorio práctico de fortalecimiento de las cadenas y que se repliquen los conocimientos adquiridos en otras iniciativas. 3. Gestión del conocimiento en acceso a mercados y encadenamientos empresariales: se transferirán conocimientos sobre el desarrollo de cadenas de valor, a través de eventos, encuentros, foros, debates y otras actividades enfocadas hacia el desarrollo de las competencias necesarias en equipos directivos, técnicos y a nivel de organizaciones rurales. 4. Promoción de alianzas público privadas para generar modelos de MIPYMES rurales asociativas que generen empleo e ingresos en territorios rurales pobres: Se promoverán alianzas público privadas (APP) en cada país, considerando que son una herramienta eficaz para la reducción de la pobreza, en donde se unen esfuerzos y se complementan los roles institucionales del Estado con las inversiones del sector privado. A la fecha, AGEXPORT, con el apoyo de FIDA ha capacitado a 108 personas incluyendo técnicos institucionales de los Ministerios de Agricultura de El Salvador y la Secretaria de Agricultura de Honduras, así como a líderes de MIPYMES rurales asociativas del último país mencionado. Hoy en día, uno de los problemas sentidos de Guatemala, a la par de seguridad, salud y educación, es la falta de empleo. Y, el reto de Guatemala es la creación de empleos formales. Por ejemplo, tenemos que darles respuestas a los 200 mil jóvenes que se incorporan anualmente a la Población Económicamente Activa, y a más del 50% de la población Guatemalteca, Extiendo mis agradecimiento a FIDA, por confiar en el trabajo que realizamos en AGEXPORT, sin duda, son uniones importantes que impactan en la competitividad guatemalteca, pero sobre todo en la calidad de vida de cientos de productores nacionales y del istmo, expresó Castillo.

Datos adicionales 

A lo que va del 2013, han sido financiados 177 Encadenamientos Empresariales.



Han participado 224 organizaciones.



Se han apoyado los sectores agrícola, forestal, hidrobiológicos, turismo, artesanías, servicios ambientales y manufacturas.



Han sido apoyadas 28,930 pequeños y pequeñas productoras.

More Documents from "Ambar Intalo"