Tuesta P. En el año 2014, realizo un estudio cuantitativo con el objetivo de determinar
la
RELACIÓN
ENTRE
LOS
HABITOS
ALIMENTARIOS
Y
ADHERENCIA A LA DIETA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA ATENDIDAS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE LORETO. PERU. MATERIAL Y METODOS: El tamaño de la muestra estuvo constituida por 40 pacientes con insuficiencia renal crónica. Los instrumentos utilizados fueron 02: el cuestionario sobre hábitos alimentarios y el de la adherencia a la dieta. Para la validación de los instrumentos se utilizó el juicio de expertos. RESULTADOS: el 80%(32) de los pacientes con insuficiencia renal crónica tuvieron hábitos alimentarios inadecuados. El 55%(22) de los pacientes con insuficiencia renal crónica mostraron adherencia parcial a la dieta; el 45%(18) no tuvieron adherencia a la dieta. Se observó que 80%(32) tiene hábitos alimentarios inadecuados de los cuales 37.5% (15) mostró adherencia parcial a la dieta; 42.5%(17) no se observó adherencia a la dieta prescrita. CONCLUSIONES: Los hábitos alimentarios inadecuados son impedimento para la adherencia a la dieta en los pacientes con insuficiencia renal crónica. , déficit en la preparación saludable de las comidas, siendo estas prácticas cotidianas que afectan directamente el bienestar de la salud.
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4681/Ever_Tesis_Titu lo_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quero A. En el año 2015, realizo un estudio cuasi-experimental con el objetivo de determinar la EVOLUCIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE PACIENTES EN HEMODIÁLISIS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES. ESPAÑA. MATERIAL Y MÉTODOS: el tamaño de la muestra ha valorado a 90 pacientes de ambos sexos con insuficiencia renal crónica que realizaban hemodiálisis periódicamente en el hospital durante diez años. A todos los pacientes se le realizaron mediciones trimestrales de albumina plasmática (Alb), colesterol total (CT), proteínas totales (PT) y mensuales de transferrina (Tr) y se les efectuaron mediciones antropométricas de peso, altura e índice de masa corporal calculado mediante la fórmula peso/talla y agrupada según la clasificación de la OMS en IMC. RESULTADOS: Durante 10 años de diálisis todos los pacientes presentaron un importante descenso de los parámetro bioquímicos en cambio el IMC no presento cambios significativos en relación a la desnutrición. CONCLUSIONES: la desnutrición de los pacientes en diálisis es un hecho patente, el IMC no se corresponde con los parámetros bioquímicos observados, por lo que el deterioro nutricional
de
estos
pacientes
se
bioquioquimicos estudiados. https://hera.ugr.es/tesisugr/24701713.pdf
manifiesta
mediante
los
parámetros
Ascencio O. En el año 2015 realizo un estudio cuantitativo con el objetivo de determinar el NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRÁCTICAS DEL RÉGIMEN DIETÉTICO DE PACIENTES EN HEMODIÁLISIS EN EL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA. LIMA. MATERIAL Y METODOS: descriptivo, prospectivo, de corte transversal, con una muestra no probabilística de 38 pacientes que recibían hemodiálisis en el servicio de Nefrología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se utilizó como instrumento dos cuestionarios. RESULTADOS: 50% muestra conocimientos de nivel medio, el 26% de los pacientes tienen un nivel de conocimiento alto y con nivel de conocimiento bajo un 24% respectivamente. En cuanto a los resultados de las prácticas del régimen dietético fueron 79% adecuadas, y 21% inadecuadas. CONCLUSIONES: el nivel de conocimiento es medio y la práctica del régimen dietético es adecuada, rechazándose la hipótesis planteada. Ascencio O. Nivel de conocimiento y prácticas del régimen dietético de pacientes con hemodiálisis servicio de nefrología hospital Nacional Arzobispo Loayza lima, junio 2015 [Tesis para el título profesional de licenciada de enfermería].Lima.2016. [Fecha de acceso el 20 de Abril del 2018] URL disponible en: http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/upsjb/854/T-TPLEBetsi%20Alvina%20Asencio%20Ortiz.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Loza V, Pecho M. En el año 2011 realizo un estudio cuantitativo con el objetivo de establecer la RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE INFORMACIÓN Y ADHERENCIA TERAPÉUTICA DE LOS PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
HEMODIALIZADOS
EN
EL
HOSPITAL
FÉLIX
TORREALVA
GUTIÉRREZ – ESSALUD. ICA. MATERIAL Y METODOS: Es un estudio descriptivo correlacional de corte transversal, cuya muestra tomada en cuenta estuvo constituida por 75 pacientes que reciben hemodiálisis. La técnica de recolección de datos fue una encuesta teniendo como instrumento un cuestionario previamente validado. La relación de las variables fue demostrada a través del estadístico Chi
cuadrado (X2). RESULTADOS: La edad promedio de los pacientes fue de 60,5 años, existiendo mayor número de mujeres 53%( 40 pacientes), el estado civil casado 45%(34 pacientes); siempre cuentan con apoyo familiar 61%(46) teniendo como grado de instrucción secundaria 69%(52). El nivel de información sobre su terapia fue media alcanzando 53%(40) y la adherencia terapéutica es mala 56%(42), destacándose en el tratamiento hemodialítico, alimentación y controles médicos. CONCLUSIONES: Existe relación entre las variables demostrado a través del chi cuadrado (p<0,05=5,99) donde X2=9,9 9. Loza V, Pecho M. Relación entre el nivel de información y adherencia terapéutica de los pacientes adultos con enfermedad renal crónica hemodializados en el hospital Félix Torrealva Gutiérrez – Essalud. [Tesis de Grado]. Ica, Peru. 2011. [Fecha de acceso el 10 de Marzo del 2018]. URL disponible en: https://www.unica.edu.pe/alavanguardia/index.php/revan/article/view/12
Donayre C. En el año 2016 realizo un estudio cuantitativo con el objetivo de determinar la CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DE HEMODIÁLISIS “VIRGEN DEL CARMEN”. CAÑETE. MATERIALES Y MÉTODOS: El tipo de estudio es de alcance descriptivo y corte transversal, la técnica usada para la recolección de datos fue la encuesta y como instrumento el cuestionario basado en la escala Kdqol-36 adaptado a las necesidades de la investigación, previamente validado por juicio de expertos, cuya confiabilidad fue demostrada a través del coeficiente alfa de Cronbach. RESULTADOS: La calidad de vida en sus dimensiones: estado de salud se observó que el 52%(26) presentó regular salud, y solo presento mal estado el 48%(24) restante, el resto de dimensiones se obtuvo mala en actividades físicas 42%(21), situación laboral 82%(41), relaciones laborales 76%(38), síntomas de la enfermedad 52%(26), carga de la enfermedad 44%(22), cuidados de la enfermedad 46%(23), y de manera global la calidad de vida es mala 60%(30). CONCLUSIONES: La calidad de vida de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica es mala.
http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/upsjb/1234/T-TPLEDiego%20Mauricio%20Donayre%20Crisostomo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cucho P. En el año 2016 realizo un estudio cuantitativo con el objetivo de determinar la CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE HEMODIALIZADO A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO DE SALUD SF-36 DEL HOSPITAL REGIONAL. ICA. MATERIAL Y METODOS: es descriptiva y transversal; la población la constituyeron 60 pacientes adultos seleccionados por conveniencia. La técnica fue la entrevista haciendo uso del cuestionario SF- 36 como instrumento de recolección de datos. RESULTADOS: En relación a la edad, el 38.3% tienen de 60 años a más; el 51.7% son de sexo femenino y el 50% son casados o convivientes. La calidad de vida de los pacientes hemodializados según dimensión función física, es regular en el 47%, según dimensión rol físico, es regular en el 50.4%; según dimensión dolor es regular en el 69%; según dimensión salud general es regular en el 70%; según dimensión vitalidad, es regular en el 73%; según dimensión rol emocional, es regular en el 64%; según dimensión función social, la calidad de vida es regular en el 85%; según dimensión salud mental, es regular en el 53%; los resultados globales nos muestran que la calidad de vida de los pacientes hemodializados es regular en el 46% y en el 27% es buena y mala respectivamente. CONCLUSIONES: se rechaza la hipótesis de la investigación. http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/upsjb/649/T-TPLE%20Pamela%20Karem%20Cucho%20Rejas.pdf?sequence=3&isAllowed=y Peña Y. En el año 2016 realizo un estudio cuantitativo con el objetivo de determinar la CALIDAD DE VIDA Y EL USO DE LOS MECANISMOS DE ADAPTACIÓN DE
LOS PACIENTES DE HEMODIÁLISIS DEL HOSPITAL AUGUSTO HERNÁNDEZ MENDOZA. ICA. MATERIAL Y METODOS: El estudio es de tipo descriptivo y de corte transversal. El área de estudio es Hospital Augusto Hernández Mendoza de la ciudad de Ica, la muestra fue de 109 pacientes del servicio de hemodiálisis, el instrumento para la primera y segunda variable, un cuestionario y la técnica que se emplea es la entrevista. RESULTADOS: la calidad de vida, es regular en un 57% de los encuestados; en relación a la dimensión, alimentación el 52% (57) de los pacientes tiene una calidad de vida regular, en la dimensión, descanso y sueño el 60% (65) de los pacientes tiene una calidad de vida regular y según dimensión de autocuidado el 80% (87) de los pacientes tiene una calidad de vida regular. Para la variable de estudio, el uso de mecanismos de adaptación que prevalece en los pacientes, se encontró que un 58%, usan estos mecanismos de manera inadecuada, teniendo así que en la dimensión psicológica el 73% (80) de los pacientes de hemodiálisis tienen mecanismo de adaptación inadecuado, según la dimensión de mecanismo afectivo el 52% (57) lo usado de manera adecuada y según mecanismos sociales el 59% (64) tienen un mecanismo de adaptación inadecuado, en esta dimensión. CONCLUSIONES: La calidad de vida de los pacientes de hemodiálisis es regular y los mecanismos de adaptación usados para afrontar este tratamiento por los pacientes investigados, es adecuado. Peña Y. Calidad de vida y Mecanismos de Adaptación de pacientes en hemodiálisis hospital Augusto Hernández Mendoza. [Tesis para optar el título de Licenciada de Enfermería]. Ica. 2016. [Fecha de acceso el 17 de Abril del 2018] URL disponible en:
http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/upsjb/1307/T-TPLEYesenia%20Luzgarda%20Pe%C3%B1a%20Pacheco.pdf?sequence=3&isAllowed =y Ventura D. En el año 2016 realizo un estudio cuantitativo con el objetivo de determinar el NIVEL DE AUTOESTIMA Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES SOMETIDOS A HEMODIÁLISIS EN EL HOSPITAL ESSALUD AUGUSTO HERNÁNDEZ MENDOZA. ICA. MATERIALES Y METODOS: La investigación es descriptiva, transversal, y no experimental. La muestra quedó conformada por 60
pacientes que fueron tomados utilizando el muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó como técnica la encuesta y su respectivo instrumento el cuestionario. RESULTADOS: Según datos generales, el 57% (34) tienen entre 3159 años, el 62%(37) es de sexo masculino, 68%(41) son casados y/o convivientes, 58%(35) tienen secundaria, y el 62%(37) tiene pareja actualmente, el 62%(36) refieren que tienen menos de 1 año de diagnosticada la enfermedad, el 38%(23) le apoyan en su enfermedad el cónyuge. El nivel de nivel de autoestima según la escala de Rosemberg es bajo en 62%(37), autoestima media en 33%(20) y elevada en 5%(3). La calidad de vida según dimensión física el 67%(40) tienen mala calidad de vida, 30(18)% regular, y el 3%(2)tiene buena calidad de vida; en la dimensión psicológica es mala en 63%(38), regular en 29%(17) y buena en 8%(5); en relaciones sociales es mala en 55%(33) regular en 42%(26) y buena en 3%(1), en la dimensión entorno es mala en 57%(34) seguido de regular en 35%(21) y buena en 8%(5), obteniendo un consolidado global respecto a la calidad de vida de los pacientes sometidos a hemodiálisis; es mala en 63%(38), regular en 32%(19) y buena en solo 5%(3) de los pacientes sometidos a hemodiálisis. CONCLUSIONES: La calidad de vida en pacientes con hemodiálisis según dimensión física, psicológica, relaciones sociales y ambiente es mala. http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/upsjb/1407/T-TPLEDoris%20Lizbet%20Ventura%20Nieto.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Perez H, Laura M. En el año 2016 realizo un estudio cuantitativo con el objetivo de establecer la RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL APOYO SOCIAL Y LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN PERSONAS CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA SOMETIDOS A HEMODIÁLISIS. AREQUIPA. El estudio es de tipo descriptivo, con diseño correlacional y de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 67 personas que reciben hemodiálisis ambulatoria que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizó el método de la encuesta, como técnica la entrevista y como instrumentos: el Cuestionario MOS de Apoyo 67 Social (MOS-SSS) y el cuestionario para evaluar
la Adherencia Terapéutica en los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica. RESULTADOS: Las personas con Insuficiencia Renal Crónica sometidos a hemodiálisis se caracterizan por pertenecer al grupo etario de 60 a más años (59.7%), ser del sexo masculino (67.2%), casados (49.3%), con un grado de instrucción primaria (49.3%), se ocupan en las tareas del hogar (76.1%), tienen como patología asociada hipertensión arterial (97.0%) y su tiempo de hemodiálisis (55.2%) se ubica entre los 3 meses a 1 año. Respecto a las dimensiones del Apoyo Social, el tamaño de la Red Social se encuentra básicamente en el rango de 0 a 5 personas (83.6%), el Apoyo Emocional y las Relaciones Sociales de Ocio y Distracción se encuentran en el nivel medio (47.8% y 40.3% respectivamente), mientras que la Ayuda Material e Instrumental y el Apoyo Afectivo (73.1% y 71.6% respectivamente) se encuentran en el nivel alto. En relación al Apoyo Social total, este se encuentra dentro del nivel medio (59.7%). La Adherencia Terapéutica en personas con Insuficiencia Renal Crónica sometidos a hemodiálisis se encuentran, en la mayoría de ellos, dentro del nivel bueno (52.2%). En cuanto a la relación entre dimensiones del Apoyo Social y la Adherencia Terapéutica, se ha demostrado que no hay relación con la Red Social, y sí la hay con las demás dimensiones. CONCLUSIONES: La mayoría de las personas con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis en un 52.2%, presentan buena adherencia y en un 44.8% regular adherencia. Solo el 3.0% presenta mala adherencia http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1800/ENlahum.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y
Zapana L. En el año 2016 realizo un estudio cuantitativo con el objetivo de determinar EL EFECTO DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL CONOCIMIENTO SOBRE INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN PACIENTES DEL CENTRO DE DIÁLISIS JULIACA. PUNO. MATERIALES Y METODOS: La investigación fue de tipo cuantitativo descriptivo de diseño cuasi experimental con corte longitudinal. La población de estudio estuvo conformada por 40 adultos entre varones y mujeres que padecen de insuficiencia renal crónica y que estén
recibiendo tratamiento de hemodiálisis; para la recolección de datos se empleó la técnica de la encuesta, cuyo instrumento es un cuestionario elaborado por la investigadora y validado por juicio de expertos; Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva porcentual y la contratación de la hipótesis con la prueba T-Student. RESULTADOS: en el nivel de conocimiento sobre insuficiencia renal crónica antes de la intervención educativa de enfermería se obtuvo que el 10% presentaban conocimiento bueno y después de la intervención esta cifra aumentó considerablemente al 57.5 %. Por dimensiones; el 57.5 % presentaban conocimientos deficientes en cuanto a conceptos básicos, el 30 % y 40 % referente a tratamiento y autocuidado respectivamente; después de la intervención el 70 % obtuvo conocimiento bueno referente a conceptos básicos, el 80 % en cuanto a tratamiento y 50 % acerca del autocuidado. CONCLUSIONES: la actividad educativa de la enfermera modifica el nivel de conocimiento sobre insuficiencia renal crónica de los pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis en el Centro de Diálisis. Zapana L. Efecto de la intervención educativa en el conocimiento sobre insuficiencia renal crónica en pacientes del Cetro de Diálisis. [Tesis para optar el título de Licenciada de Enfermería] Puno, Perú. 2017. [Fecha de acceso el 18 de Abril del 2018]. URL disponible en: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3588/Zapana_Quispe_Luz_ Gabriela.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quispe M. En el año 2016 realizo un estudio cuantitativo con el objetivo de determinar la CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA CON
TERAPIA DE
DIÁLISIS
PERITONEAL
AMBULATORIA
CONTINUA, ASEGURADOS AL SEGURO SOCIAL DE SALUD (ESSALUD). PUNO. MATERIAL Y METODOS: El estudio fue de tipo descriptivo y corte de transversal. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario de salud (SF-36
v 2.0) de Estados Unidos y también utilizado en trabajos de investigación a nivel nacional. Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva porcentual. RESULTADOS: el 60%, de los pacientes con insuficiencia renal crónica con terapia de diálisis peritoneal ambulatoria continua presentan regular calidad de vida, seguida de un 35% con una mala calidad de vida y un 5% tuvo buena calidad de vida. Con respecto a las dimensiones de la calidad de vida: en la dimensión función física el 70% tuvo regular calidad de vida, seguida del 17,5% mala calidad de vida y un 12,5% buena calidad de vida. En la dimensión función social un 57,5% regular calidad de vida y el 35% mala calidad de vida y un 7,5% buena calidad vida. En la dimensión rol físico un 90% evidenció mala calidad de vida y el 7,5% regular calidad de vida y un 2,5% buena calidad de vida. En la dimensión rol emocional el 92,5% mala calidad de vida y el 5% una buena calidad de vida y un 2,5% regular calidad de vida. En la dimensión salud mental el 85% regular calidad de vida, el 12,5% mala calidad de vida y un 2,5% buena calidad de vida. En la dimensión vitalidad un 70% regular calidad de vida, el 17,5% mala calidad de vida y un 12,5% buena calidad de vida. En la dimensión dolor corporal el 70% regular calidad de vida, el 22,5% mala calidad de vida y un 7,5% buena calidad de vida. En la dimensión Percepción de la salud el 72,5% mala calidad de vida, seguida de un 22,5% regular calidad de vida, finalmente un 5% evidencia buena calidad de vida. CONCLUSIONES: la mayoría de los pacientes presentan entre regular y mala la calidad de vida, siendo la dimensión de rol emocional la que se evidencia con mayor proporción una mala calidad de vida, lo que repercutir negativamente en su calidad de vida. http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4719/Quispe_Peralta_Maritza_Ma ribe.pdf?sequence=1&isAllowed=y Anacleto P. En el año 2016 realizo un estudio pre-experimental con el objetivo de conocer
el
EFECTO
DE
LA
EDUCACIÓN
SISTEMATIZADA
SOBRE
AUTOCUIDADO DE LOS PACIENTES EN TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS DE LA CLÍNICA SANTA LUCIA. TRUJILLO. MATERIALES Y METODOS: la población estuvo conformada por 115 pacientes asistentes a la Clínica del Riñón Santa Lucia, la muestra fue de 50 pacientes según criterios de inclusión y exclusión.
Para la recolección de datos se utilizó un pre y post test, la intervención incluyeron cuatro sesiones sobre conocimientos de Enfermedad Renal Crónica (ERC), dieta, medicación, cuidados de la Fistula Arteriovenosa (FAV), cuidados del ambiente de hemodiálisis, cuidados en signos de alarma, los datos fueron tabulados y procesados en el paquete estadístico SPSS versión 24. RESULTADOS: en la evaluación inicial (pre test) señalan que el nivel de autocuidado fue en un 40% de nivel bajo, mientras que, después de la intervención educativa el nivel de autocuidado incremento a nivel alto 78%, CONCLUSIONES: la intervención educativa tuvo un efecto positivo en el autocuidado de los pacientes en hemodiálisis, según la prueba de T de Student te = 15.39 – P. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/760/anacleto_rp.pdf?sequence =1&isAllowed=y
Orozco A. En el año 2014 realizo un estudio cuantitativo con el objetivo de elaborar una ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL DIRIGIDO A LOS PADRES DE FAMILIA Y CUIDADORES DE NIÑOS DE 7 A 11 AÑOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA QUE SE ENCUENTRAN BAJO TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL DIÁLISIS Y HEMODIÁLISIS. GUATEMALA. MATERIAL Y METODO: Estudio descriptivo transversal, la población objetivo fueron padres de familia y cuidadores de niños con enfermedad renal que se encuentran en terapia de remplazo renal: diálisis peritoneal y hemodiálisis entre las edades de 7 a 11 años de edad. Se realizó una caracterización de la población, así como una frecuencia de consumo para determinar el patrón alimentario de los niños. RESULTADOS: En el patrón alimentario, se pudo determinar en general que los grupos de frutas y verduras son los menos consumidos por parte de los dos grupos evaluados, hemodiálisis y diálisis, esto es debido a la cantidad de potasio y agua que la mayoría de alimentos tienen en su composición nutricional, en el grupo de cereales lo que más se consume a diario es la tortilla, arroz y frijol, en el grupo de carnes los más consumidos son el pollo y los huevos. En la evaluación de conocimientos el 90% tienen conocimientos adecuados sobre el cuidado de la
alimentación de los niños enfermos renales. CONCLUSIONES: Se desarrolló un manual de alimentación y nutrición el cual en su contenido se desarrollan temas acerca de alimentación y enfermedad renal, sodio, potasio, consumo de líquidos, porciones y consejos prácticos para mejorar la alimentación de los pacientes. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/09/15/Orozco-Ana.pdf Aurazo C, Rivera M. En el año 2014 realizaron un estudio cualitativo observacional con el objetivo de establecer la CORRELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ALIMENTACIÓN Y EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A HEMODIÁLISIS DEL CENTRO NEFROLÓGICO INTEGRAL RENAL CARE DE HUÁNUCO DURANTE EL PERIODO JUNIO A OCTUBRE DEL AÑO 2014. HUANUCO. MATERIALES Y MÉTODOS. Se realizó una investigación analítica correlacional de dos variables cualitativas ordinales, de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 43 pacientes en hemodiálisis. Se evaluó el estado nutricional de cada paciente mediante la puntuación objetiva de la nutrición renal (OSND). Para determinar el nivel de conocimiento se utilizó como instrumento un cuestionario con 15 preguntas cerradas. RESULTADOS. Se incluyó 43 pacientes, 67.4% (29) fueron hombres y 32.6% (14) mujeres, la edad media fue de 52.7 ± 17.1 años. El Índice de Masa Corporal (IMC) promedio es de 21.8 ± 3.5 Kg/m2. RESULTADOS: El estado nutricional muestran una prevalencia en un 41.9% (18) de los pacientes que presentaron Desnutrición moderada, seguido de un 32.6% (14) Normal y un 25.6% (11) Desnutrición Severa. El nivel de conocimiento se calificó como alto 30.2% (13), medio 51.2 % (22) y bajo 18.6% (8). La correlación fue Sperman es de r=0.332 con un pvalor = 0.0285. CONCLUSIÓN. Se encontró que si existe una correlación positiva y significativa entre las variables nivel de conocimiento sobre alimentación y estado nutricional de los –– pacientes sometidos a hemodiálisis de Centro Renal Care. Aurazo C, Rivera M. Correlación entre el nivel de conocimiento sobre alimentación y el estado nutricional de los pacientes sometidos a hemodiálisis del Centro Nefrológico Integral Renal Care de Huánuco durante el periodo Junio a Octubre del año 2014.[Tesis para optar el grado académico de Magister en gestión y docencia en alimentación y nutrición]. Lima. 2014. [Fecha de acceso el 22 de Abril del 2018]. URL disponible en:
http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/575407/1/TESIS+ME STRIA+FINALCorrelacion.pdf
Montesinos O. En el año 2015 realizo un estudio cuantitativo con el objetivo de determinar los CONOCIMIENTOS SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LOS PACIENTES CON TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS EN EL SERVICIO DE NEFROLOGÍA DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA. LIMA. MATERIAL Y MÉTODO. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte trasversal. La población estuvo conformada por 40, la técnica fue la entrevista y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. RESULTADOS. Del 100% (40), 75% (30) no conoce y 25% (10) conoce sobre la enfermedad; y en cuanto a los hábitos alimenticios 55% (22) no conoce y 45% (18) conoce. CONCLUSIONES. La mayoría de los pacientes no conoce sobre la enfermedad que la complicación más frecuente es el paro cardiaco, las molestias más frecuentes son el edema e hipertensión, y el objetivo de la hemodiálisis es eliminar desechos de la sangre; y en cuanto a los hábitos alimenticios no conoce la definición de hábitos alimenticios y alimentación saludable, la cantidad de agua que debe consumir por día; seguido de un menor porcentaje significativo que conoce que ante la enfermedad renal crónica se necesita un tratamiento que reemplace la función renal, que la función del riñón es eliminar sustancias toxicas mediante la orina y que la causa de la enfermedad renal es la diabetes e hipertensión, los alimentos que debería consumir con frecuencia son las menestras y verduras, y las frutas que debe evitar por su elevada concentración de potasio es el plátano y melón.
Montesinos O. Conocimientos sobre la enfermedad renal crónica y hábitos alimenticios de los pacientes con tratamiento de hemodiálisis en el Servicio de Nefrología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. [Tesis para optar el Título de Especialista en Enfermería en Nefrología]. Lima. 2015. [Fecha de acceso el 19 de Abril del 2018]. URL disponible en:
http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4976/1/Montesinos_Vela _Odaliss_Katiry_2015.pdf
Los antecedentes anteriormente citados muestran la realidad actual acerca de la problemática que hoy en día existe sobre alimentación saludable en los pacientes renales crónicos tanto a nivel internacional, nacional y local, de los estudios revisados se obtiene información donde se manifiesta que la mayoría de los pacientes padecen de un conocimiento negativo sobre la dieta que deben llevar ya que es importante para poder sobrellevar su enfermedad, asimismo sirve como guía metodológica en los diversos aspectos de la investigación ya que muestra la problemática que existe y a los cual se le debe dar apoyo.
EDUCACION SANITARIA EN ENFERMERIA Pascual R, Andreau L, definen a la educación sanitaria como una actividad a través de la cual cubre muchas necesidades del paciente, también hace mención a Virginia Henderson donde sostiene “Para tener salud es necesario disponer de información. No se puede tener salud, si no se sabe como conservarla, mantenerla o recuperarla”. Sin embargo, para que la educación y el aprendizaje sean eficaces se precisa, además de las fuentes de información es necesario la participación activa del paciente. Además el tiempo que la enfermera permanece con el paciente y la familia, ya sea en el hospital o en el domicilio durante la realización de la hemodiálisis, permite disponer de mayor número de oportunidades para compartir los conocimientos con el paciente y mejorar o cambiar la conducta de este y de su familia frente a las demandas de tratamiento.
Pascual R, Andreau L. Programa de Educación Sanitaria del Paciente en Hemodiálisis. Servicio de Nefrología Hospital Creu Roja de Barcelona. Hospital Clínica Universidad de Barcelona. [Fecha
de
acceso
el
18
de
junio
de
2017].Sitio:
http://www.seden.org/files/Programa%20de%20educaci%C3%B3n%20sanitaria%20del%20pa ciente%20en%20hemodi%C3%A1lisis.pdf.
Según la OMS define como educación sanitaria a la adquisición de conocimientos, aptitudes e información que les permitan las personas elegir opciones saludables, por ejemplo con respecto a su alimentación y a los servicios de salud que necesitan. Tienen que tener la oportunidad de elegir estas opciones y gozar de un entorno en el que puedan demandar nuevas medidas normativas que sigan mejorando su salud.
OMS. Promoción de la Salud. Educación Sanitaria [Sede web]. [Fecha de acceso el 18 de Abril del 2018]. URL disponible en: http://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/
Según MINSA en el Perú define educación saniteria como un proceso dirigido a promover estilos de vida saludables (hábitos, costumbres, comportamientos) a partir de las necesidades específicas del individuo, familia o comunidad, comprendiendo un conjunto de actividades educativas desarrolladas en procesos formales e informales, que ejecutan permanentemente (educación continua). MINSA. Manual de Educacion Sanitaria. Vol 4. Cap. 10. Cajamarca [Sede Web]. [Fecha de acceso el 22 de Marzo del 2018]. URL disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/755_minsa181.pdf ROL EDUCATIVO DE LA ENFERMERA Es primordial en todo paciente tener conocimientos adecuados de su auto cuidado, cuando se padece de una enfermedad crónica como es el caso de los pacientes con insuficiencia renal crónica por lo que es necesario el campo preventivo
promocional, a través de programas, sesiones educativas donde la aplicación de metodologías participativas tales como: lluvia de ideas del usuario y utilizar la información brindada para mejorar las actividades educativas, basadas en situaciones reales, de modo que el paciente aprenda a cultivar y sostener sus propias ideas, reconocer sus errores y desecharlos, utilizando para ello su capacidad intelectual humana que le permita aceptar las modificaciones que produce en él la enfermedad, y de esta manera mejorar su estilo de vida. De ahí que la enfermera desempeña un rol importante como apoyo terapéutico, contribuyendo mediante las actividades educativas, no solo a la trasmisión de conocimientos sino también en el cambio de conductas a adoptar frente a la enfermedad, contribuyendo en la prevención de complicaciones. Beltran B. el Médico solo no basta, Editorial Arán Ediciones S.L. España,2008. PROGRAMA EDUCATIVO EN HEMODIALISIS
Campos Calderón C, et al, 23. Refiere que un programa educativo en hemodiálisis, es un proceso dirigido a promover nuevos estilos de vida previamente establecidos o estructurados en las que se plasman las actividades que se van a exponer a partir de las necesidades específicas del individuo, familia o comunidad. Un programa para lograr su efectividad debe estar bien estructurado, fundamentado en un proceso individual y un tratamiento adecuado para lograr la independencia del paciente, por lo tanto se debe brindar a los pacientes mayor información sobre su enfermedad, persuadirlos en su auto cuidado según su situación personal, como pueden ser: cuidados del acceso vascular, dieta, modificar conceptos y creencias erróneas que el paciente pueda tener respecto a su enfermedad, el tratamiento que debe seguir, cambiar la percepción que los pacientes tienen acerca del personal sanitario, enseñarle su autocuidado aumentando así su propia independencia, establecer otro tipo de comunicación y de relación más estrecha y positiva.20,23 PRESENTACION Actualmente, en la práctica diaria, con frecuencia observamos en nuestros pacientes actuaciones que conducen a complicaciones por falta de cumplimiento, tales como el olvido de la medicación y
el desconocimiento de las normas dietéticas, son las principales causas del incumplimiento de la dieta y transgresiones que conlleva. La edad de los pacientes, el grado de catabolismo, la obesidad, el tipo y duración de la hemodiálisis, patologías sobreañadidas y el entorno social son factores influyentes en el correcto equilibrio nutricional. La educación dietética en estos pacientes es la base fundamental del programa de educación sanitaria, ya que, una nutrición adecuada contribuye al mejor mantenimiento de los pacientes sometidos a HID. CAMBIAR PALABRAS
http://www.seden.org/files/art424_1.pdf https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/675745/miguel_atanes_cristinatf g.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/24700/1/TFG-F953.pdf http://www.revistaseden.org/files/235a.pdf http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842017000100004 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192007000100002 https://www.google.com.pe/search?q=cuidado+de+enfermeria+sobre+alimentacio n+en+el+paciente+con+hemodialisis&oq=cuidado+de+enfermeria+sobre+alimenta cion+en+el+paciente+con+hemodialisis&aqs=chrome..69i57.29267j0j7&sourceid= chrome&ie=UTF-8
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA Es primordial en todo paciente tener conocimientos adecuados de su autocuidado, cuando se padece de una enfermedad crónica como es el caso de los pacientes con IRC, donde uno de los dispositivos como el catéter venoso central, es uno de los medios de subsistencia en la realización de la hemodiálisis, así como también la alimentación saludable de acuerdo a la dieta terapéutica, es así como la educación en enfermería cobra gran importancia en el proceso de autocuidado del paciente familia y comunidad.
Calderón C. Programa de educación para enfermos renales en hemodiálisis centro de diálisis SOCODI. [En línea]. [Acceso 13 de Octubre
del
2016].
Disponible
en:
http://www.revistaseden.org/imprimir.asp?idArticulo=1591.
Para ello es necesario que el profesional de enfermería elabore un plan de enseñanza donde se seleccione con sumo cuidado el método a emplearse, las instalaciones de acuerdo al número de participantes, con ventilación suficiente, decoración que no distraiga; preparar y probar las ayudas audiovisuales y los equipos a emplear, cuidando que sean siempre claros y legibles, que contengan puntos clave, para ello es importante practicar y medir sus tiempos, validar sus contenidos, ensayar el ritmo de voz, inflexiones y ademanes corporales. La enfermera como miembro del equipo de salud, al estar la mayor parte del tiempo en contacto directo con el paciente, tiene la obligación de identificar el nivel de información que posee el mismo, de ahí que se presentan muchas oportunidades para que la enfermera indague continuamente sobre las molestias que el paciente haya tenido, el ver cómo va evolucionando para poder intervenir tempranamente y brindarle educación a través de actividades educativas para la salud exponiendo aquellos temas de interés para el paciente renal , tales como cuidados de la fistula, higiene personal, cuidados en la ingesta de líquidos, las complicaciones que se suscitan a causa del tratamiento y de la propia enfermedad, así como sus posibles efectos sobre la salud, análogamente se harán resaltar las ventajas del ejercicio físico, el control médico periódico, cuidados en la alimentación y cumplimiento del tratamiento dialítico; todo ello a fin de tomar la decisión de implementar actividades educativas orientadas a promover el aprendizaje del paciente a través de un proceso simple, interactivo, productivo y bien enfocado hacia logros definitivos, utilizando para ello metodologías educativas innovadoras que permitan al paciente construir el conocimiento basado en la información previa que posee, así como experiencia, estimulando y propiciando la interacción y comunicación fluida. (19) Tasinchana V. Guía de autocuidado para paciente ambulatorio post diálisis a
través del Hospital Provincial General Latacunga. [Tesis de Pre grado]. Ecuador. 2015. [Fecha de acceso 21 de Abril del 2018]. URL disponible en: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1031/1/TUALENF0132015.pdf
Por lo que en el campo preventivo promocional. La enfermera debe aplicar metodologías participativas tales como: lluvia de ideas, trabajos en grupo; que le permitan identificar necesidades educativas del usuario y utilizar la información brindada para mejorar las actividades educativas, basadas en situaciones reales, de modo que el paciente aprenda a cultivar y sostener sus propias ideas, reconocer sus errores y desecharlos utilizando para ello su capacidad intelectual humana que le permita aceptar las modificaciones que le produce la enfermedad y de esta manera mejorar su estilo de vida, de ahí que la enfermera desarrolla un rol importante como apoyo terapéutico en el paciente con enfermedad renal, contribuyendo mediante las actividades educativas, no solo a la transmisión de conocimientos, sino también en el cambio de conductas a adoptar frente a la enfermedad, contribuyendo en la prevención de complicaciones. Zapana L. Efecto de la intervención educativa en el conocimiento sobre insuficiencia renal crónica en pacientes del Cetro de Diálisis. [Tesis para optar el título de Licenciada de Enfermería] Puno, Perú. 2017. [Fecha de acceso el 18 de Abril del 2018]. URL disponible en: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3588/Zapana_Quispe_Luz_ Gabriela.pdf?sequence=1&isAllowed=y
BIBLIOGRAFIA
1. Calderón M, Serano J, Muñoz A, Illescas R, Laynes J. Enfermedad Renal Crónica en Centroamérica. Revista de Medicina Interna. ISSN versión web: 23119659.
2015;
19(1)
1-4.
Disponible
en:
http://revista.asomigua.org/2015/02/14/enfermedad-renal-cronica-vistazoregional/ 2. Ávila M, Conchillos G, Rojas I, Ordoñez A, Ramírez H. Enfermedad renal crónica: causa y prevalencia en la población del Hospital General La Perla. Med Int Mex. 2013;2(473-478)pág.
Disponible
en:
http://cmim.org/boletín/pdf2013/MedIntContenido05_05.pdf 3. Santana S. Factografico de salud. Biblioteca Medica Nacional: enfermedades renales, estadísticas mundiales. [Texto en Línea].2016.Pag.1.Disponible en: http://www.sld.cu/anuncio/2016/02/16/factografico-de-salud-feb-2016enfermedades-renales-estadisticas-mundiales 4. OMS: una de cada 10 personas sufre algún grado de enfermedad renal crónica. (internet)
Buenos
Aires.2014.1pag.
Disponible
en:
http://www.docsalud.com/articulo/5506/oms-una-de-cada-10-personas-sufrealg%C3%BAn-grado-de-enfermedad-renal-cr%C3%B3nica. 5. Carrillo A, Vásquez C, Molina A. Estudio documental (2006-2013) sobre el autocuidado en el día del paciente con enfermedad renal crónica. Enfermería Nefrológica. ISSN. Versión Impresa 2254-2884.2013.16 (3)pág. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S225428842013000300007&script=sci_artt ext 6. Lorenzo V, Luis D. Manejo nutricional en la enfermedad renal crónica. Sociedad Española de Nefrología. España [Texto en Línea].2017.Pag.1. Disponible en: http://revistanefrologia.com/es-monografias-nefrologia-dia-articulo-manejonutricional-enfermedad-renal-cronica-99
7. Loza C. Ramos W. Analisis de la situación de la enfermedad renal crónica en el Peru. Minisiterio de Salud del Peru. 1ra Ed. Peru: Editorial Sinco Diseño EIRL, 2016.p (14).
8. Loza V, Pecho M. Nivel de información y adherencia terapéutica de los pacientes adultos con enfermedad renal crónica hemodializados en el hospital Feliz Torrealva Gutiérrez. Re. enferm. Vanguard.2013.1(64-70).Disponible en: http://www.unica.edu.pe/alavanguardia/index.php/revan/article/viewFile/12/12 9. Peralta J. Experiencia, Creencias y Prácticas de las personas con enfermedades renal crónica y sus cuidadores en torno a su régimen cualitativo de Villa Reyes, SLP. [Tesis para obtener el grado de Maestría en Salud Publica]. San Luis de Potosí,
Mexico.2014.
Disponible
en:
http:www.uaslp.mx/Spanish/Academicas/FEn/OFE/MSP/tesis/Documents/%E2 %80%9CExp.%20y%20prVilla.pdf. 10. Pérez N, Vargas E, Cumplimiento de los hábitos saludables de los pacientes en hemodiálisis.
Portales
Médicos.
ISSN
1886-8924.2013.Disponible
en:
http://www.revistaportalesmedicos.com/revista-medica/cumplimiento-habitossaludables-pacientes-hemodialisis/ 11. Rojas N. Estado Nutricional de pacientes en tratamiento de Hemodiálisis [Tesis de Grado]. Argentina. Universidad Abierta Interamericana, 2013. Disponible en: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar//fulltext/files/TC112518.pdf 12. Sánchez J. Calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis en el Hospital Jorge Reátegui Delgado Essalud.[Tesis de Grado].Piura. Universidad Privada Antenor Orrego, 2014. Disponible en:http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/450/1/SANCHEZ_JORGE_ CALIDAD_VIDA_INSUFICIENCIA_RENAL.pdf 13. Touriñan J. Análisis conceptual de los procesos educativos formales, no formales e informales, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. 1996.8 (55-80). 14. Principios de una intervención Educativa. [Texto en Línea] Disponible en: http://www.postgradoune.edu.pe/documentos/psicologia/marc_c11.pdf 15. Martinez M. Miotti M. Guías Prácticas de Actuación de Enfermería en Salud Renal. Fondo Nacional de Recursos. 1era Ed. Montevideo: Editorial ISBN,2011.p (14) 16. Acuña M. Canel O. Jaime C. Enfermedad Renal Cronica. 1era Ed. Buenos Aires: Editorial Books Medicos, 2014.p(9)
17. Mataix J. Nutrición y Alimentación Humana. Barcelona. Océano. 2002. p (828). 18. Mezzano S. Aros C. Enfermedad renal crónica: clasificación, mecanismos de progresión y estrategias de renoprotección. Chile; 2008. 133. 19. Méndez A. Epidemiologia de la insuficiencia renal crónica. Diálisis y Trasplante; 2010. 37.p(7-11) 20. Donal S. Urología General. 7ma Ed. México: Editorial El Manual Moderno; 2001.p (3). 21. Ministerio de Salud Argentina. Alimentación saludable. Argentina. 2010.1 pág. Disponible
en:
http://www.msal.gov.ar/ent/index.php/informacion-para-
cuidadanos/alimentacion-saludable 22. Longo E. Navarro E. Técnica Dietoterapica. Buenos Aires, Argentina: Editorial El Ateneo; 2006.p (17) 23. Grupo Dadonde. Trastornos Renales y Urologicos. Nutricial Medical. España.3. Disponible
en:
http://www.nutriciaclinico.es/pacientes_enfermedades/urologicos_insuficiencia. a.sp#trastornos_renales. 24. Montalvo L. Alimentación saludable en enfermos con ERC.[Texto en línea].Disponible en: http://lolamontalvo.blogspot.pe/p/alimentacion-saludableen-pacientes-con.html 25. Nutricia Advanced Medical Nutrition. Trastornos renales y urológicos. [Texto en Línea] 2010.Disponible en: http://www.nutriciaclinico.es/pacientesenfermedades/urologicosinsuficiencia.as p#trastornosrenales. 26. Longo E. Navarro E. Técnica Dietoterapica. Buenos Aires, Argentina: Editorial El Ateneo; 2006.p (17) 27. Grupo Dadonde. Trastornos Renales y Urologicos. Nutricial Medical. España.3. Disponible
en:
http://www.nutriciaclinico.es/pacientes_enfermedades/urologicos_insuficiencia. a.sp#trastornos_renales. 28. Longo E. Navarro E. Técnica Dietoterapica. Buenos Aires, Argentina: Editorial El Ateneo; 2006.p (17)
29. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition. Ciencia y práctica del apoyo nutricional. 2001 30. Longo E. Navarro E. Técnica Dietoterapica. Buenos Aires, Argentina: Editorial El Ateneo; 2006.p (17) 31. Grupo Dadonde. Trastornos Renales y Urologicos. Nutricial Medical. España.3. Disponible
en:
http://www.nutriciaclinico.es/pacientes_enfermedades/urologicos_insuficiencia. a.sp#trastornos_renales. 32. Longo E. Navarro E. Técnica Dietoterapica. Buenos Aires, Argentina: Editorial El Ateneo; 2006.p (17) 33. Harrison M. Medicina Interna. 5ta. Ed. México: Editorial La Premsa 2001.p(23) 34. Harrison M. Principios de Medicina Interna. 6ta ED. México: Editorial McGrawHill, 2002.p (15). 35. Sakraida J. Modelo de Promoción de la Salud. Nola J Pender.6ta Ed. España: Editorial El servier Mosby, 2007.p (32).
HEMODIÁLISIS Es una terapia de sustitución renal, que tiene como finalidad suplir parcialmente la función de los riñones. Consiste en extraer la sangre del organismo a través de un acceso vascular y llevarla a un dializador o filtro de doble compartimiento, en el cuál la sangre pasa por el interior de los capilares en un sentido, y el líquido de diálisis circula en sentido contrario bañando dichos capilares, así, ambos líquidos quedan separados por una membrana semipermeable. Este método consigue la circulación de agua y solutos entre la sangre y el baño para, entre otros fines, disminuir los niveles en sangre de sustancias tóxicas cuando están en exceso y que elimina el riñón sano, por ejemplo el potasio y la urea. En pacientes oligúricos o anúricos también se programa la eliminación de una cantidad de agua de la sangre, ya que se va acumulando en los periodos interdiálisis.24 CONOCIMIENTOS DEL PACIENTE SOBRE LA ENFERMEDAD El paciente al inicio de la enfermedad, y debido al desconocimiento que se tiene de ella, son muchas las dudas, temores e incluso pensamientos negativos los que invaden al paciente. Es lógico que, en un primer momento, la persona presente una respuesta de ansiedad y apatía debido al carácter novedoso de la situación. Conforme avanza la enfermedad los síntomas ya le resultan familiares y
empieza a tomar conciencia del carácter crónico de la enfermedad y de los cambios en su forma de vida; todo ello implica realizar un óptimo autocuidado para prevenir las posibles complicaciones a consecuencia de la Insuficiencia Renal Crónica. El paciente necesita entonces, adquirir conocimientos sobre el cuidado en la dieta, limitación de líquidos y peso, de esta manera el conocimiento puede darse a un nivel alto cuando el paciente amplíe información sobre las actividades de autocuidado en su enfermedad; y un nivel bajo representa déficit del conocimiento; teniendo en cuenta que la capacidad de aprehensión de conocimiento varia de una individuo a otro. Además la medición del conocimiento estará condicionada al bagaje de experiencia y disponibilidad de información que el paciente puede tener. (27) Conocimientos del paciente sobre la ERC Entre las formas de conocimientos tenemos: Conocimiento cotidiano, espontáneo o empírico. Son aquellos conocimientos que en la práctica humana resultan necesarios para la ejecución de varias acciones, que se reafirman y transmiten de generación en generación con un nuevo acervo cognoscitivo derivado de la actividad cotidiana del hombre, no es sistemático ni metódico, es superficial. El paciente requiere conocimientos y enseñanzas de adopción de medidas que le permita desarrollar su propio cuidado y mantener una vida saludable, y se podría decir que la educación es parte fundamental del cuidado en enfermería, ya que mediante ella informamos, motivamos y fortalecemos los conocimientos obtenidos por los pacientes y la familia. Esto origina la efectividad de sus intervenciones, mediante la aceptación de su enfermedad y cumplimiento de sus hábitos alimenticios para mantener en equilibrio su salud. Conocimientos sobre los hábitos alimenticios (28) Los objetivos de alimentación: - Prevenir deficiencias y mantener un buen estado nutricional mediante un aporte correcto de proteínas, calorías, vitaminas y minerales. - Controlar el edema (hinchazón) y el desequilibrio electrolítico mediante la regulación de ingesta de sodio, potasio y líquidos. TESIS Registro Español de Enfermos Renales. Diálisis y trasplante renal en España. Nefrología 2009; 29 (6):525-533.
38------- 36,37
La intervención de enfermería se dirige a la valoración del estado de los líquidos de identificación de fuentes potenciales de desequilibrio, inicio de un programa alimenticio para garantizar el consumo de nutrientes adecuados para garantizar el consumo de los nutrientes adecuados dentro de los límites establecidos por el tratamiento y fomento de sentimientos positivos animando al paciente el asuma sus cuidados y concediéndole mayor independencia, se requiere apoyo emocional a él y su familia debido a numerosos cambios que presentan (39)