Cdg - Pucp-mdc Seminario Derecho Parlamentario (2000) (syllabus)

  • Uploaded by: César Delgado-Guembes
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cdg - Pucp-mdc Seminario Derecho Parlamentario (2000) (syllabus) as PDF for free.

More details

  • Words: 4,298
  • Pages: 14
SEMINARIO DE DERECHO PARLAMENTARIO MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL Pontificia Universidad Católica 2000-1 (Marzo - Julio 2000) Profesor: César Delgado-Guembes

SYLLABUS I. DEFINICIÓN DE LA FINALIDAD Y CONTENIDO GENERAL.El parlamento es de interés general para la comunidad y los ciudadanos que producen y consumen bienes y servicios, y que tributan al estado con la finalidad de que éste asigne recursos destinados a garantizar y favorecer una sociedad libre, segura y equilibradamente desarrollada. La salud de la institución parlamentaria preocupa y afecta a todos los peruanos. Lo que el parlamento hace o deja de hacer tiene consecuencias en el orden normativo, institucional, patrimonial, político y moral del país en general, y en los intereses y libertad de cada individuo en particular. Pero al lado de esta versión institucional existe otra paralela, que es la que tienen quienes no suelen "usar" de modo ordinario ni frecuente los servicios estatales en general, ni los parlamentarios en particular. De acuerdo a esta versión el parlamento no ha llegado a registrar la demanda de la población en general, que sigue percibiéndolo como un aparato inconocible y misterioso, si no, además, hostil y alejado de la comunidad a la que presume representar. Estas dos versiones de la realidad configuran una problemática. Este Seminario está diseñado con la finalidad general de comprender dos aspectos. Primero, el rol del parlamento en el contexto de la época presente, y en el marco actual de la crisis de mediación e institucional de la vida nacional. Y segundo, dos temas específicos del derecho parlamentario: la representación, y las fuentes del derecho parlamentario. El propósito fundamental será por lo tanto examinar y postular los cambios que la época y la cultura contemporánea exigen y permiten, de manera que quienes deben diseñar las instituciones y sus cambios, mantengan la sensibilidad necesaria para que sus propuestas conserven sensatez y no atenten contra la factibilidad de las reforma. Nuestras preocupaciones centrales serán las interrogantes sobre el rol del parlamento, esto es, para qué existe el parlamento en el espacio público (para qué es necesario, útil o bueno) y la pregunta sobre la denominada «crisis del parlamento». La cultura de desinstitucionalización es una característica notable de la experiencia social y política reciente, y es necesario entender cómo puede el parlamento adaptarse a las necesidades emergentes de la sociedad en su doble

condición de agente de mediación entre la comunidad y el estado, y de ser propiamente una institución estatal. Es importante examinar y entender, entre otros aspectos o funciones que cumple en el régimen político, cómo puede mejorar la capacidad representativa del parlamento y constituirse en una agencia de pluralidad, así como el papel que tienen las normas en la dirección de su conducta orgánica y funcional (esto es, la calidad de la norma como fuente de derecho). Los temas del Seminario, pueden resumirse, de modo esquemático, de la siguiente manera: I. La época del parlamento: crisis, transición y búsqueda II. La crítica al parlamentarismo III. Propuestas de reforma: la esperanza política de las instituciones parlamentarias IV. La representación en el parlamento: cómo elegir a los mejores V. Las fuentes del derecho parlamentario: cómo regular el quehacer político de la mayoría y las minorías II. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN.Quienes se matriculan en esta asignatura lo hacen conociendo que se trata de un Seminario. La consecuencia básica de este hecho es que los logros académicos dependen fundamentalmente de la capacidad y aptitud de los asistentes de interesarse e involucrarse activamente en el proceso de aprendizaje. La participación activa de todos y cada uno es vital. Por esta razón deben prestar cuidadosa atención al método de evaluación fijado por el profesor, debido a que es indispensable que no se desnaturalice la forma y tipo lectivo programados para esta asignatura (esto es, la forma y tipo de un Seminario, y no de un curso regular). Debe quedar claro igualmente que la asistencia es obligatoria. Este requerimiento no constituye un capricho del profesor ni una muestra de intransigencia, inflexibilidad o rigurosidad innecesarias, sino por el contrario es consecuencia tanto de la propia naturaleza de la asignatura como de la responsabilidad que asumen los participantes cuando se sigue la dinámica de un Seminario. Por ello es importante no descuidar ni la concurrencia ni la participación efectiva en las discusiones de las sesiones, puesto que de ello dependerá la evaluación que tenga cada quien al final del Seminario. Los requerimientos para aprobar la evaluación pueden clasificarse en cuatro aspectos: (1) la participación en las discusiones; (2) las recensión de textos o documentos; (3) un trabajo de investigación; y (4) el examen de fin de ciclo. En todos los casos de documentos que deben presentar es necesario que los participantes recuerden que deben entregar una fotocopia del trabajo, y que les corresponde retener el original en su poder.

[1] Participación (50%).Es un elemento primordial de los Seminarios la evaluación de la iniciativa y la diligencia de los participantes en la preparación constante durante todo el semestre de los temas que se asignen para discusión en cada clase, así como la información y calidad de sus intervenciones. Precisamente porque éste es un seminario avanzado, y de naturaleza electiva, se asume que todos los participantes tienen la capacidad a la vez que el interés real en participar en las discusiones, de tal modo que el alto porcentaje asignado a la participación no debe ser ni una carga académica indebida ni susceptible de bajar el promedio de sus notas. Es esencial por eso el aporte de los participantes, toda vez que el profesor no dicta ni diserta. El profesor orienta, apoya y motiva la discusión, y centra los temas de cada sesión, y no sustituye la preparación por la que son responsables todos los profesionales participantes. La evaluación por lo tanto debe diseñarse de tal manera que nos acerquemos de la manera más fiel posible a la participación y contribución efectiva y permanente de los participantes. En el Seminario los participantes cumplen cuatro distintos roles en la discusión de los temas: 1) Se espera que a lo largo del Seminario todos los participantes expongan e inicien la discusión de por lo menos uno de los temas o problemas en las sesiones de discusión. En cada sesión una persona asume la responsabilidad por el planteamiento de la posición de los autores y de los problemas relevantes para el tema a discutir en cada sesión. En estos casos les toca presentar y exponer la lectura asignada, o la configuración o elementos que constituyen el problema a analizar, indicando los temas y argumentos centrales contenidos en los textos o documentos. Sin perjuicio de la participación de los demás, les corresponde igualmente la responsabilidad de aclarar la posición de los autores leídos o el texto de los documentos examinados La evaluación por este rol comprende hasta el 40% del total por participación (equivalente al 20% del puntaje total por el Seminario); 2) En cada sesión una persona se encargará, por turnos, de la consignación por escrito del resumen de la discusión de la clase. Esto supone que al inicio de cada clase un participante a la vez asumirá la responsabilidad de oficiar como "secretario" y de tomar nota de la exposición y discusión del tema del día. Al "secretario" le corresponderá presentar para la siguiente sesión, tanto un resumen por escrito, como un archivo en diskette, de los puntos expuestos, y de los argumentos más importantes y expresivos de nuestras discusiones, que den luz sobre la materia tratada. La entrega al profesor debe producirse puntualmente al inicio de la siguiente sesión. El diskette servirá para facilitar a

todos los participantes una copia de lo discutido, de forma que puedan contar con un documento en el que se consignen los logros del Seminario, o para prepararse mejor para el examen de fin de ciclo. Téngase presente que el documento que entrega el "secretario" no constituye una versión verbatim (literal) de la sesión: el uso de la grabadora, si se opta por este medio, no elimina la obligación de presentar un resumen comprensivo de la discusión realizada en clase. La evaluación por este rol comprende hasta el 15% del total por participación (equivalente al 7.5% del puntaje total por el Seminario); 3) Al inicio de cada clase, durante no más de 5 minutos, un participante tendrá la responsabilidad de resumir los temas y conclusiones de la clase anterior. Este participante no debe tener acceso a las notas del "secretario". Por lo tanto, en cada sesión habrán dos personas a las que les tocará tomar nota detallada de la exposición así como de su desarrollo y del seguimiento de nuestras discusiones La evaluación por este rol comprende hasta el 15% del total por participación (equivalente al 7.5% del puntaje total por el Seminario); y 4) Los participantes que no tienen turno para asumir cualquiera de los roles anteriores, son responsables de intervenir en las discusiones, colaborando y enriqueciendo el desarrollo de la exposición o de los argumentos, para aclararlos, analizarlos, explicarlos, profundizarlos o resumirlos, según corresponda. Queda sobreentendido que los participantes que intervienen lo hacen informadamente y sin prescindir de la lectura de los textos. La evaluación por este rol comprende hasta el 30% del total por participación (equivalente al 15% del puntaje total por el Seminario). [2] Recensión (10%).Un segundo aspecto a evaluar es la recensión de cuando menos dos (2) textos o documentos asignados como material de lectura o de indagación opcional (esto es, quedan excluidas las recensiones sobre material de lecturas obligatorias). La recensión evaluará la importancia y trascendencia del texto o documento recensionado para la comprensión de los temas bajo discusión en el Seminario. Cada recensión no debe tener una extensión mayor a las 5 páginas a doble espacio. La utilidad de la recensión, que es en realidad una apreciación crítica del texto o documento evaluado es, a la vez que mejorar la habilidad analítica y de redacción de los participantes, la oportunidad que ofrece para relacionar los distintos conceptos o teorías presentados en clase con algún tema o caso concreto, así como con el desarrollo de la actividad política observada.

Cada participante es responsable de entregar su recensión en el curso del ciclo. Se recomienda que se organicen apropiadamente, porque su entrega podrá efectuarse sólo hasta el día 5 de Junio. Eviten que se les acumule al final del ciclo la entrega de las recensiones, porque para entonces es cuando más tiempo van a necesitar para el trabajo de investigación y para prepararse para el examen final. [3] Trabajo de Investigación (20%).El tercer aspecto es la entrega de un trabajo de investigación de no más de 15 páginas, a doble espacio, en el que se evalúe la literatura o documentos relativos a la temática del Seminario, que no lleguen a ser abordados como tema de discusión en clase y sean de interés o relevancia para la problemática del parlamento en el Perú. Los temas deben tomar como fuente de los análisis la realidad, experiencia y conducta efectiva del parlamento peruano, de manera que el acceso al desarrollo de nuestras instituciones parlamentarias permita a los participantes una oportunidad especial para acercarse e interpretar mejor el comportamiento de esta institución política, además de la comprensión de la lógica institucional y normativa. Se evaluará de modo especial la inclusión de datos de carácter empírico que permitan apreciar la conducta del parlamento, o de sus organismos, los titulares de éstos, de los grupos parlamentarios o de los representantes o sus oficinas. Los temas del trabajo de investigación deben contar con la aprobación previa del profesor. Para la aprobación del proyecto de investigación los participantes deben entregar un documento de 1 a 3 páginas (a doble espacio), en el que describan el tema, el argumento que tratarán de desarrollar, sus hipótesis o alternativas tentativas para corregir o mejorar la institución o el tratamiento del caso estudiado, y la documentación o bibliografía básica que se consultará. Con el fin de que los participantes cuenten con el tiempo necesario para desarrollar sus proyectos de investigación durante el curso del ciclo, las propuestas de tema quedan aprobadas antes de concluirse la 9ª novena semana de clases. Para que sus propuestas cuenten con mi aprobación en este plazo es necesario que vayan anticipando el proyecto y sus avances con tiempo. Es conveniente que se tenga presente que las propuestas pueden presentarse en cualquier momento durante el curso del ciclo, de forma que al vencer la 9ª semana ya tengan mi visto bueno. El trabajo debe entregarse durante la sesión de la 15ª semana (19 de Junio). El retraso en el cumplimiento del plazo de entrega de la investigación recibirá penalización: por cada día de retraso, ya sea para la propuesta de tema como para la entrega del trabajo, los participantes se perjudicarán con medio punto menos por cada día de atraso, a menos que puedan presentar un documento oficial que acredite una situación de emergencia médica o familiar.

[4] Examen Final (20%).El examen final consistirá en dos preguntas respecto de las cuales los participantes deberán escribir un ensayo en el que demuestren conocer la literatura y diferentes enfoques (favorables y desfavorables) sobre los problemas o temas propuestos, y argumentar su posición respecto del tema abordado. El profesor les entregará el examen final en la fecha fijada para tal fin por la Escuela de Graduados, y los participantes los podrán desarrollar en sus casas, contando con toda la bibliografía y notas acopiadas. El examen lo devolverán resuelto en el término máximo e improrrogable de una semana, conforme el cronograma de desarrollo del Seminario definido a continuación. Los participantes entregan sus exámenes en una fotocopia, y retienen los originales en su poder. La extensión total del examen final no debe exceder de 10 páginas a doble espacio (alrededor de 2 mil palabras). Quienes tengan dificultades para ceñirse a este límite deben hacer un esfuerzo especial de síntesis, de forma tal que el profesor pueda evaluar la asimilación efectiva y la capacidad de comprensión de lo esencial en las materias objeto del examen. Como ha podido constatarse que usualmente los procesadores juegan malas pasadas y que las impresoras tienden a malograrse precisamente cuando uno más las necesita antes de la entrega de exámenes o de trabajos, se les recomienda que tomen todas las precauciones posibles, porque el examen final no será recibido después de la fecha límite. Asegúrense de contar con la firma de la persona a la que se lo entregan, y de que se señale expresamente el día y la hora a la que realizan la entrega. III. CALENDARIO DE DISCUSIONES.1.- Semana 1 (Marzo 13) Presentación e introducción del Seminario: Época y crisis de representación y de desinstitucionalización para el parlamento. 2.- Semana 2 (Marzo 20) I. LA ÉPOCA DEL PARLAMENTO: crisis, transición y búqueda ¿De qué manera el discurso de la postmodernidad ayuda a explicar la crisis del parlamento? ¿De qué manera es posible un derecho parlamentario en un contexto de postmodernidad, plural y abierto, y cuáles son los límites del derecho parlamentario en el pensamiento postmoderno?

Lecturas Obligatorias Lyotard, Jean-Francois (1993); La Condición Postmoderna. Mexico, Ed. REI. Capítulos 4, «La naturaleza del lazo social: la alternativa moderna», y 5, «La naturaleza del lazo social: la alternativa postmoderna», páginas 29 a 41. Trazegnies, Fernando (1996); «Postmodernidad y pluralismo jurídico», en Postmodernidad y Derecho. Lima, ARA Editores. Páginas 63 a 87 Lecturas Opcionales Vattimo, Gianni (1998); «Introducción» en El Fin de la Modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona, GEDISA. Páginas 9 a 20. 3.- Semana 3 (Marzo 27) ¿Cómo es posible fundar la acción y la conducta parlamentaria en un contexto abierto, desordenado, nihilista y apolítico, que asimile además las demandas que "la calle" registra y demanda? Lecturas Obligatorias Balandier, Georges (1990); El Desorden. Teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento. Barcelona, GEDISA. Primera Parte, Orden y Desorden, páginas 17 a 83 Dahl, Robert A. (1976); «El hombre político», en Análisis Político Moderno. Barcelona, FONTANELLA. Páginas 125-155 Lecturas Opcionales Baudrillard, Jean (1997); «Figuras de la transpolítica», o «Las estrategias irónicas» en Las Estrategias Fatales. Barcelona, Anagrama. Páginas 25 a 73; y, 119. Vattimo, Gianni (1998); «Apología del Nihilismo» en El Fin de la Modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona, GEDISA. Páginas 23 a 32. 4.- Semana 4 (Abril 3) ¿Cuáles son los principales retos políticos de la época para el parlamento, y qué esperanza es posible advertir en el horizonte de nuestra experiencia política?

Lecturas Obligatorias Hernando, Eduardo (1999); «¿Y ahora quién podrá salvarnos?: ¿la sociedad civil o la sociedad anónima?», en Pensamiento Constitucional VI, Año VI. Lima, Maestría en Derecho Constitucional. Tanaka, Martin (1999); «Del movimientismo a la media-política: cambios en las relaciones entre la sociedad y la política en el Perú de Fujimori», en Crabtree, John, y Thomas, Jim, El Perú de Fujimori. Lima, Universidad del Pacífico e IEP. Páginas 411 a 436. Lecturas Opcionales Patrón, Pepi (1998); «Democracia y nueva articulación entre privado y público. El problema de los "espacios públicos"», en Fracturas en la Gobernabilidad Democrática, editado por Raúl Urzúa & Felipe Agüero. Santiago, Centro de Análisis de Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Páginas 65 a 98. López, Sinesio (1998); «Mediaciones políticas, democracia e interés público en el Perú de los 90» en Fracturas en la Gobernabilidad Democrática, editado por Raúl Urzúa & Felipe Agüero. Santiago, Centro de Análisis de Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Páginas 467 a 504 5.- Semana 5 (Abril 10) II. LA CRÍTICA AL PARLAMENTARISMO ¿En qué consiste la crisis del parlamento? ¿Hay aspectos insalvables en la crisis? Lecturas Obligatorias Delgado Guembes, César (1992); «Crisis de personas», en Qué Parlamento Queremos. Lima, Cultural Cuzco. Páginas 89 a 122 Schmitt, Carl (1996); «Sobre la contradicción del parlamentarismo y la democracia», «Democracia y Parlamentarismo», y «Los principios del parlamentarismo», en Sobre el Parlamentarismo. Madrid, TECNOS. Páginas 3 a 67 . Lecturas Opcionales Schmitt, Carl (1971); Legalidad y Legitimidad. Madrid, Aguilar. Páginas 3-58

Lukacs, Gyorgy (1973); «Sobre la cuestión del parlamentarismo», en Revolución Socialista y Antiparlamentarismo. Buenos Aires, Cuadernos Pasado y Presente. Páginas 15 a 23. SEMANA

SANTA

Quienes aún no tienen definidos los temas y esquemas para sus trabajos de investigación pueden aprovechar el fin de semana para afinarlos y terminar de prepararlos y gestionar oportunamente la aprobación del profesor: recuerden que el plazo para la aprobación vence, improrrogablemente, el día 8 de Mayo. 6.- Semana 6 (Abril 17) ¿Qué es posible y qué pueden ofrecer honestamente los operadores del parlamento y de su derecho para corregir las deficiencias? Lecturas Obligatorias Fuenzalida, Fernando (1999); "Antes creímos en la ciencia; hoy no sabemos en quién confiar", entrevista en el diario El Comercio, Sábado 5 de Junio de 1999, página A-6 Feyerabend, Paul (1993); «Expertos en una Sociedad Libre», en ¿Por qué no Platón?. Madrid, TECNOS. Páginas 31 a 55 Maturana, Humberto (1992); «Lenguaje, emociones y ética en el quehacer político», en Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago, Hachette. Páginas 35 a 72 Lecturas Opcionales Von Glasersfeld, Ernst (1995); «Despedida de la Objetividad», en El Ojo del Observador. Contribuciones al Constructivismo. Compilación de Paul Watzlawick y Peter Krieg. Barcelona, GEDISA. Páginas 19 a 31. Rovatti, Pier Aldo (1995); «Transformaciones a lo largo de la experiencia», en Vattimo, Gianni, y Rovatti, Pier Aldo, El Pensamiento Débil. Madrid, Teorema. Páginas 43 a 75. Schuhmann, Karl (1988); «La Teleología de la Intersubjetividad», en La Teoría Husserliana del Estado. Buenos Aires, ALMAGESTO. Páginas 51 a 87

7.- Semana 7 (Abril 24) III. PROPUESTAS DE REFORMA: la esperanza política de las instituciones parlamentarias ¿Qué puede hacerse institucionalmente para mejorar el aporte del parlamento a la vida política? Lecturas Obligatorias Planas, Pedro (1996); «¿Puede mejorar el Parlamento Peruano?», en Prensa y Poder Legislativo. Lima, Fundación Hans Seidel e Instituto Prensa y Sociedad. Páginas 79-109. Culver, William (1998); Modernización legislativa y voluntad política:¿cuándo vamos a estar modernos?. Nueva York, Centro Interamericano de Estudios Legislativos. 34 páginas. 8.- Semana 8 (Mayo 1) FERIADO

POR EL DIA DEL

T R A B A J O

Durante la semana pueden aprovechar para coordinar con el profesor la aprobación de sus propuestas para los trabajos de investigación. 9.- Semana 9 (Mayo 8) EXÁMENES

PAR C IALE S

El 8 de Mayo deben quedar todas las propuestas de investigación aprobadas por el profesor. 10.- Semana 10 (Mayo 15)

PROPUESTAS DE REFORMA (continuación...///) ¿Qué puede hacerse institucionalmente para mejorar el aporte del parlamento a la vida política? Lecturas Obligatorias

Delgado Guembes, César (1992); «La Reforma del Parlamento», en Lecturas sobre Temas Constitucionales 8. Lima, Comisión Andina de Juristas. Páginas 43 a 48. Prats, Joan (1995); Por unos parlamentos al servicio de la democracia, la eficiencia económica y la equidad social. Banco Interamericano de Desarrollo. 48 páginas. 11.- Semana 11 (Mayo 22) IV. LA REPRESENTACIÓN EN EL PARLAMENTO ¿De qué manera puede ser más representativo el parlamento?. ¿Elección por distrito único plurinominal, o por distrito múltiple? Lecturas Obligatorias Pitkin, Hanna Fenichel (1985); El concepto de representación. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales. Páginas 1-14; y 233 a 267. Flores Nano, Lourdes (1995); Proyecto de Ley 712/95-CR, para elección de los congresistas por distritos múltiples y distrito único (presentado el 22 de Noviembre de 1995). 12.- Semana 12 (Mayo 29) ¿Mayoría o representación plurinominales?

proporcional?

¿distritos

uninominales,

o

¿Voto por lista cerrada, o votación preferencial? Lecturas Obligatorias Tuesta Soldevilla (1997); «El sistema electoral peruano: sus efectos en el sistema político», en Simposio sobre Reforma Electoral. Lima, IFES-USAID. Páginas 125146 Roncagliolo, Rafael (1996); «El voto preferencial en el Perú», informe preparado para el Seminario Internacional sobre Reformas Electorales organizado por el Tribunal Electoral de Panamá, realizado en la ciudad de Coronado, del 4 al 5 de Octubre de 1996. Lecturas Opcionales

Nohlen, Dieter (1993); Sistemas Electorales de América Latina. Lima, Fundación Friedrich Ebert. Páginas 15 a 38. Nohlen, Dieter (1997); «Sistemas electorales y reforma electoral», en Simposio sobre Reforma Electoral. Lima, IFES-USAID. Páginas 25 a 68 Nohlen, Dieter (1981); Sistemas Electorales del Mundo. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales. Páginas 78 a 112 Daalder, Hans (1980); «Un caso de representación proporcional extrema: Holanda», en Finer, S.E.; Política de adversarios y reforma electoral. Mexico, Fondo de Cultura Económica. Páginas 212 a 235 13.- Semana 13 (Junio 5) ¿Cómo equilibrar el principio de mayoría y la protección de las minorías en la organización del trabajo parlamentario? Lecturas Obligatorias Chueca Rodriguez, Ricardo (1993); «El proceso mayoritario en el estado democrático», en La Regla y el Principio de la Mayoría. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales. Páginas 143 a 183 Lopez Aguilar, Juan Fernando (1988); «La oposición política en la estructura técnica de la constitución y el orden institucional», en La Oposición Parlamentaria y el Orden Constitucional. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales. Páginas 180 a 227. Sánchez Navarro, Ángel (1995); «Las minorías y los órganos colegiados de gobierno parlamentario», en Las Minorías en la Estructura Parlamentaria. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales. Páginas 204 a 244

Los participantes deben haber entregado todas sus recensiones para esta fecha : 5 de Junio 14.- Semana 14 (Junio 12) La censura y la disolución del parlamento ¿Es conveniente la disolución incondicional del parlamento? ¿de qué tipo es la

relación fiduciaria del voto de confianza? ¿qué requisitos deben observarse para censurar y disolver el parlamento? Lecturas Obligatorias Sanchez de Dios, Manuel (1992); La moción de censura (un estudio comparado). Madrid, Publicaciones del Congreso de los Diputados. Páginas 337 a 380. Molas, Isidre (1980); «La disolución del parlamento», en Parlamento y Sociedad Civil. Barcelona, Universidad de Barcelona. Páginas 93 a 105 López Garrido, Diego (1980); «La naturaleza dialéctica de la disolución del parlamento» en Parlamento y Sociedad Civil. Barcelona, Universidad de Barcelona. Páginas 147 a 151 Lecturas Opcionales Delgado Guembes, César (1996) «La Investidura: ¿confianza en la política del gobierno o en el presidente de la república?» en Desafíos Constitucionales Contemporáneos. Lima, Escuela de Graduados de la Pontificia Universidad Católica, en convenio con la Universidad de Warwick (Reino Unido). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica. Páginas 179-259. 15.- Semana 15 (Junio 19) V. LAS FUENTES DEL DERECHO PARLAMENTARIO ¿Qué puede regular normativamente la actividad parlamentaria?¿Qué límites tiene el derecho para regular la conducta de los protagonistas de la vida parlamentaria? Lecturas Obligatorias Lavilla, Juan José (1995); «Las Fuentes Supralegales del Derecho Parlamentario», en Las Fuentes del Derecho Parlamentario. Bilbao, Eusko Legebiltzarra. Páginas 49 a 65 Pendás García, Benigno (1996); «Otras fuentes. Esbozo de una construcción principalista del derecho parlamentario» en Las Fuentes del Derecho Parlamentario. Bilbao, Eusko Legebiltzarra. Páginas 217 a 237 Delgado Guembes, César (1990); «La práctica parlamentaria como norma del trabajo y comportamiento de la Asamblea Legislativa», en la revista 2 del Instituto de Ciencia Política y Derecho Constitucional. Huancayo, Sociedad de Beneficencia de Huancayo. Páginas 38 a 49

19 de Junio : fecha en que debe entregarse improrrogablemente el trabajo de investigación 16.- Semana 16 (Junio 26) El juicio político: ¿cabe el control jurisdiccional de este acto parlamentario no normativo? Lecturas Obligatorias Extracto del expediente de acusación constitucional seguido contra los miembros del Tribunal Constitucional (Aguirre Roca, Rey Terry, y Revoredo de Mur) Aranda Álvarez, Elviro (1998); «El control en los actos de dirección política y producción normativa que afectan los derechos fundamentales», y «El control de las "decisiones" de los órganos parlamentarios por la vía del conflicto entre órganos constitucionales del Estado», en Los Actos Parlamentarios no normativos y su Control Jurisdiccional. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Páginas 326 a 347. Lecturas Opcionales Landa, César (1999); «III. Relaciones del Tribunal Constitucional con el Poder Legislativo» en Tribunal Constitucional y Estado Democrático. Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica. Páginas 471-519 Paniagua Corazao, Valentín (1994); «Acusación constitucional, antejuicio o juicio político?», en La Constitución de 1993. Análisis y comentarios. Serie Lecturas Constitucionales 11. Lima. 17.- Semana 17 (Julio 3)

Recoger las preguntas para el examen final : 3 de Julio 18.- Semana 18 (Julio 10)

Los participantes entregan el examen final resuelto en Secretaría : 10 de Julio

Related Documents