FACULTAD DE DERECHO Curso: Derecho Parlamentario Profesor: Dr. César Delgado-Guembes Semestre 2005-2
SYLLABUS
I. SUMARIO DEL CURSO.El propósito de este curso es reflexionar sobre la naturaleza y límites de la institución parlamentaria, como expresión de la representación política de la comunidad. Para alcanzarlo se examina (a partir de la experiencia y datos inmediatos de la realidad política del parlamento y la percepción que de él tiene la comunidad) : - la estructura y los procesos parlamentarios más significativos, donde los ejes temáticos principales son la problemática de la representación política, y - la reforma de la organización o de los procedimientos parlamentarios. El curso presupone como fuente importante del cumplimiento de los objetivos del curso la posición personal básica de cada estudiante respecto de las materias que integran la materia. En consecuencia, es premisa del mismo que cada alumno cuente o se agencie de la información apropiada sobre la realidad respecto de la cual se hace el análisis que conduce a la posición adoptada. Son cinco las materias del curso, entre las cuales cada curso anual enfatiza algunos de los temas propios de estas mismas materias: - Primera, la naturaleza y alcances del proceso de representación política (que incluye la organización del Congreso en una o dos Cámaras, y la distribución del trabajo parlamentario en órganos de coordinación, dirección, y asesoramiento). - Segunda, la teoría del derecho, de las fuentes normativas (tipo de fuentes y clases de normas) y del acto parlamentario (estructura, elementos y presupuestos del acto parlamentario). - Tercera, el proceso de constitución de la dirección del gobierno (otorgamiento de confianza al gabinete), hasta la crisis y conclusión del gobierno (la censura ministerial, y la disolución del congreso). - Cuarta, el procedimiento legislativo. - Y quinta, los actos y procesos de control político. Las clases se desarrollarán a través de una metodología de trabajo mixta: dictado y discusión de los participantes. Todas las materias se abordarán desde la perspectiva del Reglamento del Congreso de la República.
II. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN.La evaluación se hará del siguiente modo: EVALUACIÓN PERMANENTE EXAMEN FINAL
: :
60% 40%
La Evaluación Permanente comprende, además del examen parcial a darse durante la novena semana del semestre, controles de lectura, trabajos individuales o grupales y/o intervenciones en clase, a criterio del profesor, lo cual será explicado durante el desarrollo del semestre. Los exámenes se realizarán por escrito y son de desarrollo. El factor principal de evaluación es la capacidad de razonamiento y de argumentación jurídica, a partir de la suficiencia de la información (hechos y datos de la realidad) desde la que se enfoque el análisis. Premisa del rendimiento en el uso de esta capacidad, por lo tanto, es que el alumno se base en la información apropiada y jerarquizada (parte importante de la cual puede haber sido expuesta, analizada o comentada en clases, lo cual se asumirá en la evaluación), su manejo de las fuentes de argumentación, su ordenamiento y jerarquización de los temas (criterio jurídico y lógico), la exposición clara y secuencial de sus argumentos, el análisis riguroso de los hechos y la interpretación de la realidad parlamentaria coherente con las premisas y posición adoptadas sobre la naturaleza de la institución de representación política y parlamentaria. III. CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO.La relación de temas que se refiere se basa en el conjunto de materias que integran esta disciplina y varía cada año. De otro lado, la propuesta para este año, con carácter tentativo, por lo que no supone un programa cerrado ni secuencial para el dictado, es la que se señala a continuación. Dentro del carácter orientador de los contenidos que se tratará de desarrollar, se basa en la siguiente estructura: 1.- Introducción al contenido y metodología del curso. Concepto de parlamento, ¿qué es y para qué es? ¿qué es y cuáles son los límites que lo hacen como es? ¿Cómo se define quién representa a la comunidad y qué significados puede tener la representación? (teorías de la representación)
2.- Organización del parlamento: uni y bicameralismo. Órganos directivos. División del trabajo parlamentario (Comisiones).
¿Quiénes son los actores que hacen funcionar al parlamento? ¿Cómo articular mejor la representación de la comunidad en el parlamento? ¿Cómo organizar mejor el trabajo y cómo dividir mejor las funciones del congreso?
3.- Concepto y características del derecho parlamentario. Las fuentes del derecho parlamentario. Características del reglamento parlamentario ¿Qué norma las actividades del congreso y qué jerarquía tienen el reglamento, la práctica y otras fuentes del derecho parlamentario? Taxonomía de la facultad normativa del parlamento.
4.- La teoría del acto parlamentario. Concepto de acto parlamentario. Estructura del acto parlamentario: elementos y presupuestos ¿Existe una estructura, elementos o presupuestos comunes a los actos parlamentarios? ¿Qué tipos de formas resolutivas adoptan los órganos parlamentarios en sus acuerdos?
5. Posición del parlamento en el régimen político. La investidura del gabinete. Censura ministerial. ¿Qué misión le corresponde al parlamento y cómo se relaciona con el gobierno? ¿Qué importancia y efectos tiene la aprobación de la confianza, o no confianza, del gabinete por el congreso?
6.- La función de control en el congreso. Naturaleza, concepto, definición y estructura de los actos de control. Clases de control parlamentario: dimensión; tiempo; contingencia; discrecionalidad; inmediatez; fuente informativa; objetivo constitucional (electoral, inspección, integración, orientación, responsabilidad); función desempeñada; intensidad ¿Qué clases de control realiza el congreso, y sobre qué actividades lo realiza?
7.- La acusación constitucional y el juicio político. Origen y tipos de acusación constitucional. Acusación constitucional: antecedentes y naturaleza; estructura y procedimiento ¿Tiene el congreso atribuciones jurisdiccionales? ¿qué naturaleza, alcances y límites tiene la acusación constitucional?
IV. METODOLOGÍA DE DICTADO, Y DE EVALUACIÓN DE LOS EXÁMENES.-
El profesor favorece y alienta la participación de los alumnos a través de la discusión y de la dinámica de intervenciones a iniciativa de los propios alumnos interesados. La iniciativa, las intervenciones, interés y críticas expresadas cuentan dentro de la evaluación permanente como concepto del profesor. Uno de los supuestos de este curso es que el alumno tiene la responsabilidad de indagar sobre la bibliografía disponible en la biblioteca. A partir de la indagación de los alumnos el profesor puede hacer sugerencias o recomendaciones, pero en ningún caso sustituir la obligación de averiguar sobre el material disponible en la biblioteca y en la hemeroteca de la universidad. A continuación se adjunta el temario de aspectos que se consideran en la evaluación de la capacidad argumentativa y de razonamiento jurídico de los alumnos. Criterios de evaluación de competencia argumentativa (1) Manejo de la información y de los datos o hechos (hayan o no sido discutidos en clase): su capacidad para percibir los hechos o situaciones que configuran y generan los problemas; la visión clara de los problemas principales frente a los problemas secundarios involucrados en los casos (2) Suficiencia en el manejo de los principios y jerarquía valorativa y normativa: la claridad sobre el marco constitucional en que se ubica el problema en relación con limitantes de la realidad política, cultural, económica, etc.; el esclarecimiento equilibrado en el balance interpretativo en los casos de ambigüedad o conflicto entre principios o normas; y la precisión o exhaustividad en la identificación de las normas en las que se enmarca el problema, según corresponda o no a los propios argumentos que desarrollen. (3) La rigurosidad del análisis de los asuntos críticos o relevantes según el orden y jerarquía entre temas: precisión en los distintos aspectos que están comprometidos en un problema parlamentario (distinguir el perfil e identidad propios de un problema así como la manera de plantear y conceptuar su naturaleza, a fin de ofrecer una base sólida para ofrecer una alternativa válida y confiable de solución). (4) Organización conceptual y argumentativa para proponer soluciones, propuestas o recomendaciones: calidad y rigurosidad de la fundamentación argumentativa; la claridad con la que identifiquen, comprendan, definan y comuniquen explícitamente la relevancia de los principios, valores, o intereses involucrados en el problema cuya solución se ofrece o propone; el desarrollo consistente, convincente y persuasivo de la argumentación; la originalidad argumentativa y la imaginativa y creatividad en proponer alternativas viables de solución; y la robustez del planteamiento y coherencia en el enfoque de la solución ofrecida y la posición adoptada.
BIBLIOGRAFÍA Abellán Garcia Gonzalez, Angel Manuel (1992); El estatuto de los parlamentarios y los derechos fundamentales Alonso de Antonio, José Antonio (2000); Derecho parlamentario Alvarez Miranda, Ernesto (1999); El control parlamentario Alvarez Vélez, María Isabel (1995); La inviolabilidad de los parlamentarios y la prohibición del mandato imperativo. ICADE, Madrid, pp. 111-126 Belaunde Moreyra, Antonio (2002); Propuesta para renovar el bicameralismo Berlin Valenzuela, Francisco (1994); Derecho Parlamentario Canez Marticorena, Alfredo (2001); Procedimientos parlamentarios de investigación y de acusación constitucional: a propósito de las últimas modificaciones legales contenidas en las “leyes anticorrupción” y en la Resolución Legislativa del Congreso N° 14-2000-CR. Carpio Marcos, Edgar (2002); El Reglamento parlamentario como fuente de derecho. Revista Jurídica del Perú (pp. 15-22) Cavero Cárdenas, Jans Erik (2002); Incidencia de la inviolabilidad e inmunidad parlamentaria en el ejercicio de algunos derechos fundamentales: alternativas y propuestas para un adecuado control jurisdiccional Comisión Andina de Juristas (2002); Manual Parlamentario Comisión Andina de Juristas (2001); Parlamento y ciudadanía: problemas y alternativas Delgado-Guembes, César (2005); Comentarios a los Artículos 91 (Inelegibilidades parlamentarias), 94 (Reglamento, órganos, organización y presupuesto del Congreso), 108 (Promulgación, observación y reconsideración de las leyes) y 129 (Concurrencia de Ministros al Congreso) de la Constitución de 1993, en La Constitución Comentada. Gaceta Jurídica, Setiembre, 2005. 2 Tomos. Delgado-Guembes, César (2003); “La sanción de suspensión en el ejercicio del cargo de congresista. El caso de la congresista Martha Chávez”, Revista Jurídica del Perú, Año LIII, N° 46, Mayo 2003, Lima. Pp. 283-293 Delgado-Guembes, César (2002); “Colapso político y transición democrática”, Artículo. Revista de Derecho Foro Jurídico, Año I, N° 1, 2002. Pp. 13-41
Delgado-Guembes, César (1998); Régimen de Gobierno y Poder Presidencial, Libro. Editado por el Centro Bartolomé de las Casas, Cuzco, Imprenta Editorial Pozo. 94 pp. Delgado-Guembes, César (1996); “La Elección del Presidente de la República: la regla del doble complemento, y la consolidación democrática”, artículo publicado en Pensamiento Constitucional 3, 1996. Pp. 29-84 Delgado-Guembes, César (1996); "La Investidura: ¿confianza en la política del gobierno o en el presidente de la república?", artículo publicado en Desafíos Constitucionales Contemporáneos, pp. 179-259. Delgado-Guembes, César (1995); Congreso. Procedimientos Internos, en colaboración con Cayetana Aljovín. Editado por el Instituto Apoyo, 113 pp. Delgado-Guembes, César (1995); "El debate parlamentario de la Ley Nº 25397, de control de potestades normativas del Presidente de la República", artículo publicado en Pensamiento Constitucional 2, 1996. Pp. 263-297. Delgado-Guembes, César (1992); "La reforma del Parlamento", Artículo. Publicado en Lecturas sobre Temas Constitucionales, Nº 8. Comisión Andina de Juristas. Pp. 43-49 Delgado-Guembes, César (1992); "El reequilibrio de poderes (reflexiones acerca de la Ley Nº 25397, sobre control parlamentario de los actos normativos del Presidente de la República)”, artículo publicado en Lecturas sobre Temas Constitucionales, Nº 8. Comisión Andina de Juristas. Pp. 217-253 Delgado-Guembes, César (1992); Qué Parlamento Queremos, Cultural Cuzco. 617 pp. Delgado-Guembes, César (1990); "El Régimen de las Comisiones Ordinarias en la Cámara de Diputados", artículo publicado en la Revista del Foro, Enero-Junio 1990, Año LXXVII, Nº 1. Pp. 267-318 Delgado-Guembes, César (1990); "La práctica parlamentaria como norma de trabajo y comportamiento de la Asamblea Legislativa", artículo publicado en la Revista del Instituto de Ciencia Política y Derecho Constitucional, Nº 2. Huancayo. Pp. 38-49 Delgado-Guembes, César (1989); "Perspectiva de la Comisión Permanente", Artículo. Publicado en Themis, segunda época, Nº 14. Pp. 36-42 Eguiguren Praeli, Francisco (1994); “La legislación delegada y los decretos de urgencia en la Constitución peruana de 1993”. Lecturas sobre Temas Constitucionales 10.
Eguiguren Praeli, Francisco (2001); La infracción constitucional como límite a la inviolabilidad por votos u opiniones de los parlamentarios. Revista Jurídica del Perú, pp. XI-XX Fernández Maldonado, Guillermo (1991); El control parlamentario sobre tratados internacionales. Lecturas sobre Temas Constitucionales, 7 Fernández Viagas Bartolomé, Plácido; El juez natural de los parlamentarios Gandolfo, Carlos (1991); El régimen parlamentario y la estabilidad democrática. Apuntes, pp. 17-25 Gómez Rivas, José Vicente (2002); La administración parlamentaria española: creación y consolidación Guzmán Napurí, Christian (2003); Las relaciones de gobierno entre el Poder Ejecutivo y el Parlamento Jiménez Aquino, Miguel (1901); La responsabilidad ante el Parlamento. Madrid. Jiménez Maya, Juan Federico (1994); Las relaciones parlamento-ejecutivo y el sistema legislativo. En Parlamento Constitucional, PUC. Jornadas de Derecho Parlamentario (2000); La función legislativa de los parlamentos y la técnica de legislar (Abril,1988) Jornadas de Derecho Parlamentario (1997); Reflexiones sobre el régimen electoral (Enero, 1993) Jornadas de Derecho Parlamentario (1997); Problemas actuales del control parlamentario (Enero, 1995) Landa Arroyo, César (1994); La tolerancia política en el quehacer parlamentario Manzanilla, José Matías (1942); Defensa del poder legislativo y de las garantías individuales. Discursos parlamentarios. 2 t. Morales Arroyo, José María (1990); Los grupos parlamentarios en las Cortes Generales Méndez Chang, Elvira (1999); El control parlamentario de las atribuciones del Presidente en la celebración de los Convenios Ejecutivos Internacionales Paniagua, Valentín Constitucionales 10.
(1994);
Sistema
electoral.
Lecturas
sobre
Temas
Pease García Irigoyen, Henry (1999); Electores, partidos y representantes: sistema electoral, sistema de partidos y sistema de gobierno en el Perú
Planas, Pedro (2001); Parlamento y gobernabilidad democrática en América Latina Planas, Pedro (1997); Derecho Parlamentario Planas Silva, Pedro (1996); El magisterio constitucional de Roberto Ramírez del Villar Roca, María J. (1999); El control parlamentario y constitucional del poder exterior. Revista Española de Derecho Constitucional Rubio Correa, Marcial (1994); El sistema legislativo en la Constitución de 1993. Lecturas sobre Temas Constitucionales 10. Ruiz Molleda, Juan Carlos (2000); El control parlamentario de los decretos de urgencia en el Perú. Pensamiento Constitucional, pp. 504-554 Sánchez Navarro, Angel (1995); Control parlamentario y minorías. Revista de Estudios Políticos, Madrid, pp. 223-255 Santaolalla López, Fernando (1984); Derecho parlamentario español. Madrid. Sardón, José Luis (2004); El Congreso, el sistema de partidos y la estabilidad democrática. Revista Economía y Derecho (UPC) Siles, Hernando (1917); Derecho parlamentario de Bolivia Tomás Ballén, Beatriz (2002); Transfuguismo parlamentario y democracia de partidos Torres Muro, Ignacio (1998); Los derechos de los parlamentarios. Revista de Derecho Político, Madrid, pp. 259-281