UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DOCTORADO EN EDUCACIÓN
EDUCACIÓN DE LA IDENTIDAD CRISTIANA EVANGÉLICA EN LA IGLESIA DE DIOS PENTECOSTAL DE LA ZONA ANDINA
Autora: Lic. Puente Ruth Tutora: Dra. Olga Muñoz
MÉRIDA - VENEZUELA SEPTIEMBRE – 2017
Introducción “Demostrar que el estudio de la historia de la Iglesia, de una de sus instituciones o de todo su conjunto, es el estudio de la sociedad en que se desenvuelve. Más aun cuando se lo hace a través de uno de sus roles fundamentales; la de educadora. Que pocas cosas reflejan mejor la realidad que el devenir de una Universidad, escuela, de cualquier lugar que pretenda transformarla con la formación de los hombres capaces de hacerla mejor” (Straka Tomas, 2003;13) La siguiente propuesta de estudio tiene como objetivo principal indagar acerca de los procesos de formación de identidad cristiana en una Iglesia de Dios Pentecostal de la Zona Andina, a fin de conocer el tipo de educación, su identidad cultural como los marcadores lingüísticos del habla, el vestuario, estereotipos, ambiente alrededor entre otros, dado que actualmente se han suscitado actos de discriminación religioso que se han atribuido a la falta de conocimiento de esta identidad cultural religiosa singular por parte de la sociedad venezolana. Se pretende abordar esta temática a través de un enfoque cualitativo-etnográfico por medio de la grabación de videos, la observación participativa y la entrevista semiestructurada como herramientas de recolección de información de los eventos que se suscitan en esta iglesia.
I CAPÍTULO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La formación de los seres humanos como individuos pertenecientes a una sociedad, es un proceso continuo permanente en cuyo ambiente social e histórico al que se está expuesto y las interacciones con el mismo definen de forma significativa la personalidad, temperamento, capacidades, actitudes, intereses, lenguaje, pensamientos, sentimientos, creencias, valores, y cultura a lo largo de toda la vida. Desde esta perspectiva, Platón abogó que la educación del hombre se desarrolla a lo largo de toda su vida, se concibe entonces que la vida misma es una escuela in situ, en la que se aprende constantemente, desde que se nace hasta que se parte de esta tierra. En el caso de la educación venezolana, la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009), en su artículo 24 establece el sistema educativo
como
“un conjunto orgánico y estructurado,
conformado por
subsistemas, niveles y modalidades, de acuerdo con las etapas del desarrollo humano.
Se
basa
interdependencia
y
en
los
flexibilidad.
postulados Integra
de
unidad,
políticas,
corresponsabilidad,
planteles,
servicios
y
comunidades para garantizar el proceso educativo y la formación permanente de la persona sin distingo de edad, con el respeto a sus capacidades, a la diversidad étnica, lingüística y cultural, atendiendo a las necesidades y potencialidades locales, regionales y nacionales” (pág. 14). En este sentido, se tiene que las personas son el reflejo resultante y al mismo tiempo en construcción permanente de las experiencias que han tenido, no solamente en la escuela sino en todos los espacios sociales en los que interactúan de forma comunicativa, aprendiendo e interpretando así dentro de una determinada cultura; las claves de comunicación,
las normas sociales, los
modales, la identidad, las creencias y por ende los valores fundamentales del ser humano
en
permanente
transformación.
Asimismo,
puntualiza
que
la
responsabilidad de la formación educativa de la sociedad no reside solamente en el estado, sino que es más bien, un proceso de corresponsabilidad de la comunidad educativa, las familias y las organizaciones comunitarias además de todas aquellas públicas y privadas que hacen vida en la sociedad, de modo que estas participen e interactúen activamente en las experiencias de los educandos con un fin primordial; el bienestar social e individual de los individuos en toda su plenitud. Se deriva de esta realidad, la educación como proceso continuo que no está sujeto a espacios meramente escolares, sino que incluso son experiencias que pueden tomar lugar en cualquier ambiente de la sociedad el familiar, profesional, ocupacional e inclusive en espacios religioso de carácter espiritual. De estos últimos, las implicaciones de la iglesia en el proceso de educación venezolana, es un fenómeno que ha sido siempre visible y palpable a lo largo de la historia de la misma, por ejemplo la católica, asumiendo la educación como un factor trascendental de cambio, desde las primeras empresas misioneros hasta los días actuales, ha intervenido en los procesos de cambios y reformas que la sociedad venezolana ha experimentado (Fajardo, 2006). De igual manera, la presencia de educadores protestantes evangélicos en las reformas al sistema educativo no solo en Venezuela sino en los países hispanoamericanos ha sido significativo (Talavera, 2003), tal es el caso de James Thomson y Joseph Lancaster, en Caracas 1824, cuya filosofía de enseñanza consistía en la libertad de investigación, lectura, comprensión e interpretación literal de la biblia sin uso de catecismos ni fundamentaciones de la religión prevaleciente para la época. Esta metodología de enseñanza muestra la preocupación de los grupos protestantes tanto por la evangelización como por la educación en Venezuela desde la época colonial, dando paso desde entonces a la tolerancia religiosa, incursión de elementos del protestantismo y participación en la educación del país. Al respecto, Castillo (2003) agrega que el grupo de protestantismo y evangélico ha tenido un aporte modesto e importante en la educación “en la medida que fundamentó su accionar educativo en un rigorismo ético que puso el acento en la construcción de
un ciudadano marcado por valores de honestidad, honradez y lealtad a Dios y a su país”. Vale la pena decir, el importante rol del evangelista Robert Porter, quien pese a los insultos y ataques de algunos miembros de la religión prevaleciente de la época, con su influencia y poder como cónsul británico hizo que en 1834, se anexará por primera vez en la Constitución de Venezuela “No está prohibida en Venezuela la libertad de cultos”, conocida hoy día como la libertad religiosa, permitiendo que tanto los Evangélicos, Metodistas, Pentecostales, Unidos, Bautistas, Cuáqueros, Anglicanos y otros tuvieran desde entonces la acogida religiosa y educativa de la cual aún gozan actualmente en el estado venezolano (Macia,1998). Ciertamente, no ha sido un proceso fácil pues en diferentes oportunidades de la historia se ha evidenciado los intentos por querer neutralizar el accionar de los cristianos protestantes en cuanto a la educación y evangelización en este país, de hecho Talavera (2003) argumenta que estas primeras prácticas educativas generaron, para el momento, una gran tensión pues la sociedad no estaba preparada para unas diferentes a las católicas, dado que eran consideradas una educación con un fondo puritano al tener un modelo de vida moralmente riguroso por medio de la conversión individual espiritual, la cual consiste en el rompimiento radical con las practicas del mundo tradicional por ser consideradas pecado. Debido a que su ideología cristiana se basa en el apego a la Santa Palabra de Dios en el Nuevo y Antiguo testamento de la biblia, respetan y obedecen sus mandamientos y se dejan guiar por el Espíritu Santo de Dios en todos los aspectos de su vida. Semejante percepción fundamentalista acrecentó la tensión generando “en muchas ocasiones actos discriminatorios contra los evangélicos” (Talavera, 2003, pág. 140), sobre todo hacia niños en edad escolarizada, lo cual motivó a estos grupos cristianos a fundar incluso sus propios colegios evangélicos que respondieran a las necesidades educativas de los niños, sin dejar de recibir a niños de creencias diferentes.
A pesar de los acuerdos sociales y constitucionales desde la época colonial hasta la actualidad, esto actos discriminatorios religiosos representan aún un problema en el presente, aunque no con tal gravites como en el pasado cuando en 1826, siendo Venezuela un estado de la Gran Colombia, el cura Francisco Margallo rompió el pacto de tolerancia establecido entre Colombia e Inglaterra, Reino Unido de Gran Bretaña para la época, que consistía en la libertad de consciencia para la práctica privada o pública de su religión conforme al sistema de perfecta y entera seguridad de consciencia sin ser molestados ni inquietados por su creencia religiosa, escribiendo una obra titulada “La serpiente de Moises” en contra de Lancaster, la cual fue calificada como vulgar, dado que describía como horrendo y absurdo el sistema de tolerancia, tal folleto fue publicado por Miguel Santana y cuestionado fuertemente por el Dr. José María Vargas y por el pueblo caraqueño, quien actuó en contra del cura Santana sometiéndolo a juicio por violación a la imprenta de 1821 con tal publicación (Macia, 1998). Actualmente, según el Informe de Libertad Religiosa del 2016, para el período 2014-2016, en Venezuela se observan algunos actos preocupantes que podrían implicar “un trasfondo de intolerancia o de discriminación por motivos religiosos, pero no de forma evidente” (pág, 4). Del mismo modo, Ortiz (2014) puntualiza que existen claros signos de discriminación contra la religión, los creyentes y sus instituciones, dado que hay una sistemática y continúa descalificación por parte de algunas de las élites, políticas, intelectuales y académicas, que acostumbran expresarse por diversos medios de comunicación. Esta situación cultural que va de la reprobación social a la exclusión del ámbito público preocupa ya que en ocasiones es el desconocimiento de las diversas manifestaciones religiosas, sus ideologías, filosofías y forma de vivir por parte de quienes son ajenas a estas, su ignorancia sobre los valores, creencias e identidad cultural propia de cada organización religiosa, lo que provoca tales actos discriminatorios que sesgan la libertad. Como consecuencia, para ilustrar la falta de conocimiento de la identidad cultural cristiana, se tiene el siguiente caso del informe religioso del 2016, sobre
las acusaciones que en 2015 se hicieran en contra de (4) misioneros norteamericanos cristianos de ser espías, mientras estaban realmente haciendo significativas actividades humanitarias manteniendo y conservando los más altos valores cristianos es lamentable, situación que fue rechazada por la CVE. Tal situación, evidencia así que el desconocimiento de la identidad del cristiano evangélico, de sus actividades educativas, benéficas y asistenciales como organismos sociales basados en sus principios doctrinales, en este momento histórico, representa un aspecto de interés social y educativo. Se muestra entonces, que el conocer la identidad cristiana evangélica y su educación amerita estudio y requiere ser abordado en la literatura, que constituya objeto de análisis para comprender el proceso de formación social de la misma en el cristiano evangélico en las iglesias pentecostés, caracterizada por su actual expansión y generación de una cultura singular que permite advertir el desarrollo de una nueva identidad religiosa, un 17% de la población venezolana con un crecimiento anual significativo de los feligreses causando un impacto dentro de la sociedad que está en constante trasformación de su propia identidad cultural religiosa (Aguirre, 2012). El presente trabajo consiste en plantear una observación directa de una Iglesia de Dios Pentecostal Movimiento Internacional, en el caso particular de este, de la zona Andina de Venezuela para así: 1.Caracterizar la identidad del cristiano evangélico pentecostés tales como sus marcadores lingüísticos en español e inglés, su vestuario, gestos y ambiente creado a su alrededor, estereotipos cristianos típicos extranjeros. 2. Describir las acciones empleadas por la iglesia pentecostés para la educación de la identidad del cristiano evangélico. 3. Analizar la forma de proyectar la iglesia pentecostés la educación de la identidad cristiano evangélico. De allí que la presente investigación está interesada en dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo es la educación de la identidad del cristiano evangélico en las Iglesias pentecostés de la zona andina de Venezuela?
a. ¿Cuál
es
la
identidad
del
cristiano
evangélico
pentecostés?(marcadores lingüísticos, vestuario, gestos y ambiente creado a su alrededor) b. ¿Qué acciones emplea la iglesia pentecostés para la educación no formal de la identidad del cristiano evangélico? c.
¿Cómo proyecta la iglesia pentecostés la educación de la identidad cristiano evangélico?
El presente estudio no busca una explicación doctrinal de su identidad cultural, sino más bien a partir de su ideología cristiana establecer sus premisas simbólicas culturales sociales propias de los procesos educativos de identidad que se suscitan en la organización para poder comprenderlas y valorarlas de acuerdo a su importancia y trascendencia, tener una visión más amplia de sus expresiones religiosas culturales actuales. Para conquistar y promover semejante empresa, cabe mencionar que en el caso particular de estas organizaciones cristianas evangélicas son pocos los estudios relacionados con su identidad y la de sus miembros, especialmente de las Iglesias de Dios Pentecostal Movimiento Internacional de Venezuela emergentes desde 1988, generándose esta con una identidad cristiana que crea una diferenciación de las demás organizaciones evangélicas, por sus orígenes y naturaleza histórica cultural propio del movimiento. Ahora bien, cuando se habla de identidad se refiere a aquellas características comunes entre los miembros de una comunidad u organización que hacen de los mismos diferentes con respecto a otras organizaciones. Al hablar de identidad, se considera todos aquellos aspectos que van desde el lenguaje, la forma de vestir y el estilo de vida que reflejan su identificación con ciertos grupos, tal como lo menciona Muñoz (2004), además del lenguaje verbal hay representaciones no verbales como el vestuario, los gestos y hasta el ambiente creado a su alrededor que ofrecen información sobre la identidad del individuo. Desde esta perspectiva, al conseguir estos objetivos planteados se considera contribuir por un lado con nuevos concomimientos en relación a los procesos de la educación por parte de las iglesias pentecostales de la zona
andina. De igual forma, hacer en la medida de las posibilidades, un aporte sobre la definición tanto de la identidad cristiana de esta iglesia y la naturaleza de las mismas como de su rol evangelizador formador dentro de la sociedad venezolana en la formación de ciudadanos. Por otro lado, contribuir en el reconocimiento de los orígenes de su actual identidad cristiana a manera de mediar con la discriminación a causa de la ignorancia y desconocimiento de la misma por parte de la sociedad venezolana globalizada. En relación a la iglesia, ofrecerle una reflexión sobre las experiencias que a partir de este estudio se analicen a fin de proyectar por medio del conocimiento y divulgación en el marco científico su aporte como organización dentro de la sociedad venezolana, específicamente la región andina, no solo en el aspecto educativo sino cultural religioso también y cualquier otro que emerja. Por lo que se refiere a la investigación, al tratarse de analizar las características de la acción educativa de la identidad cultural cristiana y el comportamiento de sus miembros tal cual como estas se suscitan en su ambiente natural social particular, permite plantear el enfoque cualitativo-etnográfico como metodología de trabajo dado que este permite según Rodriguez, Gil y García (1996), aprender el modo de vida de una unidad social concreta, y permite para Splinder y Splinder (1992) descubrir el conocimiento cultural que la gente guarda en sus mentes. De allí que, se considera emplear la grabación de videos, la observación participativa y la entrevista semi-estructurada como herramientas de recolección de información, para así generar una teoría fundamentada en la realidad social que se encuentre en las vivencias de este grupo religioso.
Bibliografía Aguirre, M. (2012). Informe Sociográfico Sobre la Religión en Venezuela. Centro Gumilla. Disponible en http://www.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2012745_211-222.pdf Buenfil B. y Nibia, R. Análisis del Discurso y Educación en México. CINVESTAN México 1991. Castillo R, (2003). Dos momentos estelares del que hacer educativo de los protestantes de Venezuela; un acercamiento al experimento de Joseph Lancaster en Caracas y a los esfuerzos educativos de las sociedades misioneras protestantes pioneras. En En Iglesia y educación en Venezuela: Memorias III Jornadas de Historia y Religión. -Caracas: Universidad. Disponible en https://books.google.co.ve/books?id=7IHsszIPhegC&printsec=frontcover&hl=es&s ource=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false CEV, 2011. Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada. Informe de Libertad Religiosa en Venezuela (2016). Disponible en https://www.ayudaalaiglesianecesitada.org/conoce-y-difunde/libertad-religiosamundo/ Jiménez, F, y Esquivel J. (2011). Juventud e identidad religiosa. Revista de Humanidades [en línea], n. 18, artículo 7, ISSN 2340-8995. Disponible en http://www.revistadehumanidades.com/articulos/21-juventud-e-identidad-religiosa [Consulta: Viernes, 16 de Junio de 2017]. Ley Orgánica de Educación. (1980). Venezuela, julio 9, 1980. Lozano, F. (2008). Evangélicos y pobreza. Reflexiones a partir del estudio de la acción social de las iglesias evangélicas en Colombia. En Lozano, F. ¿El reino de Dios es de este mundo? : el papel ambiguo de las religiones en la lucha contra la pobreza (pp.253-274). Bogotá: Siglo del Hombre. CLACSO Macia, N. (1998). Crónicas del Evangelio en Venezuela. Editorial Publi-Teo
Muñoz, O. (2004). La identidad Inconsciente. En Oralia: Análisis del Discurso Oral (pp. 239-251).Oralia .Volumen 7. ILSE; Grupo de Investigación Universidad de Almeira. Ortiz. R. (2014). La libertad religiosa como derecho fundamental en la república bolivariana de Venezuela, un horizonte para la profundización democrática y para la convivencia en la diversidad: análisis histórico y régimen jurídico.(Tesis doctoral no publicada) Universidad Pontificia Comillas De Madrid; Madrid Recogidas, sin señalar fuentes, por Eduardo H. FAJARDO, Teología de la Liberación, San Cristóbal. Formas LEM 1985. p. 21. Reyes J.(1999). La Escuela Sola no hará el Milagro. El Papel de la Educación No Formal. Memoria del I Foro Nacional de Educación Ambiental, Aguascalientes, Aguascalientes, Octubre de 1999, Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2000. Rodriguez,G., Gil F. y García, E. (1996),Metodología de la investigación cualitativa. Málaga. Ediciones Aljibe. Splinder, G. y Splinder, L. (1992).Cultural processand ethnography: An anthropological perspective. En M.D. LeCompte, W.L. Millroy y J.Preissle (Eds.), The hand-book of qualitative research in education. Nueva York: Academic Press, 53-92. Straka T.(2003). Presentación:UCAB. En Iglesia y educación en Venezuela: Memorias III Jornadas de Historia y Religión. -Caracas: Universidad. Talavera, M. (2003). Una evangelización pendiente: antropología de la educación religiosa en Venezuela. En Iglesia y educación en Venezuela: Memorias III Jornadas de Historia y Religión. -Caracas: Universidad Trilla B. (1997). La Educación fuera de la escuela. Ariel, España