Cancer De Mama Trabajo (2).docx

  • Uploaded by: Leider Antonio Mena Cordoba
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cancer De Mama Trabajo (2).docx as PDF for free.

More details

  • Words: 6,795
  • Pages: 39
INTRODUCCIÓN

El cáncer de mama se produce por el crecimiento anormal y desordenado de células mamarias de los conductos o los lóbulos mamarios y tiene la capacidad de diseminarse en cualquier parte del organismo.

Este tipo de cáncer más que unas causas tiene unos factores de riesgo que predisponen a padecer esta enfermedad (edad, Raza, factores dietéticos, antecedentes previos de la enfermedad, antecedentes familiares) por ellos todos los esfuerzo en prevenir la enfermedad van encaminadas hacia un diagnósticos precoz mediante medidas de prevención desde programas de detención temprana para con ellos lograr tratamiento menos agresivo y detener el progreso de la enfermedad.

OBJETIVO GENERAL

Profundizar sobre la anatomía y fisiología de las glándulas mamarias que permita identificar anomalías que pueden estar presente en las etapas de reproducción del ciclo vital para orientar el proceso de atención de enfermería en los ámbitos clínicos y hospitalarios.

OBJETIVOS ESPECIFICOS



Determinar la anatomía de las glándulas mamarias.



Analizar la fisiología de las glándulas.



Identificar las anomalías más comunes y más frecuentes en el cáncer de mama.



Revisar los pasos de autoexamen de mama.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS MAMARIAS ANATOMÍA (ESTRUCTURA) Las mamas son glándulas túbulo-alveolares de secreción externa, consideradas embriológicamente como glándulas sudoríparas modificadas en su estructura y función. LA GLANDULA MAMARIA Característica fundamental de los mamíferos que alimentan a sus crías con su secreción. Es de origen ectodérmico. La vida del RN depende de la capacidad de su madre para amamantarlo y la leche de una especie no permite asegurar la supervivencia de las crías de otras. Normalmente la secreción mamaria ocurre solo en las hembras. Las glándulas mamarias están presentes en los ma chos, menos los marsupiales. En la mujer la glándula mamaria se encuentra en las mamas y su histología es la misma en todas las especies, constando de un parénquima glandular con alvéolos y conductos y de estroma o soporte. Cada célula alveolar se comporta como una unidad de secreción, produciendo leche completa, sintetizando y transportando desde el plasma: proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales anticuerpos y agua. La síntesis y secreción celular es igual entre las especies, variando la composición y el almacenamiento de la leche en la glándula.

El pezón es muy sensible porque en él hay muchas terminaciones nerviosas, que son muy importantes para los reflejos que ayudan a que salga la leche. El círculo de piel oscura alrededor del pezón se llama areola. Ahí hay unos bultitos, que son glándulas que producen un líquido aceitoso que ayuda a mantener la piel del pezón blanda y en buenas condiciones. Debajo de la areola están los senos lactíferos. Cada glándula está formada por 15 a 20 lóbulos separados entre sí por tejido conectivo y adiposo. Los lóbulos se dividen en lobulillos y a su vez en pequeños racimos formados por redondeadas cuya cara interior está tapizada de células secretoras en las cuales se produce leche materna. La leche producida es conducida por túbulos y conductos hasta los senos lactíferos que son dilataciones de estos, localizados a la altura de la areola donde se deposita una pequeña cantidad de leche para ser extraída por la succión del niño. De ellos salen unos 15 a 25 conductos hacia el pezón. En el centro de cada mama hay una zona circular que recibe el nombre de areola y contiene pequeños corpúsculos denominados Tubérculos de Montgomery, que durante la lactancia producen

una

secreción

que

lubrica la piel. En el centro

de

cada

areola se halla el

pezón formado por tejido eréctil que facilita la succión. La mama está irrigada por las arterias mamarias internas y externas, recibe además vasos de algunas anastomosis de la arteria intercostal de la rama pectoral de la arteria acromiotoráxica. Aunque posee las venas correspondientes, gran parte de la sangre venosa para inicialmente a venas superficiales de grueso calibre que se advierten a través de la piel formando la Red de Haller. ESTRUCTURA DE LA MAMA Está compuesta por tres tipos de tejidos: 

Tejido glandular, de tipo nódulo-alveolar que produce leche;



Tejido conectivo, que conecta los lóbulos



Tejido adiposo, que ocupa los espacios interlobulares.

El tejido celular subcutáneo rodea a la glándula sin cápsula definida que los separe y envía hacia el interior tabiques de tejido conectivo ("ligamentos suspensorios o de Cooper").Cada glándula es de color rosado claro y de consistencia firme. Consta de 15 a 20 lóbulos compuestos de lobulillos unidos entre sí por tejido conectivo, vasos y conductos epiteliales. Cada lobulillo está compuesto por pequeños conductos interlobulillares que terminan en saco ciego ("alvéolo") y confluyen a un conducto colector, el que a su vez se reúne con otros similares para formar los conductos interlobares, que confluyen hacia un conducto único que drena el lóbulo ("conducto galactóforo"). Los 15 a 20 conductos galactóforos se dirigen al pezón, disminuyendo su diámetro en su trayecto rectilíneo por el mismo, formando dilataciones por debajo

de la areola ("senos galactóforos"), reservorios de la secreción láctea y desembocan separadamente

en

el

extremo

del

pezón.-

Esta estructura glandular varía con la edad y está influenciada por el embarazo y la lactancia. Antes de la pubertad está compuesta por conductos galactóforos sin alvéolos. Luego, por influencia estrogénica, se desarrollan los conductos y en sus extremos aparecen masas (alvéolos en potencia). En reposo, el epitelio glandular está separado del estroma vascularizado por una capa de fibroblastos vascular, que posiblemente regule el paso de sustancias. Los alvéolos secretores sólo aparecen en el embarazo, durante el cual aumenta la cantidad de tejido adiposo y la irrigación mamaria. Al final del embarazo se produce la secreción calostral y luego del parto la

de

leche,

que

distiende

los

alvéolos.-

La leche pasa de los alvéolos a los conductos por contracción de las células mioepiteliales que los envuelve, siendo la succión el estímulo de los nervios del pezón y de la areola, produciendo oxitocina hipofisaria que estimula la contracción de las células del músculo liso de los conductos. Sin succión, la secreción de leche cesa

rápidamente.

Los estrógenos estimulan el desarrollo de los conductos y la progesterona el de los alvéolos. Los alvéolos secretores verdaderos se forman por acción sinérgica de

estrógenos, progesterona y hormonas hipofisarias. Luego de la lactancia, el tejido glandular entra en reposo, los restos de secreción láctea se reabsorben y los alvéolos se retraen.

IRRIGACIÓN DE LA MAMA Las arterias provienen de las axilares (cuadrantes superoexternos), mamaria interna (cuadrantes internos) e intercostales, con extensa red anastomótica en toda la mama.Las venas confluyen a la vena axilar y a la mamaria interna, formando extensa red venosa y plexo alrededor de areola y pezón ("círculo venoso"), con aumento de la circulación

venosa

superficial

durante

embarazo

y

lactancia.-

Los linfáticos forman un plexo alrededor de los conductos y en el tejido conectivo, que se

conecta

con un

plexo

cutáneo denso

especialmente alrededor del pezón ("plexo subareolar"); el plexo intersticial se anastomosa con el submamario. El 75% de los linfáticos desemboca en el grupo pectoral de ganglios axilares y algunos en el grupo subescapular; un 20% llega a los ganglios paraesternales junto a las ramas perforantes de las arterias intercostales; el 5% restante llega a los ganglios intercostales posteriores, cerca del cuello de la INERVACIÓN DE LA MAMA Procede de las ramas cutáneas anterior y lateral de los nervios torácicos 4º, 5º y 6º que conducen fibras simpáticas a la mama, especialmente numerosas en pezón y areola, donde existen estructuras sensoriales ("corpúsculos de Meissner y de Merkel") y terminaciones nerviosas libres que se extienden a vasos sanguíneos, conductos mamarios, células mioepiteliales y epitelio secretor. Las fibras simpáticas constituyen la vía aferente final de los mecanismos que controlan la secreción y descarga de la leche y un reflejo neurohormonal es responsable de la eyección láctea, cuya vía aferente se inicia en el estímulo del pezón y la areola y su vía eferente es la descarga de oxitocina por la neurohipófisis, conectada a los núcleos para ventriculares hipotálamos.

FISIOLOGIA DE LA MAMA Incluye mamogénesis y secreción de leche.

MAMOGÉNESIS (CRECIMIENTO MAMARIO)

Desde la primera semana de embarazo de la mujer hasta unos instantes después de dar a luz la glándula mamaria crece y se desarrolla en su estructura lóbulo alveolar. La prolactina favorece la diferenciación de las células de la glándula. En la etapa puberal los estrógenos favorecen la proliferación de los conductos tubulos alveolares

y

el

depósito

de

grasa

periglandular.

Durante el embarazo se produce un aumento casi de 400g, en el tamaño de cada una las glándulas mamarias, se duplica el flujo sanguíneo, se produce un notable aumento de lóbulos y alvéolos se completa la diferenciación de las células mioepiteliares o presecretoras. La prolactina y los estrogénos parecen ser las hormonas responsables de estos efectos, actuando sinérgicamente. Antes del parto se inicia la producción de leche, el estímulo fundamental para la inducción de la lactancia es la succión del pezón de la glándula mamaria lo que produce un aumento de

los

niveles

séricos

de

prolactina.

CRECIMIENTO EN PUBERTAD Y ADOLESCENCIA: Entre los 10 y 12 años se inicia el funcionamiento del eje hipotálamo-hipófisis-ovario con producción de 17-bestradiol en folículos ováricos que, junto a la somatotrofina hipofisaria y la insulina, inician el crecimiento y maduración prepuberal de la glándula mamaria ("telarquia"), con diferenciación y yemación del sistema de conductos y aumento de tejido conectivo y adiposo. La estimulación progesterónica comienza con los ciclos ovulatorios,

con

nuevo

aumento

del

volumen

mamario.

Los estrógenos, los glucocorticoides y la somatotrofina hipofisaria estimulan el crecimiento de los conductos, sumándose la PRL y la progesterona para el crecimiento

de

los

acinos.

Los estrógenos y la progesterona son responsables del tamaño, forma, consistencia, pigmentación y estructura lobulillo-alveolar en la adolescencia, pudiendo participar también: la insulina, la somatotrofina, el cortisol, la TSH y la paratohormona.

El tejido adiposo puede contribuir al desarrollo mamario al ser un importante depósito de estrógenos y contener receptores para ellos. El acelerado crecimiento mamario de esta etapa del desarrollo, que supera al crecimiento isométrico de la superficie corporal, se denomina "crecimiento alométrico" y refleja la acción hormonal que lo rige. Este crecimiento no se produce luego de la ovariectomía prepuberal y regresa si ésta se realiza luego de iniciado aquél.

MODIFICACIONES GESTACIONALES: Se considera que las modificaciones ocurren por la interacción de: estrógenos, progesterona, lactógeno placentario, gonadotrofinas, corticoides adrenales y placentarios, tiroxina, paratohormona, PRL y quizás somatotrofina hipofisaria. El crecimiento mamario gestacional se caracteriza por proliferación de elementos epiteliales, del sistema de conductos y acinos, alto grado de actividad mitótica y formación

de

nuevos

alvéolos.

Entre 5ª y 8ª semanas se evidencia franco aumento de volumen mamario, dilatación venosa superficial, hiperpigmentación areolar y del pezón. El flujo sanguíneo aumenta al final del primer trimestre por dilatación vascular y neoformación capilar perilobulillar. Luego de las 20 semanas la proliferación epitelial alveolar cesa, comenzando la actividad secretora, incrementada hasta el final del embarazo. Existen microvellosidades secretoras en el polo libre del epitelio alveolar. Se forma

una red mioepitelial alrededor del acino. Al final del embarazo los alvéolos contienen una sustancia compuesta por leucocitos y células epiteliales descamadas pero no lípidos ni proteínas aunque en el interior de las células alveolares existen gotas de lípidos

al

término.

El continuo crecimiento mamario en la 2ª mitad de la gestación se debe a la dilatación alveolar por acúmulo de calostro y mayor vascularización. Al final el estroma disminuye, persistiendo tabiques conectivos separando los lóbulos glandulares bien desarrollados y con calostro.

LACTOGÉNESIS

La producción de leche se conoce como lactogénesis y se refiere al desarrollo de la habilidad para secretar leche, lo que requiere activación de células alveolares maduras. LACTOGÉNESIS I. COMIENZO EN EL EMBARAZO. Ocurre durante la segunda mitad del embarazo. Los estrógenos y la progesterona secretados por la placenta, son hormonas esenciales para el desarrollo físico de las mamas durante el embarazo, pero inhiben la secreción de la leche, la hormona prolactina estimula esta secreción y su concentración en sangre se eleva constantemente desde la quinta semana del embarazo hasta el nacimiento del niño. También la placenta secreta grandes cantidades de somatotropina coriónica humana que coadyuva la acción de la prolactina y posee una pequeña actividad lactogénica. Por esta razón, a pesar de los efectos inhibidores de los estrógenos y la progesterona, la glándula mamaria secreta un compuesto llamado calostro entre 10 y 12 semanas antes del parto. LACTOGÉNESIS II. ACTIVACIÓN SECRETORIA. Está marcada por el inicio de una producción copiosa de leche después del parto. Esta etapa se inicia con el rápido descenso de progesterona por el alumbramiento y los niveles elevados de prolactina y cortisol, así como de insulina. El inicio de la producción masiva de leche se acompaña de congestión mamaria. Para la mayoría de las mujeres esto ocurre 2 a 3 días posparto, pero puede llegar a ser más pronto o hasta 7 o más días después del parto.

En las primigestas, la activación de secreción está un poco más retrasada y el volumen lácteo temprano es menor. En algunos casos el nacimiento por cesárea se ha relacionado con el retraso en la producción pero sin disminución de volumen lácteo en comparación con los nacimientos por vía vaginal. Cuando hay retención de placenta, diabetes o parto vaginal muy complicado también puede retrasarse el inicio de la lactancia. LACTOGÉNESIS

III.

GALACTOPOYESIS,

ESTABLECIMIENTO

Y

MANTENIMIENTO DE LA LACTANCIA. El mecanismo se inicia con el reflejo de succión del bebé al estimular los receptores sensitivos del pezón, lo que produce un reflejo neural aferente, vía medula espinal al mesencéfalo y de ahí al hipotálamo, desencadenando la secreción de prolactina de la hipófisis anterior y oxitocina de la hipófisis posterior. La prolactina estimula la síntesis y producción de leche y cada vez que la madre amamanta al bebé se produce una oleada, cuya secreción aumenta de 10-20 veces los niveles basales, efecto que dura aproximadamente una hora. LACTOPOYESIS. Mecanismo de eyección de la leche: Una vez establecido el mecanismo de secreción de la leche y que los alvéolos están llenos, para su evaluación se establece los siguientes mecanismos:

1. La acumulación de leche ocasiona precipitación involuntaria. 2. Los estímulos físicos y psicológicos provocan el mismo resultado.

INVOLUCIÓN. Es la etapa comprendida desde el destete hasta que la glándula mamaria deja de producir leche, en este proceso siempre hay posibilidad de que la glándula pueda producir a través de un fenómeno conocido como relactancia. En este periodo la glándula mamaria pierde parenquima glandular, sustituyéndolo por tejido conectivo interlobar y tejido adiposo, gradualmente decae la producción láctea y la escasa producción es una leche rica en proteínas, sodio, cloro, IgA y lactoferrina y pobre en lactosa, potasio y citrat HORMONAS Y REFLEJOS QUE ACTUAN EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE La leche se produce como resultado de la acción de HORMONAS Y REFLEJOS. Durante el embarazo ocurren cambios hormonales que preparan al tejido glandular para que pueda producir leche. Inmediatamente después del parto, nuevos cambios hormonales hacen que los senos comiencen a producir leche Cuando el niño empieza a succionar, dos reflejos hacen que la leche salga en la cantidad adecuada y en el momento en que se la necesita. Al aconsejar a la mamá, usted debe usar sus conocimientos sobre estos reflejos para ayudar a producir toda la leche de que es capaz. LA PROLACTINA: LA HORMONA QUE HACE SECRETAR LECHE La glándula pituitaria ubicada en la base del cerebro, elabora una hormona llamada PROLACTINA que hace que las células glandulares del seno produzcan leche.

Cada vez que el niño mama, estimula las terminaciones nerviosas del pezón. Estos nervios llevan mensajes a la parte anterior de la hipófisis, que obedece produciendo prolactina. La sangre lleva esta hormona a los senos, haciéndolos secretar leche. Este proceso, que comprende desde la estimulación del pezón hasta la secreción de la leche, se llama el reflejo de secreción de leche o reflejo de la prolactina Es muy importante entender el efecto que tiene la succión del niño, para la producción de leche: si el bebé succiona más, los senos secretan más leche, pero si deja de succionar (o nunca lo hace) ésta deja de producirse. En consecuencia si una madre tiene un hijo grande y hambriento que mama con entusiasmo, o si alimenta a gemelos, sus senos producirán la leche que necesita. A esto se llama oferta y demanda: Los senos producen la cantidad de leche que el niño pide Si la mamá desea tener más leche, la mejor manera de hacerlo es poner al niño al pecho más seguido y durante periodos más largos Otros efectos de la prolactina efecto importante es suprimir la función de los ovarios, de manera que la lactancia atrasa el retorno de la fertilidad y de la menstruación.

LA OXITOCINA: LA HORMONA EYECTORA DE LECHE Si se observa a una mujer amamantando, se ve salir del pezón chorros finos de leche, cada uno de los cuales sale de un conducto. A esto se llama eyección de la leche. La eyección se produce cuando se contraen las células musculares que están alrededor de las glándulas del seno, exprimiéndolas. La hormona OXITOCINA hace que se contraigan estas células musculares. Muchas mujeres sienten la contracción de sus senos cuando empiezan a lactar, lo que indica que la leche empieza a fluir. La oxitocina proviene de la parte posterior de la glándula pituitaria como la prolactina, se produce cuando se estimula los nervios sensoriales del pezón, gracias a la succión. A través de la sangre, esta hormona llega a los senos. Este proceso constituye el reflejo de eyección de la leche o reflejo de la oxitocina. ALTERACIONES MÁS FRECUENTES QUISTE Es un saco lleno de líquido que se siente como una bolita suave o una parte sensible. Es más frecuente en Mujeres de 30 a 50 años, Mujeres postmenopáusicas que toman hormonas. Generalmente no es canceroso y no aumenta su probabilidad de tener cáncer en el futuro. HIPOPLASIAS MAMARIAS

Las hipoplasias mamarias o hipomastias se pueden asociar a determinadas alteraciones congénitas, por ejemplo síndrome de Poland.

EL síndrome de Poland es una anomalía caracterizada por alteraciones a nivel de pared torácica (hipomastia, deficiencia del músculo pectoral mayor, pectum excavatum, e incluso ausencia o hipoplasia de la parrilla costal), vertebral (escoliosis) y de extremidades superiores (sindactilia, braquidactilia). Pueden aparecer malformaciones asociadas, por ejemplo renales.

FIBROADENOMA

Es una bolita sólida, lisa, dura o como de goma, que se mueve fácilmente en el tejido mamario. Es más frecuente en adolescentes y mujeres jóvenes. Algunas veces se encuentra en mujeres postmenopáusicas que están tomando hormonas. Generalmente no es canceroso. Si el fibroadenoma tiene ciertos tipos de células, su probabilidad de tener cáncer puede ser tres veces mayor. Un tipo poco común de cáncer que ocurre en menos del 1% de los fibroadenomas.

TELARQUIA PREMATURA. Desarrollo mamario precoz antes de los 8 años. La telarquia aislada es frecuente y sin importancia. Las mamas tienen el tamaño que va desde la nuez a una ciruela y, con frecuencia, regresan espontáneamente al cabo de unos meses, posteriormente tiene lugar un desarrollo mamario normal.

GINECOMASTIA Tejido mamario palpable en el varón. Es la patología mamaria más frecuente en el varón. Hay que diferenciar entre: ginecomastia verdadera o glandular de la

ginecomastia falsa, seudoginecomastia o lipomastia cuando no existe tejido glandular y suele relacionarse con la obesidad o ser de carácter hereditario.

ETIOLOGÍA 1. Fisiológica, podría llamarse hipertrofia puberal pasajera. Frecuencia=60%. Localización: uní o bilateral. Sintomatología: aumento de la sensibilidad. Evolución: desaparición espontánea. Tratamiento: observación. 2. Por aumento de estrógenos: a)enfermedades generales b) endocrinopatías: tumores testiculares y suprarrenales, síndrome adrenogenital, hermafroditismo verdadero, iatrógena, etc. 3. Por déficit de testosterona QUE ES EL CÁNCER Tumor maligno duro o ulceroso que tiende a invadir y destruir tejidos orgánicos este puede originarse en cualquier parte de nuestro cuerpo el cual comienza cuando las células que crecen descontroladamente sobrepasando las células normales lo que dificulta que el cuerpo funcione de la manera de debería hacerlo. El cáncer es el resultado de mutaciones, o cambios anómalos, en los genes que regulan el crecimiento de las células y las mantienen sanas. Los genes se encuentran en el núcleo de las células, el cual actúa como la "sala de control" de cada célula. Normalmente, las células del cuerpo se renuevan mediante un proceso específico llamado crecimiento celular: las células nuevas y sanas ocupan el lugar de las células viejas que mueren. Pero con el paso del tiempo, las mutaciones pueden "activar" ciertos genes y "desactivar" otros en una célula. La célula

modificada adquiere la capacidad de dividirse sin ningún tipo de control u orden, por lo que produce más células iguales y genera un tumor.

CÁNCER DE MAMA El cáncer de mama es el crecimiento descontrolado de las células mamarias. El término "cáncer de mama" hace referencia a un tumor maligno que se ha desarrollado a partir de células mamarias. Generalmente, el cáncer de mama se origina en las células de los lobulillos, que son las glándulas productoras de leche, o en los conductos, que son las vías que transportan la leche desde los lobulillos hasta el pezón. Con menos frecuencia, el cáncer de mama puede originarse en los tejidos estromales, que incluyen a los tejidos conjuntivos grasos y fibrosos de la mama. El seno en las mujeres está compuesto principalmente de: 

Lobulillos: (glándulas productoras de leche).



Conductos: (tubos diminutos que llevan la leche desde los lobulillos al pezón).



Estroma: (el tejido adiposo y el tejido conectivo, los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos).

UN TUMOR PUEDE SER: BENIGNO: (no es peligroso para la salud) o maligno (es potencialmente peligroso). Los tumores benignos no son considerados cancerosos: sus células tienen una apariencia casi normal, crecen lentamente y no invaden tejidos próximos ni se propagan hacia otras partes del cuerpo. MALIGNOS: son cancerosos. De no ser controladas, las células malignas pueden propagarse más allá del tumor original hacia otras partes del cuerpo.

TIPOS DE CÁNCER DE MAMA CARCINOMA LOBULAR IN SITU (LCIS). El carcinoma lobular in situ describe el cáncer de mama que se limita a las glándulas productoras de leche (lóbulos) del pecho. Los tumores clasificados como LCIS están hechos de pequeñas células uniformes similares a las células de los lóbulos mamarios. Los LCIS no progresarán a cáncer de mama invasivo; por lo tanto está considerado como un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer invasivo en lugar de

un

verdadero

precursor.

El carcinoma lobular in situ es comúnmente encontrado en mujeres pre menopáusicas entre las edades de 40 y 50. Usualmente no se detecta en una mamografía y generalmente no produce bultos. El LCIS es altamente tratable y en muchos casos una observación continua es suficiente.

CARCINOMA LOBULAR INVASIVO (ILC) El Carcinoma Lobular Invasivo se desarrolla en las glándulas productoras de leche (lóbulos) del pecho. El ILC tiene la habilidad de propagarse a otras partes del

cuerpo, (más comúnmente a los huesos, cerebro, hígado y pulmones) cualquiera de ellos a través de la sangre del sistema linfático. El ILC generalmente se presenta como una sensación anormal del pecho (en mayor parte como un abultamiento) y no como una masa dura que pueda ser sentida. El ILC es menos probable que aparezca

en

una

mamografía.

Mujeres mayores de 40 años tienen un riesgo mayor de desarrollar carcinoma lobular invasivo, pues la mayoría de casos ocurren en mujeres entre los 45-55 años de edad.

CARCINOMA DUCTAL IN SITU (DCIS) El Carcinoma Ductal In Situ, o "cáncer en etapa 0", describe una condición de ceno no-invasiva o pre-invasiva donde hay células anormales en los ductos de leche del pecho. Estas células anormales no se han esparcido/invadido las paredes de los ductos para entrar al tejido de seno que lo rodea. DCIS no es cáncer. Se le refiere como "pre-invasivo" porque algunos casos se convertirán en cáncer y otros no. A diferencia del LCIS, el DCIS puede ser detectado en una mamografía y usualmente produce bultos.

CARCINOMA DUCTAL INVASIVO (IDC) El carcinoma ductal invasivo es el tipo más común de cáncer de mama invasivo, responsable de al menos 85% de los casos. El ID comienza en los ductos de leche e invade el tejido circundante. El IDC tiene la habilidad de moverse a otras partes del cuerpo (más comúnmente a los huesos, cerebro, hígado, y pulmones), cualquiera de ellos a través de la sangre del sistema linfático. El IDC se desarrolla como un bulto duro con bordes irregulares que generalmente aparecen como una masa de pinchos en una mamografía. Mujeres mayores de 40 años tienen un riesgo mayor de desarrollar carcinoma ductal invasivo, con aproximadamente 50% de los casos ocurriendo en mujeres mayores de 65 años.

FACTORES DE RIESGO Los factores que influyen en el riesgo de desarrollar cáncer de mama incluyen: 1. Historial Previo de Enfermedades de Mama: Un historial de cáncer de mama, independientemente del tipo, incrementa considerablemente el riesgo para el desarrollo posterior de cáncer de mama. La segunda aparición es más probable a sea clasificada como invasiva y ductal, en lugar de un cáncer de mama lobular. Se recomienda encarecidamente a estas mujeres que se monitoreen a sí mismas y reciban mamografías regularmente. 2. Historial Familiar de Enfermedades de Mama: Es posible heredar genes defectuosos que lleven al desarrollo de una forma familiar de un tipo de cáncer particular. Por lo tanto, individuos con un historial familiar de cáncer de mama, tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. El riesgo también incrementa con el número de familiares afectados. 3. Edad: El riesgo de cáncer de mama es menor antes de los 30 años e incrementa con la edad, estabilizándose a la edad de 80. 4. Raza: Las mujeres afroamericanas son más propensas a ser diagnosticadas con cáncer de mama a edades tempranas (antes de los 45) comparado a mujeres americanas blancas. Sin embargo, esta tendencia en la incidencia cambia en las mujeres a sus cincuenta años. Cuando comparamos el riesgo general de por vida, las mujeres afroamericanas tienen un menor riesgo de desarrollar cáncer de mama que las mujeres americanas blancas.

5. HISTORIAL REPRODUCTIVO Y MENSTRUAL: La exposición al estrógeno está asociada con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pecho. Por ello, las mujeres que experimentan (empiezan su ciclo menstrual) antes de los 12 años y empiezan la menopausia a los 55 años de edad o más, están en un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. 6. Factores dietéticos: Es muy difícil identificar artículos alimenticios que causen un cáncer en particular. Los factores que pueden incrementar el riesgo de cáncer de mama incluyen el alto consumo de grasas, alto consumo de alcohol, y una dieta rica en carnes demasiado cocidas.  Alcohol: a pesar de que estudios indican que el consumo de una bebida por día o menos no incrementa el riesgo de cáncer de mama, existe evidencia de que el consumo elevado de alcohol está relacionado con un incremento del mismo. Descubrimientos muestras que las mujeres que consumen un promedio de 4 o más bebidas por día, sin importar el tipo de alcohol, están a un 50% mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama que aquellas que no consumen alcohol.  Carnes recocidas: las aminas heterocíclicas son químicos formados en el proceso de cocción de los productos cárnicos como el pescado, res, cerdo, y pollo. La exposición a altas cantidades de estos químicos, provocados por una dieta rica en carne, asada, a la parrilla, o frita, ha sido correlacionada con un mayor riesgo de cáncer de mama en mujeres

SÍNTOMAS La mayoría de los cánceres de mama son descubiertos por la paciente como un nódulo o durante un examen físico de rutina o una mamografía.  Presencia de un bulto o aumento en la densidad  Endurecimiento del seno  Inflamación  Hendiduras (como piel de naranja),  Enrojecimiento  Dolor en la piel  Cambios en el contorno o en la apariencia del pezón  Secreción a través del pezón A medida que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir:  Tumor mamario o tumoración en la axila que es dura, tiene bordes irregulares y generalmente no duele.  Cambio del tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón. Por ejemplo, se puede presentar enrojecimiento, agujeros o fruncimiento que luce como cáscara de naranja.  Líquido del pezón, que puede ser sanguinolento, de claro a amarillento o verdoso, y lucir como pus.  Dolor óseo

 Dolor o molestia en las mamas  Úlceras cutáneas  Hinchazón de los ganglios linfáticos en la axila (próxima a la mama con cáncer)  Pérdida de peso TRATAMIENTO CÁNCER DE MAMA CIRUGÍA Existen tres tipos básicos de procedimientos de cirugía que se emplean en la actualidad para el manejo de los tumores malignos de la mama que, en términos generales, se trata de remover el seno y los ganglios, remover toda la glándula sin ganglios, o remover sólo el tumor.  Mastectomía radical: Esta cirugía consiste en extirpar la glándula mamaria; esto es radical porque también se extrae el tejido linfático de la axila (es decir, los ganglios y los conductos que transportan a las células de la sangre encargadas de defender a nuestro organismo de los microbios y los músculos del pecho.  Mastectomía simple: El término implica extirpación de la totalidad de la glándula, pero respetando los músculos del pecho y los ganglios linfáticos. Tiene dos modalidades el método: una consiste en extirpar la mama, la piel, la aréola y el pezón; la otra extrae la mama y respeta la piel, la aréola y el pezón, colocando posteriormente un implante o prótesis. La indicación para la primera

de las técnicas corresponde a tumores muy grandes, de 7 a 8 centímetros o más, y que han provocado una úlcera en la piel (discontinuidad de las células de la piel). La segunda modalidad se indica principalmente en la etapa O (muy temprana).  Radioterapia: Consiste en la aplicación de radiación a las células del tumor para alterar su núcleo y detener su crecimiento. En la glándula mamaria actualmente este recurso de tratamiento se utiliza como un complemento de la cirugía, en especial cuando se ha realizado una cirugía conservadora de la mama. Sin embargo, también se emplea como complemento en algunos casos en que se haya extirpado toda la mama, y con el mismo propósito en casos de metástasis a huesos. La radioterapia es un recurso muy valioso que nos brinda la oportunidad de obtener excelentes resultados en el control de la enfermedad en la glándula mamaria. Los resultados son cada vez más benéficos y han disminuido considerablemente los efectos indeseables, como el endurecimiento de los tejidos. El tiempo promedio que se necesita para recibir el tratamiento es de 6 semanas, con sesiones diarias de lunes a viernes, y duración de 3 a 5 minutos como promedio, resultando una técnica bien tolerada y con mínimas complicaciones. La combinación con quimioterapia, o el momento de su administración, deberá valorarse de acuerdo al caso particular.  Quimioterapia: El término quiere decir "tratamiento con un agente químico". Existen varios medicamentos que pueden ser empleados en el cáncer de mama,

pero los esquemas de manejo más empleados en la actualidad son los llamados FAC, que significa fluorouracilo, adriamicina y ciclofosfamida; y otro que se denomina CMF, que es similar al anterior en dos de las drogas y lo que cambia es el metotrexate, en lugar de la adriamicina. Recientemente se han añadido otros medicamentos de un grupo llamado "taxanos", los cuales son productos relativamente nuevos y que parecen estar brindando muy buenos resultados cuando son empleados en combinación con algún otro medicamento de los ya mencionados. Un grupo de compuestos también reciente es el que abarca a los inhibidores de la topoisomerasa, un grupo de enzimas esenciales para la supervivencia de las células; al administrar estas drogas se impide el crecimiento y propagación del tumor. La secuencia con que se administran los medicamentos es una vez por mes, por un promedio de 6 a 8 meses. Los efectos adversos más comunes son náuseas, debilidad, caída del pelo (lo cual es reversible en todos los casos). Los estudios que han evaluado los resultados obtenidos con la quimioterapia coinciden en señalar que ayudan a prolongar la vida, por lo que se considera como un recurso indispensable en el manejo de estos tumores. EN QUE CONSISTE LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER DE MAMA Los exámenes de detección temprana son pruebas que se realizan para encontrar una enfermedad antes de que comiencen los síntomas. El objetivo de la detección

temprana es detectar una enfermedad en su etapa más temprana y más tratable. Para que pueda ser ampliamente aceptado y recomendado por los médicos, un programa de detección temprana debe cumplir con una serie de criterios, que incluyen la reducción del número de muertes por la enfermedad. PRUEBAS PARA DETECTAR TEMPRANAMENTE EL CANCER DE MAMA  Mamografía: Una mamografía es una radiografía de la mama. Esta prueba puede detectar tumores que son demasiado pequeños para poderlos localizar por medio del tacto. La capacidad de un mamograma de detectar el cáncer de mama puede depender del tamaño del tumor, la densidad del tejido mamario, y la habilidad del radiólogo. Colegio Americano de Radiología (ACR) recomiendan que, comenzando a los 40 años, las mujeres se sometan a una mamografía de detección temprana cada año. Durante la mamografía, un tecnólogo radiológico especialmente calificado ubicará su seno en la unidad de mamografía. Se coloca su seno en una plat A forma especial y se lo comprime con una paleta (generalmente hecha de Plexiglas transparente u otro tipo de plástico). El tecnólogo comprimirá su seno gradualmente y, mientras usted se mantiene inmóvil, se tomará una imagen generando una vista desde la parte superior hasta la inferior del seno. Se le pedirá que cambie de posición para poder producir una vista lateral del seno.  Ultrasonido: El ultrasonido del seno es un tipo de tecnología de toma de imágenes que utiliza ondas sonoras para crear fotografías del interior de los senos. El ultrasonido de los senos puede capturar imágenes de áreas de los

senos que podrían ser difíciles de visualizar con una mamografía. También puede ayudar a determinar si un bulto en el seno consiste en una masa sólida o un quiste lleno de líquido. Para el ultrasonido de senos, la persona se acuesta boca arriba sobre la mesa de examen. Se aplica un gel claro sobre el seno, y, a continuación, el ecografista (tecnólogo de ultrasonido) o el radiólogo presionará el transductor con firmeza contra la piel, desplazándolo sobre el seno.  Resonancia magnética de los senos: Durante la RMN del seno, se utilizan un potente campo magnético, pulsos de radiofrecuencia y una computadora, para producir imágenes detalladas del interior del seno. La RMN es útil para encontrar anormalidades que no son visibles con una mamografía o un ultrasonido. Por lo general, la RMN se utiliza solamente en mujeres que tienen un alto riesgo de desarrollar cáncer de seno. Para hacer una RMN del seno, usted se acostará boca abajo en una plataforma con aberturas para colocar sus senos y permitir que se tomen imágenes de los senos sin compresión. Una enfermera o tecnólogo le insertará un catéter intravenoso. En una vena de la mano o del brazo. Usted será desplazada hacia el imán de la unidad de RMN, que es un túnel grande, y se tomará un conjunto inicial de imágenes mientras usted permanece muy quieta. El material de contraste se inyecta en la línea intravenosa (IV) y se toman imágenes adicionales.  Biopsia de mama: La toma de muestras de tejido del seno (biopsia) consiste en tomar células del tejido mamario para examinar bajo un microscopio. La

presencia de células anormales en fluido proveniente del seno ha sido ligada a un riesgo incrementado de cáncer de seno en algunos estudios. Los científicos están estudiando si la toma de muestras de tejido mamario puede ser usada para detectar el cáncer en una etapa temprana o bien predecir el riesgo de desarrollar cáncer de seno. EXAMEN CLÍNICO DEL SENO Un examen clínico de la mama es un examen de la mama hecho por un médico o algún otro profesional de la salud. El médico palpará cuidadosamente las mamas y bajo los brazos para buscar bultos o cualquier otra cosa que parezca inusual. EL AUTOEXAMEN DE LOS SENOS El autoexamen de seno es un examen en el cual se revisan los propios senos buscando bultos o cualquier otra cosa que parezca inusual. 1.

Colóquese frente a un espejo, gire el tronco hacia la derecha y hacia la

izquierda un par de veces e inspeccione ambos senos en busca de hoyuelos, desviaciones del pezón o descamación de la piel alrededor del pezón (areola). 2.

Ponga las manos detrás de la cabeza y haga presión, mueva los codos hacia

arriba, hacia adelante y fíjese si aparecen hundimientos o abultamientos en cualquier parte del seno. 3.

Con el mismo fin coloque las manos sobre la cadera, presione hacia abajo y

hacia adentro.

4.

Levante el brazo izquierdo y con la mano derecha examine su seno izquierdo.

Deslice los dedos de la mano en forma circular alrededor de todo el seno. No olvide palpar también el pezón, la areola y la axila. Realice el mismo procedimiento en el seno derecho, ahora examinándose con la mano izquierda. 5.

El examen culmina exprimiendo suavemente los pezones entre los dedos

índice y pulgar. Si durante este procedimiento usted detecta secreción en alguno de sus senos acuda al médico inmediatamente. 6.

Los médicos recomiendan realizar los pasos 4 y 5 acostada. Colóquese boca

arriba con una almohada o toalla doblada debajo de su hombro. 7.

Levante el brazo y colóquelo sobre la cabeza. Esta posición distribuye el

tejido mamario y permite detectar mejor las lesiones tumorales pequeñas. Con la mano derecha palpe el seno izquierdo y viceversa.

GLOSARIO Adenocarcinoma: Tumor maligno que se origina en el tejido glandular. Se trata de la variedad más frecuente de cáncer, entre los que destacan casi todos los que se derivan del árbol respiratorio, el tubo digestivo, las mamas, el colon o la próstata. Adenoma:

Tumor

benigno

que

se

origina

en

el

tejido

glandular

Amenorrea: Ausencia del flujo menstrual, a veces ocasionada por tratamientos hormonales o contra el cáncer. Areola: zona de piel oscura que rodea el pezón. Biopsia de la mama: La extirpación quirúrgica de una pequeña muestra de tejido mamario para un examen microscópico con el fin de determinar si existen células cancerosas Cirugía: Cuando está relacionada con el tratamiento del cáncer, cualquier procedimiento quirúrgico para extirpar el cáncer manualmente. Célula: unidad estructural y funcional de los organismos vivos, generalmente de tamaño microscópico, capaz de reproducción independiente y formada por un citoplasma y un núcleo rodeados por una membrana. Esta unidad es capaz de vivir como organismo. Fibroma: tumor benigno, frecuente en la mama, compuesto por tejido fibroso o conectivo. Gammagrafía: técnica diagnóstica que utiliza elementos radiactivos para visualizar las estructuras del organismo.

Ganglios linfáticos: estructuras en forma de judía, pequeñas, que se localizan a lo largo de los canales del sistema linfático. Las bacterias o células cancerosas que entran

en

el

sistema

linfático

pueden

ser

halladas

en

los

ganglios.

Glándula: conjunto de células que producen y liberan sustancias. Histerectomía: Extirpación del útero o matriz. Se puede realizar mediante la apertura de la cavidad abdominal, o por laparoscopia. Junto con la anexectomía, es la intervención básica para el cáncer de ovario y de útero. Hormonas: sustancias químicas que producen las glándulas del cuerpo. Controlan la acción de ciertas células u órganos. Implante mamario: Prótesis de silicona utilizada para aumentar el tamaño del seno o

restaurar

su

volumen

después

de

una

mastectomía.

Linfoma: tumor generalmente maligno originado en el tejido del sistema linfático. Las células afectadas son un grupo de glóbulos blancos denominados linfocitos. Mastectomía: Cirugía que extirpa toda la mama. Menopausia: Cese de la menstruación (generalmente ocurre entre los 45 a los 55 años). Metástasis: La diseminación de las células cancerosas de su lugar original a otras partes del cuerpo Oncólogo: Un médico que se especializa en el cuidado de las personas con cáncer. Algunos se especializan en un tipo de tratamiento de cáncer.

BIBLIOGRAFÍA 

www.cancerquest.org/cancer.seno



Asociación americana de cáncer de seno



https://encolombia.com/libreria-digital/lsalud/lactanciamaterna/lactancia_anatomia23/



http://drfrancklinsqutesa.blogspot.com.co/2012/07/anatomia-y-fisiologia-de-laglandula.html



http://www.academia.edu/7690656/ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DE_LA_GLA NDULA_MAMARIA



http://www.academia.edu/8954572/ANATOM%C3%8DA_FISIOLOG%C3%8DA _DE_LA_GL%C3%81NDULA_MAMARIA_PROGRAMA_DE_LACTANCIA_MA TERNA._EQUIPO_7._MATERNO

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS MAMARIAS ALTERACIONES MÁS FRECUENTES (CÁNCER DE MAMA)

PRESENTADO A: LUZ MILA QUINTO

PRESENTADO POR: DIANA MARCELA TAPIA JHON ARLEY BERRIO BERAJANO VANESSA MALDONADO LOZANO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCO DIEGO LUIS CORDOBA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ENFERMERÍA ATENCIÓN Y CUIDADO DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, LA GESTANTE Y EL RECIÉN NACIDO QUIBDÓ –CHOCO

CONTENIDO

1. Introducción 2. Objetivo general 3. Objetivo especifico 4. Anatomía y fisiología de las glándulas mamarias 5. Estructura de la mama 6. Irrigación de la mama 7. Inervación de la mama 8. Lactogenesis 9. Lactopoyesis 10. Involución 11. Hormonas y reflejos en la producción de leche 12. Alteraciones más frecuentes 13. Que es el cáncer 14. Tipos de cáncer de mama 15. Factores de riesgo 16. Tratamiento 17. Ayudas diagnosticas 18. PAE

Related Documents

Cancer Mama
May 2020 9
Pme_19 Cancer De Mama
June 2020 5
Cancer De Mama Dr
May 2020 12
Cancer De Mama
October 2019 12

More Documents from ""