Caballos Antiguos

  • Uploaded by: ARBAtmj
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Caballos Antiguos as PDF for free.

More details

  • Words: 4,332
  • Pages: 15
CABALLOS ANTIGUOS, UN VIAJE A LA PREHISTORIA VIVA CON ESTE DOCUMENTO VAMOS A ENTRAR UN POQUITO EN EL MUNDO DE LOS CABALLOS PRIMITIVOS Y LOS RESTOS CULTURALES Y REALES QUE AÚN PODEMOS ENCONTRAR.

¿CUAL DE ESTOS ESQUELETOS ES DE CABALLO?

Los équidos son un grupo ya muy antiguo de animales con aspecto de caballo que actualmente se caracterizan por tener una sola pezuña, pero no siempre fue así. ¿Sabes cómo se llama el primer caballo conocido? Te diremos que tenía cuatro dedos en cada pata: a) EOHIPPUS

b) MESOHIPPUS

c) CEBRASAURUS

Entre la fauna extinguida de Europa se encuentran varias especies de caballos salvajes. Una de ellas era la encebra, que se cazó en España hasta el siglo XVII, cuando mataron a los últimos ejemplares en la comarca de Los Vélez, Murcia.

La Encebra ¿un misterioso animal extinguido? Durante la Edad Media, en la Península ibérica se hacen algunos relatos sobre un équido que hasta el siglo XIV, era abundantísimo en las llanuras de toda la Iberia mediterránea. De este équido se conoce que fue entre los siglos XIV y XVI cuando sus poblaciones comenzaron a ser esquilmadas debido a la caza, ya que el consumo de su carne era muy apreciado, así como a la destrucción de su hábitat y a la competencia con el ganado doméstico, pues por tratarse el hábitat de extensas llanuras, este era muy apropiado para los asentamientos ganaderos y agrarios. Este équido recibía el nombre de Encebra en castellano, y de Zebra o Zebro tanto en portugués como en castellano. No existen muchas referencias de este animal durante la Edad Media pese a su abundancia, pero algunas obras las citan, como “Montería de Alfonso XI”, escrito de la primera mitad del s.XIV, “Relación de Chinchilla” de 1.576, que hace una breve descripción de la encebra, “Arte Cisoria” de E. Villena y otras obras literarias, textos valencianos del s.XV, así como en el “Romance del Rey Marsín” del año 1.500. En la “Relación de Chinchilla” menciona "...a manera de yeguas cenizosas, de color de pelo de rata, un poco mochinas, que relinchaban como yeguas y corrían más que el mejor caballo y las nombran encebras." (Torres Fontes y Molina Molina, 1.980). En “Arte Cisoria” explica que la carne de encebra se come "para quitar peresa" (Corominas y Pascual, 1.984). En el “Romance del Rey Marsín” describe “fuyendo va el rey Marsín, caballero en una zebra, no por mengua de rocín". Así mismo, este animal ha dejado algunos topónimos por la geografía peninsular, tal como Las Encebras ( Jumilla -Murcia-) ), Encebras ( Pinoso Alicante-), Valdencebro ( Teruel ) y las portuguesas Zebreira, Zebros, Monte dos Zebros ( Beira Baixa ) y Vale da Zebra ( Ribatejo ).

Por los textos mencionados, así como por otras obras literarias, nos hacen saber que las encebras, zebros o zebras, eran animales ariscos y veloces, así como corredores por excelencia, équidos de capa ( pelaje ) gris, con una línea negra que surge en los homoplatos y acaba en punta sobre los muslos delanteros, otra línea negra que recorre el lomo (sobre las vértebras) desde el cuello hasta la cola, y marcas acebradas en las extremidades.

CEBRADURAS DE LAS EXTREMIDADES. SON RAYAS QUE RECUERDAN A LAS DE LAS CEBRAS. Tanto por estas características fenotípicas, como por el hecho de que los textos mencionados no especifican claramente qué clase de équido se trataba, ha llevado a la confusión a los historiadores, pues estos suponen que las encebras eran asnos salvajes, pues las líneas acebradas se dan en estos équidos, y aunque de procedencia incierta, pues no existen restos fósiles recientes de estos “asnos”, se han atribuido por tanto a estos animales, a descendientes de asnos importados y asilvestrados en Iberia por culturas norteafricanas y del mediterráneo oriental. El hecho de que se conocieran équidos con marcas acebradas en Iberia, y a que los portugueses se asentaran en las costas africanas, lo que les permitió conocer a los caballos del África subsahariana, hizo que al verles también con marcas acebradas, también los denominaran como zebras. Fósiles y pinturas rupestres. Los únicos restos fósiles de équidos existentes al menos en los últimos 30.000 a 20.000 años, que se conocen en la Península ibérica, pertenecen a una sola especie de caballo, denominada como Equus ferus o Equus przewalskii gmelini, y cuyo nombre común es Tarpán. Parece ser que durante la prehistoria existieron varios tipos de caballos, existiendo entre los europeos tarpanes, una subespecie occidental y otra oriental. Según los actuales tarpanes de Polonia, esta especie de caballo es de pequeña talla, con una altura de 130 cms., color de capa de zaíno hasta tostado, crin y cola puramente negra o negra y blanca, de aspecto ceniciento y canoso. Posee una franja dorsal castaño oscura, y franja ancha y oscura que va desde la parte central de las crines hasta la cola, con pelos más claros a ambos lados, produciendo un efecto de variegado con destellos rubios que depende de hacia que lado se inclina el pelo. Pueden aparecer rayas tipo cebra, en los cuartos delanteros y en la parte interna de los muslos, así como también franjas en el cuerpo. El pelaje invernal puede ser ocasionalmente blanco si viven en climas muy fríos. La cabeza es alargada y ancha con la cara ligeramente cóncava, orificios nasales amplios y orejas también largas. Cuello corto y robusto que parte de unos hombros poderosos. Características como la forma de la cabeza y cara, ya aparecen en pinturas

rupestres de la Cueva de la Pileta, datadas entre 30.000 y 20.000 años, pero a diferencia de los tarpanes orientales y de los caballos modernos, los tarpanes presentes en Iberia presentaban una cara subconvexa, tal y como atestiguan también sus restos fósiles. Parece existir también, algunas pinturas rupestres en sierras turolenses, en las que se muestran los cuerpos de estos tarpanes con sus estrías acebradas sobre el cuerpo. El Caballo Sorraiano. En el año 1920, el zoólogo portugués Ruy d’Andrade descubrió entre las llanuras del río Sorraia y sus afluentes Sor y Raia, una manada de caballos salvajes, diferentes a los caballos domésticos, pero con características presentes en tres razas modernas, el caballo Marismeño, el Andaluz y el Lusitano. Ruy d’Andrade, y debido a la distribución de estos caballos salvajes, nominó a estos caballos con el gentililicio del nombre del río Sorraia. Las similitudes con el caballo Marismeño, Andaluz y Lusitano permitió deducir que el salvaje Sorraiano era el antecesor directo de estas tres razas. Pero un estudio más detallado de la anatonomía, fenotipo y genotipo de estos caballos, y la comparación de estos datos con los fósiles y pinturas rupestres, han probado que se trata del auténtico caballo salvaje ibérico, habiéndose mantenido sin apenas variación genética, con los antiguos tarpanes ibéricos, siendo por tanto una de las subespecies de caballo existentes en Eurasia en época prehistórica. El Sorraiano tiene una alzada que ronda entre 120 y 130 cms., la capa es de color grisáceo pelo de ratón, o bien parduzco, con una franja oscura dorsal sobre los homoplatos y otra franja oscura a lo largo del lomo, marcas acebradas en las extremidades y las puntas de color negro, estas marcas acebradas de las extremidades son muy patentes en los ejemplares jóvenes. Posee un pelaje invernal de aspecto lanoso. Tanto la crin como la cola, es de color negro y blanco, dándole un aspecto ceniciento y canoso. Su cabeza es grande, de perfil recto o algo convexo. Debido a que buena parte de la raza sobrevive en estado salvaje, su conformación global tiene cierta variabilidad. Algunos de los ejemplares encontrados por Ruy d’Andrade, fueron capturados para preservar a esta subespecie de caballo de la extinción. Actualmente existen unas 200 cabezas de sorraianos, sujetos a planes de recuperación. Encebras, Tarpanes y Sorraianos. Como hemos visto, el Tarpán y el Sorraiano, son muy similares fenotípicamente, casi iguales. Entre el actual tarpán oriental y el sorraiano, existe una pequeña variación fenotípica y genotípica, ya a que el sorraiano se corresponde con la subespecie occidental o ibérica de tarpán, pero si se observan fotografías de ambas subespecies, un profano no sabrá distinguir una subespecie de la otra. En cuanto a los datos aportados por los textos históricos sobre encebras, los fósiles y pinturas rupestres de tarpanes ibéricos y el estudio del fenotipo y genotipo del caballo sorraiano, demuestran que la Encebra, el Tarpán ibérico y el Caballo Sorraiano, son la misma

subespecie de caballo. Estamos por tanto ante un redescubrimiento de la Encebra, un équido que se creía extinguido desde al menos, a mediados del s.XVI, debido al craso error de los historiadores al considerar que las encebras eran asnos salvajes, en vez de caballos salvajes diferentes de los caballos domésticos, y que los escritores medievales sabían distinguir muy bien. Pero sí existe una pista que nos dice de qué clase de équido se trata, y es que en la “Relación de Chinchilla” cuando dice: “...que relinchaban como yeguas...” no podía tratarse de otro animal que no fuera un caballo, pues todos sabemos que ningún burro es capaz de relinchar, sólo rebuznan, aunque hay que reconocer que la siguiente frase: “...y corrían más que el mejor caballo y las nombran encebras.", da a lugar a la confusión al hacer pensar que se trata de dos équidos distintos, pero no es este el sentido de la frase, sino que el sentido correcto de la frase es el que nos da a entender que se distingue a dos tipos diferentes de caballo, uno salvaje ( inservible para la guerra debido a su baja estatura ) y otro doméstico ( que eran de mayor altura y por tanto más competentes para la batalla ). La rocambolesca historia de la Encebra. Pues si este fue el avatar de esta subespecie de caballo en Iberia, el hecho de la conquista española de América supuso el traslado de ejemplares de encebras a tierras norteamericanas justo antes de su casi desaparición en Iberia, pues debido a su resistencia y fortaleza al clima, a los trabajos y a la escasez de alimento, así como a sus características para la carrera, este caballo salvaje era muy apto para realizar la conquista de estas tierras. En la actualidad los descendientes de estas encebras, es el conocidísimo y salvaje Mustang, que posee en la mayoría de sus ejemplares, las mismas características fenotípicas y genotípicas que el ibérico caballo sorraiano, de hecho, tanto es así que el Mustang recibe en Estados Unidos como nuevo nombre “Sorraia Mustang”. A pesar de su igualdad con los sorraianos portugueses, no se les denomina igual, pues parece ser que se considera que el sorraiano portugués es más puro que el americano, entre los que parecen existir leves influencias genéticas en algunos ejemplares de otros caballos españoles exportados. Así pues, un error de análisis en los textos antiguos como el desconocimiento hasta fecha reciente del salvaje caballo sorraiano, ha hecho pensar que la encebra era un équido extinguido, pero siempre estuvieron presentes con una exigua población en la frontera hispanoportuguesa, y con una población más abundante en las montañas de Norteamérica. Pero pese a la población americana de caballos sorraianos, siguen permaneciendo en grave peligro de extinción, motivo por el cual, se están desarrollando planes para su conservación, aunque desgraciadamente, la mayoría de estos planes sólo se realizan a nivel de propietarios particulares y asociaciones, escurriendo el bulto una vez más los Estados implicados.

CRANEO DE CABALLO OTROS CABALLOS ANTIGUOS Y SU RELACIÓN CON EL HOMBRE LOS ASTURCONES, al parecer a la llegada de los romanos existían tres tipos de caballos, (constatados por el estudio de fósiles, ver libro de: "Asturcón, caballo de los astures", Miguel Ángel García Dory. el cuaternario nos es presentado con tres tipos de caballos fundamentalmente: 1/ Primer tipo; pequeño, de perfil subcóncavo, miembros fuertes y cortos, así como una maciza corpulencia. 2/ Segundo tipo; mayor tamaño que el primero, de perfil recto, cabeza fina, de miembros largos y estilizados. 3/ Tercer tipo; este tenia la crin eréctil, con cebraduras a lo largo del cuerpo y era de un tamaño intermedio al de los dos anteriores. La reconstrucción de estos équidos han salido a la luz gracias a los descubrimientos paleontológicos recientes de los yacimientos prehistóricos astures, así como de las númerosisimas pinturas rupestres en las que se ven representadas dichas especies. Miles de años más tarde, llegarían los romanos, los cuales someterían a todas las tribus hispanas, aunque eso si, no sin una cruenta guerra de los nativos por la libertad, los astures fueron subyugados en el año 19 a. C. De los caballos astures nos hablan muchas de las fuentes clásicas: Había dos tipos de caballos: unos pequeños, negros con manchas blancas en la frente y extremidades, pobres de aspecto pero muy duros y resistentes, a los que se les denominó "asturcones", y otros mayores de tamaño a los que se les llama "thieldones". Además había un tercer tipo de caballo, el cual al parecer no estaba domesticado, y vivía en estado salvaje en los bosques, y los astures lo tenían como objeto de caza. Los romanos lo llamaron "disex", y decían que estaba extendido en las selvas que cubrían lo que hoy en día es el actual páramo leonés. Asturco, es la denominación del caballo propio de los astures. Formación de la raza asturcona en la actualidad: Seguramente a partir de los caballos existentes en el cuaternario asturiano, sumado al aporte de los caballos de las sucesivas oleadas indoeuropeas en nuestro territorio. De entre ellos los caballos celtas, que en nuestra opinión

procedían de una forma ancestral muy parecida a la de los caballos astures, el caballo de Solutré, pudieran tener una influencia que reforzara las características ya existentes de nuestros caballos autóctonos. El nombre asturcón es una buena denominación, ya que estos son descendientes directos de los tan famosos caballos de nuestros antepasados astures, y que en muy reducido número aún conservan parte de las características mencionadas por los romanos. En la actualidad existen en Asturias dos formas diferenciadas de nuestra raza autóctona de caballos: una de ellas es, el asturcón del macizo del Sueve; localizado en esta montaña próxima a la costa entre Colunga y Ribadesella, y además pueden ser observados en contacto ejemplares de los concejos de Ponga y Campo de Caso. La otra forma es el asturcón del occidente de capa castaña predominando sobre los negros, hocicos blancos y perfil subcóncavo. Esta población se encuentra dispersa al parecer por varios concejos del occidente tanto en la costa como en el interior, y su número es muy poco conocido, pero por las noticias que llegan su número bien podría superar a las del oriente. Si la descripción del veterinario Pérez García, que hace del asturcón se confirma a través de rigurosas investigaciones en toda la población actualmente existente, nos encontraríamos sin duda ante la forma más autentica y primitiva de caballos asturcones. Su interés rebasaría la frontera de la conservación de una forma ligada a la historia y tradiciones de Asturias, para presentarnos otros aspectos no de menor valor del orden zootécnico y científico, pero repetimos que previamente será necesario proseguir en el camino de la investigación. De las tres formas equinas existentes en Asturias a partir del cuaternario, y sus posibles descendientes, dos de ellas se encuentran ya extinguidas, mientras que la tercera está a poco de ser extinguida. El raro y misterioso "disex" o caballo de los bosques, seguramente desaparecería de nuestro suelo durante la Alta Edad Media, pudiendo llegar incluso a la Baja Edad Media, durante la cual debido principalmente a la desaparición de su hábitat por la tala masiva de los bosques con el objeto de ocupar tierras para la agricultura y ganadería. ¿Son lo mismo el encebro y el disex? Habrá que investigarlo. La forma de gran alzada de los caballos asturianos, el "thieldón", mencionado por los geógrafos he historiadores griegos y romanos, debió de ser un caballo cuya principal utilidad sería la montura, y su desaparición, según la opinión de García Dory, sería muy reciente. En los pueblos de Onís, Cabrales, Cangas de Onís, Ponga y Campo de Caso, había aún de los "grandes caballos de los Puertos", de los que todavía existían ejemplares en los años cuarenta, (del siglo XX), es decir, recién terminada la guerra civil española. Según García Dory, algún paisano de dichos concejos se lo describió como un caballo grande, de largas extremidades y seco, (queriendo expresar con esto último su escased de carnes), esto está en oposición a las formas carnicera bretona y percherona, que tanto abundan ahora por los Puertos asturianos.

Este caballo se usaba para cabalgar por los intrincados caminos de Asturias, y posiblemente su régimen y mantenimiento era bien distinto al del actual pequeño asturcón. Sin dudar que se le alimentaría con piensos durante una buena parte del año; al menos durante el invierno, recibiendo una dosis suplementaria de cereales que contribuiría a mantener sus proporciones en una línea más elevada. Jannini, en su texto clásico sobre las razas equinas autóctonas de España, publicado durante los años 20, (siglo XX), reproduce una interesante fotografía, que posteriormente fue recogida y publicada por Ferrera, (1935), y Aparicio, (1960), en donde aparece un caballo longilíneo, de perfil recto, que dicho autor denomina del "tipo asturiano" y que en poco se parecen con los asturcones actuales de la montaña. Para García Dory, este caballo sino es un "thieldón" es una forma que debería parecérsele muchísimo. Su cabeza, afinada, perfil recto, cuello fino y miembros alargados y estilizados, nos recuerdan igualmente el caballo grande y pintado en el camarín de la cueva de la Peña de Candamo. El ejemplar de Janini podría tener como mínimo el 1,50 m. de altura a la cruz. Según García Dory, un vecino de Sobrefoz (Ponga), el cual le mostró una foto hecha en 1940, en donde aparece igualmente un caballo que recuerda lo que podría haber sido el thieldón. Aunque con la cabeza más compacta. Posiblemente a causa de los cruces ya introducidos por entonces en estas montañas, el caballo es igualmente longilíneo y seco. El propietario de la foto, Casto Martínez, asegura que esta clase de caballo que antes, y desde siempre conoció en el pueblo. El caballo ya era de su padre, que a su vez lo había criado de una yegua de su abuelo. En estos pueblos de Ponga, la parada de sementales del ejercito que comenzó a servir a las yeguas locales por los años de la guerra civil, influyó decisivamente en la casta y forma de los caballos autóctonos de cuadro hasta hacerlos desaparecer totalmente. Realmente es que la raza de caballo "thieldón", ya no se encuentra entre nosotros. Sin duda por su tamaño y adaptación al medio podría hoy tener un gran interés. Por último, la tercera de las formas de caballos autóctonos asturianos, el pequeño asturcón aún se localiza en contados lugares de nuestras montañas. Su desaparición en el corto plazo de unas pocas generaciones será un grave daño y en cuya responsabilidad recaerá directamente sobre las actuales autoridades ganaderas de la región, así como sobre el asturiano medio, que no ha querido ni sabido exigir de aquellos la adecuada actuación. Controversias sobre las citas clásicas: Una de las citas más controvertidas: Plinio (8.166) en la cual se hace referencia a thieldones y asturcones: La traducción de Roldán Hervás: "En la misma Hispania está el pueblo galaico y astur; crían una raza de caballos (los que llaman thieldones y asturcones de

menor tamaño) cuyo paso en marcha no es corriente, sino elástico debido a que extienden al mismo tiempo la pata a cada lado; de aquí que a esos caballos se les haya amaestrado para marchar al trote." La traducción del libro "A History of British Native Ponies" (Dent y Goodall, 1960): "Las tribus galaicas y astures del norte de Hispania crían una raza de caballos a los que llaman celdones (en su idioma); esta raza pequeña a la que (nosotros los romanos) llamamos asturcones, no trotan sino que poseen un paso fácil especial que viene como consecuencia de mover las dos patas de cada lado alternativamente...", como hacen los caballos de PRZEWALSKII.

Para Roldán Hervás se trata de dos variedades de la misma raza, mientras que para la interpretación Británica sería una única raza con dos nombres diferentes. Rastreando sobre los posibles orígenes de "asturcón" y "thieldón - celdón": Para el alemán A. Schulten, asturco, significaría "de Asturias" o "Astur", siendo -co un genitivo plural céltico o adjetivo, como el "co" del euskera en "Baiona-co zaldi" o "Caballo de Bayona". Los códice de Plinio recogen thieldo, tieldo y celdo. La palabra "celdo" presenta la misma raíz que el galés 'cel', escocés 'sheltie', 'zaldi' en vasco y 'zelter' en alemán medieval, con el significado de caballo en todas las lenguas. ¿Encaja aquí lo de ‘cebra’. Lo más lógico es declinarse por la traducción británica de la cita, la cual sería la más aproximada, siendo que los astures llamasen a sus caballos en su propia lengua como "celdones", con el significado de caballos, y los autores romanos 'asturcones' denominando a los caballos de esta nación. Aunque para Dory la existencia de los tres diferentes tipos de caballos, dos de los cuales sobrevivieron hasta fechas recientes, inclinaría la balanza hacia el lado de Roldán Hervás. EL CABALLO LOSINO (CELDONES AUTÉNTICOS) El caballo losino, jaca burgalesa o pony losino, último representante del caballo castellano, también conocido como "de la Meseta", Thieldón, Celdón o Fieldón, es autóctono de la provincia de Burgos (España) y estuvo a punto de extinguirse a mediados de los años ochenta del siglo pasado. En aquellos días se inició su "Proyecto de Recuperación y Cría en Pureza del Caballo Losino", gracias al cual perviven doscientos setenta ejemplares de pura raza en régimen de semilibertad en las sierras de Pancorbo (Burgos). Tras diecinueve años dedicado a este proyecto, he decidido publicar esta página web en la que pretendo dar a conocer mis reflexiones, teorías y convencimientos sobre esta raza, así como algunos datos y experiencias acumuladas.

Comienza con el origen de los caballos de la Península Ibérica, a los que, en contra de la mayoría de las opiniones, les considero descendientes directos de los caballos peninsulares del Paleolítico, los cuales, debido a su aislamiento producido por la acción de los glaciares, devinieron en un tipo o variedad de Equus ferus de unas cualidades físicas y psíquicas tales que permitieron su domesticación en un tiempo anterior a cualquiera otra parte del mundo. Por tanto, según esta teoría, la domesticación del caballo surgió en la Península Ibérica y desde aquí se extendió, junto con los caballos ibéricos, al resto de Europa y a los demás continentes. A continuación se analiza el concepto de raza, el origen de las razas autóctonas, los tres troncos raciales equinos ibéricos y se hace un seguimiento histórico del caballo castellano y del caballo losino. Posteriormente relato el inicio y desarrollo del "Proyecto de Recuperación y Cría en Pureza del Caballo Losino", en donde se pueden rastrear las causas que le han llevado a su fracaso. En los anexos se encuentra la bibliografía, el archivo de documentos y otros textos relacionados con la raza losina y su historia. Debido a la amplitud del tema no he podido abarcarlo en su totalidad pero pretendo completarlo en breve. Con estos textos no se pretende pontificar, sino plantear unas teorías novedosas para su conocimiento y discusión. Para cualquier comentario, crítica o consulta se puede dirigir el internauta a la dirección de correo electrónico siguiente: [email protected]

CABALLOS ANTIGUOS. Hay que buscar en los libros algún dato sobre ellos, como dónde viven, cuántos quedan, qué comen, cuánto miden…………. GARRANO

ASTURCON

EOHIPPUS

TARPAN

ASNO

BURRO

ASNO DE PROVENZA (con cebraduras)

ASNO SALVAJE AFRICANO

ASNO SALVAJE ASIATICO

HEMION

PRZEWALSKII

ASNO DE LOS PIRINEOS

ASNO DE BORBONAIS

BURRO MINIATURA

ASNO GRANDE NEGRO DE BERRY

ASNO PIE DE IRLANDA

CABALLO LOSINO

JACA GALLEGA

SORRAIANO

POTOCK VASCO

QUAGA

A

Balearic

Abyssinian

Baluchi

Akhal Teke

Banker

Albanian

Ban-ei Barb

Altai Bashkir American Cream Draft American Creme and White

Bashkir Curly Basotho Pony Belgian

American Walking Pony Andalusian

Bhirum Pony

Chincoteagu e Pony

Estonian Native

Cleveland Bay

Exmoor Pony

Clydesdale Colorado Ranger Horse Connemara Pony

Andravida

Boer

AngloKabarda

Breton

Arabian

Kiso

Hequ

Kladruby

Highland Pony

Knabstrup

Fell Pony

Faeroes Pony Falabella

Kushum

Florida Cracker

Hucul

L

Hungarian Warmblood

Latvian

D

Fouta

Dales Pony

Frederiksbor g

Danube

French Saddlebred

Budyonny

Deliboz

Byelorussian Harness

Djerma Døle

Dülmen Pony

Campolina

Dutch Draft

Asturian

Canadian

Australian Brumby

Carthusian

Dutch Warmblood

Caspian Australian Stock Horse

E

Cayuse

Azteca

Cheju

East Bulgarian

B

Hanoverian

F

Crioulo

Dartmoor Pony

Chilean Corralero

Kisber Felver

Holsteiner

Camargue

Argentine Criollo

Haflinger

Fleuve

Buckskin

C

Kirdi Pony

Hokkaido

Dongola Ardennes

Hackney

Finnhorse

Appaloosa Araappaloos a

Kiger Mustang

Criollo (Uruguay)

Bhotia Pony Black Forest

H

Egyptian Eriskay Pony

I Icelandic

Kustanai

Lithuanian Heavy Draft Lipizzan Lokai

French Trotter

Iomud

Friesian

Irish Draught

G

J

Galiceño

Jinzhou

M

Galician Pony

Jutland

Malopolski

Gelderlander Gidran Golden American Saddlebred Gotland Groningen Guangxi

Losino Lusitano

Mangalarga K Kabarda Karabair Karabakh Kazakh Kerry Bog Pony

Marwari M'Bayar Mérens Pony Messara Miniature Misaki

Missouri Fox Trotting Horse

Palomino S Pantaneiro

Miyako Mongolian Morab

Paso Fino

Saddlebred

Percheron

Sanhe

Peruvian Paso

Schleswiger Heavy Draft

Pindos Pony

Schwarzwäld er Fuchs

Morgan Moyle Pinia Mustang Pintabian Murgese Pinto N

Polish Konik

National Show Horse

Pony of the Americas

New Forest Pony

Pottok

New Kirgiz Newfoundlan d Pony

Przewalski Pyrenean Tarpan

Noma Nooitgedacht Pony Noric Nordland Northeastern North Swedish Horse

Q Qatgani Quarab Quarter Horse Quarter Pony

R

O

Racking Horse

Oldenburg Orlov Trotter

P Paint

Z

Tennessee Walking Horse

Zaniskari Pony

Tersk

Zhemaichu

Thessalian Thoroughbre d Tokara Tori Trakehner

Shagya Shetland Pony Shire SingleFooting Horse

U Ukrainian Saddle V Vlaamperd

Skyros Pony

Vladimir Heavy Draft

Somali Pony

Vyatka

Sorraia

Norwegian Fjord

Ob

Selle Francais

Tawleed

Rocky Mountain Horse

Soviet Heavy Draft Spanish Mustang Spanish-Barb SpanishNorman Standardbred Sudan CountryBred

W Welara Pony Welsh Pony and Cob West African Barb Western Sudan Pony Wielkopolski X Xilingol

Suffolk Swedish Warmblood

Russian Don

Y Yakut Yanqi

Russian Heavy Draft

T Yili Taishuh

Russian Trotter

Yonaguni Tarpan

Related Documents

Caballos Antiguos
October 2019 19
Retroalimentacion Antiguos
December 2019 13
Caballos Famosos.docx
December 2019 16
Caballos Troyanos
November 2019 14
Anuncios Antiguos
May 2020 11

More Documents from ""

Boletin_11
June 2020 16
October 2019 22
April 2020 19
June 2020 0