Brief.pdf

  • Uploaded by: Paula Andrea
  • 0
  • 0
  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Brief.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 1,412
  • Pages: 76
EL BRIEF

Se conoce como brief a la información que la empresa envía a la agencia de publicidad para que genere una comunicación.

Wikipedia

El Brief es el resumen del proceso estratégico por medio del cual una empresa estableció, luego de un Estudio de Marketing y de acuerdo al Plan de Negocios de la misma, que algo debía ser comunicado: un producto, un servicio, una promoción, etc.

El Brief es el resumen que el o los encargados de realizar esta acción publicitaria necesitarán para saber qué es lo que está pidiendo el cliente.

http://marketingpublicidad.suite101.net

Es el documento donde se detallan las factores claves para la ejecución de la estrategia creativa.

Su función es dar dirección al equipo creativo mientras éste busca un concepto creativo.

Publicidad, principios y prácticas. William Wells

Brief de producto (o empresa): la empresa realiza un informe con la mayor claridad y cantidad de datos posible, incluidas investigaciones de mercado, para que la agencia contratada realice su tarea.

Tipos de Brief

Brief de Agencia: a partir de la información del producto se establece las estrategias adecuadas para cumplir con los objetivos que se han trazado en el plan de marketing.

Cada Agencia de Publicidad tiene su propia filosofía y sus propias maneras de entender y aplicar la publicidad, por lo que cada una aplica su propio modelo de Brief.

A continuación se detallan los lineamientos generales que componen un brief.

Partes del Brief

Partes del BRIEF

1. Definición de producto o servicio.

2. Posicionamiento. 3. Competencia. 4. Historia en el mercado. 5. Objetivos al hacer Publicidad. 6. Factores Externos.

7. Factores Internos.

1. El Producto

Es imprescindible definir correctamente el producto a comunicar y delimitarlo distinguiéndolo de productos similares de la competencia y de otros productos de la misma empresa. A medida que el mercado se llena de productos similares y se hace mas competitivo, la definición de un producto se vuelve mas difícil, ya que cada vez son menores las diferencias que separan unos productos de otros.

1. El Producto

A. Categoría: debe establecerse ante todo a que rubro pertenece el producto, bien o servicio del cual se trata.

B. Marca: debe indicarse la marca o nombre comercial del mismo. C. Descripción del producto: en este punto se desarrollará un análisis del mismo y una descripción detallada, incluyendo características tangibles e intangibles.

CARACTERÍSTICAS TANGIBLES (Físicas)

1. El Producto

Cuando existen caraterísticas diferenciadoras físicas o económicas fácilmente perceptibles, pueden tomarse éstas, como criterio de distinción. Color, forma, sabor, consistencia o elementos que lo conforman, procedencia y proceso de elaboración, poniendo especial atención a los aspectos que lo diferencian de los demás productos. Packaging: se describe el elemento que contiene el producto, su envase o etiqueta, ofertas de tamaño, presentación.

CARACTERÍSTICAS INTANGIBLES (Percibidas)

1. El Producto

Cuando no existen características físicas, o no pueden ser percibidas por los consumidores, o son irrelevantes para ellos, hay que acudir a otros procedimientos, creando asociaciones favorables a nuestro producto y explotando una cualidad de la naturaleza humana que consiste en saber obtener una satisfacción moral por el uso de un producto que no proporciona satisfacciones físicas o económicas distintas de los demás. Estamos creando una imagen que sirve para que los consumidores se sientan identificados con una marca más que con las demás.

2. Posicio namiento

REAL: Describe el resultado de las reacciones de los mercados ante sus contactos con el producto.

2. Posicio namiento

COMERCIAL: Creado y manejado por la empresa, muestra la marca tal como se piensa que debe enfrentar a los consumidores, su propuesta de intercambio.

3. COMPETENCIA

3. Compe tencia

COMERCIAL: Creado y manejado por la empresa, muestra la marca tal como se piensa que debe enfrentar a los consumidores, su propuesta de intercambio.

COMPETENCIA: Análisis de la situación que representa el mercado dentro de la categoría de producto que nos interesa. Se tiene que identificar, cuantificar y calificar a cada competidor.

COMPETENCIA PRIMARIA O DIRECTA:

Constituida por todas aquellas marcas que compiten dentro de la misma categoría de producto, con similar beneficio básico.

Tipos de Competencia

COMPETENCIA SECUNDARIA O INDIRECTA:

Está representada por los productos que pertenecen a la misma categoría de producto pero que presenta un beneficio básico distinto.

Tipos de Competencia

COMPETENCIA GENÉRICA:

A ella pertenecen todos los productos sustitutos y alternativas que satisfacen las mismas necesidades que el que debemos vender.

Tipos de Competencia

4. Historia en el Mercado

4. Historia en el mercado

Con una mirada al pasado, representado en hechos como las ventas, la participación y otras variables, con la explicación de las causas de sus variaciones. Un publicista podrá extraer puntos positivos para darles continuidad y la experiencia necesaria para no repetir errores.

30

5.

OBJETIVOS AL HACER PUBLICIDAD

5. Objetivos al hacer Publicidad

Es lo que desea alcanzar la empresa en el próximo período, gracias a las comunicaciones masivas.

Lo cual, debe expresarse como metas con un tiempo determinado y cuantificables.

Pueden ser a grandes rasgos:

• Comunicar la aparición de un nuevo producto. • Describir las características del producto.

OBJETIVOS

• Educar al consumidor en el uso del producto o servicio. • Sugerir nuevos usos para el producto.

• Informar sobre un cambio de precio. • Deshacer malentendidos. • Reducir temores de los consumidores.

• Crear una imagen de la empresa o de la entidad. • Dar a conocer y apoyar promociones de venta. • Apoyar causas sociales. • Atraer nuevos compradores.

• Incrementar la frecuencia de uso y cantidad comprada. • Mantener la preferencia por la marca.

OBJETIVOS

• Persuadir a los consumidores.

• Lograr que los consumidores compren ahora. • Favorecer la distribución. • Contrarrestar las acciones de la competencia. • Mantener la notoriedad del producto. • Recordar la existencia y ventajas del producto.

• Mantener el producto en la mente del consumidor. • Recordar que el producto puede ser necesario en un futuro.

Comunicar la aparición de un nuevo producto.

Describir las características del producto.

Educar al consumidor en el uso del producto o servicio.

Sugerir nuevos usos para el producto.

Informar sobre un cambio de precio.

Deshacer malentendidos. Reducir temores de los consumidores. Crear una imagen de la empresa o de la entidad.

Dar a conocer y apoyar promociones de venta.

Apoyar causas sociales.

Pieza Suecia: Every fifth child in Sweden has its childhood marked by alcohol.

Atraer nuevos compradores.

Incrementar la frecuencia de uso y cantidad comprada.

Salesbee

Incrementar la frecuencia de uso y cantidad comprada.

Optimus Price

Incrementar la frecuencia de uso y cantidad comprada.

Rebatronus

Mantener la preferencia por la marca.

• Cuidado con las tazas baratas de café, porque tienen su precio. • No es sólo café, es Starbucks

Persuadir a los consumidores.

Lograr que los consumidores compren ahora.

Favorecer la distribución.

Contrarrestar las acciones de la competencia.

Mantener la notoriedad del producto.

Mantener la notoriedad del producto.

Mantener la notoriedad del producto.

Mantener la notoriedad del producto.

Mantener la notoriedad del producto.

Recordar la existencia y ventajas del producto

Recordar la existencia y ventajas del producto

Recordar la existencia y ventajas del producto

Recordar la existencia y ventajas del producto

Mantener el producto en la mente del consumidor.

Mantener el producto en la mente del consumidor.

Recordar que el producto o servicio puede ser necesario en un futuro.

Recordar que el producto o servicio puede ser necesario en un futuro.

Recordar que el producto o servicio puede ser necesario en un futuro.

6. Factores Externos

6. Factores Externos

«El análisis de su incidencia explica el tipo de ayuda o de presiones a las que han estado o pueden estar sometidos una empresa y el grupo social al que pertenecen tanto ésta como sus mercados, y cómo el medio donde actúan y se relacionan influye en su comportamiento mutuo.»

6. Factores Externos

NO SON MODIFICABLES: Economía

Cultura

Legislación

Política

Medio Ambiente

Tecnología

7. Factores Internos

7. Factores Internos

«Un brief debe señalar las principales estrategias tácticas de todos los factores y su relación con la publicidad. Profundizar en los demás factores internos preexistentes o proyectados, permite reflexionar acerca de la forma como la empresa ha ido modelando y perfeccionando su propuesta comercial.»

SON MODIFICABLES:

7. Factores Internos

Nombre

Consumidor pretendido

Precio

Distribución

Empaque Asociaciones Simbólicas Arquitectura de Marca (marca de empresa, marca de producto)

Análisis del

Brief Darle congruencia a esa recolección de datos, para poderlos usar como base para la planeación publicitaria, se llama hacer un CONTRA BRIEF, o análisis del brief.

Es una lectura inteligente del BRIEF, totalmente orientada a convertirlo en la base para el desarrollo de comunicaciones.

Gracias

More Documents from "Paula Andrea"

Brief.pdf
July 2020 6
November 2019 18
November 2019 13