Biografia De Socrates.docx

  • Uploaded by: Anonymous iNPTeUCi2f
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Biografia De Socrates.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,786
  • Pages: 11
BIOGRAFIA DE SOCRATES Nació en Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a. C.,1 2 3 la época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Fue hijo de Sofronisco — motivo por el que en su juventud lo llamaban Σωκράτης Σωφρονίσκου (Sōkrátēs Sōfronískou, ‘Sócrates hijo de Sofronisco’)—, de profesión cantero, y de Fainarate, comadrona, emparentados con Arístides el Justo.

Según Plutarco, cuando Sócrates nació, su padre recibió del oráculo el consejo de dejar crecer a su hijo a su aire, sin oponerse a su voluntad ni reprimirle sus impulsos.4 5 No obstante, ni Jenofonte ni Platón mencionan esta intervención del oráculo, lo que hace pensar que pueda ser una tradición popular muy posterior.4

Desde muy joven, llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a quienes les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza. Tuvo por maestro al filósofo Arquelao quien lo introdujo en las reflexiones sobre la física y la moral.[cita requerida] Se casó con Xantipa (o Jantipa), que era de familia noble. Según una tradición antigua, trataba muy mal al filósofo, aunque en realidad Platón muestra, al narrar la muerte de Sócrates en el Fedón, una relación normal e incluso buena entre los dos. Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían sabios, aunque él mismo no se consideraba un sabio, aun cuando uno de sus mejores amigos, Querefonte, le preguntó al oráculo de Delfos si había alguien más sabio que Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no había ningún griego más sabio que él (Apología 21a). Al escuchar lo sucedido, Sócrates dudó del oráculo, y comenzó a buscar alguien más sabio que él entre los personajes más renombrados de su época, pero se dio cuenta de que en realidad creían saber más de lo que realmente sabían. Filósofos, poetas y artistas, todos creían tener una gran sabiduría, en cambio, Sócrates era consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de la suya propia. Esto lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre las cosas. Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le denominó «ironía socrática», la cual queda expresada con su célebre frase «Solo sé que no sé

BIOGRAFIA DE ARISTOTELES Aristóteles nació en 384 a. C. en la ciudad de Estagira (razón por la cual se apodó el Estagirita),6 no lejos del actual Monte Athos, en la península Calcídica, entonces perteneciente al Reino de Macedonia (actual región de Macedonia de Grecia). Su padre, Nicómaco, fue médico del rey Amintas III de Macedonia,7 hecho que explica su relación con la corte real de Macedonia, que tendría una importante influencia en su vida.

En 367 a. C., cuando Aristóteles tenía 17 años, su padre murió y su tutor Proxeno de Atarneo lo envió a Atenas, por entonces un importante centro intelectual del mundo griego, para que estudiase en la Academia de Platón.8 Allí permaneció por veinte años.

Tras la muerte de Platón en 347 a. C., Aristóteles dejó Atenas y viajó a Atarneo y a Aso, en Asia Menor, donde vivió aproximadamente tres años bajo la protección de su amigo y antiguo compañero de la Academia, Hermias, quien era gobernador de la ciudad.

Cuando Hermias fue asesinado, Aristóteles viajó a la ciudad de Mitilene, en la isla de Lesbos, donde permaneció dos años.7 8 Allí continuó con sus investigaciones junto a Teofrasto, nativo de Lesbos, enfocándose en zoología y biología marina.7 Además se casó con Pythias, la sobrina de Hermias, con quien tuvo una hija del mismo nombre. Alejandro Magno y Aristóteles. El filósofo fue su formador intelectual, y le inculcó sus conocimientos en la etapa adolescente por mas de dos años. Se considera que esas enseñanzas fueron elementos decisivos para los objetivos que se propuso Alejandro. Su sobrino, Calístenes, lo acompañó en la campaña contra Persia, quien fue su biógrafo. Las cartas entre Alejandro y Aristóteles quedaron registradas en el libro de Pseudo Calístenes, Vida y Hazañas de Alejandro de Macedonia En 343 a. C., el rey Filipo II de Macedonia convocó a Aristóteles para que fuera tutor de su hijo de 13 años, que más tarde sería conocido como Alejandro Magno.7 8 Aristóteles viajó entonces a Pella, por entonces la capital del imperio macedonio, y enseñó a Alejandro durante, al menos, dos años, hasta que inició su carrera militar.

BIOGRAFIA DE PLATÓN Platón nació hacia el año 427 a. C. en Atenas o Egina en el seno de una familia aristocrática ateniense.Guthrie (1988d, p. 21) Era hijo de Aristón, quien se decía descendiente de Codro, el último de los reyes de Atenas, y de Perictione, cuya familia estaba emparentada con Solón; era hermano menor de Glaucón y de Adimanto, hermano mayor de Potone (madre de Espeusipo, su futuro discípulo y sucesor en la dirección de la Academia) y medio-hermano de Antifonte (pues Perictione, luego de la muerte de Aristón, se casó con Pirilampes y tuvo un quinto hijo). Critias y Cármides, miembros de la dictadura oligárquica de los Treinta Tiranos que usurpó el poder en Atenas después de la Guerra del Peloponeso, eran, respectivamente, tío y primo de Platón por parte de su madre.6 En consonancia con su origen, Platón fue un acérrimo anti-demócrata (véanse sus escritos políticos: República, Político, Leyes); con todo, ello no le impidió rechazar las violentas acciones que habían cometido sus parientes oligárquicos y rehusar participar en su gobierno.7

El nombre de Platón fue, al parecer, el apodo que le puso su profesor de gimnasia y que se traduce como aquel que tiene anchas espaldas, según recoge Diógenes Laercio en Vida de los filósofos ilustres. Su nombre verdadero fue Aristocles.8

Espeusipo, sobrino de Platón, elogia la rapidez mental y la modestia que tuvo de niño, así como su amor por el estudio.9 En su juventud se habría interesado por artes como la pintura, la poesía y el drama; de hecho, se conserva un conjunto de epigramas que suelen ser aceptados como auténticos, y la tradición refiere que había escrito o tenía interés en escribir tragedias, afán que habría abandonado al comenzar a frecuentar a Sócrates,10 nótense las duras críticas que Platón hace de las artes en República, fundamentando su parcial expulsión del Estado ideal. También, según se ve en su teoría educativa, siempre se interesó por la gimnasia y los ejercicios corporales, y ciertas fuentes refieren que se habría dedicado a las prácticas atléticas; habría participado asimismo de algunas batallas de la Guerra del Peloponeso y de la Guerra de Corinto, pero no hay información al respecto más que simples menciones del caso.11 En cuanto a su formación intelectual temprana, Aristóteles refiere que, antes de conocer a Sócrates, Platón había tratado con el heraclíteo Crátilo y sus ideas de que todo lo sensible está en devenir y, por tanto, de que no es posible el conocimiento científico acerca de ello; pero que luego, influido por Sócrates y su enseñanza e insistencia en inquirir y definir qué es cada cosa para poder hablar de ella con propiedad, se convenció de que había realidades cognoscibles y, por tanto,

BIOGRAFIA RENE DE DESCARTES Durante la Edad Moderna era también conocido por su nombre latino Renatus Cartesius. Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en la Turena, en La Haye en Touraine, hoy en día llamada Descartes en su honor, después de que su madre abandonara la ciudad de Rennes, donde se había declarado una epidemia de peste bubónica. Pertenecía a una familia de baja nobleza; su padre fue Joachim Descartes, consejero en el Parlamento de Bretaña. Era el tercero de los descendientes del matrimonio entre Joachim Descartes, parlamentario de Rennes, y Jeanne Brochard, por lo que, por vía materna, era nieto del alcalde de Nantes.

Infancia y adolescencia Después de la temprana desaparición de su madre, Jeanne Brochard, a pocos meses después de su nacimiento, quedó al cuidado y crianza de su abuela, su padre y su nodriza. Fue criado por la atención de una nodriza, a quien permanecerá ligado toda su vida, en casa de su abuela materna. Su madre muere el 13 de mayo de 1597, a los trece meses siguientes de haber alumbrado a René y pocos días, luego del nacimiento de un niño que no sobrevive.

Estatua de René Descartes en La Haye-Descartes. Su padre comenzó a llamarle su «pequeño filósofo» porque el pequeño René se pasaba el día planteando preguntas.

Con once años entra en el Collège Henri IV de La Flèche, un centro de enseñanza jesuita en el que impartía clase el padre François Fournet —doctor en filosofía por la Universidad de Douai12 — y el padre Jean François —que le enseñará matemáticas durante un año— en el que permanecerá hasta 1614.13 Estaba eximido de acudir a clase por la mañana debido a su débil salud14 y era muy valorado por los educadores a causa de sus precoces dotes intelectuales.15 Aprendió física y filosofía escolástica, y mostró un notable interés por las matemáticas; no obstante, no cesará de repetir en su Discurso del método que en su opinión este sistema educativo no era bueno para un adecuado desarrollo de la razón. De este periodo no conservamos más que una carta de dudosa autenticidad —puede ser de uno de sus hermanos— que en teoría Descartes escribió a su abuela.

Stephen Hawking Stephen Hawking es el físico teórico más conocido y popular de nuestros tiempos. Nacido en Oxford en 1942, Hawking ingresó en la Universidad de Cambridge en 1962, para estudiar física teórica y acabar publicando en 1965 un doctorado sobre la naturaleza relativista y cuántica de los famosos agujeros negros. Las docenas de trabajos sobre cosmología publicados por Hawking a lo largo de los años dan testimonio de la solidez y de la capacidad de este físico teórico y cosmólogo interesado tanto en la teoría general de la relatividad de Einstein como en la física cuántica de la teoría de partículas -y particularmente obsesionado en el trabajo titánico de esbozar una unificación de ambos postulados, pues estos modelos, válidos individualmente en las grandes mediciones cósmicas y en los estudios de los fenómenos a una escala microscópica, no acaban de congeniar entre sí.

El gran éxito y popularidad de Hawking no llegó hasta finales de los años 80, cuando publicó un libro que se convirtió rápidamente en best-seller, titulado Breve historia del tiempo. En este ensayo se exponía de forma asequible para un gran público la evolución de las teorías físicas acerca del universo, desde los tiempos de Newton, pasando por Galileo y Copérnico, hasta llegar a nuestros días con las renombradas teorías de Einstein y las paradojas de la física cuántica para el mundo de las partículas elementales.

Pero esta fama, que ha alcanzado un nivel mundial y que hace que Hawking aparezca en periódicos, revistas e incluso en la televisión, no se debe tan sólo a la solidez de sus trabajos teóricos, o a la magnífica abstracción de los postulados de la física que plasmó en su primer libro, sino que también a una condición paradójica que presenta su persona: a los 23 de edad se le declaró una enfermedad paralizadora que progresivamente ha ido confinando a Hawking a una invalidez en una silla de ruedas, viéndose obligado a comunicarse con el exterior por medio de un ordenador especialmente diseñado para él; a pesar de que los médicos le pronosticaron un pronto desenlace fatal, el entusiasmo y la capacidad de lucha de Stephenle le ha permitido seguir trabajando y elaborando estudios más allá de toda razón y expectativa médica.

ISAAC NEWTON Isaac Newton nació de forma prematura el 4 de enero de 1643 en el seno de una familia campesina en Woolsthorpe Manor, una pequeña aldea del condado de Lincolnshire, Inglaterra. Tuvo una infancia complicada. Tres meses antes de su nacimiento su padre murió y a los tres años su madre lo dejó a cargo de sus abuelos ante la negativa de su nuevo marido a criar un hijastro. Newton no regresaría a su aldea natal hasta la muerte de su padrastro en 1653. Durante su infancia y juventud fue un niño introvertido, de pocas amistades y con poco interés por sus estudios, si bien no falto de inteligencia, curiosidad e imaginación. A los 12 años comenzó a cursar sus estudios elementales en la escuela primaria de Grantham. En 1661, a los 18 años de edad, ingresó en el Trinity College de la Universidad de Cambridge para estudiar matemáticas bajo la tutela de Isaac Barrow. Tras su graduación (cuatro años más tarde), Newton acabaría dedicándose por completo al estudio de las matemáticas y la filosofía natural realizando descubrimientos trascendentales en el campo del cálculo (con el desarrollo del cálculo integral y diferencial, entre otros hallazgos), la física (describiendo las leyes que explican el movimiento de los cuerpos macroscópicos) y la óptica (con su teoría de los colores). De todos sus estudios y descubrimientos, destaca su obra “Principios matemáticos de la filosofía natural” (Philosophiae Naturalis Principia Mathematica), publicada en 1687, en la que sentó las bases de la física moderna y la ingeniería a través de sus leyes del movimiento y la teoría de la gravedad, marcando un antes y un después en la historia de la ciencia (hoy en día sigue siendo ampliamente considerada como la obra más influyente de la historia de la física). Finalmente, tras una larga vida volcada al desarrollo de la ciencia y la comprensión del universo, Newton fallecería el 31 de marzo de 1727 (84 años) en Londres tras una disfunción renal mientras dormía. Ocho días más tarde, el 8 de abril de 1727, recibió el honor de ser el primer científico enterrado en la Abadía de Westminster. «No sé cómo puedo ser visto por el mundo, pero en mi opinión, me he comportado como un niño que juega al borde del mar, y que se divierte buscando de cuando en cuando una piedra más pulida y una concha más bonita de lo normal, mientras que el gran océano de la verdad se exponía ante mí completamente desconocido».

James Clerk Maxwell El físico escocés James Clerk Maxwell nació el 13 de junio de 1831, Edimburgo. Maxwell, que desde un principio mostró una gran facilidad para las disciplinas científicas, inició sus estudios universitarios a la edad de 13 años. Con 15 redactó un importante trabajo de mecánica. A los 25 fue nombrado catedrático en Aberdeen, después en Londres y, en 1871 de un instituto especialmente construido para él en Cambridge. Fue el profesor más destacado de física experimental en Cambridge. Maxwell amplió la investigación de Michael Faraday sobre los campos electromagnéticos, demostrando la relación matemática entre los campos eléctricos y magnéticos. También mostró que la luz está compuesta de ondas electromagnéticas. Además de su actividad profesional, Maxwell se dedicó a la realización de estudios de carácter privado en sus posesiones de Escocia. Es el creador de la moderna electrodinámica y el fundador de la teoría cinética de los gases. Descubrió las ecuaciones que llevan su nombre (ecuaciones de Maxwell), y que se definen como las relaciones fundamentales entre las perturbaciones eléctricas y magnéticas, que simultáneamente permiten describir la propagación de las ondas electromagnéticas que, de acuerdo con su teoría, tienen el mismo carácter que las ondas luminosas. Más tarde Heinrich Rudolf Hertz lograría demostrar experimentalmente la veracidad de las tesis expuestas por Maxwell. Sus teorías constituyeron el primer intento de unificar dos campos de la física que, antes de sus trabajos, se consideraban completamente independientes: la electricidad y el magnetismo (conocidos como electromagnetismo). el trabajo de Maxwell ayudó a los científicos a determinar la igualdad numérica de la velocidad de la luz en las unidades del sistema cegesimal y la relación de las unidades electromagnéticas con las electrostáticas. Entre sus obras importantes destacan Theory of Heat (Teoría del calor, 1877) y Matter and motion (Materia y movimiento, 1876). Murió el 5 de noviembre de 1.879, en Cambridge. Más de la misma fuente en electronica.webcindario.com. Obra amparada con Licencia CC 3.0. Amplíe sobre James Clerk Maxwell en el artículo Maxwell: un bicho raro.

Louis Pasteur Louis Pasteur fue un quí-mico francés cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo destacó en la quí-mica y microbiologí-a. A él se debe la técnica conocida como pasteurización. Louis Pasteur nació el 27 de diciembre de 1822, en Dole en la región del Jura de Francia, en la familia de un humilde curtidor. Jean-Joseph Pasteur era su padre y Jeanne-Etiennette Roqui su madre. Louis se crió en la ciudad de Arbois. Este hecho probablemente inculcó en su juventud un fuerte patriotismo que más tarde fue un elemento definitorio de su carácter. Louis Pasteur fue un estudiante promedio en sus primeros años, pero estaba dotado para el dibujo y la pintura. Sus pasteles y retratos de sus padres y amigos, hechos cuando tenía 15 años, se conservan en el Museo del Instituto Pasteur de París. Obtuvo su título de Bachelor of Arts (1840) y Licenciado en Ciencias (1842) en la École Normale Supérieure. Después de servir brevemente como profesor de física en Dijon Lycée en 1848, se convirtió en profesor de química en la Universidad de Estrasburgo, donde conoció y cortejó Marie Laurent, hija del rector de la universidad, en 1849. Se casaron el 29 de mayo de 1849, y juntos tuvieron cinco hijos, de los cuales sólo dos sobrevivieron a la edad adulta y los otros tres murieron de fiebre tifoidea. Estas tragedias personales inspiraron a Pasteur para tratar de encontrar curas para enfermedades como la fiebre tifoidea. Sus experimentos apoyaron la teoría de los gérmenes. Fue el más conocido para el público en general por la invención de un método para el tratamiento de la leche y el vino con el fin de evitar que causase enfermedades, un proceso que se dio en llamar la pasteurización. Es considerado como uno de los tres fundadores principales de la microbiología, junto con Ferdinand Cohn y Robert Koch. Trabajó sobre todo en París. En 1887 fundó el Instituto Pasteur. Pasteur también hizo muchos descubrimientos en el campo de la química, en particular la base molecular de la asimetría de algunos cristales.

Su cuerpo yace bajo el Instituto Pasteur en una espectacular bóveda cubierta con las representaciones de sus logros en mosaicos bizantinos.

Galeno (Pérgamo, actual Turquía, 129 - id., 216) Médico y filósofo griego. El pensamiento de Galeno ejerció una profunda influencia en la medicina practicada en el Imperio Bizantino, que se extendió con posterioridad a Oriente Medio para acabar llegando a la Europa medieval, donde pervivió hasta entrado el siglo XVII. Galeno Educado como hombre de letras, a los dieciséis años Galeno decidió orientar su actividad al estudio de la medicina. Con este objeto viajó a Esmirna y finalmente a Alejandría; regresó de nuevo a Pérgamo en el año 157. En esta ciudad ejerció de médico de la tropa de gladiadores.

En el año 162 Galeno se trasladó a Roma, donde pronto se hizo célebre por las curas practicadas a miembros de familias patricias que con anterioridad habían sido desahuciados, así como por el empleo de una elocuente retórica en discusiones de carácter público. Galeno fue médico de los emperadores Marco Aurelio, Cómodo y Septimio Severo, antes de volver otra vez a Pérgamo, donde murió en el 216.

Influido por las doctrinas de Hipócrates, Galeno sostuvo como tesis que la salud del individuo se basa en el equilibrio entre la sangre y una serie de humores conocidos como bilis amarilla, bilis negra y flema. Galeno fue pionero en la observación científica de los fenómenos fisiológicos, y practicó numerosas disecciones, que le permitieron identificar siete pares de nervios craneales, describir las válvulas del corazón e incluso establecer las diferencias estructurales entre venas y arterias. Galeno logró demostrar asimismo que las arterias no transportaban aire, como entonces se creía, sino sangre. Autor de más de trescientas obras, en la actualidad se conservan de ellas, total o parcialmente, unas ciento cincuenta.

MARIE CURIE

Retrato de Marie Curie (1920) Nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia (Polonia). Limitada por un país que la forzaba a estudiar en la clandestinidad por el simple hecho de ser mujer, a los 24 años (1891) decidió mudarse a París. Allí estudió Física y Matemáticas en la Universidad de París, egresando brillantemente de ambas licenciaturas como primera de su promoción en Física (1893) y segunda de promoción en Matemáticas (1894). En 1894 también conocería a quien sería su marido y compañero de investigación: el profesor de física Pierre Curie, con el cual acabaría dilucidando importantes hallazgos en el campo de la radiactividad. En 1903 defendió su tesis doctoral titulada “Investigaciones sobre las sustancias radioactivas“, trabajo que le valió el grado de doctor con mención cum laude y el Premio Nobel de Física en 1903 (compartido con su marido Pierre Curie y su director de tesis Henri Becquerel). Tres años más tarde, en 1906, ocupó la cátedra de física de la Universidad de París que había dejado vacante su marido tras su muerte en 1904, convirtiéndose en la primera mujer en impartir docencia universitaria en los más de 600 años de historia de dicha institución. Su último gran reconocimiento académico, el Premio Nobel de Química, le fue otorgado en 1910 por el descubrimiento del polonio (bautizado así como guiño a su país nativo) y el radio. Finalmente, tras un legado de vida que determinó un punto de inflexión en la historia de la mujer y la ciencia, Marie Curie murió a los 66 años de edad en su país natal, Polonia; al parecer por una enfermedad derivada de la alta radiación a la que estuvo expuesta gran parte de su vida.

Arcoiris líquido Otro experimento muy visual que también encantará a los niños es el arcoiris líquido. Para hacerlo se necesita un bote de cristal, miel, jabón líquido verde, aceite, agua, alcohol, colorante y un gotero.

Para comenzar hay que vertir la miel en el tarro sin que toque los lados y añadirle el jabón líquido. Después, se tiene que mezclaz agua con los colorante azul o morado y se vierte por encima con cuidado de no rozar los lados del recipiente.

Por último, se trata de disolver colorante rojo con alcohol y añadirlo al bote con un gotero para que se escurra por el interior. Así se obtiene una mezcla de colores a la que, si se le añade una bombilla, también puede servir como una bonita lámpara.

Related Documents

Biografia
June 2020 44
Biografia
June 2020 37
Biografia
June 2020 37
Biografia
June 2020 43
Biografia
June 2020 37
Biografia
June 2020 38

More Documents from ""

Biografia De Socrates.docx
November 2019 48
November 2019 47
Poder Legislativo.docx
November 2019 31
Canciones Genero Urbano.docx
November 2019 40
November 2019 39
Producto Tangible.docx
November 2019 43