Irregularidades electorales, pero no fraude Así lo confirma la MOE en el último informe sobre elecciones presidenciales. p. 3
¿Cuál es el reto a la gobernabilidad de Iván Duque?
Recogimos las opiniones de varios directivos, colaboradores y egresados tomasinos. pp. 4-5
Juan Manuel Santos en entrevista con Escenario Radio Presentó un breve balance sobre su Gobierno. Educación y paz, materias pendientes. p. 6
La USTA, una de las mejores para trabajar en Colombia
Computrabajo premió a la Universidad por su excelente gestión del talento. p. 8
¿Qué es el fracking y por qué causa polémica?
Docente de Ingeniería Ambiental explica sus implicaciones ambientales y sociales. p. 13
Conozca nuestra nueva página web
n.º 10 | 2018 | issn: 2539-2123 | universidad santo tomás | bogotá d. c. | agosto | 16 páginas | distribución gratuita
385 líderes sociales, defensores de Derechos Humanos y excombatientes de las FARC-EP han sido asesinados en Colombia desde la firma del Acuerdo de paz. Este es el conteo de la tragedia que se vive día a día en los territorios del país. | Paz / Conflictos p. 7
Ilustración: Sylvana Silvana Blanco Estrada / EB
2
EDITORIAL
Periódico EL BUSCADOR Número 10 | Año 2 | Agosto 2018 Publicación mensual Fray Juan Ubaldo lópez salamanca, o. p. rector general
Fray Mauricio Antonio cortés gallego, o. p. vicerrector académico general
Fray Luis Francisco sastoque poveda, o. p. vicerrector administrativo-financiero general Fray Javier Antonio castellanos, o. p. vicerrector general vuad
Consejo Editorial Fray Ismael Leonardo ballesteros guerrero, o. p. decano división de ciencias sociales | director general María José González Báez editora
Sylvana Silvana Blanco Estrada editora gráfica
María Ligia Herrera Navarro decana facultad de comunicación social
Piedad Gómez Castillo decana facultad de diseño gráfico
Miguel Urra Canales decano facultad de sociología
Xiovanna Beatriz Caballero Ariza secretaria división de ciencias sociales
Doris Herrera Monsalve directora unidad de proyección social
Eduardo Sánchez Navarro
director maestría en comunicación, desarrollo y cambio social
Didier Arlex Restrepo Salazar director maestría en planeación para el desarrollo
Andrea Sotelo Carreño directora departamento de comunicaciones
Gysela Katherine Arroyo Andrade editora revista campos
Andrés Felipe Andrade Cañón
estudiante de la maestría en administración - mba
Diseño y diagramación Sylvana Silvana Blanco Estrada Mariana Buesaquillo Pulido Redacción María José González Báez Lina Daniela Carrillo Urrea ©Derechos reservados Universidad Santo Tomás 2018 Impresión El Espectador Distribución gratuita 10.000 ejemplares Periódico El Buscador Sede Principal, Edificio Luis J. torres, o. p. Carrera 9 N.º 51 - 11 | Piso 4 Tel.: (+571) 587 8797 Ext.: 1509
[email protected] @ElBuscadorCOL Los artículos y opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente la posición oficial de la USTA (Colombia) ni comprometen de modo alguno a la Institución.
¿Será el gobernante un “buscador” de confianza para la paz? Por: fray Pedro José DÍAZ CAMACHO, O. P. | Teólogo, Decano de la División de Ciencias de la Salud | USTA, Bogotá “Lo máximo que debe pretender quien dirige una sociedad es procurar la unidad y la paz… un gobierno será útil en cuanto tenga éxito en conservar la unidad de la paz”. (Santo Tomás, Del gobierno de los príncipes, cap. III.) En torno al cambio del Gobierno nacional y del Congreso de la República se generan diversas preguntas acerca de la confianza institucional. ¿Los que nos gobiernan y legislan merecen nuestra confianza? ¿Son de fiar las personas que elegimos para cargos públicos? ¿La confianza en ellos va más allá de las urnas y las elecciones? ¿Qué niveles de confianza tenemos frente a nuestras leyes e instituciones? ¿Somos de fiar los colombianos en los distintos escenarios de la vida ciudadana? La confiabilidad de las personas, de las instituciones, de los sistemas, de las normas, de las empresas y de la información garantiza la convivencia y el buen desenvolvimiento de la sociedad en paz, en armonía y con bienestar. La confianza es una hipótesis que planteamos acerca de una conducta futura que se considera deseable desde el punto de vista del bien común; es una esperanza firme que tiene una persona en que algo suceda, que sea o funcione de una forma determinada. Lo desconocido e imprevisible no genera confianza. Confiamos en una persona a la que le podemos firmar un poder amplio para que actúe en nombre nuestro con entera responsabilidad. Confiamos y esperamos, por ejemplo, que las cláusulas de un contrato se cumplan, que se desempeñen unas funciones, que se tengan los recursos y condiciones para lograr ciertos resultados. En ese sentido, la convivencia pacífica se sustenta en la confianza social como confianza política, respetuosa de las reglas de juego, es decir, según los niveles de confianza entre las personas, las instituciones, las leyes, las normas y la gestión de la justicia. Dicha confianza se construye y se sostiene con hechos y verdades; se da cuando los deberes y los derechos se armonizan y respetan. Por el
contrario, la desconfianza en el terreno social y político lleva al escepticismo, a la apatía y al desencanto institucional por falta de credibilidad social y política. Sería ideal que no se requirieran ni fianzas ni fiadores como garantía de cumplimiento de una promesa, un contrato, un negocio o una obligación; que la palabra empeñada fuera completamente fiable y suficiente porque la confianza es la base para que la sociedad funcione bien y los asociados vivan tranquilos en tanto hay bienestar común. Lo ideal sería que no necesitáramos tanto aparato legislativo y judicial, tanta normativa y vigilancia, ni penalidades ni procesos sancionatorios, que no se necesitaran auditorías, veedurías, procuradurías, ni las alarmas, ni los vidrios de las ventanas de los vehículos cerrados, ni cerrojos, ni autenticaciones de documentos ni firmas validadas, sino que fuéramos capaces de convivir confiando plenamente en el contrato social establecido y en la buena voluntad y honestidad de los asociados, más allá de las normativas. Pero eso es una utopía si nos atenemos al capricho, al voluntarismo y al desviado ejercicio de la libertad humana. El cumplimiento de las leyes fundamenta y favorece la confianza ciudadana, pero a la vez expresa un sentido de desconfianza sobre la capacidad y posibilidad de autorregulación para que todos actúen correctamente y en orden al bien común. Las normativas son mediaciones necesarias para garantizar niveles adecuados de confianza, seguridad y bienestar en convivencia civilizada. Inspirar confianza, generar confianza, tener confianza, ganar confianza, darse confianza, son expresiones de lo que se puede denominar confianza psicológica, sociológica y política; confianza en un sistema, en unas leyes, en unos procesos y procedimientos, pero especialmente en las personas y en las instituciones. ¿Podemos esperar que nuestros gobernantes sean buscadores de confianza para que todos vivamos en paz?
¿Un gobierno con todos y para todos? Por: fray Javier Antonio CASTELLANOS, O.P. | Vicerrector General VUAD Por diferentes lugares de Colombia los candidatos a la Presidencia de la República para el periodo 2018-2022 recorrieron espacios sociales, académicos y políticos, con el fin de que el pueblo colombiano conociera sus propuestas en pro de una nación más humana, solidaria y justa. El vencedor de la segunda vuelta fue Iván Duque, el nuevo Presidente de Colombia. Vencedores y opositores de la nueva dirección del sistema de gobierno se enfrentan a muchas incógnitas sobre la gestión y liderazgo que el joven Presidente pueda realizar, entre ellas, el futuro de una generación que busca la construcción de la paz, la reconciliación y la lucha contra la corrupción. En concreto, hay interrogantes que como nación nos hacemos: la continuación del proceso de paz, la economía del país, sus alianzas internacionales y la educación de una juventud prometedora, pero sin posibilidades ni recursos para acceder a una educación digna y de calidad proyectada al futuro. En su intervención como vencedor, el nuevo Presidente manifiesta de modo propositivo unir al pueblo colombiano desde su Gobierno, en la esperanza y la construcción del futuro: “Queremos gobernar con todos y para todos. Ha llegado el momento de unirnos, es la oportunidad de seguir adelante. De reemplazar la esperanza por el resentimiento, el futuro por el pasado, el optimismo por la decepción. El futuro es de todos. Ha llegado el momento de una nueva generación”, afirmó en su discurso del 17 de junio, al conocerse su victoria como Presidente electo. Claramente, su voz de vencedor lo anima a comprometerse con
#
Orgullosamente Tomasinos
toda una nación en la cual existe aún gran desconcierto por la indiferencia, la exclusión, la marginación, la violencia, la falta de oportunidades laborales y de educación. Podríamos pensar que cada político victorioso confirma con su discurso las promesas hechas en lugares donde la realidad supera las palabras y las emociones no alcanzan para superar las injusticias. Aldo Moro, laico dominico asesinado en 1978, político y académico, además de comprometido con sus pronunciamientos en defensa de la humanidad agobiada por la injusticia, nos recuerda en su Discurso al Consejo Nacional de la Democracia cristiana, promulgado el 21 de noviembre de 1968, que al inicio de cada gobierno “se anuncian siempre tiempos nuevos”. Es en este punto en donde se debe tener presente la responsabilidad de un nuevo gobierno, que no sea indiferente a la violencia y que no propicie la confusión del pueblo. Por tanto, se espera que el nuevo Presidente del pueblo colombiano tenga siempre presente el compromiso con la nación, que, en palabras de Moro, es una cuota ineludible de la historia de un pueblo inclinado a transformarse y a rehacerse con esperanza, mediante la participación democrática. Así pues, esta edición de EL BUSCADOR, enmarcada en los nuevos retos del Gobierno entrante, nos permite preguntar sobre los procesos reales de la democracia en esta nueva gestión presidencial y sobre nuestro papel y ejercicio como ciudadanos de una nación que proclama “Libertad y Orden”, con miras a “rehacerse” en justicia, equidad y transparencia.
La Maestría en Filosofía Latinoamericana recibió la Acreditación de Alta Calidad. Res. 9433/08 jun/2018
3 Irregularidades electorales, pero no fraude La Misión de Observación Electoral (MOE) presentó tres informes con el balance de las elecciones a Congreso y Presidencia. A pesar de los rumores, el análisis de una muestra representativa de formularios E-14 confirma que efectivamente se trató de errores humanos. Por: Redacción EL BUSCADOR | MJG
E
n la noche del 27 de mayo (día de la primera vuelta presidencial) empezaron a circular en redes sociales fotos de formularios E-14 con los números de los votos visiblemente alterados. A medida que estas imágenes se hicieron virales creció la idea de un fraude orquestado por la Registraduría Nacional del Estado Civil (RNEC). Sin embargo, la MOE observó una muestra de 13.135 formularios en los que se encontraron 420 con anomalías, por lo cual determinó que, si la muestra es representativa, “en la votación de 19,6 millones de la primera vuelta podría haber alteraciones cercanas a los 70.000 votos”. Es decir que las variaciones de las anomalías injustificables solo impactarían al 0,35 % de la votación.
¿Qué es un formulario E-14?
La gran cantidad de procedimientos que deben realizarse hace más factible que se presenten irregularidades, sin que por ello se desconozca que efectivamente en las pasadas elecciones hubo delitos electorales que merecen ser sancionados. El 21 de junio, por ejemplo, el Fiscal Néstor Humberto Martínez afirmó ante los medios de comunicación que los trabajadores de los jardines infantiles en Bogotá fueron obligados a votar por María Fernanda Cabal, Senadora del partido Centro Democrático. Según nota publicada el 3 de julio por W Radio, “uno de estos encuentros se presentó el pasado 8 de marzo, Día de la Mujer, cuando se habría citado con esa excusa a varias de las profesoras que habían cumplido con los “requisitos”, y se les habría entregado un sobre con doscientos mil pesos ($200.000) como reconocimiento por la colaboración”. Asimismo, en el Informe de Cierre – Observación Segunda Vuelta, la MOE afirma que se presentaron “2.030 reportes sobre posibles irregularidades electorales para el proceso de Presidencia de la República 2018, lo que representa un incremento del 65 % frente a las mismas elecciones del 2014”.
2.030 REPORTES %
frente a las mismas elecciones del 2014.
CLASIFICADAS EN:
irregularidades que
167 afectan la libertad del voto Entre ellas:
Compra y venta de votos
Suplantación en el ejercicio al sufragio
Presiones al elector
22 de los 32
Registrados en departamentos del país
Los departamentos con mayores reportes ciudadanos fueron: Antioquia (17) Risaralda (17) Bolívar (13) Santander (13) Valle del Cauca (12) Tolima (12) Cesar (11) irregularidades por parte de
106 Autoridades Electorales y Jurados de Votación
De las cuales:
24 señalaban
problemas con el material electoral: Tarjetas ya marcadas Inconvenientes con la lista de sufragantes Formularios E-10 y kits abiertos antes del inicio de la jornada
25 reportan
inconformidades con la labor de los jurados de votación: Uso de celulares dentro del puesto Negativa a firmar los tarjetones
Naufraga el periodismo en un mar de noticias falsas Por: Adriana Lucía Sarmiento Gómez | Estudiante de 8.° semestre de Comunicación Social para la Paz | USTA, Bogotá
sobre posibles irregularidades en elecciones presidenciales (primera y segunda vuelta)
Incremento del 65
OPINIÓN
No
15 mencionan
problemas con la acreditación de los testigos electorales Las ciudades con más reportes de esta irregularidad fueron: Bogotá (27) Medellín (7) Pasto (7) Valledupar (5)
La circulación de fake news o noticias falsas se hizo notoria en Colombia hacia el año 2016, en el marco de la campaña del Sí y del No en el plebiscito por la paz, y recientemente volvió a experimentarse con las campañas para elegir al nuevo Presidente y al Congreso de la República. Sin embargo, este no es un fenómeno nuevo ni local; al contrario, es una de las estrategias políticas más usadas y efectivas a nivel mundial, y, sobre todo, una de las más peligrosas para el ejercicio periodístico, puesto que hallar información sólida, veraz y confiable es cada vez más difícil en un mundo donde el realismo mágico parece salir de los libros para cobrar vida en la realidad y en donde las mentiras fácilmente se convierten en verdad gracias a fuertes dosis de emotividad. La segunda vuelta presidencial, por ejemplo, fue una contienda que evidenció el sesgo por parte de los medios masivos de comunicación que apelaron al miedo y a la ingenuidad de los ciudadanos, mediante la producción y réplica de noticias falsas, basadas en datos e informes tergiversados, con el fin de perfilar de determinada manera a cada uno de los candidatos. Tal fue el caso del programa radial moderado por Luis Carlos Vélez de la FM, quien entrevistó a Iván Duque y a Gustavo Petro por separado. Mientras con el primero llevó a cabo una charla casual, ligera y sutil en donde incluso hubo espacio para el reto de adivinar el nombre de algunas canciones de rock; con el segundo discutió temas polémicos, como el “castrochavismo” o la “expropiación” de manera incisiva, lo que dejó en claro la preferencia política del medio, lejos de la objetividad periodística.
Así, es posible decir que en esta ocasión no solo perdieron los aspirantes a la presidencia que no pasaron la primera vuelta, sino que perdió el periodismo. Algunos medios de comunicación dejaron entrever la falta de debate y la parcialidad con que usualmente abordan los temas centrales del país. Además, junto a las redes sociales, el telón se levantó para darle rienda suelta a una novela que se nutrió con la incertidumbre de fraude electoral, el desconcierto sobre cómo debían marcarse los tarjetones, el miedo ante un “ataque bioterrorista” causado por el desplome de un panal de abejas, la conmoción por la supuesta hija no reconocida de uno de los candidatos, el robo de herencias entre supuestos hermanos y hasta la emoción por el show de talentos del que el otro candidato fue protagonista al mostrar su destreza con un balón de fútbol. Y aunque cada campaña aclaró que tales informaciones fueron falsas, el público quedó con cierta confusión incluso después de conocerse los resultados de la contienda electoral. Dicho esto, y en aras de rescatar el valor de la labor periodística, el reto para los comunicadores sociales durante este nuevo Gobierno consiste en verificar los acontecimientos, facilitar la comprensión de los detalles producidos por la historia, explicar y ampliar el contexto, así como confrontar las fuentes, sean estas directas o indirectas. Estos elementos son los que permiten generar confianza y volver a capturar la atención de los espectadores, a la vez que establecen la diferencia entre información real y posverdad.
irregularidades referentes
DURANTE TODA LA JORNADA ELECTORAL SE REPORTÓ LA FALTA DE SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL MUNICIPIO DE NOROSÍ, AL SUR DEL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR.
61 a publicidad y medios de comunicación
Caracterizadas por: Publicidad (vallas y pendones) fijada cerca de los puestos de votación Instalación de puntos de información en los alrededores de los puestos de votación Vehículos parqueados al frente de los puestos de votación Presencia de testigos electorales portando publicidad y entregando volantes a favor de su candidato
Los reportes fueron principalmente registrados en: Bogotá (7) Santander (7) Cesar (7)
10.091 observadores electorales
voluntarios, nacionales e internacionales en las jornadas electorales 2018 En segunda vuelta: 3.414 observadores totales de los cuales: 3.169 fueron nacionales, 139 observadores internacionales en Colombia 106 observaron en el exterior.
Gráfico: SBE / EB
Cuando los jurados hacen el conteo de votos en su respectiva mesa de votación, consignan estos resultados en un formulario (E-14) que debe ser llenado tres veces, pues tiene tres destinos: 1. Claveros (que son las comisiones escrutadoras), 2. Delegados (que va a la Registraduría para ser digitalizado y colgado en la página web) y 3. Transmisión (resultados del preconteo que se transmiten telefónicamente para los boletines informativos que da la Registraduría). En total, según la MOE, “se deben diligenciar 104.149 actas y formularios legales desde la apertura de las urnas hasta la declaración del resultado (...) es decir, el escrutinio está sujeto al riesgo de errores y faltas de más de 600.000 jurados y escrutadores responsables del correcto procesamiento de los más de 100.000 formularios que hay que diligenciar”.
La mecánica facilita las irregularidades
IRREGULARIDADES REPORTADAS POR LA MOE
4 entrevista
El reto a la gobernabilidad de los próximos cuatro años El presidente Duque (2018-2022) deberá gobernar un país que continúa polarizado desde la firma del Acuerdo de paz. Entrevistamos a la Decana de Derecho de la sede Medellín y a la Directora del Centro de Estudios para la Paz (Cepaz) de la seccional Tunja. Esto fue lo que nos dijeron*. Por: EL BUSCADOR
La Directora del Cepaz, Lyda Constanza Pulido, es socióloga, egresada de la USTA Bogotá, y Magister en Desarrollo Educativo y Social del CINDE.
Ingrese a nuestro blog y conozca también lo que nos dijeron Rodrigo Parada, Director de la Maestría en Reconciliación y Convivencia con énfasis en Derechos Humanos y Victimología de la Seccional Bucaramanga; Pamela Hernández, coordinadora de la Especialización en Derechos Humanos, y varios egresados y colaboradores tomasinos. www.elbuscador.usta.edu.co
LP: El nuevo Gobierno carece de voluntad para la implementación de los acuerdos de paz. En este sentido, el desafío es el cumplimiento del Acuerdo firmado con las FARC, que se convierte en ese florero de Llorente de la historia reciente de Colombia: es la figura a través de la cual sus promotores y detractores tiran de la cuerda, mientras la población civil sigue esperando y expectante de las posibilidades reales de una nación en paz.
PREGUNTAS
La Decana de la Facultad de Derecho de la USTA- Sede Medellín, María Patricia Ariza Velasco, es abogada y Magister en Defensa de DD. HH. y DIH de la USTA Bogotá, y Magister en Prevención de la Violencia de Género de la Universidad de Salamanca.
LP: El Acuerdo consta de 143 medidas, de las cuales solo 14 beneficiarán directa y específicamente a los actores que estuvieron involucrados en el conflicto, las restantes 129 representan beneficios para todos los colombianos, a saber: el plan nacional de vías terciarias, el plan nacional de conectividad y el plan de educación rural. Entonces, si dicha “modificación” a los acuerdos de paz se materializa después del 7 de agosto de 2018, se resquebraja la posibilidad real de erradicar de raíz las causas estructurales de la violencia en Colombia y, tristemente, estaremos asistiendo a una mala réplica del conflicto, en donde no solo volverán los enfrentamientos armados, pues es posible que haya detractores ante el incumplimiento y a la vez se fortalezcan los grupos paramilitares, sino que surgirán nuevas formas de violencia social, política, económica y ambiental, que causarán una gran desestabilidad y desesperanza para más de cuatro generaciones de colombianos que han esperado una oportunidad como la del Acuerdo de paz firmado en 2016, para poder aportar y participar en la construcción de un país próspero, incluyente, productivo y verdaderamente democrático.
EB: ¿Cuáles son los desafíos del nuevo Plan de Gobierno frente a la reparación de las víctimas en términos de garantías de verdad, reparación, no repetición y restitución de tierras?
EB: ¿Qué riesgos implica para la superación del conflicto, la modificación de los acuerdos de paz?
MA: Estos no son temas que deba desarrollar el nuevo Gobierno, sino que le corresponden a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Son imposiciones que están en el Acto Legislativo N.º 01 de abril de 2017. El Ejecutivo deberá cumplir las órdenes de la JEP, conforme lo dispone dicho Acto que hace parte de la Constitución Política, tal como históricamente ha tenido que cumplir, no solo con órdenes de las Altas Cortes internas, sino además con las de Cortes Internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Al Ejecutivo se le facilitará el tema de Restitución de Tierras, porque ya existe una agencia encargada que tendrá el acompañamiento del Procurador Delegado para la Restitución de Tierras, articulando así la JEP, el Gobierno Nacional y la Procuraduría General de la Nación.
MA: Como Magister en Defensa de Derechos Humanos (DD. HH.) y Derecho Internacional Humanitario (DIH), teniendo en cuenta el Estatuto de Roma y otros instrumentos internacionales de los cuales Colombia es Estado Parte, puedo decir que es necesario que los acuerdos de paz se blinden, a fin de que a futuro no sean internacionalmente derrotados. Expertos de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional lo han advertido sin que por ello haya intencionadamente un carácter político-partidista. Colombia tiene compromisos internos e internacionales, frente a los cuales no puede abstraerse.
*Los artículos y opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente la posición oficial de la USTA (Colombia) ni comprometen de modo alguno a la Institución.
5 LP: La superación del conflicto ha sido un esfuerzo de décadas en Colombia, con acelerado camino en el último cuatrienio y no se define tan solo con el cese bilateral al fuego. La implementación de este Acuerdo de paz hasta ahora está empezando a tener eco e incidencia en las poblaciones y comunidades afectadas por el conflicto, y el hecho de que el nuevo Gobierno haya puesto desde el principio de su campaña la intención de hacer “algunas modificaciones importantes” amenaza directamente la superación y erradicación de todas las condiciones de violencia que tanto han he-
rido a la sociedad colombiana. Analistas políticos del conflicto en Colombia han catalogado tres causas estructurales de la violencia en el país: 1. El uso y acceso de la tierra (o la falta de ella). 2. La falta de participación política (o la persecución por ejercerla). 3. La economía ilegal (como consecuencia del alto índice de desempleo). Estos puntos fueron pilar de discusión en los Diálogos de Paz y son abordados directamente en el Acuerdo firmado, a través de propuestas, planes y proyectos enfocados a
erradicar dichas situaciones con la participación de la comunidad. Así, es claro que el Acuerdo no solo beneficia a excombatientes y víctimas directas del conflicto, sino que, al cesar la localización geográfica de la guerra, se mejoran y benefician las condiciones de vida de toda la comunidad en general: caseríos, veredas, comunas, barrios, municipios y ciudades pueden empezar a reestablecer su tejido social y sus actividades económicas, a la vez que se posibilitará afianzar el perdón y la reconciliación como principios de una paz estable y duradera, que inicia desde casa.
Art. 91.° de la Constitución Política de Colombia En caso de infracción manifiesta de un precepto constitucional en detrimento de alguna persona, el mandato superior no exime de responsabilidad al agente que lo ejecuta. Los militares en servicio quedan exceptuados de esta disposición. Respecto de ellos, la responsabilidad recaerá únicamente en el superior que da la orden.
LP: Sería un desacierto para la paz, debido a que la fuerza pública hoy por hoy tiene la posibilidad de “justificar” sus acciones con base en la “orden” dada por sus superiores, y al callarlos, o darles ese trato diferencial, se estaría otorgando impunidad y jamás se conocería la verdad de su proceder, violando uno de los principios del Acuerdo de paz: el derecho a la Verdad.
LP: La labor del líder social en Colombia no puede seguir siendo estigmatizada. Las amenazas, la persecución, los homicidios y el exterminio actual contra los líderes sociales en el país debe ser un tema de prioridad para el nuevo Gobierno, debe desmitificarse al líder social como opositor, delincuente, “vago” o exguerrillero. El Gobierno debe escuchar a las organizaciones sociales, debe conocerlas, incluirlas en la transición de Gobierno, y sobre todo, debe atender los llamados de la sociedad civil que están poniendo al descubierto la persecución a la que están siendo sometidos. El nuevo Gobierno no puede caer en el juego de justificar los asesinatos o calificarlos como hechos aislados cuando las cifras desde los últimos años evidencian una sistematicidad en la ocurrencia de los mismos. Adicionalmente, el nuevo Gobierno debe instaurar medidas de protección y de seguridad en los territorios más vulnerables, donde conflictos específicos no resueltos están causando tantas muertes de líderes sociales; se debe reconocer la existencia de grupos paramilitares a lo largo y ancho del territorio nacional y no permitir su empoderamiento con el silencio.
LP: El Estatuto de Oposición, afortunadamente, es muy claro y es de esta herramienta jurídica que dependerá la buena gestión de la oposición. Para el nuevo Gobierno, el desafío será su implementación y aceptación, es decir, el reconocimiento de la oposición transformada en la voluntad política de hacer cumplir debidamente el contenido de la ley. Sin embargo, aún se deben precisar temas como el Derecho a la Réplica y el rol que tendrán que jugar los medios de comunicación.
EB: ¿Qué implicaciones traerá el trato especial y diferenciado a los miembros de la fuerza pública que se acojan a la JEP?
EB: ¿Cuáles son los desafíos que deberá asumir el nuevo Gobierno frente a los asesinatos de los líderes sociales en los territorios?
EB: ¿Cuál es el desafío del nuevo Plan de Gobierno para integrar a la oposición y dotarla de contenido dentro del mapa político de Colombia?
MA: En justicia, el trato debe ser especial y diferenciado. Los militares en Colombia fueron instruidos bajo la influencia de la Escuela de las Américas. En ese sentido, su instrucción y entrenamiento fue para eliminar al enemigo. En los currículos de las Escuelas de Formación tanto de oficiales, como de suboficiales, no aparecían los temas de Derechos Humanos ni de Derecho Internacional Humanitario. De un momento a otro les introdujeron los nuevos conceptos sin capacitarlos adecuadamente. El tema del Derecho Operacional no es fácil de entender por la sociedad civil. Tan complicado es, que jamás los jueces penales y Fiscales de la República han aplicado el inciso segundo del artículo 91 de la Constitución Política, y por ello, las cárceles se atiborraron de soldados, suboficiales y oficiales de menor rango, por hechos con ocasión del conflicto armado interno. En este orden de ideas, las implicaciones son simple y llanamente la aplicación de un sentido de justicia mayor y no de desventaja.
MA: Este tema es álgido. No todos los llamados “líderes sociales” realmente lo son. Un hecho cierto es que, por una que otra noticia, se sabe que hay de por medio la actividad del narcotráfico y que tener el calificativo de “líder social” no necesariamente implica que estas personas no estén involucradas en temas de naturaleza delincuencial, que tras ajustes de cuentas terminan perdiendo la pelea por la dominación de territorios para cultivo, producción y tráfico de drogas prohibidas. Acá debe existir una mayor tarea de investigación por parte de la Fiscalía, a fin de poder dilucidar cada homicidio y determinar si fue por causa o no de su carácter de líder social. El Gobierno deberá, por tanto, destinar un rubro adicional a la Fiscalía para disponer el personal necesario y la creación de una Unidad especializada en el tema, que sea monitoreada para ofrecer resultados rápidos en sus labores de investigación, a fin de dar respuesta a la sociedad y evitar la especulación mediática y política negativa de tales muertes violentas.
MA: El nuevo Gobierno, al igual que todos los gobiernos en Colombia, está sujeto a la Constitución y la Ley. Para ello deberá aplicar el nuevo estatuto de la oposición, recientemente Ley de la República. Dentro del Estatuto se vislumbran competencias para las corporaciones legislativas (Congreso), el Consejo Nacional Electoral (participación efectiva y tema económico) y para el Ejecutivo (Gobierno Nacional). En esta última competencia, conforme a lo dispuesto en la ley, la cartera ministerial con mayor responsabilidad será la de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que deberá garantizar las alocuciones tres veces al año del partido declarado en oposición y el Derecho a la Réplica, figuras innovadoras y muy demócratas en el contexto nacional. En este aspecto, deberá reglamentar en el Ministerio de las TIC estas intervenciones, de conformidad con sus competencias fijadas en la Constitución Política, Ley 489 de 1998 y 1341 de 2009.
6
PAZ / CONFLICTOS
Clarisa Chaves (izq.) y Fabiola León (der.) entrevistaron a Juan Manuel Santos en la Casa de Nariño. Cortesía: Presidencia de la República.
Escenario Radio entrevistó al expresidente Juan Manuel Santos Las periodistas y docentes de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, Clarisa Chaves* y Fabiola León Posada**, entrevistaron al exmandatario el pasado 16 de julio. Teniendo en cuenta que usted es Nobel de Paz, ¿por qué no ha habido una reacción contundente en contra de los asesinatos a líderes comunitarios, campesinos, defensores de derechos, maestros y periodistas? Se puede decir que la reacción no ha sido suficiente, pues hasta que no desaparezcan por completo las amenazas o asesinatos, se dirá que el Gobierno no está siendo eficiente frente a estos temas. Reconozco que un solo asesinato es suficiente para tomar cartas en el asunto, es por esto que se hacen esfuerzos descomunales en los frentes del Gobierno y se está detrás de los autores. Además, la Fiscalía ha esclarecido varios asesinatos. Las amenazas realizadas a los periodistas me preocupan mucho, porque eso es producto de una ola para que se genere angustia y miedo, pues hay un interés de que estos se multipliquen para manipular a la población; es por esto que tenemos que combatir todos esos fenómenos. Bajo ninguna circunstancia voy a justificar un solo asesinato, pero es el coletazo de un conflicto de 54 años, que generó tantas heridas y produjo distorsiones. Referente al tema de inclusión social, en su Gobierno hubo varias movilizaciones campesinas,
indígenas y múltiples mesas de diálogos sectoriales, ¿en qué punto cree usted que se encuentran los movimientos y organizaciones sociales? A las minorías se les dieron muchos de los derechos que estaban reclamando, fue un gobierno en el cual se firmaron leyes para garantizar los derechos y los espacios de las comunidades indígenas, campesinas, LGBTI, afrodescendientes y discapacitados (sic). Fuimos un gobierno promotor del diálogo, y fue por esto que se logró el Acuerdo de paz, de tal forma que las organizaciones sociales hoy en día tienen muchos más espacios y flexibilidad de hacerse sentir. Además tenemos una clase media, superior a cualquier otro segmento de la población, caracterizada por hacer valer sus derechos, lo que constituye un factor positivo para la democracia. En su Gobierno se firmó el decreto 762 de este año con el propósito de establecer y producir las condiciones para que la igualdad de la comunidad LGBTI sea efectiva. El próximo Gobierno ya manifestó sus reparos. ¿Qué papel deberá jugar la ciudadanía y de qué manera la sociedad civil puede blindar estos derechos y avances en materia de inclusión social? No solamente son los derechos de una comunidad, son los
derechos de todos los colombianos y el derecho más importante es el de la Paz. Todos debemos defender estos derechos, pues la paz no me pertenece a mí, sino que les pertenece a los colombianos, y los avances en materia de derechos les pertenecen a todas las comunidades; son ellas las encargadas de apropiarse de los espacios para defenderlos y seguir avanzando.
La paz no me pertenece a mí, les pertenece a todos los colombianos.
Usted no logró que en Colombia se diera la revolución de la educación que llevaría al país a lo que en su Gobierno se llamó el “Proyecto Nacional del siglo 21”. Analicemos los factores estructurales que no le permitieron alcanzarlo. El origen de la desigualdad en Colombia se encuentra en la primera infancia, pues los niños nacen en circunstancias diferentes que se mantienen hasta el momento de ingresar al colegio. Por eso se crearon los programas
Primera Infancia y De cero a siempre, se dio la gratuidad del colegio, se regalaron más de 51 millones de libros para suplir necesidades y el acceso a la universidad incrementó: pasó del 37 % al 53 % y se espera que este año llegue al 58 %. Además, hubo un aporte significativo a la educación pública. Hubiéramos querido hacer más, pero lo que nos faltó fue presupuesto. Usted promovió la locomotora minera, pero esta no genera empleo y tiene impactos negativos ambientales. ¿Sigue pensando que esa es la fórmula para la productividad del país, o cuáles son las alternativas? Yo nunca he pensado que esa es la fórmula para el desarrollo del país, lo que siempre he dicho es que la actividad minero-energética ha sido una actividad que ha generado muchos recursos al Estado de Colombia para hacer inversión social; las regalías son una fuente de ingreso muy importante para muchas regiones del país y, en la medida en la que se pueda, se debe hacer un desarrollo responsable y sostenible. Hay que mantener esa actividad, aunque también se debe diversificar para que otros sectores como el agropecuario, el turismo, entre otros, aporten y sean significativos para la economía. 40 universidades evaluaron los avances en la implementación del Acuerdo de paz. En tierras solo avanzó 13,8 % y, sumando todos los puntos, apenas alcanzó el 40 %. ¿Qué pasó? El proceso de paz buscó la desmovilización , el desarme y la reintegración, y fue algo que se logró; se debe tener presente que
con el Acuerdo se buscó ir más allá, se quiso ser más ambiciosos, acordando una Justicia Transicional, bajo el Estatuto de Roma, y 16 Planes de Desarrollo discutidos con las comunidades de las zonas más afectadas, con un plazo de 15 años para cumplirlos. ¿Usted cree que Colombia le teme a la verdad de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) o a la Comisión de la Verdad? Algunos le temen, pero la verdad es necesaria para resarcir, reparar y sanar heridas. En el momento en el que yo hablaba con las víctimas, me decían: “yo no quiero que me reparen, yo no quiero plata, ¿cuánto vale un hijo?, ¿cuánto vale una mamá?, ¿cuánto vale un esposo?, yo quiero simplemente que me digan la verdad, ¿por qué hicieron esto? o simplemente, ¿dónde está mi hijo o mi hija?, ¿qué pasó con él?” Es por esto que la verdad es tan necesaria, pues es reparadora, así no les guste a algunos que esa verdad se conozca. Por eso mismo le di las instrucciones al Ministerio de Defensa para que dé toda la información necesaria dentro de los límites legales para que esa verdad salga a relucir. *Directora de la Emisora de la Universidad Santo Tomás. **Representante en Colombia de la organización internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF). Escuche la entrevista completa acá:
PAZ / CONFLICTOS
7
“Nos están matando”: conteo de la tragedia en Colombia Entre el 24 de noviembre de 2016 y el 14 de mayo de este año han sido asesinados 385 líderes sociales, defensores de Derechos Humanos y excombatientes de las FARC-EP, según el informe publicado por la Fundación Heinrich Böll en junio pasado. Por: EL BUSCADOR
A
esta cifra hay que sumarle los 26 líderes asesinados después del 14 de mayo de 2018, reportados por el portal web Pacifista hasta la fecha de escritura del presente artículo. Esto quiere decir que desde la firma del Acuerdo de paz hasta la actualidad se ha venido presentado una sistematicidad en los asesinatos ocurridos en los territorios.
Según el informe se ha reportado presencia y reconfiguración del fenómeno paramilitar “en amplias zonas de los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena, Chocó, Antioquia, Risaralda, Caldas, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Putumayo, Casanare, Meta, Guaviare y Vichada, en el área metropolitana de Cúcuta y en el Magdalena Medio”.
opinión Por: Juan Cárdenas | Escritor colombiano, autor de las novelas Zumbido, Los estratos, Ornamento y El diablo de las provincias.
U
no de los principales elementos dramáticos que hace funcionar el aparato narrativo de las películas de terror es el contraste entre aquellos personajes que han visto al monstruo y aquellos que no creen siquiera en su existencia y, por tanto, son indiferentes a la posibilidad de una amenaza. Ese contraste provoca, para citar un ejemplo repetido miles de veces, la escena de la mujer que, huyendo de la criatura depredadora, consigue llegar al almacén de un amigo milagrosamente. La mujer llama a la puerta, pega gritos de auxilio y del otro lado del cristal, pues la puerta del nego-
Además, es creciente la confrontación entre otros Grupos Armados Organizados (GAO) y Grupos Delincuenciales Organizados (GDO) por “conseguir el control de circuitos económicos (que representan importantes fuentes de rentas), el control político y el control militar del territorio. Esta dinámica es el principal factor de riesgo para personas defensoras de derechos
cio tiene un cristal transparente, se encuentra el amigo bonachón, ocupado en sus asuntos de ciudadano normal. El tipo se acerca con una lentitud exasperante a la puerta, escéptico y risueño ante los alaridos de horror de su amiga. Hace girar la llave muy despacio. La mujer casi que tiene que abrirse paso a la fuerza para poder entrar. “Tranquila, shhh, tranquila”, dice el tipo. “¿Qué te pasa? Pareces una loca”. La mujer trata de explicar lo que sucede, habla del monstruo, lo describe, advierte sobre cuán peligroso es, pero su amigo no le cree. “Cálmate, fulanita”, dice. “Estás exagerando y hablas como una demente.” Bueno, esta escena de horror es efectiva en su intento de producir angustia, a pesar de que la hemos visto mil veces, no solo por la presencia amenazante del monstruo, sino, sobre todo, por la indi-
humanos, líderes sociales y activistas políticos, igual que para comunidades y exmiembros de las FARC-EP y sus familiares”. A pesar de que haya instituciones estatales como la Fiscalía General de la Nación y la Defensoría del Pueblo que ya hablan de una violencia sistemática contra líderes y defensores de Derechos Humanos, el informe aclara que el Gobierno
ferencia de quien no cree o no quiere creer en el monstruo. Menciono esto porque la situación que vivimos desde que Iván Duque ganó las elecciones, esto es, el recrudecimiento del exterminio sistemático y cotidiano de líderes sociales, calca a la perfección el mismo esquema dramático: por un lado está la gente que ve al monstruo y, por el otro, la gente que, anestesiada por la incesante actividad normalizadora de los medios de comunicación, prefiere no creer en las evidencias. Demasiado Real para ser real, parecieran decir estas personas “decentes”, antes de volver a sus labores normales. El psicoanálisis interpreta el esquema narrativo de las películas de terror diciendo que el monstruo es el lugar de encuentro con Lo Real, entendido como aquel espacio donde lo simbólico
de Juan Manuel Santos (Ministerio del Interior y Ministerio de Defensa) negó la existencia de esta sistematicidad. Lea el informe completo acá:
y lo imaginario dejan de ser operativos. Sin embargo, en el caso de nuestro guion cotidiano de asesinatos sistemáticos, el encuentro con Lo Real, donde deja de funcionar la frágil maquinita de significación sobre la que se construye nuestra subjetividad, ya no se da en el enfrentamiento con el monstruo, sino precisamente allí, en el interior de ese negocio, de ese espacio familiar que pone en escena una indiferencia y una insensibilidad radicalmente inhumanas, genuinamente monstruosas. “Cálmate, estás loca, debes de estar malinterpretando todo, no hay sistematicidad, todo es producto de tu imaginación. ¿Quieres tomar un té?” La mujer, que cree haberse salvado al llegar al espacio conocido de su amigo, en realidad ha caído en la guarida del verdadero monstruo de nuestro tiempo.
8 La U. Santo Tomás es una de las 50 mejores empresas para trabajar en Colombia Por: Departamento de Comunicaciones |USTA, Bogotá | Artículo originalmente publicado en Tomás Noticias el 26 de junio de 2018
”Facientes Humanitatem” trinó el Rector General @FrayUbaldo en su cuenta de Twitter al recibir el premio. Foto: Departamento de Comunicaciones | USTA, Bogotá.
LA SANTOTO
El pasado 28 de junio, Yolanda Amaya Gutiérrez, Gerente General de Computrabajo Colombia y Centro América, hizo entrega del premio BEST WORKPLACES 2018 a la Universidad Santo Tomás. Foto: Departamento de Comunicaciones | USTA, Bogotá.
D
e acuerdo con la web líder en la búsqueda de empleo, nuestra Universidad se encuentra ubicada entre las mejores 50 empresas para trabajar en el país, ocupando el puesto número 26 con una puntuación de 4,4 sobre 5, entre más de 2,5 millones de opiniones registradas. “El ranking se basa en la media acumulada durante 2017 en la valoración general de la empresa. El portal recoge más de 45.000 empresas evaluadas por los trabajadores, que otorgan una puntuación del 1 al 5”, afirmó el diario El Espectador en una nota del 25 de junio. El Primer Claustro Universitario de Colombia hace parte de esta clasificación por ser una empresa con más de 500 empleados y más de 50 valoraciones, dentro
de las que se tiene presente el ambiente laboral, las oportunidades de carrera, la dirección general, los sueldos o prestaciones. Las organizaciones seleccionadas son las que mejor nota media han obtenido de sus empleados y extrabajadores en este periodo, a quienes también se les pide que comenten si recomendarían trabajar en la compañía o no.
Los candidatos cada vez más pueden elegir la empresa en la que se quieren desempeñar. Por tanto, las opiniones y experiencias de los trabajadores y exempleados son decisivas en la selección de una u otra empresa a la hora de aceptar un empleo, pues sus valoraciones son un
retrato de la cultura corporativa de las compañías y de las acciones que estas desarrollan para ser un buen lugar donde trabajar, así como para atraer al mejor talento y fidelizarlo. Consciente de ello y como experto en el sector de empleo, CompuTrabajo lleva más de un año recogiendo y analizando las evaluaciones de los candidatos con el objetivo de hacer sobresalir a las empresas reclutadoras más atractivas y facilitar el contacto de estas con el mejor talento. A raíz de esta iniciativa, surge la entrega de los Premios Best WorkPlaces a las 50 empresas mejor valoradas, reconociendo así a las compañías colombianas que cuentan con la más excelente cultura corporativa y el más alto cuidado del empleado.
De izq. a der.: Juan Pablo Berrío Rivero, fray Fernando CAJICÁ, O. P., Rossy Quintana Machado, Mayra Alejandra Lozano Rodríguez y Boris Orlando Hernández. Foto: cortesía del Departamento de Planeación y Desarrollo | USTA, Bogotá.
ca Latina; El rol de la educación superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y el Caribe; La investigación científica y tecnológica y la innovación como motores del desarrollo humano, social y económico para América Latina y el Caribe; La Educación Superior como parte del sistema educativo en América Latina y el Caribe; A cien años de la Reforma Universitaria de 1918 y Educación superior, internacionalización e integración de América Latina y el Caribe. Seguidamente, Juri expuso el Proyecto del Plan de Acción e indicó que este propone acciones y proyectos consensuados que son estratégicos para el avance regional, de modo que se aprovechen las estructuras de innovación, los diseños de políticas de movilidad para estudiantes y profesores, el fortalecimiento de las redes regionales y el apoyo a la formación docente a través de programas cooperativos de postgrado con enfoques transdisciplinarios para temas críticos de la región. Antes del cierre, representantes de las universidades indígenas de la región provenientes de Colombia, Bolivia, Ecuador, Panamá, Nicaragua y Argentina leyeron un documento en el que manifestaron la deuda histórica pendiente con los pueblos indígenas y afrodescendientes.
Trabajando con los mejores
CRES 2018, con el compromiso de transformar la educación superior En la tercera versión de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES), la Universidad Santo Tomás hizo presencia con una delegación de directivos que participaron en las actividades académicas de la jornada. Artículo originalmente publicado en Tomás Noticias el 15 de junio de 2018 | Fuente: CRES
E
n esta oportunidad estuvieron Juan Pablo Berrío Rivero, Director del Departamento de Planeación y Desarrollo; fray Fernando CAJICÁ, O. P.; Rossy Quintana Machado, Directora del Departamento de Sindicatura; Mayra Alejandra Lozano Rodríguez, Coordinadora de Autoevaluación y Autorregulación de la Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria; y Boris Orlando Hernández, Director del Departamento de Planeación y Desarrollo de la Seccional Tunja. La Declaración de la CRES 2018 culmina el proceso de construcción conceptual y marca el inicio de las acciones conjuntas para alcanzar sociedades más justas, equitativas y democráticas. La respuesta a la convocatoria confirma la necesidad de la
transformación de la educación superior. Hugo Juri, rector de la Universidad Nacional de Córdoba indicó que esta Declaración es solo un avance del pertinente plan de acción 2018-2028 que será responsabilidad de los Estados, así como de las redes y de los consejos rectores latinoamericanos. De manera conjunta, Pedro Henríquez Guajardo, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior de América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC) y Francisco Tamarit, coordinador general de la CRES 2018, compartieron la lectura de los principios de los siete ejes temáticos que estructuraron la Conferencia Regional: El papel estratégico de la educación superior en América Latina y el Caribe; La educación Superior, Diversidad cultural e Intercultularidad en Améri-
LA SANTOTO
9
Presentes en el IV Encuentro de Rectores Universia 2018
Durante dos días, más de 700 líderes en educación superior provenientes de 26 países, personalidades de la política, la empresa, e instituciones españolas se reunieron en Salamanca, España, en la realización del evento que giró en torno a la Transformación Digital de las Universidades, bajo el enfoque “Universidad, Sociedad y Futuro”. Artículo originalmente publicado en Tomás Noticias el 19 de junio de 2018 | Fuente: Universia
zas y cursos con los diferentes actores de la industria, empleando ofertas formativas híbridas y programas de formación adaptadas a las necesidades del estudiante en todas las etapas de su vida. Adicionalmente, se instó a los rectores a trabajar en nuevas titulaciones, relacionadas con los campos de las ciencias computacionales, la inteligencia artificial, la ciencia de datos y la tecnología, aprovechando los cambios tecnológicos que vive el mundo, al tiempo que se oferten programas académicos bajo un enfoque humanístico que forme competencias transversales en los estudiantes.
“Nuestras universidades nos enseñan que el conocimiento, la ciencia y la experiencia humana no tienen fronteras”
Rector General de la Universidad Santo Tomás, fray Juan Ubaldo LÓPEZ SALAMANCA, O. P. Foto: Cortesía Departamento de Comunicaciones | USTA, Bogotá.
E
l 21 y 22 de mayo el Rector General de la Universidad Santo Tomás, fray Juan Ubaldo LÓPEZ SALAMANCA, O. P., estuvo presente en las mesas temáticas donde se debatió a partir de tres ejes clave: ‘Formar y aprender en un mundo digital’, ‘Investigar en la Universidad, ¿un paradigma en revisión?’, y ‘La contribución de la universidad al desarrollo social y territorial’, buscando generar mecanismos para transformar el modelo educativo y operativo de las universidades. La apertura del evento, que se celebró a propósito de los 800 años de la Universidad de Salamanca, estuvo a cargo del Rey de España, Felipe VI, y de la presidenta de Universia y Banco Santander, Ana Botín,
El IV Encuentro Internacional de Rectores Universia, que da continuidad a los encuentros de Río de Janeiro (Brasil, 2014), Guadalajara (México, 2010) y Sevilla (España, 2005), cuenta con el respaldo de Banco Santander, empresa que más invierte en apoyo a la educación en el mundo (Informe Varkey/ UNESCO–Fortune 500), que mantiene más de 1.200 acuerdos de colaboración con universidades e instituciones académicas de 21 países a través de Santander Universidades, y agrupa a más de 1.300 instituciones académicas iberoamericanas a través de Universia.
quien aseguró que “debemos fomentar una educación superior abierta, que promueva valores universales, la tolerancia y la inclusión social”. Y añadió tres reflexiones: • “La educación es clave para poder construir sociedades más inclusivas, prósperas y resilientes.” • La relación entre profesor y estudiante está cada vez más intermediada por la tecnología, situando al estudiante en el centro de nuestra actividad. La revolución digital “es un poderoso motor de cambio económico, social, político y cultural”. • La importancia de la universidad para promover el crecimiento personal y la movilidad social. “Nuestras universi-
dades nos enseñan que el conocimiento, la ciencia y la experiencia humana no tienen fronteras. Debemos ver la universidad como parte de la respuesta para formar ciudadanos globales, evitando las visiones localistas y endogámicas, que nos alejan de la cooperación internacional.” Fruto de este encuentro, los líderes firmaron la Declaración de Salamanca, en la que se comprometieron a flexibilizar y aplicar métodos educativos innovadores, así como a repensar los procesos organizacionales, administrativos y de sostenibilidad de cara a las necesidades del planeta. En la declaración también se habló acerca de la necesidad de fortalecer alian-
En cuanto a la apropiación social del conocimiento, las universidades firmantes, como pilares insustituibles del progreso científico, se comprometieron a hacer esfuerzos para informar y explicar a la sociedad cuál es el objetivo de sus investigaciones, por qué lo hacen y para qué lo hacen, entendiendo que en su hacer formativo se encuentran diferentes actores en investigación y creación con los que debe interactuar y colaborar en redes con las comunidades locales y globales, los medios de comunicación, la clase política, las organizaciones no gubernamentales y otras universidades. Así pues, según se destaca en la Declaración, la investigación debe propender por la generación de un conocimiento que no conoce fronteras, que pone en conversación a las diferentes disciplinas, que es disruptiva y realza los valores humanos, al tiempo que se enfoca en la resolución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del planeta.
¡Ayudamos, orientamos y asesoramos!
Consultorio Estadístico de la Universidad Santo Tomás
$
Si necesitas asesorías para el diseño y manejo de metodologías en proyectos de investigación, tesis, trabajos de grado, entre otros, escribe al correo:
[email protected]
10
TERRITORIOS
Bucaramanga: Semillero de Hacienda Pública investiga sobre tributos territoriales Por: César Augusto Romero Molina | Director y Coordinador del Semillero de Hacienda Pública y Derecho Tributario | USTA, Bucaramanga
E
l Semillero de Hacienda Pública y Derecho Tributario es un colectivo académico adscrito a la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás, Sede Bucaramanga, que busca la recolección y análisis de información relativa a las finanzas públicas del país, así como el monitoreo del desempeño y desarrollo de los diferentes tributos vigentes en el sistema tributario colombiano. Este grupo de estudios tiene como objetivo general la formación de investigadores en el estudio de la Hacienda Pública y el Derecho Tributario con énfasis en las finanzas públicas territoriales. Concentra de manera inmediata su actividad en torno a los tributos territoriales, con el propósito de suministrar a las administraciones regionales y locales, a la academia y a los gremios, elementos que contribuyan
A través de consultorías en la Cámara de Comercio de Bucaramanga, los estudiantes desarrollan caracterizaciones sobre la legalidad de impuestos en el área metropolitana.
a la formulación de políticas, a la adopción de decisiones, y a la solución de problemas de legalidad, proporcionalidad, equidad y eficiencia tributaria.
Aportes del Semillero Los aportes del Semillero, son una muestra más de la materialización de la misión social de la USTA, específicamente en lo que respecta al fomento de las relaciones entre la Universidad con su entorno social, pues actualmente, se estudian temáticas de gran relevancia en la vida de todos los santandereanos (tributos territoriales), buscando incrementar la competitividad empresarial de la región, y así proponer soluciones a la problemática generada con aquellos tributos territoriales actualmente vigentes en el departamento de Santander y el área metropolitana de Bucaramanga que se han establecido por fuera de los mínimos estándares de legalidad contemplados tanto en la constitución y las leyes, como en las ordenanzas departamentales
De izq. a der.: Gabriela Paillé Rivera, Diana Carvajal Gómez, Laura Romero, Juan José Acevedo y Diana Lorena Merchán, estudiantes; César Augusto Romero Molina, Director del Semillero Hacienda Pública y Derecho Tributario; Genna Tatón García, Docente invitada de España; Óscar Carreño, Director de la Maestría en Derecho Tributario; Alejandra Campo, Auxiliar de la Maestría en Derecho Tributario; Yudy Lizeth Calderón Manrique, Paula Andrea Machuca Sánchez, María Fernanda Rangel Mercado y Luis Adrian Gómez Monterroza, estudiantes.
y acuerdos municipales de naturaleza tributaria, lo cual, a mediano plazo beneficiará a los contribuyentes, las autoridades fiscales de la región y los distintos sectores económicos de Santander.
De izq. a der.: María Fernanda Rangel Mercado, Luis Adrian Gómez Monterroza y Paula Andrea Machuca Sánchez, estudiantes integrantes del Semillero.
Se espera que el nuevo Plan Nacional de Desarrollo esté encaminado a fortalecer el desarrollo territorial y el crecimiento económico de las regiones de Colombia
El nuevo Gobierno visto desde el Semillero de Hacienda Pública Se espera que el nuevo Gobierno nacional, dentro de su agenda política, tenga en cuenta la participación no solo de Bucaraman-
ga sino de todas las regiones del país en la consolidación de un Plan Nacional de Desarrollo que esté encaminado, especialmente, en fortalecer el desarrollo territorial y el crecimiento económico de las regiones de Colombia, sobre todo en aquellos lugares donde el conflicto armado ha sido más fuerte. Así mismo, será necesario que el nuevo poder ejecutivo impulse una nueva reforma tributaria en la cual se deberá contemplar con gran prioridad la expedición de reglas tendientes a optimizar estructuralmente los ingresos tributarios de las entidades territoriales. De igual manera, con la adhesión de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se requerirá que en los próximos cuatro años se lleve a cabo toda la implementación de los estándares exigidos por dicha organización internacional, especialmente, en temáticas como gobernanza multinivel, desarrollo territorial y política fiscal, las cuales tienen incidencia directa en los indicadores de inversión y crecimiento económico a nivel regional y local, incluyendo, por supuesto, los de la ciudad de Bucaramanga.
Concursos ganados Primer lugar en la modalidad de pregrado, en el 1er. Concurso Héctor Julio Becerra de jóvenes investigadores en materia tributaria, aduanera y comercio exterior del Instituto Colombiano de Derecho Tributario, con la ponencia: El poder tributario, de las entidades territoriales en Colombia: un análisis jurisprudencial. (2017) Tercer lugar en el 3.er Concurso Iberoamericano de Escritos Jurídicos, con el libro: Derecho, Economía y Constitución: nociones básicas de la teoría del Bloque Constitucional Económico. (2018)
TERRITORIOS
11
Foto aérea tomada del Sistema de información geográfica municipal de Medellín. Departamento Administrativo de Planeación. Alcaldía de Medellín. Cortesía: Alberto Restrepo.
USTA Medellín le apuesta a la sostenibilidad urbana La Universidad Santo Tomás de Medellín y la Universidad Autónoma de Chile se unen para hacer un estudio comparativo de sostenibilidad urbana entre las ciudades de Medellín y Temuco (Chile). Por: Redacción EL BUSCADOR
S
egún el informe América Latina y el Caribe en 2025 —LAC 2025— del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en siete años las ciudades de nuestra región “seguirán marcadas por la inequidad. El número total de personas que viven en condiciones urbanas precarias o sin servicios básicos podría llegar a más de 160 millones. Será necesario hacer inversiones históricas en mejoramiento de barrios y construcción de nuevas viviendas”. Además, según datos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), más de 3.500 millones de personas provenientes de países en vías de desarrollo serán parte de la población urbana. Atendiendo a estas proyecciones y necesidades actuales, se creó el proyecto de investigación Sostenibilidad Urbana a escala de barrios. Estudios comparativos Medellín - Temuco, una experiencia conjunta formulada y desarrollada por un equipo de investigadores de las universidades Santo Tomás y Autónoma de Chile, liderados por los profesores Juan Alberto Restrepo y Javiera Azócar respectivamente. La investigación tiene por objetivo realizar una primera visualización de la realidad ambiental de ambas ciudades, tomando como áreas de estudio los
entornos barriales y enfocándose de esta manera en la dimensión más cotidiana y colectiva de la sostenibilidad. El proyecto se encuentra en su fase de ejecución, es decir, en la recolección de la información que permitirá construir, en un primer momento, el perfil de cada entorno urbano tanto en Medellín como en Temuco, teniendo en cuenta sus particularidades históricas, poblacionales, socio-económicas y morfológicas, relacionadas con las vías públicas, el equipamiento colectivo*, los puntos limpios y las superficies verdes, con el fin de inferir cómo estos factores tienen un impacto directo en la calidad de vida de sus habitantes. El investigador Restrepo espera que en el mediano plazo se utilice este conocimiento para construir criterios que permitan cualificar las prácticas de planificación territorial y evaluar las experiencias actuales. “Dentro de los resultados e impactos esperados se plantea una incidencia directa en la formulación de lineamientos y estrategias de intervención que surjan de las características barriales positivas para que puedan ser implementadas por las instancias decisorias gubernamentales en los niveles locales. Se espera también una transmisión direc-
ta del conocimiento a las organizaciones comunitarias sobre las relaciones entre configuración barrial y sostenibilidad, útil para el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad en los entornos estudiados y otros asimilables”, afirmó.
Ciudades inteligentes y creativas: más allá del Plan de Gobierno
para la obtención de las transformaciones deseables. Esta brecha plantea un reto fundamental para los gobiernos tanto nacional como local puesto que cualquier énfasis en la obtención de ciudades inteligentes, en la implementación de nuevas tecnologías de generación energética a una escala masiva, o en la consolidación de áreas verdes dentro de las áreas urbanas, tiene indispensables etapas de diagnosis y gestión previas al desarrollo en las cuales se verá la verdadera relación entre pertinencia, costo y viabilidad, y pasa por etapas posteriores de divulgación, validación y adopción por parte de la sociedad. El alcance y éxito de las iniciativas planteadas depende también de la acogida y la comprensión por parte de los ciudadanos”. *Partes del territorio que soportan actividades sociales, educativas y sanitarias como colegios o centros de salud.
“En la discusión de la sostenibilidad urbana no solamente deben considerarse los aspectos ecológicos, ambientales y energéticos sino aquellos asociados con la equidad y la viabilidad económica”
Restrepo también dice que si bien cualquier iniciativa que propenda por obtener entornos urbanos más eficientes energéticamente debe ser bienvenida y respaldada, la sostenibilidad urbana tiene una dimensión más profunda: el tema central son los modos de producción y consumo de sus sociedades y los patrones de comportamiento humano. Además, es preciso tener en cuenta que hay una desarticulación entre las acciones humanas y el medio ambiente, por lo cual, se requiere indagar en las verda-
Metrocable de Medellín. Foto tomada de Pixabay.
deras fuentes de este desajuste, desde perspectivas no solamente ambientales sino también económicas y sociales. “En la discusión de la sostenibilidad urbana no solamente deben considerarse los aspectos ecológicos, ambien-
tales y energéticos sino aquellos asociados con la equidad y la viabilidad económica”, afirma el investigador. Por último, dice que “existe un trecho largo entre la declaración de intenciones y su instrumentalización mediante políticas públicas, cambios sociales y recambios tecnológicos adecuados
12
TERRITORIOS
Sede Villavicencio, clave en la competitividad del Meta Una de las principales apuestas de la Sede es cooperar con el desarrollo económico de la región Por: Redacción EL BUSCADOR
Una apuesta institucional
L
a articulación entre el sector empresarial, universitario y gubernamental es fundamental para incrementar la competitividad de la región; por eso, la Universidad Santo Tomás, en cabeza del Rector de Villavicencio, fray José Arturo RESTREPO RESTREPO O.P., viene adelantando un trabajo cercano con la Secretaría de Desarrollo Económico del Departamento, con la Secretaría de Competitividad y con la Secretaría de Desarrollo Rural del Meta, a la vez que es partícipe de la Mesa de Directores de las Universidades del Departamento (Merum) y de la Mesa de Rectores del Meta. Esta alianza entre diversos sectores ha logrado que el Ministerio de Educación Nacional reconozca
el trabajo de la Universidad Santo Tomás, junto con el de otras universidades, por incidir positivamente en el Meta y en San José del Guaviare mediante la implementación de iniciativas que priorizan el turismo y el emprendimiento.
Fortaleciendo las empresas agropecuarias Se destaca la labor adelantada por la Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias (FAEA) que, liderada por el Decano Miguel Andrés Riveros Romero, impulsa varias cadenas productivas de la región, entre las que se encuentra la producción de cacao junto con la Alcaldía del municipio de Cubarral. De hecho, el pasado 8 de junio, el Decano fue nombrado como Secretario Técnico del Departamento del Meta, lo que
significa que, en representación de la Universidad, asesora a la presidenta de la Comisión de Competitividad y a los cinco presidentes de las cinco subcomisiones del Departamento: agroindustria, turismo, capital humano, tecnología y minero-energético. De este modo, se posibilita su intervención en los tres sectores de la región (privado, universitario y gubernamental). Entre las iniciativas de la Facultad vale la pena mencionar que entregó huertas urbanas a 25 familias de la vereda de Guacavía (Cumaral) y firmó un convenio con la Secretaría de Educación Departamental, para desarrollar un proyecto de educación media en el Instituto Educativo Guacavía,
Por: Fr. Erico Juan MACCHI CÉSPEDES, O. P. | Rector de la Seccional Bucaramanga.
E
El territorio cuenta con escarpadas montañas y el famoso cañón del Chicamocha, el segundo más grande del mundo con más de 108.000 hectáreas y 2.000 metros de profundidad. Foto tomada de: pixabay.
dizaje, investigación y proyección social, generando soluciones a los retos de los nuevos tiempos de manera crítica, ética y creativa. En esta región, La Santoto cuenta con cinco campus: Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta, El Limonal y el Centro de Consultoría Empresarial ubicado en la Zona Franca Santander.
desarrollo a nivel nacional, pues con su accionar contribuye a la formación de nuevos empresarios, que sean competitivos y que incrementen la productividad de la tierra, con base en las leyes constitucionales. Cabe resaltar que la Universidad está invitada a las mesas de consulta regional que realizará el nuevo Gobierno, con el fin de seguir cooperando con el desarrollo empresarial del Meta.
cumplimiento de nuestra visión institucional, puesto que nos posiciona como la única Facultad en la región que tiene esta acreditación internacional, a la vez que nos permite tener aliados estratégicos en universidades del Cono Sur, como Chile, Argentina y Uruguay, con quienes podemos trabajar temas de investigación y movilidad docente y estudiantil. Vale la pena decir que, con estos propósitos, el año pasado renovamos el convenio con la Universidad de los Estudios de Florencia (Italia). La investigación en la Facultad siempre ha sido uno de nuestros mayores exponentes, pues nos interesa visualizar los problemas de la arquitectura contemporánea, así como los problemas de la ciudad de Bucaramanga y sus alrededores. Producto de este esfuerzo, la Facultad cuenta con el grupo de investigación GINVEARQUI, categorizado y reconocido en “B” por Colciencias, y 11 semilleros con activa participación académica. Los resultados de las investigaciones se difunden, principalmente, en su propio medio especializado: la Revista M, que lanzó su primera edición en el
2003. Es decir, llevamos 15 años publicando investigaciones en los campos de arquitectura, urbanismo y planificación urbana y regional, las cuales han contado con aportes de investigadores internacionales, provenientes de países como Italia, España, México y Brasil. Hemos crecido y nos hemos fortalecido: actualmente contamos con 888 estudiantes de pregrado y posgrado, 2.506 egresados en 84 promociones y 71 docentes de renombrada trayectoria y reconocimiento regional, nacional e internacional; lo que nos permite ofrecer la Maestría en Ordenamiento Territorial como una respuesta a las necesidades de desarrollo en nuestra región y en el país. El arquitecto Fabio Lizcano, Decano de la Facultad, dice: “Los invitamos a seguir trabajando conjuntamente en nuestros diversos proyectos: movilidad estudiantil y docente, investigación, publicaciones y doble titulación”. Por lo anterior, podemos decir que desde La Santoto de Bucaramanga contribuimos al fortalecimiento de nuestra Universidad, de la cual somos orgullosamente tomasinos.
*Grupo de empresas interrelacionadas que trabajan en un mismo sector industrial y que colaboran estratégicamente para obtener beneficios comunes.
Empresarios del sector turismo del Meta. De izq. a der.: Empresario de Gramalote, Coordinadora de Mercadeo USTA Villavicencio, Presidente del Cluster Villavicencio, Directora de Cotelco-Meta, Decano de Administración de Empresas Agropecuarias, Gerente del Hotel Estelar, Directora de la Asociación de Fincas del Meta, Director de Fenalco-Meta y representantes de la Gobernación del Meta y de la Alcaldía de Villavicencio. Foto: cortesía de Miguel Riveros, Decano de Administración de Empresas Agropecuarias, USTA Villavicencio.
La Santoto de Bucaramanga, una perspectiva internacional que se proyecta en la visión 2027 l departamento de Santander, ubicado en el nororiente del país, tiene cerca de 40 municipios con un alto grado de conservación arquitectónica y de cultura constructiva. Podemos hablar, por ejemplo, de joyas como el pueblo de Barichara que cuenta con una alta preservación del patrimonio, a la vez que permite el turismo cultural, respetuoso de sus saberes y tradiciones. La capital del departamento es Bucaramanga, conocida como “Ciudad Bonita” o “Ciudad de los Parques”. Aquí se encuentra la Universidad Santo Tomás, institución de educación superior católica regentada por la Orden de Predicadores, la cual, a través del estudio, la predicación del evangelio y el pensamiento humanista cristiano de Santo Tomás de Aquino, promueve la formación integral de las personas a través de procesos de enseñanza- apren-
en colaboración con el Centro de Evangelización y Cultura (Paztoral) y las Facultades de Ingeniería Ambiental y Derecho. La Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias aporta al proyecto desde la agricultura familiar y la ganadería porcina y caprina. Asimismo, los docentes participan en el cluster* agroindustrial, alimentario y hortofrutícola, así como en La Ruta Snack, que promociona el pan de arroz del departamento. También están presentes en las mesas técnicas de organismos privados y públicos, y la mayoría de investigaciones están enfocadas en el sector empresarial. De este modo, la Facultad está alineada con las propuestas de
La Facultad de Arquitectura nos posiciona como los mejores de la región Plenamente seguros de nuestra calidad académica, MERCOSUR reconoce el desempeño de la Facultad de Arquitectura con la Acreditación Internacional ARCU - SUR por seis años, lo que resulta muy importante para el
DESARROLLO SOSTENIBLE
13
entrevista
Tanque almacenaje
Filtración de químicos
Por: Redacción EL BUSCADOR EB: ¿En qué consiste esta técnica? GR: El fracking o fracturación hidráulica es una técnica que se utiliza para extraer petróleo o gas del subsuelo, desde capas de roca sedimentaria muy profundas en donde estos productos se encuentran confinados y no es posible obtenerlos por el método convencional de excavación. Consiste en la perforación de pozos verticales en el suelo que alcanzan los estratos de roca lutita donde se encuentran el gas y el petróleo confinados a profundidades de 2.500 metros y más. Una vez alcanzados estos estratos, se perfora un entramado de pozos horizontales que se extiende varios kilómetros a través de dichos estratos. Realizadas estas perforaciones, se procede a inyectar agua a alta presión mezclada con productos químicos como metanol, benceno, tolueno, etilbenceno y xileno, los cuales poseen alta toxicidad y peligrosidad para los seres vivos y en especial para los humanos. El agua a presión inyectada impulsa hacia el exterior el gas o el petróleo confinado y permite su extracción. EB: ¿Cuáles son las implicaciones ambientales? GR: Son muchas y muy graves las implicaciones ambientales de la práctica del fracking, siendo las principales las siguientes: 1. Exige grandes cantidades de agua. El consumo de agua de cada pozo con la técnica de fracking oscila entre 10 y 20 millones de metros cúbicos anuales, cantidad suficiente para abastecer a una población de siete millones de habitantes en el mismo periodo. 2. Contamina acuíferos y afecta la salud. El agua y demás productos inyectados viajan por el subsuelo a grandes profundidades hasta alcanzar los acuíferos (agua subterránea), contaminándolos de manera irreversible, por lo que las fuentes de agua superficial que se originan en dichos acuíferos resul-
Pozo de Extracción
Inyección de químicos
¿Sí o no al fracking en Colombia? fue una de las preguntas más formuladas a los candidatos durante la contienda presidencial. Dado que no existe mucha claridad sobre el tema, entrevistamos al docente de la Facultad de Ingeniería Ambiental en Bogotá, Gustavo Rengifo, quien nos ayudó a resolver varias dudas.
Gráfico: Mariana Buesaquillo / EB
¿Qué es el fracking y por qué causa polémica?
Pozo privado
Agua subterránea
Fractura
tan contaminadas con tales sustancias. El agua de desecho no solo contiene los químicos y la arena que originalmente se introdujeron, sino también metales pesados, hidrocarburos e incluso materiales radioactivos, los cuales son arrastrados desde el subsuelo por el agua de inyección. Varias de las sustancias utilizadas en la perforación son potencialmente cancerígenas y pueden ocasionar mutaciones genéticas, afectar al sistema endocrino, provocar alergias y dañar el sistema nervioso. Los pozos de agua potable situados en cercanías de las zonas de fracking resultan afectados con altos niveles de metano y otros gases. 3. Incrementa la actividad sísmica. Se ha demostrado el incremento de la sismicidad en las zonas de operación del fracking. Por ejemplo, en los estados de Ohio, Colorado, Arkansas, Texas y Oklahoma (USA) donde históricamente no ocurrían sismos, estos se han presentado con intensidad superior a los tres grados, y sus epicentros coinciden con la localización de los pozos. En Ohio, sismos atribuidos al fracking han alcanzado intensidades de 5,7 grados. 4. Desaparecen fuentes de agua superficiales. La ruptura de las capas de suelo subterráneas produce la infiltración y desaparición de las fuentes de agua superficiales, las cuales migran hasta el subsuelo a través de dichas fracturas, dejando en la sequía las zonas por donde anteriormente discurrían los arroyos.
5. Se afectan otras actividades productivas. La explotación de gas y petróleo mediante fracking es incompatible con la ganadería, la agricultura y el turismo. Además se deterioran las carreteras por el impacto de centenares de viajes diarios de camiones de gran tonelaje por cada pozo. La calidad de vida, salud y tranquilidad de los habitantes resultan impactadas negativamente por estos factores. 6. Incrementa la emisión de gases de efecto invernadero. Los pozos de fracking incrementan notablemente la emisión de metano, dióxido de azufre, óxido de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles. Estas emisiones pueden alcanzar el 8 % de la producción total de un pozo, es decir, 30 % más que en los proyectos de gas convencionales. Teniendo en cuenta que el metano es un gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento 86 veces superior al CO2, en el corto plazo (20 años), el impacto en el cambio climático de la extracción de gas mediante fracking puede superar hasta en 20 % el impacto de la extracción de carbón. EB: ¿Qué consecuencias, en el plano económico y social, tendrá la implementación del fracking en el país? GR: En el plano económico, aumentará la producción petrolera y se extenderá por algunos años la condición de autosuficiencia de la que actualmente goza el país. Si los precios del petróleo se mantienen por encima de los 70 dólares —como en la actualidad—, la actividad del fracking resulta rentable, a pesar de que sus costos
de producción sean mucho mayores que los de los métodos convencionales. Los ingresos petroleros son actualmente una fuente de estabilidad macroeconómica, y mientras la dependencia de este rubro sea tan alta, el incremento de la producción de hidrocarburos será favorable en el corto plazo para la economía. Sin embargo, un incremento mayor de los precios del petróleo, como el que se presentó hace varios años cuando el precio por barril superó los 100 dólares, acarrearía consecuencias económicas desfavorables, como revaluación del peso frente al dólar y, por lo tanto, un incremento de las importaciones de alimentos y otros bienes de consumo, lo cual ocasionaría la quiebra de la industria nacional y el incremento de la dependencia de nuestro país de las exportaciones de petróleo. Además, como sus precios fluctúan cíclicamente, cuando estos bajen se podrían generar graves consecuencias para la economía. En el plano social, una consecuencia positiva será el incremento de puestos de trabajo en las zonas petroleras, con salarios generalmente mayores al promedio nacional. Sin embargo, esto tiene una cara desfavorable por el incremento del costo de vida en las regiones petroleras. La corrupción que se desata en esos períodos de bonanza impide que los ingresos petroleros se “siembren” o se conviertan en inversiones de desarrollo a largo plazo en otros sectores, como la industria, la agricultura, la ganadería y la educación. Por último, es evidente que la explotación de hidrocarburos por medio del fracking impacta negativamente la salud de los operarios, de los habitantes de los pueblos cercanos a los pozos y de las poblaciones que consumen aguas eventualmente contaminadas. La mortalidad y morbilidad aumentan debido al efecto negativo sobre el cuerpo humano que tienen las sustancias utilizadas en el fracking.
14
DESARROLLO SOSTENIBLE
Las universidades y los Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODSPor: Doris Herrera Monsalve | Directora de la Unidad de Proyección Social | USTA, Bogotá Para poner fin a la pobreza, fomentar la prosperidad compartida y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), debemos valernos de la financiación para el desarrollo y de los conocimientos técnicos especializados para producir cambios radicales. Debemos colaborar para que todos los niños tengan acceso a oportunidades de aprendizaje y educación de calidad durante su vida, independientemente del lugar donde hayan nacido, de su sexo o de los ingresos familiares. Jim Yong Kim (2015), Presidente del Grupo del Banco Mundial.
E
n la actualidad conviene tener presente el rol de las universidades y de la educación superior en general, en relación con los compromisos contraídos en la agenda de desarrollo global contenida en los 17 ODS, aprobados por Naciones Unidas. Estos constituyen una agenda esperanzada y universal que pretende erradicar la pobreza mediante el desarrollo sostenible al 2030. Por ello, el nodo centro de Extensión Universitaria liderado por ASCUN, y donde participa la Universidad Santo Tomás, estableció que este es uno de los temas a implementar en la hoja de ruta de la extensión universitaria y es una oportunidad para articular los procesos de planeación educativa, de cara a la articulación de las tres funciones universitarias para promover avances y alimentar los reportes de Colombia frente a los ODS desde el quehacer de la extensión, proyección social o responsabilidad social universitaria. En específico, se trata de contribuir al cumplimiento del ODS N.° 4 que propone: “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”. La Unesco, en la cumbre de Educación (2015) habló de esta, en función de “transformar las vidas (...), reconociendo el importante papel que desempeña la
educación como motor principal del desarrollo y para la consecución de los demás ODS propuestos. Nos comprometemos con carácter de urgencia con una agenda de la educación única y renovada que sea integral, ambiciosa y exigente, sin dejar a nadie atrás”. El mundo espera que las Instituciones de Educación Superior (IES), cultiven un diálogo interdisciplinar y desplieguen toda su capacidad para proponer soluciones innovadoras a las problemáticas globales y locales. De esta manera, las universidades son las más indicadas para desarrollar un método holístico y crear conciencia en las comunidades académicas para que se comprometan plenamente con la agenda global. En especial, la educación superior en América Latina está llamada a asimilar, de manera creativa e interdisciplinaria, los fundamentos de la Cultura de Paz, el aprender a convivir, desarrollar la cultura de la diversidad, la tolerancia y la inclusión. Esa es una tarea ineludible e impostergable para el futuro de la humanidad. Debemos remitirnos a “buscar en el interior de las propias universidades los recursos para reconocer sus posibilidades de hacer frente a estos desafíos, reconociendo al mismo tiempo que estos pueden enfrentarse mejor mediante el trabajo colaborativo entre ellas y con las respectivas sociedades” (Streck, 2018, pág. 131).
ODS N°. 4 “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”
La Amazonia colombiana, en riesgo Por: Pamela Avendaño | Estudiante de 8.º semestre de Comunicación Social para la Paz USTA, Bogotá
L
a Amazonia tiene una extensión total de 7,8 millones de km2, sus ríos aportan aproximadamente el 20 % de agua dulce del planeta, y contiene 30.000 especies de plantas, que incluyen entre 5.000 y 10.000 especies de árboles. El río Amazonas es considerado uno de los más largos del mundo, pues tiene 6.900 km de extensión; mientras que la cuenca amazónica posee 25.000 km de ríos navegables. No obstante, gracias a la deforestación, el Amazonas colombiano ha llegado a un punto de no retorno. Según el investigador brasileño y premio Nobel de Paz (2007), Carlos Nobre, “si el clima cambia —por la deforestación o el calentamiento global— existe el riesgo de que más del 50 % de la selva amazónica derive a un paisaje degradado de baja biodiversidad, tipo sabana”, afirmó al portal Euronews.
Las leyes no bastan para frenar el problema A pesar de que se hayan tomado varias medidas legales para proteger a uno de los pulmones del planeta, el panorama no es muy esperanzador. El pasado 5 de abril, la Corte Suprema de Justicia, en la Sentencia C4360-2018 “reconoce a la Amazonia Colombiana como entidad, ‘sujeto de de-
rechos’, titular de la protección, de la conservación, mantenimiento y restauración a cargo del Estado y las entidades territoriales que la integran”. Sin embargo, según el IDEAM, entre 1990 y 2016, el Amazonas perdió 2,1 millones de hectáreas por la deforestación, y para finales del 2017 se perdieron otras 178.597 hectáreas. Además, debido a que la mitad de su territorio es utilizado para la extracción de materias primas como la madera, el petróleo y distintos minerales, la resolución 0387 del 22 de abril del 2013 permitió la extracción minera en el municipio de Taraira —que delimita con el Amazonas— por parte de la asociación de mineros del Vaupés (ASOVIMA), con la condición de que el territorio sea restaurado y recuperado después de dicha extracción. En agosto de 2011, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible abrió una investigación en contra de la explotación minera por parte de Cosigo Frontier Mining Corporation (CFMC), por la presunta realización de actividades de exploración, sin haber tramitado previamente la sustracción de la reserva forestal. Actualmente no se ha resuelto de fondo esta investigación. Así las cosas, si el Estado colombiano no responde ante la desmesurada explotación de esta importante zona hídrica, forestal y cultural, es muy probable que la teoría que tiene Nobre se cumpla en poco tiempo.
Recuperación de los bosques Pérdida de masa forestal
Fuente: Global Forest Resources Assessment (Fao, 2015). Tomado de: El País. Los pulmones de la tierra. Consultado el 17 de julio de 2018 en: https://elpais.com/ especiales/2016/planetafuturo/los-pulmones-dela-tierra/?rel=mas
ARTE Y CULTURA entrevista
“El sentido crítico del arte puede controvertir las dinámicas de la política”: Suárez Entrevistamos al Doctor en Comunicación, Ricardo Suárez Alba, docente de la Licenciatura en Artes Plásticas de la Vicerrectoría de la Universidad Abierta y a Distancia (VUAD) de la Universidad Santo Tomás, Bogotá. Por: Redacción EL BUSCADOR | MJG
EB: ¿Cuál es el tingue entre las papel del Estado en el foproducciones artísticas mento de las industrias creativas? y otras prácticas culturales, y RS: Se supone que el Estado deestá determinada por la inversión bería proporcionar las condiciones necedel sector privado, lo que supone que sarias para fortalecer las diferentes formas es necesario tomar distancia frente a los alde creación y de generación de las obras de arte, cances que ello pueda tener en relación con la el problema radica en que desde la perspectiva de apropiación y la formulación de los discursos de la política, e igual que sucede en el campo de la edulas obras que emerjan en este contexto. cación, entre otros, la mirada que se da a este aspecto EB: ¿De qué manera la economía naranja benefiimplica que sus alcances se den en términos productivos. cia al sector creativo del país? ¿Existe algún riesgo de Esto permite explicar que se consideren las prácticas del que esta ley lo perjudique? arte al interior de una forma de Industria que además vinRS: El beneficio se encuentra ligado a las condiciones cula casi cualquier práctica cultural sin distinguir los alcances de la inversión del capital privado, y a las posibilidades de simbólicos, críticos y políticos del arte. Pero es natural que en distribución y circulación de los productos que se generen un Estado no se le otorgue importancia al sentido crítico del en el contexto de la Ley Naranja. Así, si existe un perjuicio, arte, precisamente porque puede controvertir las lógicas y las estará mediado por los posibles niveles de intervención sobre dinámicas de la política y sus efectos. las obras y otros productos culturales, dado que el marco disLa articulación con el sector privado dependerá, posiblecursivo de estos tendrá que estar acorde con los límites que se mente, de que los alcances de significación de las produccioconfiguren en esta ley. nes artísticas o estéticas, no se opongan a los efectos de la poEB: ¿La ley Naranja, efectivamente, valorará de otra manera lítica o del discurso estatal. el arte y la cultura? EB: ¿El arte y la cultura necesariamente deben tener RS: Dado que se trata de una ley promovida por el Estaun valor social, o pueden quedarse meramente en el do seguramente habrá financiación de los proyectos, sean ámbito comercial, esto es, entrar en la lógica del prode orden artístico o de productos culturales de otra navecho económico? turaleza. También es posible que se garantice, en otros RS: El fondo de la pregunta es más complejo, más casos, la posibilidad de acceso a empleos, tanto para allá de un posible valor o significado social, el arte, profesionales como para aquellos que cumplan en cuanto discurso y como práctica cultural, los requerimientos establecidos para participar tiene profundos alcances de orden político de las actividades que se promuevan desde y simbólico, por ello es necesario comesta ley. No obstante, el alcance de la vaprender el concepto que aparece en loración de las obras, seguramente ¿Qué es la el siglo XX de industria cultuse encuentre determinado por Economía Naranja? ral. La denominada Ley las condiciones de su dis“Conjunto de actividaNaranja no discurso. des que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual”. ¿Qué dicen los críticos de esta ley? Felipe Buitrago Restrepo. ¿Por qué, según sus defensores, En el artículo Cultura naranja: gaseosa y es importante? homogénea, publicado por El Especta¿Qué actividades conforman Porque permite el crecimiento de América dor el 9 de julio de 2018, varios trabajael “Universo Naranja”? Latina y el Caribe. En 2013, la Economía dores del ámbito cultural se refirieron 1. Economía cultural (actividades artísti- Naranja en Colombia contribuyó en un a la Ley Naranja: cas tradicionales, como las artes visua- 3,3 % a la economía de la región. “El presupuesto para la cultura en les, las artes escénicas, el turismo y el Colombia es hoy del 0,16 % y equivale *Si quiere conocer las actividades patrimonio material e inmaterial). a menos de 3 días del presupuesto para específicas de estas tres categorías, ingrese a nuestra nueva página web. 2. Industrias creativas (diseño, software la Defensa”. Jorge Melguizo, consultor de contenidos, moda y publicidad). internacional en gestión pública, proUn nuevo espacio NUEVAS EXPERIENCIAS En la intersección de estos dos grupos yectos urbanos integrales, cultura y www.elbuscador.usta.edu.co se encuentran las Industrias Culturales participación social. Convencionales (producción editorial, Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (2013) “Aunque veo positivo el monetizar audiovisual y fonográfica). el quehacer artístico, creo que los esLa economía naranja: Una oportunidad infinita. Autores: Iván Duque Márquez, actual Presidente de tándares obligan a los artistas a hacer Colombia y quien entonces fuera el Jefe de la División ¿Qué se busca con esta economía? cosas de tamaño y apariencia vendible. de Asuntos Culturales, Solidaridad y Creatividad en el Generar valor y riqueza, empleos e impac- BID, y Felipe Buitrago Restrepo, consultor de la División Ejemplo: ARTBO”. Nadia Granados (La de Asuntos Culturales, Solidaridad y Creatividad del BID. Fulminante), artista plástica. to social.
15 recomendado Novedades de la colección Casa Azul Ediciones USTA La colección Casa Azul es producto del talento y el trabajo de los estudiantes destacados de Diseño Gráfico de la Universidad Santo Tomás, así como de las comunidades asociadas a los Centros de Proyección Social con las que ellos han realizado su trabajo de campo. Es, también, resultado de un empeño institucional que vincula academia, diseño gráfico y sociedad. A continuación presentamos los tres libros lanzados en la pasada Feria del Libro de Bogotá.
Chao, mamá Mariana Buesaquillo 32 páginas Esta obra es un relato poético y gráfico entrañable que resume la vida de los seres humanos desde el nacimiento hasta la pérdida de nuestros seres queridos. Por el amor, que es el sentimiento que nos hace crecer, la familia se convierte, literalmente, en nuestro universo.
Súper A Alejandro Murcia 34 páginas A La Negra, una perrita del barrio Juan XXIII en Bogotá, todos le temían; con solo verla, a cualquiera le temblaban las piernas, pero nadie se preguntaba por la razón de tanta rabia. Un día, un chico un poco mayor que Aldo –el héroe de esta aventura– descubrió que tanta violencia se debía a dos pequeñas colas llenas de pulgas: eran las crías que La Negra, con su amor de madre perruna, debía proteger. El amor materno y el descubrimiento por parte de aquel chico inspiraron este libro.
Visibles invisibles Dalieth Méndez 32 páginas Pareciera que a medida que crecemos, dejamos de lado a nuestros abuelos; se van retirando de nuestras vidas para darle paso a las novedades de un mundo cada vez más veloz. Con esto, perdemos de vista el valor de la grandeza y de la sabiduría que son producto de la experiencia. Este cuento habla de esa dimensión que a veces olvidamos de nuestros mayores: podemos aprender de ellos si tenemos presente que tienen mucha alegría y vida por compartir.
1580-2018 • 13 de junio
del
Sede Villavicencio
Sede Medellín
Seccional Tunja
Seccional Bucaramanga
VUAD
Edificio Dr. Angélico, Bogotá
Formando personas
que
contribuyen a la
transformación social
Años
438
Composición: Mariana Buesaquillo / EB | Foto: Departamento de Comunicaciones | USTA, Bogotá.
Universidad Santo Tomás