Arte Renacentista

  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Arte Renacentista as PDF for free.

More details

  • Words: 6,381
  • Pages: 20
I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA”

MOLINA DE SEGURA

1.-LA ARQUITECTURA DEL QUINQUECENTO EN ITALIA a) La obra arquitectónica de Bramante Bramante (1444-1514) es uno de los arquitectos más representativos de la transición al Cinquecento y representa el enlace entre las formas cuatrocentistas y las nuevas formas arquitectónicas del Barroco. Antes de llegar a Roma procedente de Urbino trabajó en Milán al servicio de Ludovico Sforzza (El Moro) para quien proyectó un Mausoleo situado en la Iglesia de santa María de las Gracias. Llegó a Roma en el año 1500 donde realizó el Patio de Santa María de la Paz por encargo del Cardenal Caffara para iniciar a partir del año 1502 la construcción del 1.-Templo de San Pedro In Montorio (Selectividad) Identificación: Nombre: San Pietro in Montorio Arquitecto: Bramante, Donato(1444-1514) Cronología: 1502 Localización: Roma Estilo: Renacimiento (Quinquecento) Materiales:piedra, mármol(en la base y capitel de las columnas),y granito (en el fuste de las mismas) Dimensiones: diámetro de la cúpula: 4,50 ms Tipo de edificio: Arquitectura religiosa y conmemorativa. Análisis: Exterior: Se trata de uno de los edificios más bellos del arte romano a pesar de sus reducidas proporciones y que fue construido para conmemorar el lugar de la crucifixión de San Pedro. Es templo conmemorativo. Los Reyes Católicos sufragaron los gastos del templete y del convento franciscano en donde se halla. El edificio consta de una pequeña cella circular que rodea el agujero abierto en la roca donde la tradición cristiana sitúa la crucifixión del primer Papa. La cella está rodeada de una columnata períptera formada por 16 columnas dóricas que sostienen el correspondiente entablamento con friso de triglifos y metopas, coronado por una balaustrada. Bramante recreó un tholos, un templo circular antiguo, como el de Vesta, conservado en Roma. La referencia al templo antiguo es evidente también en la función: las pequeñas dimensiones interiores (poco más de 4 metros de diámetro) 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009-Historia del arte. La arquitectura del Quinquecento: Miguel Ángel y Bramante. Renacimiento en España. © Departamento de Geografía e Historia.

1

I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA”

MOLINA DE SEGURA

permiten alojar un altar, pero no congregar fieles para las ceremonias. El muro circular de la cella se articula a base de pilastras que se corresponden con las columnas del pórtico, así como con la alternancia de las oberturas: hornacinas cubiertas por semicúpulas alternando con ventanas rectangulares. El muro tiene una altura mayor que la columnata, de forma que el segundo piso se convierte en tambor de la cúpula que remata el edificio. La superposición de la cúpula con linterna sobre la cella circular es la innovación más destacable que introduce Bramante respecto de los modelos antiguos. El conjunto se eleva sobre tres peldaños.. Por su estructura, por el uso coherente del orden dórico y por el diseño a modo de capilla conmemorativa, el Templete se acerca más a la esencia de la arquitectura antigua que ningún otro edificio del Renacimiento. A pesar de su aparente simplicidad y las pequeñas dimensiones, la influencia del templete se puede observar en muchas obras posteriores. Análisis simbólico: Bramante concibe su arquitectura en términos humanísticos paganos y cristianos, fundidos en una temática esencialmente religiosa y política. El edificio no tenía un objeto práctico, sino sencillamente conmemorativo. Quería exaltar la figura de San Pedro como Pontífice romano cuando, al fijar su sede en Roma, había confirmado la categoría universal de la ciudad. Para el Renacimiento, el edificio circular era la figura del mundo, que evocaba la realidad divina del Cosmos (la Creación) y la expresión conceptual del “sagrado” y representaba la ciudad ideal de Platón. Por primera vez un entablamento utiliza en sus metopas una iconografía litúrgica cristiana: el cáliz y la patena (el platillo que contiene el pan). Los tres cuerpos del templete podrían significar: el primero, la cripta (los subterráneos): la primitiva iglesia romana de las catacumbas el segundo, la capilla: la Iglesia militante (participante) y el tercero, la parte superior con la cúpula sería la Iglesia triunfante, la Gloria del Cielo 2.-Planta de San Pedro del Vaticano: Julio II le encomendó a Bramante la obra del nuevo templo de San Pedro que habría de sustituir a la antigua basílica paleocristiana. A Bramante la obsesiona construir una gran cúpula y se decide por un templo de planta de cruz griega, más en consonancia con las proporciones cuadradas de la cúpula. Proyecta cada uno de los brazos terminados en ábside semicircular y con pórtico al exterior. En los ángulos formados por las naves, e inmediatas a la cúpula 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009-Historia del arte. La arquitectura del Quinquecento: Miguel Ángel y Bramante. Renacimiento en España. © Departamento de Geografía e Historia.

2

I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA”

MOLINA DE SEGURA

central, dispone otras cuatro menores, y más al exterior, otras tantas torres de gran altura. b) Miguel Ángel, arquitecto El gran artista del Cinquecento es Miguel Ángel Buonarroti. Aunque Miguel Ángel es principalmente escultor, también se dedicó a la arquitectura así como a la pintura. Entre sus principales realizaciones arquitectónicas vamos a señalar: 1. Capilla Medicea. (Sacristía Nueva de San Lorenzo) en Florencia Se inicia en 1520 y tarda cinco años realizarse. La planta continúa la tipología de la de Brunelleschi en la Capilla Pazzi (Ver) La Planta está compuesta por dos espacios cuadrados de distinta altura comunicados a través de un arco y una cúpula sobre pechinas como cubierta en cada uno de ellos. También la bicromía de los muros enmarcados por pilastras y molduras de piedra, mantiene el cromatismo dualista de Brunelleschi. 2. Escalera Laurenciana. (Selectividad) Identificación: Nombre: Biblioteca Laurenciana (Florencia). Escalera Arquitecto: Miguel Ángel Cronología: 1524 Localización: Florencia Estilo: Renacimiento (Quinquecento) Materiales: piedra Tipo de edificio: Arquitectura urbana Análisis: En 1524 el Papa Clemente VII dispuso trasladar la biblioteca familiar desde el palacio Medici al convento de San Lorenzo y hacerla pública. Miguel Ángel la trazó aprovechando las estructuras preexistentes, lo que le obligó a alejarse de los modelos tradicionales italianos de librerías. La biblioteca se proyectó con dos núcleos desnivelados: el zaguán y la sala de lectura. La escalera, de forma caprichosa y única, ocupa la mitad del vestíbulo, con tres rampas que se unifican en el descansillo central, para acceder en un solo tramo a la puerta de acceso a la sala de lecturas. Destaca el dinamismo contenido que producen los elementos constructivos en el espacio reducido. No destacan las columnas de pared, sino que el muro se adelanta y las columnas quedan atrapadas 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009-Historia del arte. La arquitectura del Quinquecento: Miguel Ángel y Bramante. Renacimiento en España. © Departamento de Geografía e Historia.

3

I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA”

MOLINA DE SEGURA

pasivamente en un nicho; no sustentan nada, pero tampoco son sustentadas, pues las ménsulas de volutas que hay debajo están carentes de función. Aunque cada elemento guarda su independencia, la gran tensión del conjunto produce un efecto general de grandiosa unidad. Expresa un gran manejo de las masas, de los espacios y de la luz. 3. Plaza del Capitolio. (Campidoglio). De sus últimos años es la ordenación de la plaza del Capitolio. En 1538 comenzó su nueva configuración, con la colocación de la estatua ecuestre de Marco Aurelio, que fue centro y eje de toda la planificación terminada en 1654. Las fachadas de los palacios (Conservadores, Capitolio o Nuevo y Senado) son de orden colosal.Estos edificios forman un trapecio, en el que Miguel Ángel inscribió un óvalo enllosado. La decoración del enlosado imita un cielo estrellado (Roma como centro del mundo). Esta plaza es un intento de organizar el espacio urbano, de realizar la planificación de una ciudad que ha crecido sin orden, idea que se mantendrá en los siglos siguientes. De los tres edificios de la plaza el del centro es el palacio del Senado, el de la izquierda el Capitolio y el de la derecha el palacio de los Conservadores. 4. Cúpula de San Pedro del Vaticano.(Selectividad) Identificación: Nombre: Cúpula de san Pedro del Vaticano Arquitecto: Miguel Ángel Cronología: se finalizó en 1589 por Giacomo Della Porta Localización: Roma Estilo: Renacimiento (Quinquecento) Materiales: ladrillo, piedra y mármol Tipo de edificio: Arquitectura religiosa Análisis: Después de muchos problemas, el Papa Paulo III, en 1546, le encomienda la continuación de las obras a Miguel Ángel. En ese momento el escultor florentino contaba más de 70 años y era considerado el genio indiscutible de occidente. Se aceptan sus condiciones. Sigue el plan de Bramante de planta central pero simplificándolo, desaparecen torres y torrecillas. El proyecto queda así dispuesto para recibir el principal tema arquitectónico: la cúpula sobre tambor, cerrando el ciclo de tanteos y experiencia comenzando por el 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009-Historia del arte. La arquitectura del Quinquecento: Miguel Ángel y Bramante. Renacimiento en España. © Departamento de Geografía e Historia.

4

I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA”

MOLINA DE SEGURA

Panteón de Agripa en Roma seguido de la Santa Sofía de Constantinopla y Santa María dei Fiore de Florencia. Se había creado definitivamente el tipo de cúpula occidental y todas las que le sigan hasta el siglo XIX serán imitación de ésta. Proyectó una cúpula esbelta, aunque pesada y maciza. Para ello tuvo que reforzar los pilares. De esta manera construyó una cúpula grandiosa de 42 metros de anchura, cuya cúspide está a 132 m del suelo. Su planta es circular, pero con nervios robustos, que evitan la monotonía. Para darle mayor impulso la hizo levantar sobre un robusto tambor, rematado con ático, decorándolo con columnas y ventanas (y también guirnaldas). El perímetro del tambor aparece subrayado por columnas gemelas embebidas en la masa que parecen contrarrestar el empuje de las aristas visibles de la cúpula. IMÁGENES DE ARQUITECTURA DEL QUINQUECENTO 58. San Pietro in Montorio (Bramante)

59. Cúpula de San Pedro (Miguel Ángel)

2º de Bachillerato. Curso 2008-2009-Historia del arte. La arquitectura del Quinquecento: Miguel Ángel y Bramante. Renacimiento en España. © Departamento de Geografía e Historia.

5

I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA”

MOLINA DE SEGURA

60. Biblioteca Laurenciana (Miguel Ángel)

2.- EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009-Historia del arte. La arquitectura del Quinquecento: Miguel Ángel y Bramante. Renacimiento en España. © Departamento de Geografía e Historia.

6

I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA”

MOLINA DE SEGURA

2.1 ARQUITECTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA: CUATRO OBRAS PARADIGMÁTICAS. 1.-La Fachada de la Universidad de Salamanca Identificación: Nombre: Fachada de la Universidad de Salamanca Arquitecto: En ella colaboraron probablemente artistas franceses Cronología: Primer tercio del siglo XVI (1529-33) Localización: Salamanca Estilo: Plateresco (Renacimiento español) Materiales: ladrillo, piedra y mármol Tipo de edificio: Arquitectura civil urbana Análisis: Esta fachada es un ejemplo de denominado estilo plateresco, la variedad más “recargada” decorativamente del Renacimiento español. Se le denomina así porque imita, en piedra, el arte de los plateros, muy minucioso, con abundante decoración. Según el historiador F. Chueca, es una “fachada-estandarte” colocada delante del muro. Sobre dos puertas gemelas separadas por un mainel se desarrolla, a modo de enorme bastidor, todo el programa iconográfico, como si de un retablo se tratara. La fachada está constituida por tres cuerpos sobrepuestos, separados por frisos. El compartimiento inferior está dividido en cinco espacios, apreciándose en el central el retrato de los Reyes Católicos en un medallón, con una leyenda en griego en la que se lee: "Los Reyes a la Universidad y ésta a los Reyes". Los cuatro espacios restantes presentan una decoración vegetal, animal y humana. En la pilastra de la derecha, a la altura del primer cuerpo, se hallan tres calaveras, en una de las cuales encontramos la famosa rana. El segundo compartimiento también está dividido en cinco espacios: en el central, el blasón con las armas de Carlos I rodeadas del collar del Toisón. A la izquierda, el águila imperial bicéfala, y a la derecha, el águila de San Juan.. El compartimiento superior es el que más problemas iconográficos presenta. En el centro encontramos un sumo pontífice sentado en su cátedra, rodeado de cardenales y otros personajes. Ha sido interpretado como Martín V, Benedicto XIII o Alejandro IV... Parece además fuera de toda duda la inspiración libresca del

2º de Bachillerato. Curso 2008-2009-Historia del arte. La arquitectura del Quinquecento: Miguel Ángel y Bramante. Renacimiento en España. © Departamento de Geografía e Historia.

7

I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA”

MOLINA DE SEGURA

conjunto: se ha demostrado que algunos elementos decorativos han sido extraídos de un libro ilustrado impreso en el año 1490 y con unos grabados espléndidos 2.- Fachada del Palacio de Carlos V Identificación: Nombre: Fachada del Palacio de Carlos V Arquitecto: Pedro Machuca. Cronología: Primer tercio del siglo XVI Localización: Granada Estilo: Clasicismo (Renacimiento español) Materiales: ladrillo, piedra y mármol Tipo de edificio: Arquitectura religiosa Análisis: El Palacio de Carlos V está situado en el corazón de la Alhambra. Si planta es un cuadrado con un patio interior circular (lo que es bastante novedoso) de 30 ms de diámetro dividido en dos niveles en los que se superpones el orden toscano y el jónico. La fachada repite la ordenación interior: dos pisos en los que se superponen pilastras toscanas y jónicas, separadas por un entablamento intermedio, entre las cuales se ordenan dos pisos de huecos, rectangulares los bajos y circulares los altos. Aparecen elementos decorativos claramente inspirados en el renacimiento italiano cono los frontones situados sobre los vanos o el almohadillado “rustico” del muro inferior (recordemos que este tipo de opus es frecuente en los palacios italianos). Es por esto que este palacio es un ejemplo de la corrientes más “italianizante” del renacimiento español, con una cierta tendencia manierista (presente en la complejidad de la fachada, frente al equilibrio interior. 3.- El Escorial Identificación: Nombre: San Lorenzo del Escorial Arquitectos: Juan Bautista Toledo( colaborador de Miguel Ángel en la Basílica de San Pedro del Vaticano y uno de los introductores del Renacimiento arquitectónico italiano en España. A él se debe la planta del monasterio) y Juan de Herrera (adaptó el proyecto original al gusto español y le dio una estructura más unitaria y simétrico. Es “padre” del manierismo arquitectónico español 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009-Historia del arte. La arquitectura del Quinquecento: Miguel Ángel y Bramante. Renacimiento en España. © Departamento de Geografía e Historia.

8

I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA”

MOLINA DE SEGURA

llamado en su honor “estilo herreriano” caracterizado por la austeridad decorativa y por la simetría. Cronología: 1563-1584 Localización: El Escorial (Madrid) Estilo: Herreriano o manierista (Renacimiento español) Materiales: granito y pizarra Tipo de edificio: Arquitectura religiosa (monasterio) Análisis: Introducción: Felipe II encargó a Juan Bautista de Toledo la construcción de este edificio, símbolo del poder español. Comenzaron las obras en 1563 . En 1567 murió Toledo y Herrera (su ayudante) quedó al ferente de los trabajos. El precedente más claro de El Escorial es el Monasterio jerónimo de Yuste .En él no existe ornamentación superflua. Es arquitectura pura. Está perfectamente integrado en el paisaje: su masa granítica parece formar parte de la sierra de Gredos de la que han sido obtenidos los bloques que lo forman. El Escorial es, en opinión de Chueca, el monumento simbólico de la despersonalización, el símbolo del Estado del que por ello su impulsor (Felipe II ) hubo de eliminar toda clase de referencias personales y locales ya que estaba pensando en la “monarquía universal” Planta: Es un modelo de unidad y simetría . Tiene forma rectangular dividida por una estructura reticular. Está atravesada por un eje central simbólico que desde la fachada principal se prolonga a través del patio de los Reyes (1) y la Iglesia(2) hasta las estancias privadas de Felipe II(3). Esta zona central está flanqueada por el resto de las construcciones: el palacio público (cortesano), el seminario y el colegio universitario, y en la zona sur, el Claustro de los Evangelistas(4) y el monasterio.(5) Exterior: El exterior del edificio es austero, sólido, hermético , casi impenetrable. Cientos de ventanas cuadradas, sin molduras ni cornisas se suceden monótonamente por su fachada granítica que incorpora cuatro torres en sus extremos. Esa monotonía se completa con las cubiertas de pizarra negra y se rompe con las bolas y los chapiteles de las torres (remates piramidales).

2º de Bachillerato. Curso 2008-2009-Historia del arte. La arquitectura del Quinquecento: Miguel Ángel y Bramante. Renacimiento en España. © Departamento de Geografía e Historia.

9

I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA”

MOLINA DE SEGURA

La monotonía vuelve a romperse en el acceso a la fachada principal donde un cuerpo sobresale ligeramente presidido por un doble friso de columnas dóricas gigantes y rematado por un frontón Interior: La Iglesia bajo cuyo altar mayor se halla el “Panteón de Reyes” es el punto neurálgico del Escorial. Es de planta de cruz griega con una cúpula central que sobresale por encima de todo el conjunto monumental. El ábside que remata la planta es cuadrado y está unido a las dependencias privadas de Felipe II desde las que veía el altar mayor de la Iglesia. La fachada de la Iglesia tiene dos cuerpos: en el inferior un paramento decorado por 6 semicolumnas gigantes de estrilo dórico. En el superior (separado de inferior por un entablamento), seis pedestales con las esculturas de los Reyes de Israel delante de un muro rematado por un frontón cuya base es interrumpida por un vano. 4. Bóveda de la capilla de los Junterones Identificación: Nombre: Capilla de los Junterones (fue promovida por don Gil Rodríguez de Junterón, arcewdiano de Lorca y protonotario del Papa Julio II) Arquitectos: ¿Jerónimo Quijano? Cronología: siglo XVI Localización: Catedral de Murcia Estilo: Renacentista Materiales: Tipo de edificio: Arquitectura religiosa Análisis: Es una de las grandes obras del renacimiento español, con una bóveda elíptica cuya singularidad ha hecho que en los libros de historia del arte se catalogue como " la Bóveda de Murcia”. Es una de las mejores obras de la Catedral, y sin duda la mejor capilla de enterramiento del Renacimiento murciano. Fue promovida por D. Gil Rodríguez de Junterón, personaje destacado en la corte de Julio II. Es de planta oblonga (más larga que ancha) y constituye un conjunto de singular novedad así como de excepcional calidad donde se funden arquitectura y escultura. Cabe destacar el magnífico altorrelieve que, representando la Gloria, se alza por 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009-Historia del arte. La arquitectura del Quinquecento: Miguel Ángel y Bramante. Renacimiento en España. © Departamento de Geografía e Historia.

10

I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA”

MOLINA DE SEGURA

encima del retablo de la Adoración de los Magos, así como las figuras de Isaías, San Juan Bautista y las doce Sibilas, en una mezcla de lo religioso y lo pagano, tan característico del Renacimiento. 2.2 PINTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA: EL GRECO a) Características generales de la pintura renacentista española La pintura española de este siglo (XVI) presenta un panorama complejo con rasgos peculiares: 1. La introducción del Renacimiento fue tardía, a fines del siglo XV. Hasta el siglo XVI no se asimila plenamente el nuevo lenguaje, que convive con el góticoflamenco. 2. La lenta difusión de las formas renacentistas se realiza por distintos medios: importación de pinturas y grabados de Italia, presencia de pintores italianos en España y viaje de artistas españoles a Italia. Esto explica la heterogeneidad de planteamientos. 3. El artista español carece de la formación intelectual que demanda la nueva cultura humanística y sigue teniendo consideración de artesano. A mediados de siglo contamos ya con artistas, formados en Italia, que desarrollan un lenguaje propio incorporando los aspectos más renovadores de los grandes maestros. 4. Los clientes de los artistas, debido a la casi inexistencia de burguesía ciudadana, son la nobleza terrateniente, la Iglesia y la Monarquía. La aristocracia española, gran admiradora de las cortes italianas, adopta el nuevo arte porque su modernidad aumenta su prestigio, no por valorar los ideales renacentistas. Una minoría humanista va creando lentamente un clima más receptivo a lo largo del XVI. Los reyes Carlos V y Felipe II impulsan el desarrollo de programas artísticos clasicistas como expresión de su poder. 5. El cliente más importante es la Iglesia. De ahí el predominio de temas religiosos. Las imágenes son un instrumento de propaganda de la fe católica frente al protestantismo. Tienen como misión conmover a los fieles. La pintura mitológica y la de historias profanas son escasas, salvo las realizadas por pintores italianos como Tiziano para Carlos V, Felipe II y grandes señores, igual que los retratos. 6. En cuanto a técnicas la más empleada es el óleo sobre tabla y posteriormente sobre lienzo. El fresco apenas se desarrolla, a diferencia de Italia. b) Etapas y evolución 1. Primer tercio del siglo XVI: Conviven dos influencias: La flamenca del siglo XV, con su realismo y detallismo, su rico colorido, su amor por paisaje e interiores, va dejando espacio progresivamente a la influencia italiana del siglo XV (Quattrocento). Los pintores se interesan por el dibujo, la figura humana (no por el desnudo), la proporción , la luz, la composición y la profundidad espacial mediante 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009-Historia del arte. La arquitectura del Quinquecento: Miguel Ángel y Bramante. Renacimiento en España. © Departamento de Geografía e Historia.

11

I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA”

MOLINA DE SEGURA

la perspectiva lineal, aunque no lo consiguen del todo. Algo más tarde llega la influencia de Leonardo da Vinci, que se aprecia en el sfumato o sombreado y en el interés por las actitudes y el paisaje 2.El segundo tercio de siglo: La influencia de Rafael, con sus elegantes composiciones y dulces formas, sustituye a la del viejo Leonardo y acaba con los restos de la herencia flamenca. Llega el Manierismo, estilo anticlásico, intelectual y minoritario. Colores fríos, desproporción, movimiento exagerado, formas helicoidales y alargadas, confusión son sus características. Los artistas españoles se incorporan con rapidez a esta corriente debido al escaso influjo del clasicismo y a la tradición del lenguaje gótico. c) Artistas y obras más representativas: Las tres escuelas principales son Valencia, Castilla y Andalucía. 1.- Primer tercio del siglo XVI: •





A Valencia llega, a fines del siglo XV, la influencia del Quattrocento italiano, por su proximidad y la presencia de pintores italianos. Fernando Yañez (+ h. 1536) y Hernando Llanos, que trabajan juntos, importan el estilo de Leonardo (Santa Catalina) En Castilla la obra de Pedro de Berruguete (+ 1503) refleja la doble influencia flamenca (detallismo, realismo, uso del pan de oro ) e italiana (preocupación por la luz y la perspectiva) tras su estancia en Urbino. (Retablo de Santo Tomás, de Ávila) En Toledo Juan de Borgoña (+ h. 1535) muestra el influjo italiano en sus frescos de la Sala Capitular de la catedral, pero sin desplazar aún el recuerdo flamenco. En Andalucía vemos la misma dualidad en Alejo Fernández (+ h. 1545), autor de la conocida Virgen de los Navegantes (Sevilla, Archivo de Indias).

2.- Segundo tercio del siglo XVI: • •





En Valencia el estilo sentimental de Juan de Juanes (+ 1579) funde el sfumato de Leonardo con el color y dulzura de Rafael. Su Santa Cena es muy popular. En Castilla el escultor Alonso Berruguete (h. 1489-1561), hijo de Pedro, introduce el Manierismo de Miguel Ángel muy pronto. Tras su viaje a Italia pinta alargadas figuras y escorzos en movidas composiciones (Retablo de San Benito, Valladolid) En Andalucía destaca Pedro Machuca (+ 1550), arquitecto, formado en Italia. Su Descendimiento ( M. del Prado), con luz nocturna, es claramente manierista. En Extremadura sobresale Luis de Morales (1510-1586),"el Divino", divulgador de temas piadosos de hondo misticismo, muy populares (Virgen con el Niño, Piedad). Su manierismo de figuras alargadas y expresivas mezcla

2º de Bachillerato. Curso 2008-2009-Historia del arte. La arquitectura del Quinquecento: Miguel Ángel y Bramante. Renacimiento en España. © Departamento de Geografía e Historia.

12

I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA”

MOLINA DE SEGURA

el sfumato leonardesco con la dulzura de los rostros de Rafael y el detallismo flamenco. 3.- Último tercio del siglo XVI: •





Felipe II, gran conocedor y admirador del arte italiano, necesita artistas para decorar el Monasterio de El Escorial. Acuden numerosos pintores manieristas italianos, como Tibaldi, Zúccaro, etc. El español Juan F. Navarrete el Mudo (1526-1579) en su Martirio de Santiago usa el color veneciano junto a detalles ya tenebristas .En Madrid el más importante de los retratistas de corte al servicio de Felipe II es Alonso Sánchez Coello (1531- 1588), buen dibujante. Conjuga el virtuosismo flamenco de su maestro Antonio Moro con la riqueza decorativa de los venecianos y el interés psicológico por los retratados, idealizados (El príncipe Don Carlos, Isabel Clara Eugenia, en M. del Prado). Su discípulo Juan Pantoja de la Cruz (1553-1608) es muy detallista en vestidos y joyas (Margarita de Austria, Prado). Pero sin duda el pintor más importante y original de este siglo es

Doménikos Theotokopoulos "El Greco" (1541-1614): Nace en Creta donde inicia su aprendizaje en la tradición bizantina de los iconos. Su acomodada posición económica le permite viajar a Venecia y trabajar desde 1560 en el taller de Tiziano, donde asimila sus ricos colores y la concepción espacial y juegos de luces de Tintoretto. (La Anunciación, M. del Prado). Se instala en Roma en 1570. Entra en contacto con los círculos humanistas y manieristas; estudia las composiciones de Rafael y el dibujo de Miguel Ángel. Se traslada a España en 1576. En La Trinidad muestra la influencia de Miguel Ángel. Para la catedral de Toledo pinta El Expolio, de rico colorido veneciano. Su principal objetivo es trabajar para la decoración de El Escorial; hace para Felipe II San Mauricio y la Legión Tebana (El Escorial), pero la obra es rechazada por no ajustarse a los planteamientos clasicistas que demanda el rey. Cerrado el camino a la Corte, fija su residencia definitiva en Toledo. La élite culta de la ciudad, atraída por el enfoque intelectual de su pintura, le hace numerosos encargos. Goza de gran popularidad y puede desarrollar libremente su pensamiento y estética. Pinta su obra maestra El entierro del Conde de Orgaz. Su estilo manierista es muy personal y muestra aportaciones de todos los lugares por los que ha pasado (Creta, Venecia, Roma y Toledo) y se caracteriza por: 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009-Historia del arte. La arquitectura del Quinquecento: Miguel Ángel y Bramante. Renacimiento en España. © Departamento de Geografía e Historia.

13

I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA”

MOLINA DE SEGURA

a) Ausencia de perspectivas clásicas.(isocefalia , simbolismo e iconografía bizantinas). b) Rompe con el dibujo aplicando el color en pinceladas anchas y libres, con retoques. c) Colores brillantes y estridentes, irisados, cálidos (amarillo, carmesí, morado) que irán evolucionando hacia una gama fría (verdes, azules, grises), pero muy expresiva. d) Luces artificiales y fuertes contrastes lumínicos. e) Representa varias escenas en un mismo cuadro, con varios centros de atención: suele haber dos sectores: el terrenal y el espiritual. f) Sacrifica anatomía y proporciones en beneficio de expresividad. Figuras alargadas, estilizadas, "serpentinatas", ondulantes como llamas. Escorzos atrevidos. g) Misticismo y expresionismo dramático. h) Sus temas preferidos son: •

Religiosos, siguiendo las ideas de la Contrarreforma, como los citados y el Bautismo de Cristo, La Resurrección, Adoración de los Pastores, etc. Santos místicos, como sus Apostolados, San Andrés y San Francisco, en M. del Prado.



Retratos: Resalta las cualidades espirituales del personaje a través de gestos, manos y mirada. Caballero de la mano en el pecho (M del Prado).



Paisajes: De su etapa final, muy subjetivos, con figuras deformadas en colores gris plata y rojo llameante: Vista de Toledo, Laocoonte y sus hijos.

El entierro del Conde de Orgaz. (Selectividad) Identificación: Nombre: El entierro del Conde de Orgaz Autor:: El Greco Cronología: 1586, Localización: iglesia de Santo Tomé de Toledo Estilo: Clasicismo (Renacimiento español) Técnica: Óleo sobre lienzo 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009-Historia del arte. La arquitectura del Quinquecento: Miguel Ángel y Bramante. Renacimiento en España. © Departamento de Geografía e Historia.

14

I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA”

MOLINA DE SEGURA

Dimensiones: 487 cms x 360 cms (gran formato) Tema: pintura religiosa. Representa el milagro de la presencia de san Esteban y San Agustín en el entierro del Señor de Orgaz, ante los asistentes; en la parte superior, el alma del conde es recibida en el cielo, con el tema de la deesis bizantina- Cristo, la Virgen y San Juan Análisis: Descripción: Este gran cuadro está dividido en dos grandes zonas, por un lado en la parte alta se observa una zona celestial en donde aparecen Cristo, la Virgen, ángeles, santos y otros personajes ya fallecidos. En la parte inferior, la terrenal, se representa un entierro rodeado de personajes, unos eclesiásticos y otros civiles. Análisis formal de la obra La obra tiene una serie de características que la sitúan dentro del estilo Manierista Estas características del nuevo estilo que podemos observar en la obra que estamos comentando son: Luces de apariencia artificial: en la obra por tanto podemos observar como la parte celestial tiene una luz diáfana que no emana de una fuente en concreto, o como en la parte terrenal parecen el cuerpo del señor de Orgaz y los santos más iluminados que el resto así como las caras de los personajes representados. Esta iluminación no es natural, si hubiese sido así las antorchas que portan algunos individuos hubiesen modificado la luminosidad del cuadro creando unos contrastes entre luces y sombras. El Greco por tanto utiliza este recurso de una forma artificial que inquieta al espectador y le hace atraer la mirada hacia unas escenas determinadas El alargamiento de las figuras: recurso ampliamente utilizado por el pintor en todos sus lienzos hasta tal punto que éste se ha tomado como característico de su obra. Este recurso lo tomará de Miguel Ángel tras su paso por Roma y en segundo lugar de Tintoretto y Parmigianino de la escuela Veneciana. Consiste en el alargamiento voluntario de las formas buscando en ello una belleza de las formas a través de la estilización de éstas, existe por tanto una inspiración goticista, pero también una intencionalidad de poner en cuestión unas reglas y modelos nacidos en el Alto Renacimiento y que a la altura del siglo XVI son considerados como caducos. Es por este motivo que los tratadistas se harán eco de la nueva situación argumentando que el cuerpo no se puede medir objetivamente, y ha de ser el ojo y no las reglas las que marquen la composición de una figura. El Greco conoce la obra de Miguel Ángel tras su estancia en Roma, conoce a los demás manieristas, y también sabemos que en su biblioteca se guardaban algunos tratados al respecto en donde anotó su conformidad con estos postulados. Así no es de extrañar la estilización de las figuras que aparece en la obra que comentamos. Figuras cortadas: es otro de los recursos manieristas utilizados en esta pintura, algo impensable dentro del Renacimiento pleno que postula la armonía, el equilibrio, la composición dentro de la obra, pero que el Manierismo al romper con las normas no tiene en cuenta, buscando así unos efectos mayores en el cuadro. Ejemplo de todo ello lo podemos encontrar en las figuras recortadas que aparecen en los laterales del lienzo. 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009-Historia del arte. La arquitectura del Quinquecento: Miguel Ángel y Bramante. Renacimiento en España. © Departamento de Geografía e Historia.

15

I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA”

MOLINA DE SEGURA

Figuras serpentinatas: consiste en la elaboración de figuras retorcidas que buscan extraños escorzos. Esta idea nace de Miguel Ángel que quiere con ello imprimir en la figura una expresión no alcanzada anteriormente, idea que pronto es aceptada y desarrollada por los manieristas. Ejemplo de ello lo podemos encontrar en la figura del ángel que conduce el alma del señor de Orgaz al cielo y en menor medida en la posición de otros ángeles de la escena celestial. Predominio del color en la composición frente a la línea: algo que se sale de la influencia de Miguel Ángel pero que la acerca a las obras del Manierismo Veneciano y más concretamente a la órbita de Tintoretto y de Tiziano cuyas obras eran verdaderas explosiones de color. Esta circunstancia la podemos observar en los colores vistosos y llamativos que se utilizan en su obra que llaman poderosamente la atención trasmitiendo una emoción al contemplador como puede ser las casullas de los santos, las caras recortadas en fondo negro de los personajes, la utilización de los blancos y en general el colorido de la parte celestial. El predominio del color alcanzará su impronta más alta en la representación del alma del difunto, en donde ésta queda resumida en unas pinceladas de color en donde ha desaparecido totalmente la línea. Un cierto “Horror vacui” en la composición: esta es otra de las características del Manierismo, que trata de llenar todo el espacio pictórico. Ejemplo de ello lo podemos ver sobre todo en la parte celestial en donde aparecen un sin fin de personajes que llenan por completo la escena. El movimiento: característica manierista que es ampliamente utilizada por los pintores de este estilo, nace de la importancia que Miguel Ángel le da en la representación de las figuras ya que el movimiento será una característica de la belleza. El Greco lo utilizará en muchas de sus obras, si bien en esta no sea algo característico a excepción de las aposturas de algunos ángeles que denotan movimiento. Análisis iconográfico de la obra: Tal y como se ha dicho, la intención del cuadro era pintar el milagro aludido anteriormente. Para ello el artista pintará el entierro tal y como se le ha mandado, pero también una visión divina del mundo celestial ha donde irá el alma del difunto. En esta visión divina se representa el cielo. Un cielo dominado por la figura central de Jesucristo Resucitado (vestiduras de blanco) que sentado en un trono juzga como rey del universo a todas las almas. En este sentido hay quien observa una relación entre este Cristo y las figuras de los pantocrátor medievales. Cristo como Señor del mundo ha de juzgar esta nueva alma del difunto que sube hacia él. Por eso con la mano derecha señala hacia San Pedro (portador de las llaves del cielo tal y como lo atestigua su atributo pictórico), indicándole que ha de abrir las puertas para esta alma que sube. Bajo la figura central aparece la Virgen María (vestida de rojo y azul como lo demanda la tradición; rojo porque es coopartícipe de la Pasión de Cristo y azul 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009-Historia del arte. La arquitectura del Quinquecento: Miguel Ángel y Bramante. 16 Renacimiento en España. © Departamento de Geografía e Historia.

I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA”

MOLINA DE SEGURA

como color de la esperanza en el cielo) María, está en disposición de acoger el alma que sube “ayudando” por medio de un gesto a que ese alma se eleve. Esta posición de la Virgen como intercesora ante su Hijo, en el papel de Madre será uno de los argumentos contrareformistas más utilizados en el Barroco unos años después, con el fin de contrarrestar las doctrinas protestantesA la izquierda de Cristo (derecha del cuadro) aparecen toda una serie de personajes que miran a Dios. Entre ellos y reconocibles a través de sus atributos, cabe destacar en primer lugar a San Juan el Bautista, reconocible por su vestimenta de piel de camello, que se encuentra en un primer lugar. Junto a él dos mártires: San Pablo Apostol (con la espada de su martirio) y Santiago el Mayor patrono de España, con indumentaria que asemeja la de un peregrino y con la concha. En segunda fila de este grupo aparece Santo Tomás (titular de la parroquia y reconocible por la escuadra de arquitecto) y el resto de los apóstoles al lado de Felipe II, lo cual no deja de ser un sorprendente lugar. En último lugar aparecen una serie de santos sin identificar que forman el coro celestial alrededor de la Figura de Cristo. Bajo ellos, en la esquina derecha de la parte celestial de la composición, sí se pueden identificar a María Magdalena (cabellos despeinados) y a San Sebastián con las saetas de su martirio, ambos santos con una devoción particular en el lugar. En la parte izquierda del cuadro aparecen diversas figuras del Antiguo Testamento como el rey David con su arpa, Moisés con las Tablas de la Ley o Noé al lado de su arca. En definitiva toda una serie de personajes importantes a quienes se presupone un lugar destacado en la otra vida. En la parte terrenal de la pintura, tal y como hemos indicado aparece el cuerpo inerte del noble difunto que es recogido por San Agustín con su vestimenta de obispo y San Esteban, diacono de la Iglesia y primer mártir. En las casullas y estolas de ambos personajes decora El Greco algunos personajes bíblicos y otras escenas; ropajes por demás contemporáneos al autor del cuadro, pero no así a los de la época de las dos figuras retratadas. A este entierro asisten anacrónicamente el párroco que encarga el cuadro que preside las exequias leyendo el ritual de los oficios y otros clérigos de su entorno. En la parte opuesta, un fraile franciscano, otro agustino y un fraile dominico. En la fila del centro una serie de personajes contemporáneos de El Greco, y el mismo Greco que nos mira de frente, invitando a entrar al espectador en el misterio y milagro que está ocurriendo, de la misma manera que hace el niño del primer plano hijo de El Greco señalando con su dedo al personaje central. Entre la parte terrenal y la celestial aparece el alma del difunto que es ascendida ayudada por un ángel. De esta forma los ángeles serían los más cercanos a los personajes vivos y por tanto más parecidos a los mortales-

2º de Bachillerato. Curso 2008-2009-Historia del arte. La arquitectura del Quinquecento: Miguel Ángel y Bramante. Renacimiento en España. © Departamento de Geografía e Historia.

17

I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA”

MOLINA DE SEGURA

73. Fachada de la Universidad de Salamanca

74. Fachada del Palacio de Carlos V

75. El Escorial

2º de Bachillerato. Curso 2008-2009-Historia del arte. La arquitectura del Quinquecento: Miguel Ángel y Bramante. Renacimiento en España. © Departamento de Geografía e Historia.

18

I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA”

MOLINA DE SEGURA

76. Bóveda de la capilla de los Junterones

77. El entierro del conde de Orgaz

2º de Bachillerato. Curso 2008-2009-Historia del arte. La arquitectura del Quinquecento: Miguel Ángel y Bramante. Renacimiento en España. © Departamento de Geografía e Historia.

19

I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA”

MOLINA DE SEGURA

2º de Bachillerato. Curso 2008-2009-Historia del arte. La arquitectura del Quinquecento: Miguel Ángel y Bramante. Renacimiento en España. © Departamento de Geografía e Historia.

20

Related Documents

Arte Renacentista
April 2020 2
Literatura Renacentista
August 2019 22
Literatura Renacentista
November 2019 15
Literatura Renacentista
November 2019 14
La Literatura Renacentista
November 2019 14