Art Tema 2 El Arte Griego Arquitectura.

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Art Tema 2 El Arte Griego Arquitectura. as PDF for free.

More details

  • Words: 2,893
  • Pages: 13
TEMA 2: EL ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA

ÍNDICE 0.- Introducción y contextualización histórica. 1.- Precedentes del arte griego. 2.- La Arquitectura Griega.  Arcaica.  Clásica.  Helenística.

0.- Introducción y contextualización histórica. El arte griego es considerado, junto al arte romano, como un arte clásico. Pero la cuestión es considerar qué significa clásico. Este concepto proviene del siglo XIX, cuando los estudios de historia del Arte tuvieron auge. Los estudios de aquella época eran comparativos con el arte griego y romano que eran los modelos con quienes debían compararse las nuevas formas artísticas. Exactamente, cuando hablamos de clásico, hablamos de un arte modélico que sirve como pilar para la construcción de todas las formas artísticas posteriores. En el caso del mundo occidental, Grecia y Roma son los representantes del arte clásico. El abanico cronológico que vamos a analizar a lo largo de estos temas es muy amplio. Arranca desde las primeras civilizaciones del Egeo como la cretense o minoica y finaliza con la descomposición del imperio de Alejandro Magno, con unas fechas extremas del III o II milenio a.C hasta el s. II a.C en total. En el caso que nos ocupa en este tema dedicado a la arquitectura, trataremos de ofrecer una panorámica general para los lectores, de manera que sea un guía inicial de la evolución de la arquitectura griega en particular. Además, por esta razón, indicaremos en el apartado 0 de cada uno de los temas que van a integrar el arte griego en el tema CHGA, partes específicas de la contextualización. En este caso, nos vamos a ocupar de estudiar la periodización tradicional que estructura el arte griego en tres etapas.  Arcaica: considerada como una fase preparatoria de las características que más tarde serán específicas de dicho arte y harán que se convierta en clásico. Sus rasgos más características serían hieratismo, fuerte geometrismo y composiciones cerradas. Ejemplo: Mégaron de la Reina, Festos en Creta..  Clásica: es la maduración y desarrollo del arte, cuando es fácilmente reconocible y sus postulados iniciales serán la base para reinterpretaciones posteriores en épocas sucesivas. Aspectos por los cuales podemos reconocer una obra como clásica son la armonía, el equilibrio compositivo, la emocionalidad contenida o la ausencia de ésta, el perfecto tratamiento de las calidades... Ejemplo: Conjunto de edificios que componen la Acrópolis de Atenas.  Helenístico: las influencias orientales se perciben en el arte clásico, mutándolo y enriqueciéndelo. Además, en el caso del arte griego, se registra una descomposición del estilo en múltiples escuelas con sus propia idiosincrasia. Las composiciones abiertas, desgarradas, con abundancia de diagonales y una fuerte emotividad son propias de este período. Ejemplo: Altar de Zeus en Pérgamo.

ARQUITECTURA ARCAICA Los orígenes del arte griego se encuentran en el mar Egeo y en las costas de la península del Peloponeso, justamente en las civilizaciones minoica y micénica. La primera procede de la Isla de Creta, y se desarrolló desde el 2600 hasta el 1400 a.C. La sociedad minoica se fue gestando en torno al palacio, que era la principal célula productiva de carácter económico. Al vivir en una isla, el palacio no disponía de ningún tipo de perímetro amurallado o defensa. Realizado en sillares regulares alternándolos con mampostería ciclópea, El palacio minoico crecía en torno a un patio principal central, porticado con columnas de fuste pintado en rojo y capiteles lisos compuestos de equino convexo y ábaco cuadrado. Estaban decoradas sus paredes interiores con pinturas al fresco, que contenían motivos vivos repletos de vida, como las famosas tauromaquias o lucha contra toros, delfines, arpistas, procesiones religiosas, tallos erguidos.. referentes todos a la naturaleza o a la vida cotidiana. Mientras tanto, en el caso de Micenas (1600 a.C-1200 a.C), debido a un carácter más defensivo por el hecho de encontrarse en el continente y ser presa de continuos ataques de otros pueblos, las edificaciones Micénicas se basan más en las construcciones defensivas. Prueba de ello es la creación de murallas grandes con bloques irregulares de piedra, montadas sin argamasa (ciclópeas), construcciones recias dirigidas a la protección de la ciudad. El acceso al interior de ésta se realizaba a través de la Puerta de los Leones, que disponía de un tímpano en el que dos leones se disponen a ambos lados de una columna. Este detalle arquitectónico se considera como el precedente del que será el rasgo característico del templo griego.

El palacio micénico dispone de un centro llamado mégaron, consistente en un patio cerrado con las estancias dispuestas en torno a éste (domos) y una galería porticada en su anteposición, compuesta de columnas (prodomos). Además, encontramos la existencia de los tholos, tumbas realizadas en el interior de un túmulo. En su interior disponía de una cámara cubierta por un cúpula falsa, a la que se accedía por un pasillo cubiertos de piedras. Estas tumbas estaban destinadas a ser la última morada de los príncipes micénicos, y por ello, tenían ricos ajuares. ARQUITECTURA CLÁSICA. Durante la época clásica, Atenas fue la ciudad que poseyó una gran influencia y hegemonía sobre otras polis de su época y entorno geográfico, estableciendo fuertes relaciones comerciales basadas en una poderosa flota, una hábil diplomacia y la aparición de figuras políticas de primer orden como el político Pericles, a cuyo mandato se le debe que se considerase como “el siglo de Oro” al siglo V a.C. Evidentemente, ese poderío económico iba a ser acompañado por otro de carácter cultural, que se puede observar aún hoy día, en el complejo arquitectónico situado en la Acrópolis de Atenas. Sin embargo, cuando los días del esplendor ateniense se desvanecieron debido a la guerra del Peloponeso, el centro de interés se esparció por todo el área cultural griega, y con ello, las fórmulas artísticas arquitectónicas. La arquitectura griega se basa en varios pilares básicos:  Razón: la arquitectura debe buscar principalmente el elogio a la razón, a la pureza matemática y a la distribución racional de los espacios y de todos los elementos que integran el edificio. Como ya veremos, la razón vertebra las formas e inspira la filosofía creadora del arquitecto. Dentro de este pilar, destacamos la idea de proporción, que entronca su vez con el concepto antropocéntrico de los griegos.  Hombre: Como dijo Protágoras, “el hombre es la medida de todas las cosas”, y por ello, las edificaciones griegas están construidas en base a este principio. Eso quiere decir que no vamos a encontrarnos en el caso de Grecia construcciones como las que ya vimos en Egipto, en las que las dimensiones de la arquitectura eran grandilocuentes y empequeñecían al espectador.  Arquitrabada: La arquitectura griega emplea los soportes como una herencia adquirida de los egipcios, con la distribución de elementos horizontales que se sustentan sobre otros, creándose estructuras duraderas. Durante la arquitectura clásica, perviven elementos con los que se experimentaron en el período arcaico, si bien no continuando los mismos modelos e incorporando nuevos matices técnicos. Detalles como el éntasis de las columnas hacían de los edificios clásicos estructuras más elegantes, o por ejemplo, la curva del estilóbato y otros elementos que analizaremos más adelante. Los materiales empleados solían ser

de mármol en la zona continental y oriental de Grecia, mientras que en otras áreas geográficas como Italia, Sicilia y en zonas de la misma Grecia continental, se empleaba piedra caliza que era recubierta por estuco.Era habitual ver que los edificios clásicos se pintaban con un fuerte colorido. El templo.

El tipo de edificio griego por excelencia para el estudio es el templo griego. Por su planta, podemos encontrar una gran variedad de diseños a lo largo del clasicismo. Podemos encontrar el templo dórico del Partenón de Atenas (siglos V-IV a.C), de carácter robusto y firme, hasta el templo de Atenea Niké, del mismo período y con una factura más elegante y fina, ambas en la misma Acrópolis de Atenas. Generalmente, se clasifican los templos griegos en base a la disposición de sus columnas en la parte frontal del edificio. Así, encontramos:     

Dístilos: 2 columnas. Tetrástilos: 4 columnas. Hexástilo: 6 columnas. Octástilo: 8 columnas. Decástilo: 10 columnas.

Si el templo aparte de en su frontal, disponía de hileras de columnas en su planta, entonces:  In Antis: sólo hay columnas en la parte frontal y están distribuidas justamente en la línea que se extiende entre los dos muros laterales que en su extensión, crean un vestíbulo.  Próstilo: las columnas están puestas por delante de la línea entre los muros laterales.  Anfipróstilo: a ambos lados del templo encontramos columnas.  Perístilo: las columnas se distribuyen alrededor de la planta del edificio. Así, podemos encontrar: o Períptero: una sola hilera de columnas. o Díptero: dos hileras de columnas. En cuanto al diseño de la planta de un templo griego, la distribución de los espacios no solía ofrecer excesivas diferencias entre sí. Partiendo del modelo del mégaron arcaico y evolucionándolo más allá, encontramos que el creyente accedía al interior del templo por medio del ascenso de unas escaleras (estilóbato), y cruzaba la perístasis o área interior entre las columnas y el interior del templo. Después, un vestíbulo porticado conocido como pronaos salía a su encuentro, y una vez atravesaba esta dependencia, se llegaba a la naos o recinto sagrado, pues en su interior residía la figura del dios o diosa a la que se hubiera consagrado el templo. En la parte posterior a la naos, el opistódomo era el recinto en el que se custodiaban las riquezas. El alzado del templo griego se distribuye de la siguiente manera. Por basamento se comprenden los elementos arquitectónicos a partir de los cuales arranca el edificio. El nexo entre el basamento y el entablamento (parte superior del edificio) lo conforma la columnata, o espacio en el que se encuentran las columnas. Y precisamente, son las columnas otro elemento que configura una clasificación más del templo griego, que después se extenderá a lo largo de otros estilos artísticos en siglos posteriores con inevitables reinterpretaciones. A la caracterización de los estilos de columnas se le conoce como Orden Arquitectónico. Existen tres:  Dórico (s. VI a.C): La columna arranca del estilóbato directamente, sin basa. Su altura es seis veces el diámetro de su fuste y tiene veinte acanaladuras a lo largo del fuste. En la parte superior, el capital se soporta sobre el collarino y el equino, mientras que el ábaco que permite el tránsito de la columna al entablamento es grueso. El arquitrabe es simple, sin ningún tipo de decoración, y da paso al friso, en el que hay metopas intercaladas con triglifos, que en su parte inferior, se prolongan sobre el arquitrabe creando las gotas. La cornisa es rematada en sus esquinas por acroteras. Su predominio radicó en el Peloponeso, Magna Grecia y Sicilia. Ejemplo: Partenón de Atenas.

 Jónico (s. V a.C): En este caso, la columna jónica tiene basa, y la proporción de altura es nueve veces la del radio de fuste, lo que permite que las formas de la columna jónica sean más estilizadas, contando con veinticuatro acanaladuras. En el capitel, la decoración toma forma de volutas, mientras que el ábaco es muy sencillo. En el arquitrabe encontramos tres bandas, soportando un friso en el que las metopas y los triglifos de época dórica han desaparecido. Comenzó a difundirse principalmente por Asia Menor y las Islas del Egeo. Ejemplo: Atenea Niké en Atenas, Atenea Poliada en Prienese (Asia Menor).  Corintio (s. IV a.C): pudiendo tener basa o no, la columna corintia tiene una proporción de diez veces el diámetro del fuste. Tiene veinticuatro acanaladuras, y al ser más alto, la sensación del espectador es de gracilidad y elegancia. Pero la característica principal de este orden arquitectónico es el capitel, que está formado por un cesto de hojas de acanto. Sus orígenes son continentales, pero con la expansión helenística, se extendió por múltiples zonas geográficas. Ejemplo: Tholos en Delfos. El Teatro. A partir del siglo IV a.C, la creación de edificios públicos obtiene un fuerte impulso, debido a la construcción de teatros, odeia (auditorios de música), stoai (columnatas), buleuterio (sala de reuniones y asambles cerradas), fontanas, hoteles…que consolidan el espíritu de pertenencia a la polis, diferenciándola de las demás. De hecho, es en época clásica cuando en el mundo griego se registra una gran preocupación por la distribución racional de los espacios urbanos sobre el plano, lo que en algunos casos, estableció un modelo que se siguieron largo tiempo después. Es el caso de Hipódamo de Mileto, que creó la cuadrícula urbana en los planos del Pireo en el 450 a.C. En Epidauro, se construyó el que ha sido ejemplo a estudio del teatro griego. Policleto el Joven en el s. IV a.C se encargó de su diseño. Más tarde, otros teatros como el de Dionisos en Atenas u otros en Siracusa o Halicarnaso se basarán en el modelo de Epidauro.

El teatro se establecía siempre en zonas naturales en las que la misma orografía permitiese una fácil y más eficiente construcción, apoyando las gradas de éste sobre una ladera. Además, se buscaba un enclave en el que la naturaleza y la arquitectura conviviesen en armonía. La planta del teatro era semicircular y en su centro existía un espacio circular llamado orchestra. Justamente por detrás de éste la Skene o Escena, era el espacio destinado a la representación teatral. El público asistía a las kaleas o gradas, accediendo a ellas por los vomitorios. ARQUITECTURA HELENÍSTICA. Con Alejandro Magno y la unificación que éste realizó de las diversas polis griegas entre sí, comenzó una nueva etapa en la historia de Grecia en la Antigüedad, caracterizada por un impulso hacia el exterior que llevó a los griegos a luchar contra su tradicional enemigo persa. Eso supuso una expansión no sólo militar, sino que su dominio, produjo una interesante mixtura cultural entre Occidente y Oriente conocida como “Helenismo”. Grecia aporta sus ideales clásicos que ya analizamos anteriormente, pero el contacto con las milenarias civilizaciones de Persia o Egipto harán que se incluyan elementos poco habituales en la arquitectura, como por ejemplo, una cierta tendencia al colosalismo y solemnidad exótica. En cuanto a las novedades técnicas, encontramos que junto a los elementos propiamente griegos en cuanto a la arquitectura, se añaden elementos como arcos y bóvedas de origen oriental., que se emplearán profusamente en palacios, tumbas y otras edificaciones civiles. En el desarrollo urbanístico de las ciudades, el plano hipodámico de distribución de los espacios urbanos en base a cuadrículas se va a extender ampliamente por el territorio del imperio de Alejandro Magno y aún terminado éste, ya que el plano hipodámico era muy versátil por su adaptación a la topografía y por lo fácil que resultaba aplicarle los espacios necesarios para otros lugares urbanos como los buleuterion, ágoras, gimnasios o palestras sin demasiadas dificultades. Los sucesores de Alejandro Magno impulsarán la creación de nuevas ciudades, como fue el caso de los Seleúcidas, o modernizar y acrecentar las ya existentes como Pérgamo bajo el poder de la dinastía Atálida.

El caso de Pérgamo es interesante para ser analizado, puesto que la cota de altura sobre el nivel del mar de la polis era elevada (335 metros), lo que hizo necesario idear un plano urbano que uniese tres núcleos urbanos entre sí por medio de escalinatas y terrazas. En la parte más noble, en la acrópolis o zona elevada donde los ciudadanos en caso de invasión podían resistir, se levantó el Altar de Zeus, junto a otros templos hermanos como el de Dionisos, la Biblioteca, el Museo o el santuario de Atenea Polias. En cuanto a las edificaciones religiosas, éstas obtuvieron auge en Asia Menor, puesto que en la Grecia continental las polis habían perdido poderío económico con la unificación de Alejandro Magno y no podían soportar los enormes costes que llevaba consigo la construcción de nuevos templos. Es por esta razón que alejados de la tradición dórica, las construcciones religiosas hacen uso del estilo jónico, de diversas dimensiones. En este caso, un ejemplo sería el Santuario de Apolo en Dídima, que aunque nunca llegó a terminarse, muestra la apuesta por el orden corintio y el empleo de columnatas dobles. . Las edificaciones civiles fueron un objetivo fundamental para afianzar el poder de los sucesores de Alejandro Magno en sus áreas urbanas. Es por esto que hubo una auténtica explosión de stoa, ágoras y espacios públicos en general, acompañados de museos y otros tipos de edificios. En el caso de Alejandría, su faro será construido en tiempos de Ptolomeo II Filadelfo, con una altura de 134 metros, en tres niveles decrecientes y con una base cuadrangular del que surgía un cuerpo octogonal. El conjunto del faro se remataba con un sala de iluminación en la que el fuego de las maderas se reflejaba en múltiples espejos que aumentaban la capacidad luminosa.

ANEXO DE IMÁGENES

Todas las imágenes recogidas en este tem1a, lo han sido de bancos de imágenes que siguen la filosofía de copyleft y de Creative Commons. Banco de Imágenes del CNICE. Wikipedia. Artehistoria

ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE EN INTERNET. http://www.homines.com/arte/partenon/index.htm http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc326ca8.php http://es.wikipedia.org/wiki/Templo_de_Apolo_(Delfos) http://club.telepolis.com/geografo/urbana/hippod.htm http://www.youtube.com/watch?v=DIuerSnaREU&feature=player_embedded http://www.youtube.com/watch?v=j-aiclwP6PY&feature=channel http://www.uned.es/geo-1-historia-antiguauniversal/GRECIA/RELIGION/4_el_megaron.htm

1

EXCEPTO EN EL CASO DE LAS IMÁGENES PROCEDENTES DE ARTEHISTORIA, QUE AL DISPONER INCLUÍDAS LA FIRMA DE ARTEHISTORIA EN LAS MISMAS IMÁGENES, NO HE CONSIDERADO NECESARIO MENCIONARLO. EN CASO DE QUE ESTO CONTRAVENGA ALGÚN DERECHO DE AUTOR, RUEGO SE PONGA EN CONTACTO LA PERSONA CORRESPONDIENTE CONMIGO MANDÁNDOME CORREO ELECTRÓNICO A [email protected] Y SERÁN RETIRADAS EN EL MOMENTO.

Related Documents

Arte Griego
May 2020 7
Arte Griego
May 2020 7
Arte Griego
May 2020 6
Arte Griego
June 2020 8