Antropologiageneral_marzo2019.docx

  • Uploaded by: Manuel Gutierrez
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Antropologiageneral_marzo2019.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,794
  • Pages: 19
PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE ASIGNATURA: Antropología General Código: ANTR055

IDENTIFICACIÓN GENERAL Docente responsable Correo electrónico

Debbie E. Guerra Maldonado

Docentes colaboradores

[email protected]

Correo electrónico

Horario y

Martes 9:50-11:20,

sala de clases

Jueves 14:10-15:40

Año y semestre

2019 Primer Semestre

ANTECEDENTES DE LA ASIGNATURA, SEGÚN PROYECTO CURRICULAR DE LA CARRERA

Unidad Académica

Instituto Estudios

Carrera

Antropológicos

Semestre en plan de Antropología

estudios

Primer semestre

Asignaturas- requisito (con código)

Sin requisitos

Horas cronológicas

Teóricas

Prácticas

semestre

presenciales

presenciales

Ciclo formativo

Bachillerato

Licenciatura

Área de formación

Especialidad

Descripción de la asignatura

Créditos SCT-Chile

x

General

Trabajo Autónomo

6

Total

Profesional Vinculanteprofesional

Optativa

La asignatura de “Antropología General” tiene como principal propósito, introducir al estudiante en el campo de la Antropología general. La base del proceso será posible a partir de su inmersión en un marco de referencia disciplinario, y a través del aprendizaje y uso de herramientas conceptuales y metodológicas propias de la Antropología. Se podrá especial énfasis en el desarrollo, por parte de los y las estudiantes, de destrezas prácticas para la observación de fenómenos sociales, procurando la incorporación de una visión integral y tolerante de la diversidad cultural. Lo anterior implica que, en conjunto con sus docentes, podrán reconocer y asumir las concomitantes éticas supuestas por este enfoque.

Aporte de la asignatura al Perfil de Egreso, según proyecto curricular de la carrera Competencias -Específicas:

Nivel de dominio que alcanza la competencia en la asignatura Básico

C.4: Construir el objeto de estudio antropológico a partir de la problematización de situaciones, dinámicas y contextos socio-culturales. C.5: Realizar un proceso investigativo de objetos de estudio sobre situaciones, dinámicas y contextos socio-culturales. C.6: Comunicar procesos y resultados de investigaciones socio-culturales a distintos grupos de audiencias. C.10: Ejecutar diseños/planificaciones de proyectos y programas aplicados con organizaciones de base.

Medio

Superior

Avanzado

Medio

Superior

Avanzado

Medio

Superior

Avanzado

X X X X

-Genéricas: C.2: Emplear el idioma castellano, de forma oral y escrita, para un adecuado desenvolvimiento profesional e interprofesional, en el ámbito de la o del Antropólogo. C.5: Manifestar compromiso ético sustentado en principios y valores de justicia, bien común y de dignidad a expresarse en el contexto profesional e interprofesional del Antropólogo

Básico

-Sello: C.2: Demostrar compromiso con la calidad y la excelencia, en el contexto del desarrollo personal y profesional del Antropólogo. C.3: Demostrar compromiso con la libertad y el respeto por la diversidad, en el contexto del desarrollo personal y profesional del Antropólogo. C.4: Evidenciar habilidades para trabajar en forma autónoma, en el contexto del desarrollo personal y profesional del Antropólogo.

Básico

X

X

X X X

PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidades de Aprendizaje

Resultados de aprendizaje

Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Estrategias de evaluación de los aprendizajes y ponderación

Horas presenciales

Horas de trabajo autónomo

1.1 Antropología: su objeto y sus campos.

Describir el objeto del quehacer antropológico considerando las perspectivas disciplinarias.

24

Describir el desarrollo de la antropología en Chile y Latinoamérica considerando las perspectivas disciplinarias y sus proyecciones en la sociedad contemporánea

Evaluación formativa: - Método de la pregunta. - Cuadro de Pros y Contras

16

1.2 La antropología en Chile y Latinoamérica

Clases expositivas – activas: -Clases expositivas con énfasis en el pensamiento crítico - Coloquio Antropología en Chile

Unidad I: Antropología: tiempos y miradas.

Unidad II: La inmersión en la Otredad

Clases prácticas guiadas: -Lactura Etnografía obligatoria (Guía 1) -Trabajo Canón Antropológico (Guía 2)

Evaluación Sumativa: -Prueba 1 (20%) - Reseña Etnografía (20%) -Póster científico grupal Canón Antropológico (10 %)

2.1 Métodos Antropología

de

la

2.2 Ética de la Antropología

Aplicar conocimientos básicos de metodología antropológica utilizando técnicas de recolección de información en trabajo de campo en la ciudad de Valdivia, región de Los Ríos Argumentar éticamente los problemas enfrentados por la disciplina considerando los Códigos Éticos antropológicos.

Clases expositivas – activas: -Clases expositivas con énfasis en el pensamiento crítico Clases prácticas guiadas: - Lectura Etnografía obligatoria (Guía 1) -Trabajo de Terreno Observación Etnográfica (Guía 3) -Juicio Ético (Guía 4)

Evaluación formativa: - Método de la pregunta - Lluvia de Ideas - Ejemplo contextualizado - Mapas Conceptuales

14

18

12

18

Evaluación Sumativa -Prueba 1 (20%) -Reseña Etnografía (20%) -Juicio Ético ( %) -Póster científico grupal (10%)

Unidad III: La cultura como objeto de la reflexión antropológica 3.1 Definiciones clásicas de cultura.

Describir el decurso del concepto de cultura en antropología considerando las perspectivas disciplinarias.

3.2 Propiedades de la cultura

Explicar las propiedades de la cultura considerando las perspectivas disciplinarias.

3.3 La cultura como un sistema simbólico.

Analizar la cultura como un sistema simbólico de acuerdo considerando las perspectivas disciplinarias.

Clases expositivas – activas: -Clases expositivas con énfasis en el pensamiento crítico Clases prácticas guiadas: - Lectura Etnografía obligatoria (Guía 1)

Evaluación formativa: - Método de la pregunta - Lluvia de Ideas - Ejemplo contextualizado - Mapas Conceptuales Evaluación Sumativa -Prueba 2 (20%) -Reseña Etnografía (25%)

3.4 La materialidad en la cultura

Reconocer la cultura como un sistema material de acuerdo considerando las perspectivas disciplinarias.

Unidad IV Diversidad de las Culturas 4.1 Sistemas de Producción

Reconocer el rol de las relaciones económicas especialmente de reciprocidad, distribución e intercambio considerando los aportes de la etnografía

4.2 Organización Política

Describir la organización y distribución del poder en las sociedades humanas considerando los aportes de la etnografía.

4.3 Estratificación Social

Describir los sistemas de estratificación social en las sociedades humanas considerando los aportes de la etnografía

4.4 Cuerpo, Sexo y Género

Describir la construcción social de los cuerpos, sexos y géneros en las sociedades humanas considerando los aportes de la etnografía

Clases expositivas – activas: -Clases expositivas con énfasis en el pensamiento crítico Clases prácticas guiadas: -Lecturas Obligatorias (Guía 1) -Ejercicio Etnografía y etnología en África (Guía 5).

Evaluación formativa: - Método de la pregunta - Lluvia de Ideas - Ejemplo contextualizado - Mapas Conceptuales Evaluación Sumativa: -Prueba 2 (20%) - Reseña Etnografía (20%) -Informe individual Póster científico grupal (10%)

30

48

REQUISITOS DE APROBACIÓN Asistencia. 70% asistencia a clases teóricas (ver Artículos 24 y 26 Reglamento Académico Estudiantil). Para ejercicios en clase la asistencia es al menos un 80% (ver Artículos 25 y 26 Reglamento Académico Estudiantil). Las y los estudiantes podrán justificar en base a razones fundadas su inasistencia ante la Dirección de Escuela, a más tardar dentro de los tres días hábiles siguientes de ocurrida la ausencia. “El incumplimiento injustificado del porcentaje de asistencia exigida, facultará al profesor para evaluar su efecto en el logro de las competencias u objetivos, debiendo comunicar a la Dirección de Escuela los procedimientos a seguir: actividades de nivelación, reprobación o anulación de la asignatura. No obstante lo anterior, para proceder a la anulación de la asignatura o módulo será requisito indispensable que el estudiante haya demostrado un rendimiento satisfactorio” (Artículo 26 Reglamento Académico Estudiantil). Será responsabilidad de las y los estudiantes informarse del proceso de enseñanza-aprendizaje y/o cambios de programación durante el curso (especialmente en relación a las pruebas, ejercicios en clase y cambios en la bibliografía). Evaluaciones) (fechas y ponderaciones) - Pruebas o Primera Prueba [Unidades I, II. 25%]. Mide el nivel de conocimientos alcanzados, en este caso los contenidos de las clases lectivas, ejercicios y bibliografía obligatoria de las unidades I y II. o Segunda Prueba [III y IV. 25%]. Mide el nivel de conocimientos alcanzados, en este caso los contenidos de las clases lectivas, ejercicios y bibliografía obligatoria de las unidades III y IV. Revisar Reglamento Académico Estudiantil en relación al ARTÍCULO 29. La asistencia a las evaluaciones parciales será obligatoria. No obstante lo anterior, el estudiante podrá no asistir, sin expresión de causa, a una evaluación parcial por módulo o asignatura durante cada período académico. Existirá una sola oportunidad para rendir una evaluación recuperativa por asignatura o módulo, independientemente del motivo de la inasistencia, cuya fecha quedará consignada en el respectivo Programa. Esta evaluación será de carácter global con exclusión de los contenidos menos relevantes. Las competencias y contenidos a evaluar serán dados a conocer al menos diez días hábiles antes de la fecha de la evaluación recuperativa. - Reseñas Bibliográficas Etnografía (25%). (GUÍA 1). Evalúa la capacidad de comprensión de lectura de textos antropológicos, extrayendo y sintetizando sus contenidos principales. Estas deberán ser entregadas en clase en la fecha consignada el cronograma. La no entrega en el plazo definido será calificada con la nota mínima (1,0). - Ejercicios (25%) - Ejercicio Canón Antropológico. (GUÍA 2). Evalúa la capacidad para reconocer materiales de interés académico y de la comprensión de lectura de textos antropológicos. La no entrega en el plazo definido será calificada con la nota mínima (1,0).

- Ejercicio Juicio Ético (Guía 3). Evalúa la capacidad de debatir en relación a un tema y la comprensión de casos. La no participación será calificada con la nota mínima (1,0). - Trabajo de Terreno Observación Etnográfica (GUÍA 4) Evalúa la capacidad de aplicar los conocimientos básicos de metodología antropológica a través de la aplicación en trabajo de campo las técnicas de recolección de información de la observación en la cuenca de Valdivia, región de Los Ríos. Evalúa, además la preparación de los instrumentos de recolección de información, a saber pautas de observación; el registro en cuaderno de campo y transcripción; así como la facultad de comunicar los hallazgos a través de un poster científico y una presentación grupal. La no entrega en el plazo definido será calificada con la nota mínima (1,0). Etnografía y Etnología en Asia (GUÍA 5). Evalúa la capacidad de investigación individual y grupal acerca de una institución social particular en un contexto transcultural, a través de un informe individual y un poster y presentación grupal. La no entrega en el plazo definido será calificada con la nota mínima (1,0). Ejercicios en Clase. Evalúa diversas capacidades (lectura, escritura, observación, seguimiento de instrucciones de forma individual y colectiva) - Prueba Recuperativa: Consistirá en una prueba global (100% de la materia, bibliografía obligatoria y ejercicios) para las y los estudiantes que no se hayan presentado a alguna prueba parcial. Esta prueba NO sustituirá notas de Reseñas Bibliográficas (Guía N°1 y/o Guías 2, 3, 4, 5 ni Ejercicios en Clase indivduales y/o grupales). (Ver Artículo 29 Revisar Reglamento Académico Estudiantil). - Las calificaciones serán ingresadas directamente el sistema y todas las pruebas y trabajos serán entregadas a las y los estudiantes, por ello se recomienda que guarden sus trabajos calificados hasta el término del curso. Asimismo, se recomienda que mantenga una copia de sus trabajos y de sus comunicaciones electrónicas con la profesora o ayudante. NO se aceptarán trabajos atrasados o copias que no hayan sido registrados por la profesora o ayudante. Otros:

-

-

Las y los estudiantes deben esperar el cumplimiento de los objetivos establecidos en el programa y un ambiente de respeto sin ningún tipo de discriminación de clase, étnica/racial, sexual ni de otro tipo. En el caso de necesidades especiales se realizarán las acomodaciones pertinentes.

-

Se espera que todas las opiniones sean respetadas, que se llegue preparada/o para participar en clase; que se dé oportunidad a todas/os para opinar y se escuche activamente lo que otras/os tienen que decir.

-

Puntualidad. Se espera que las y los estudiantes lleguen puntualmente a clase y permanezcan hasta su término (especialmente los días de pruebas, ejercicios y presentaciones). La puerta se cerrará a los diez minutos del inicio de la clase. Trabajos. NO se aceptarán trabajos atrasados con la excepción de la autorización de la profesora y/o de acuerdo a las normas contempladas en el reglamento de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

-

Calificaciones: De acuerdo al artículo 31 del Reglamento Académico Estudiantil, “la calificación de toda evaluación parcial deberá ser ingresada al sistema de información curricular y analizada con los estudiantes dentro del plazo de los quince días hábiles siguientes a la rendición de dicha evaluación. Todas las evaluaciones obtenidas por los estudiantes en el semestre así como su nota final de presentación, se darán a conocer al menos con cuatro días hábiles de anticipación a la fecha del examen final, si lo hubiere”. En caso de que la profesora no pudiera cumplir con el plazo se lo hará saber a las y los estudiantes con anticipación a los plazos estipulados por el Reglamento.

-

Para favorecer un ambiente de trabajo los artículos electrónicos/teléfonos celulares/iPod y otros deberán estar apagados o "en silencio". El uso de artículos electrónicos está prohibido fuera de la discreción la profesora responsable de la asignatura.

-

Esta estrictamente prohibido tomar fotografías a los materiales audiovisuales y/o grabar la clase sin la autorización de la profesora responsable de la asignatura. El hacerlo sin autorización será considerado una falta ética.

-

Las y los estudiantes que no se encuentren matriculados deberán regularizar su situación antes del cierre del semestre. En cuanto a la asistencia y evaluaciones se regirán por los requerimientos y plazos del curso (no se hará excepciones). Sin embargo, estas evaluaciones NO serán calificados hasta que el nombre de la o el estudiante sea incluido en el sistema. En caso de no hacerlo sus pruebas y trabajos serán devueltos sin calificar el día del cierre del semestre en el sistema académico.

-

Honestidad Académica. Los/as estudiantes que “incurran en plagio (copia parcial o completa de antecedentes sin hacer la respectiva referencia) en alguna de las actividades evaluativas, están incurriendo en falta a la ética universitaria, por lo cual se aplicará la siguiente sanción:

(a) … se procederá a calificar con nota 1 (uno) el trabajo o prueba en el que se cometió plagio, y además procederá enviar una sanción verbal y escrita al estudiante. (b) En todos los casos, el Consejo de Escuela procederá a recabar la información de todas las partes involucradas en el caso, y será en esta instancia donde se tomen las medidas señaladas”. (CI No. 013/06). Considerar además el artículo 34 del Reglamento Académico Estudiantil: “El estudiante que proceda con deshonestidad en el cumplimiento de sus obligaciones académicas, y de acuerdo con el Reglamento de Derechos y Deberes de los Estudiantes de la Universidad Austral de Chile, podrá ser sancionado académicamente hasta con la reprobación de la asignatura o módulo. Se sancionarán situaciones graves como: falsear información, sustracción de material docente; plagio de información para uso propio, faltar a la verdad respecto de cumplimiento de tareas relacionadas con el diseño de los informes. Las o los estudiantes que cometieran estas faltas serán derivadas(os) a Dirección del Instituto, instancia que resolverá la situación. En lo que se refiere al compromiso y responsabilidad con su trabajo, la calificación de trabajo grupal diferenciada para aquellos estudiantes que de acuerdo a la referencia de sus pares no cumpliesen los compromisos de trabajos pactados por el grupo”.

RECURSOS DE APRENDIZAJE BIBLIOGRAFÍA ETNOGRAFíA Wacquant, L. (2006). Etnografía Entre cuerdas. Cuaderno de aprendiz de un boxeador. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI OBLIGATORIA UNIDAD I Krotz, E. 2011. En el Sur y del Sur: sobre condiciones de producción y genealogías de la antropología académica en América Latina. En, Conocimientos y Prácticas Políticas: Reflexiones desde Nuestras Prácticas de Conocimiento Situado (pp.26-65). Chiapas, Ciudad de México, Ciudad de Guatemala y Lima CIESAS, UNICACH, PDTG-UNMSM. Recuperado de http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/319.pdf Llobera, J. R. (1988). Postcriptum: Algunas tesis provisionales sobre la naturaleza de la antropología. En La Antropología como Ciencia (pp. 373387) , Barcelona: Anagrama, Barcelona. (Bib. UACh 301 LLO 1975) Márquez, F y Skewes, J.C (2018). Chile, Anthropology in. En H. Callan (Ed), The International Encyclopedia of Anthropology. John Wiley & Sons, Ltd. Published 2018 by John Wiley & Sons, Ltd. Skewes, J.C. (2004). La enseñanza superior de la antropología. En Anales del Instituto Chile, 24 (2). pp. 357-399. (SIVEDUC) Ortner, S. (1984). La teoría antropológica desde los años sesenta. Traducido por Rubén Páez. (SIVEDUC) UNIDAD II American Anthropological Association (1998). Código de Ética (aprobado en junio de 1998). D. Guerra y J. C. Skewes (Traductores). Anthropology Newsletter, marzo: 10-11. (SIVEDUC) Malinowski, B. (2001. Introducción: objeto, método y finalidad de esta investigación. En Los Argonautas del Pacífico: Comercio y Aventura Entre los Indígenas de la Nueva Guinea Melanésica. Barcelona: Ediciones Península.(Bib. UACh. 305.8 MAL 2001) Restrepo, E. (2016). Trabajo de campo. En Etnografía: alcances, técnicas y éticas (pp. 35-66 ). Bogotá: Envión editores. (SIVEDUC) Schepper-Hughes, N. (1997) Introducción. En La Muerte sin Llanto. Violencia y Vida Cotidiana en Brasil (pp. 13- 40). Barcelona: Editorial Ariel,. (Bib. UACh 303.60981 SCH 1997 )

UNIDAD III Díaz de Rada, A. 2012 [2010]. Seis Llaves. En Cultura, Antropología y Otras Tonterías (pp. 81-103). Madrid: Editorial Trotta. (SIVEDUC) Geertz, C. (1997). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En La Interpretación de las Culturas. Gedisa, Barcelona. 305.8 (Bib. UACh GEE 1997 y 305.8 GEE 2005) Rappaport, Roy A. (1985). Naturaleza, cultura y antropología ecológica. En H. Shapiro (Ed.). Hombre, Cultura y Sociedad (capítulo 9, pp.261-292). México: Fondo de Cultura Económica. (SIVEDUC) UNIDAD IV Geertz, C. (1990). Ethos, cosmovisión y el análisis de los símbolos sagrados. En La Interpretación de las Culturas. Gedisa, Barcelona. (Bib. UACh 305.8 GEE 1997 y 305.8 GEE 2005) Godelier, M. (2004). Poder y lenguaje. Reflexiones sobre los paradigmas y las paradojas de la legitimidad de las relaciones de dominación y opresión. En M. Boivin, A. Rosato y V. Arribas (Eds.). Una Introducción a la Antropología Social y Cultural (pp.110-114). Editorial Antropofagia, Buenos Aires. (SIVEDUC) Lévi-Strauss, C. (1973). Reflexiones sobre el Átomo del Parentesco. En Antropología Estructural. Buenos Aires: EUDEBA. (Bib. UACh 301 LEV 1973) Mauss, M. 2010 [1925], Ensayo sobre el don. En F. Giobellina Brumana (Ed.). Ensayo Sobre el Don Forma y Función del Intercambio en las Sociedades Arcaicas (p.p. 67- 79). Buenos Aires: Katz Editores. (SIVEDUC) Ortner S. (1979). ¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura? En O. Harris Y K. Young (Comp.). Antropología y Feminismo, (p.p. 109-131). Barcelona: Editorial Anagrama. Recuperado de www.cholonautas.edu.pe (SIVEDUC) Sahlins, M. (1979). Hombre pobre, hombre rico, gran hombre, jefe: tipos políticos de Melanesia y Polinesia. En J. Llobera (Ed). Antropología Política (pp. 267-288). Editorial Anagrama, Barcelona. (SIVEDUC) Shepardson, M. (1979). El sistema de autoridad tradicional de los navajos. En J. Llobera (Ed.). Antropología Política (pp. 239-250). Barcelona: Editorial Anagrama. (Bib. UACh 306.2 LLO 1979) COMPLEMENTARIA: UNIDAD I Cardoso de Oliveira, R. (1996). La antropología latinoamericana y la "crisis" de los modelos explicativos: Paradigmas y teorías. En Maguaré 11(12). 9-23.

Jimeno, M. (2005). La vocación crítica de la antropología latinoamericana. En Antípoda file:///C:/Users/Usuario/Desktop/clases/ANT%20GRAL/vocacioncritca%20antrop%20latinoameircana.pdf

1,

43-65.

Recuperado

de

Krotz, E. (2004). La otredad, el asombro y la pregunta antropológica. En La otredad cultural entre utopía y ciencia. Un estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la antropología (pp. 49-76). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Fondo de Cultura Económica. (SIVEDUC) Krotz, E. (1996) La generación de teoría antropológica en América Latina: Silenciamientos, tensiones intrínsecas y puntos de partida. En Maguare 11(12). Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Desktop/clases/ANT%20GRAL/DialnetLaGeneracionDeTeoriaAntropologicaEnAmericaLatina-4862427.pdf Lévi-Strauss, C. (1997). Un vasito de ron. En Tristes Trópicos (capítulo 38). Barcelona: Editorial Paidos. (Bib. UACh 301 LLO 1975) Linz Ribeiro, G. (2004). Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica. En M. Boivin, A. Rosato y V. Arribas (Eds). Una Introducción a la Antropología Social y Cultural (pp. 194-198). Buenos Aires, Argentina: Editorial Antropofagia (SIVEDUC) Stocking, G. (2002). Delimitando la antropología: reflexiones históricas acerca de las fronteras de una disciplina sin fronteras. Revista de Antropología Social 11, 11-38. (SIVEDUC) Munizaga Aguirre, C. (1989-1990). Intelectuales indígenas modernos surgidos en el contacto con la sociedad chilena. Revista Chilena de Antropología 8, 21-26. (SIVEDUC) Stolcke, V. (2008). De padres, filiaciones y malas memorias. ¿Qué historia de qué antropología? Revista Pós Ciências Sociais - São Luís 5 (9/10): 11-62. (SIVEDUC) UNIDAD II Guber, R. (2001). Capítulo 1. Una breve historia del trabajo de campo etnográfico y Capítulo 3. La observación participante. En La Etnografía. Método, Campo y Reflexividad (pp. 23-40 y 56-74). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma. (SIVEDUC) Bateson, M. (2011). Sexo y temperamento. En, editado por M.C Bateson (Ed.). Margaret Mead y Gregory Bateson (pp. 155-172). Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. (SIVEDUC) Osorio, F., Cooper, D. & Quiroz, D. (1999). Observación participante. El caso de Alison Spedding. Cinta de Moebio 6. Recuperado de http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/06/frames13.htm (SIVEDUC)

Rosaldo, R. (1991). Cruce de Fronteras. En Cultura y Verdad (pp. 181-204). México Grijalbo. (SIVEDUC) Segato, R.L. 2004. Antropología y derechos humanos: alteridad y ética en el movimiento de los derechos universales. (SIVEDUC) UNIDAD III Clifford, J. (1999). Culturas Viajeras. En Itinerarios Transculturales (pp. 29-64). Barcelona: Gedisa. (Bib. UACh 306 CLIi 1999). Descola, P., & Pálsson, I (2001). Introducción. En P. Descola e I. Pálsson (Coord.). Naturaleza y Sociedad. Perspectivas Antropológicas (pp. 11-33). México: Siglo XXI Editores. (SIVEDUC) Geertz, C. (1990). El crecimiento de la cultura y la evolución de la mente. En La Interpretación de las Culturas. Gedisa, Barcelona. (Bib. UACh 305.8 GEE 1997 y 305.8 GEE 2005) Ingold, i (1990). Sociedad, naturaleza y el concepto de tecnologia sociedad, naturaleza y el concepto de tecnología (Society, Nature and the Concept of Technology, en: Archaeological Review from Cambridge 9 (1): 5-17, 1990. Traducción: Andrés Laguens) (SIVEDUC) Kottak, C. P. (1994). Antropología. Una Exploración de la Diversidad Humana (pp. 33-43). Madrid: McGraw-Hill. (Bib. UACh. 301 KOT 1994) UNIDAD IV Bacigalupo, A. M. (1999). La Voz del Kultrun en la Modernidad: Tradición y Cambio en la Terapéutica de Siete Machi Mapuche. Santiago: Ediciones U.Católica, Santiago. (Bib. UACh. BAC 1999) Bohannan, P. (1992). Para Raros, Para Nosotros ( pp. 45-61). Madrid: Akal. (Bib. UACh. 301 BOHp 1992) Cohen, R. (1979). El sistema político. En J. Llobera (Ed.). Antropología Política (pp. 27-53). Barcelona: Editorial Anagrama. (Bib. UACh 306.2 LLO 1979) Collier, J., M. Rosaldo y S. Yanagisako. (1997). Is There a Family? New Anthropological View. En J. Lancaster, J. y M. di Leonardo (Eds.). The Gender Sexuality Reader ( pp. 71-82). Londres: Routledge. (SIVEDUC). Eade, J. y Allen, T. (1999). Ethnicity. En Culture and Global Change, editado por T. Skelton y T. Allen, pp. 145-155. Londres: Routledge. (SIVEDUC) Fortes, M. (1975). La Estructura de los Grupos de Filiación Unilineal. En L. Dumont (Comp.). Introducción a dos teorías de la antropología social, (pp. 170-198). Barcelona: Anagrama. (Bib. UACh 306 DUM 1975) Godelier, M. (2000). Cuerpo, parentesco y poder entre los Baruya de Nueva Guinea ¿Qué es un acto sexual? Recuperado de http://www.cholonautas.edu.pe/2012/wp-content/uploads/2012/04/Godelier%20cap2.pdf (SIVEDUC)

Lévi-Strauss,C. (1997). Hombres, mujeres y jefes. En Tristes Trópicos. Editorial Paidos, Barcelona. (Bib. UACh 981.00948 LEV 1997) Lipschutz, A. (1972) [1962], Los últimos fueguinos: Transculturación y desculturación, extinción y exterminación. En Perfil de Indoamérica de Nuestro Tiempo (pp. 199-228). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. (SIVEDUC) Marshal, L. (1979). Los bosquimanos kung del desierto de Kalahari. En J. Llobera (Ed.). Antropología Política (pp. 167 – 174). Barcelona: Editorial Anagrama. (Bib. UACh 306.2 LLO 1979) Montecino, S. y Obach, A. (2001). Caminar con el espíritu: Perspectivas de género en el movimiento evangélico de Chile. En Actas del 4º Congreso Chileno de Antropología, pp. 696-711. Santiago. Millán, Sl y Robichaux, D., coordinadores. (2006). El mundo nahua: Parentesco y Ritualidad. D.R. Fernando López/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas-Fototeca Nacho López. Nahuas de Pajapan, Veracruz. (SIVEDUC) Radcliffe Brown. (1950). Sistemas Africanos de Parentesco y Matrimonio. Barcelona: Anagrama. (Bib. UACh 306.83 RAD 1950) Rosaldo Zimbalist, M. (1979). Mujer, cultura y sociedad: Una visión teórica. En O. Harris Y K. Young (Comp.). Antropología y Feminismo, (p.p. 153-181). Barcelona: Editorial Anagrama. Recuperado de www.cholonautas.edu.pe (SIVEDUC) Santamarina Campos , B. (2008). Antropología y medio ambiente. Revisión de una tradición y nuevas perspectivas de análisis en la problemática ecológica. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 3 (3). 144-184. Recuperado de www.aibr.org (SIVEDUC) Shepardson , M. (1979). El sistema de autoridad tradicional de los navajos En J. Llobera (Ed.). Antropología Política (pp. 239-250). Barcelona: Editorial Anagrama. (Bib. UACh 306.2 LLO 1979) Spiro, M. E. (1968). Is the Family Universal? En P. Bohannan and J.Middleton (Eds). Marriage, Family and Residence. (pp. 221-236) Garden City, New York. The Natural History Press. (SIVEDUC) UNESCO (2004). Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. En La Diversidad Cultural…Un Debate Internacional, un Debate en Chile (pp. 85-93U. Ed. Aún Creemos en los Sueños. (SIVEDUC) Warnier, J. P. (2002). La erosión de las culturas singulares y La abundancia de las creaciones culturales. En La Mundialización de la Cultura (pp. 85-115). Barcelona: Editorial Gedisa. (SIVEDUC) Otros recursos eHRAF CRONOGRAMA

SES.

FECHA

1 2 3 4 5 6 7

MI 06 JU 07 VI 08 MA12 Mi 13 JU 14 VI 15

8 9

MA 19 MI 20

10 11

JU 21 VI 22

12 13

MA 26 MI 27

14 15

JU 28 VI 29

16 17

MA 02 MI 03

CONTENIDO

Unidad I: Antropología: tiempos y miradas.

Unidad II: La inmersión en el/la otro/a

ACTIVIDAD MARZO PRESENTACIÓN PROGRAMA EJERCICIO EN CLASE HUELGA DE MUJERES EJERCICIO EN CLASE Clase Expositiva Clase Expositiva TRABAJO EN CLASE - Visionado Conferencia "El estado actual de la antropología social por Esteban Krotz" pt. 1/3 Clase Expositiva EJERCICIO EN CLASE - Llobera, J. R. (1988). Postcriptum: Algunas tesis provisionales sobre la naturaleza de la antropología - Ortner, S. (1984). La teoría antropológica desde los años sesenta. Clase Expositiva TRABAJO EN CLASE - Textos antropológicos Clase Expositiva EJERCICIO EN CLASE - Krotz, E. (2011). En el Sur y del Sur: sobre condiciones de producción y genealogías de la antropología académica en América Latina. - Skewes, J.C. (2004). La enseñanza superior de la antropología Clase Expositiva TRABAJO EN CLASE - Textos antropológicos ABRIL Clase Expositiva. Clase Expositiva ENTREGA RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Nº 1

18 19

JU 04 VI 05

20

MA 09

Wacquant, L. (2006). Etnografía Entre cuerdas. Cuaderno de aprendiz de un boxeador. Págs 15-65 Clase Expositiva TRABAJO EN CLASE - Restrepo, E. (2016). Trabajo de campo. En Etnografía: alcances, técnicas y éticas (pp. 35-66). Bogotá: Envión editores. (SIVEDUC) - Schepper-Hughes, N. (1997). Introducción. En La Muerte sin Llanto. Violencia y Vida Cotidiana en Brasil/ American Anthropological Association (1998). Código de Ética (aprobado en junio de 1998) Clase Expositiva

21 22

MI 10 JU 11

EJERCICIO EN CLASE: JUICIO ÉTICO Clase Expositiva

23

VI 12

24 25

MA 16 MI 17

26

JU 18

27 28

VI 19 MA 23

29 30 31

MI 24 JU 25 VI 26

32

MA 30

TRABAJO EN CLASE. Preparación Prueba PRUEBA 1. Unidad III: La cultura como objeto de la Clase Expositiva reflexión antropológica EJERCICIO EN CLASE - Díaz de Rada, A. 2012 [2010]. Seis Llaves. FERIADO EJERCICIO EN CLASE - Geertz, C. (1997). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. - Rappaport, Roy A. (1985). Naturaleza, cultura y antropología ecológica. Clase Expositiva Clase Expositiva TRABAJO EN CLASE Textos antropológicos Clase Expositiva ENTREGA RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Nº 2 Wacquant, L. (2006). Etnografía Entre cuerdas. Cuaderno de aprendiz de un boxeador. Págs. 151-243

MAYO 33

MI 01

FERIADO

34 35

JU 02 VI 03

36

MA 07

37 38 39

MI 08 JU 09 VI 10

40 41

MA 13 MI 14

42

JU 15

43

VI 16

44 45

MA 21 MI 22

46 47

JU 23 VI 24

48 49

MA 28 MI 29

Clase Expositiva. TRABAJO EN CLASE Textos antropológicos EJERCICIO EN CLASE Mauss, M. 2010 [1925], Ensayo sobre el don. En F. Giobellina Brumana (Ed.). Ensayo Sobre el Don Forma y Función del Intercambio en las Sociedades Arcaicas (p.p. 67- 79). Presentaciones POSTER CANÓN ANTROPOLOGICO Presentaciones POSTER CANÓN ANTROPOLOGICO TRABAJO EN CLASE Textos antropológicos Clase Expositiva EJERCICIO EN CLASE - Lévi-Strauss, C. (1997). Un vasito de ron. Clase Expositiva ENTREGA RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Nº 3 Wacquant, L. (2006). Etnografía Entre cuerdas. Cuaderno de aprendiz de un boxeador. Págs 119-150 TRABAJO EN CLASE Textos antropológicos FERIADO EJERCICIO EN CLASE - Mapa de Parentesco Clase Expositiva TRABAJO EN CLASE Textos antropológicos Clase Expositiva EJERCICIO EN CLASE

Unidad IV: Diversidad de las Culturas

50 51

JU 30 VI 31

52 53

MA 04 MI 05

54

JU 06

55

VI 07

56 57

MA 11 MI 12

58 59

JU 13 VI 15

60 pre se

MA 18 MI 19

62 63

JU 20 VI 21

64

MA 25

Sahlins, M. (1979). Hombre pobre, hombre rico, gran hombre, jefe: tipos políticos de Melanesia y Polinesia. Clase Expositiva TRABAJO EN CLASE PRESENTACIONES OBSERVACIÓN JUNIO Clase Expositiva Clase Expositiva EJERCICIO EN CLASE - Shepardson, M. (1979). El sistema de autoridad tradicional de los navajos. - Godelier, M. (2004). Poder y lenguaje. Reflexiones sobre los paradigmas y las paradojas de la legitimidad de las relaciones de dominación y opresión Clase Expositiva ENTREGA RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Nº 4 - Wacquant, L. (2006). Etnografía Entre cuerdas. Cuaderno de aprendiz de un boxeador. Págs 151-243 TRABAJO EN CLASE PRESENTACIONES OBSERVACIÓN Clase Expositiva EJERCICIO EN CLASE Geertz, C. (1990). Ethos, cosmovisión y el análisis de los símbolos sagrados Clase Expositiva TRABAJO EN CLASE Textos antropológicos Clase Expositiva EJERCICIO EN CLASE Ortner S. (1979). ¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura?) Clase Expositiva TRABAJO EN CLASE Textos antropológicos PRESENTACIONES etnografía/etnología

65 66 67

MI 26 JU 27 VI 28 MA 02

PRESENTACIONES etnografía/etnología Clase Expositiva PRUEBA 2 JULIO PRUEBA RECUPERATIVA

More Documents from "Manuel Gutierrez"

October 2019 17
Ingenieria Europea
August 2019 24
Parto Y Placenta
October 2019 14
Agregado Pdf
August 2019 25