ANTECEDENTES
“Análisis y control de riesgo del rio Rimac Tramo : Puente Huáscar -quebrada huachipa” Flores Melendez , Watson (1992) en su tesis titulado “Análisis y control de riesgo del rio Rimac tramo :puente huáscar-quebrada Huaquipa” tiene como objetivo evaluar las condiciones actuales de seguridad física en el tramo comprendido entre el puente huáscar y quebrada huachipa mediante estudios topográficos ,fotointerpretacion ,fisiografico etc realizando el reconocimiento preliminar del área y los levantamientos litológicos geomorfológicos ,topográficos para el planteamiento de alternativas como medidas de prevención y corrección , en conclusión las condiciones actuales del cauce presenta pérdida de estabilidad de los taludes ,bajo la presencia de desprendimientos de bloques que provienen del deterioro del enrocado .
“Aspectos geológicos y geodinámicos de flujos aluvionales en la quebrada jicamarca y análisis de la vulnerabilidad para la implantación de un sistema de alerta temprana (SAT) en el centro poblado cajamarquilla” chiroque cristhian ,lavado hector (2016) en su artículo titulado “Aspectos geológicos y geodinámicos de flujos aluvionales en la quebrada jicamarca y análisis de la vulnerabilidad para la implantación de un sistema de alerta temprana (SAT) en el centro poblado cajamarquilla” con el objetivo de describir los tipos de rocas y depósitos Cuaternarios, además de identificar las geoformas y los agentes modeladores que intervinieron en su formación mediante la recopilación de información,trabajo de campo, procesamiento en gabinete y presentación de resultados finales. El trabajo de campo se realizó en ocho campañas de siete días cada una: dos campañas para el cartografiado geológico, geomorfológico y geodinámico de la quebrada río Seco, dos para la quebrada Jicamarca, dos para Huaycoloro y dos campañas para levantar perfiles topográficos en las quebradas antes mencionadas. Se evaluaron los aspectos sociales, económicos y ambientales de los nueve sectores urbanos que conforman el centro poblado de Cajamarquilla, tomando en cuenta el Manual para la evaluación de riesgos de CENEPRED.La información fue recolectada y clasificada en una base de datos, luego procesada y analizada bajo un entorno SIG y estadístico, respectivamente,según las observaciones realizadas en campo, los 3 depósitos encontrados en la quebrada Huaycoloro representarían a 3 pulsos o frentes de onda: el pulso 1 es en mayor porcentaje lodo conformado por materiales finos y escasa o nula presencia de granulares (gravillas o gravas) y los pulsos 2 y 3 tienen mayor porcentaje de gravas y gravillas angulosas, pero, probablemente,este último alcanzó hasta 12 m de altura.
“Propuesta de ordenamiento ambiental de la subcuenca baja de la quebrada de huaycoloro en el distrito de lurigancho-chosica” Sarracín Jimenez ,Maris del Carmen (2000) en su tesis titulado “Propuesta de ordenamiento ambiental de la subcuenca baja de la quebrada de huaycoloro en el distrito de lurigancho-chosica”presenta como objetivo redefinir el área para su mejor aprovechamiento a través de la realización de un ordenamiento ambiental, que tenga como línea base el diagnóstico situacional, reorientando el uso de suelo de acuerdo a las unidades ambientales, dentro de un enfoque de crecimiento económico, equidad social y preservación ambiental mediante la planificación ecológica integrando racionalmente los elementos del medio biofísico en los planes de manejo del espacio, y el de planificación estratégica para estructurar las propuestas para el logro de los objetivos planteado ,en conclusión existe un riesgo potencial en la subcuenca, sobre todo en la parte baja de la quebrada Huaycoloro durante los meses de verano que se agrava con la presencia cíclica del Fenómeno del Niño por ello la propuesta de ordenamiento ambiental del territorio expresado en las nueve unidades ambientales y producto del análisis de los sistemas biofísico, económico, sociocultural, funcional, administrativo y de las interpretaciones espaciales de uso de suelo y zonificación, permite adecuar un manejo sostenible del territorio por lo tanto constituye un instrumento para prevenir conflictos ambientales futuros, resolver los presentes y revertir los pasados.
“El mapa geomorfológico de lima metropolitana y sus cuencas hidrográficas una herramienta para la gestión sostenible del territorio” Villacorta Sandra y Úbeda José (2012) en su artículo titulado “El mapa geomorfológico de lima metropolitana y sus cuencas hidrográficas una herramienta para la gestión sostenible del territorio” tiene como objetivo elaborar mapas geomorfológicos de la región de Lima Metropolitana y las cabeceras de sus cuencas hidrográficas (Chillón, Lurín y Rímac) generando instrumentos de análisis mediante fases simultáneas de trabajo de campo y laboratorio donde incluirá el análisis de las bases geográficas,elaboración de versiones preliminares de los mapas geomorfológicas,dataciones de unidades fluviales mediante racemización de aminoácidos y unidades glaciares y periglaciares midiendo la abundancia de isótopos de cloro-36 en la superficie de las rocas ,construcción de marcos climáticos y paleoclimáticos de referencia para contextualizar los resultados elaboración de modelos climáticos y paleoclimáticos deducidos de la geomorfología y simulaciones numéricas de la peligrosidad por movimientos en masa e inundaciones, calibradas con las evidencias, Actualmente el proyecto piloto para la elaboración del mapa geomorfológico de Lima Metropolitana se encuentra en las fases preliminares de su desarrollo en conclusión este
proyecto pretende contribuir a promover en Perú las investigaciones sobre geomorfología y cambio climático,así como los peligros geológicos que afectan a la población y sus actividades económicas.
“Efectos ambientales de la urbanización de las cuencas de los ríos bio bío y andalién sobre los riesgos de inundación y anegamiento de la ciudad de concepción” Vidal Claudia y Romero Hugo (2010) en su artículo titulado “Efectos ambientales de la urbanización de las cuencas de los ríos bio bío y andalién sobre los riesgos de inundación y anegamiento de la ciudad de concepción” que presenta como objetivo el análisis de los componentes del ciclo hidrológico, en especial los volúmenes de agua que escurren o anegan la superficie de los suelos mediante el análisis cartográficos y fotointerpretación de fotografías aéreas, La dinámica del crecimiento urbano del Gran Concepción y los cambios de uso y coberturas de suelo según cuencas, se determinaron mediante fotointerpretación digital de fotografías aéreas para los años 1955, 1976 y de una imagen satelital para el año 2007.En el periodo estudiado la superficie urbanizada se incrementó en 5.998 hás.,presentando un aumento cercano a un 300%, siendo más intenso entre 1955 y 1976 a nivel de cuencas destaca la del río Andalién, que ha experimentado un acelerado y sostenido crecimiento de las áreas residenciales de alta y baja densidad se concluye que la cuenca del Andalién es la que presenta las mayores modificaciones, con un 72% de incremento respecto de su situación original, en el estudio se confirma que el proceso de expansión urbana y los cambios en los usos y coberturas de suelo asociados, han aumentado la escorrentía superficial y con ello los volúmenes de agua que descienden por las laderas hacia los cauces.
“Estudio geológico del sector chosica -chaclacayo afectado por inundaciones del río rímac” Aguedo Villacorta ,Victor Orlando (1987) en su tesis titulado “Estudio geológico del sector chosica -chaclacayo afectado por inundaciones del río rímac” con el objetivo es conocer y evaluar el proceso de las inundaciones y dar las soluciones del caso en base al conocimiento de las características geológicas ,geotécnicas ,hidrológicas del sector del río rímac entre chosica y chaclacayo mediante en conclusión la zona de estudio chosica -chaclacayo .como parte de la cuenca hidrográfica del río rímac y que atraviesa la principal vía de comunicación es un importante y vital tramo,por lo cual el tránsito debe ser expedito ,rápido en el desplazamiento y resguardado de problemas de desbordes ,inundaciones .
“Vulnerabilidad de la cuenca amazónica ante fenómenos hidroclimáticos extremos”
José Daniel Pabón-Caicedo () en su artículo titulado “Vulnerabilidad de la cuenca amazónica ante fenómenos hidroclimáticos extremos” con el objetivo de analizar el grado de vulnerabilidad de una región, como la cuenca amazónica, ante los eventos hidroclimáticos extremos, tales como inundaciones y sequías mediante identificación de los desastres más frecuentes en la región, zonificación de los fenómenos hidroclimáticos más relevantes, determinación de la amenaza y análisis de la vulnerabilidad. El estudio de la vulnerabilidad se realizó dentro del marco conceptual y teórico de la aproximación a la evaluación del riesgo de desastre por eventos extremos, en conclusión en el clima de la cuenca amazónica se presenta una variedad de fenómenos hidrometeorológicos e hidroclimáticos extremos que afectan el sistema socioeconómico de la región y, en ocasiones, generan situaciones de desastre. De las múltiples contingencias observadas en la Amazonía, las sequías y las inundaciones son los fenómenos hidroclimáticos extremos de mayor relevancia, por la cobertura espacial y por la magnitud de los impactos sobre la población y el sistema socioeconómico asentado en la cuenca.
“ESCENARIOS DE RIESGOS DE DESASTRES – SECTOR HUACHIPA” Distrito Lurigancho Chosica - Lima Metropolitana ARQ. JENNY PARRA SMALL (2013) en el artículo titulado “escenarios de riesgos de desastres-sector huachipa” Distrito Lurigancho Chosica - Lima Metropolitana con el objetivo de generar Escenarios de Riesgos de Desastres del Sector Huachipa a fin de identificar el nivel de daños y pérdidas que puedan ocasionar eventos adversos que lo afecten, a partir de la caracterización de los peligros de origen natural y tecnológico o antrópicos y la evaluación de la vulnerabilidad para ello se han adoptado tres principios metodológicos orientadores para el desarrollo de este estudio, a fin de alcanzar los objetivos anteriormente expuestos. Estos son: Integridad.- Para que la formulación de la propuesta responda a un análisis integrado de cada uno de los aspectos temáticos de la realidad urbana. Unidad.- Para que exista un desarrollo coherente en todas las etapas del proceso. Flexibilidad.- Con la finalidad de que el estudio pueda adaptarse a los cambios inherentes al desarrollo urbano de la ciudad.