TITULO 1: GEOMORFOLOGÍA E HIDROLOGÍA, COMBINACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL ESTUDIO DE LAS INUNDACIONES EN FLORENCIA (CAQUETÁ). AUTOR: NADEZHDY GINOVA HORTUA CORTES AÑO: (2004) TITULO: GEOMORFOLOGÍA E HIDROLOGÍA, COMBINACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL ESTUDIO DE LAS INUNDACIONES EN FLORENCIA (CAQUETÁ) OBJETIVOS: Determinar zonas de susceptibilidad y amenaza por inundación en el casco urbano de Florencia a partir de un análisis hidrometeoro lógico y geomorfológico METODOLOGÍA: la metodología del estudio comprende un análisis regional de la cuenca del río Hacha y uno local de la ciudad, Figura 2. Ambos apoyados con la validación de la información en campo RESULTADOS: Como solución se presenta la paleohidrología que es un método basado en la geomorfología, y funciona para reconstruir el volumen de caudal en inundaciones extremas que no han sido registradas por las estaciones hidrológicas. Además permite extender los registros de inundaciones de mayor magnitud hasta varios cientos e incluso miles de años CONCLUSIONES: Las características de la cuenca hidrográfica en donde se localiza la población urbana de Florencia, permite concluir que la carga de sedimentos producida no ha sido suficiente para la formación de conos o abanicos aluviales, como sí ha ocurrido en otras zonas de piedemonte del país (Ibagué, Villavicencio, Yopal,…) donde los flujos torrenciales llegan canalizados por una fuerte pendiente y con una alta carga de sedimentos. Sin embargo, las entidades respectivas deben estar alerta ante un posible represamiento menor de agua en la cuenca media, por la inestabilidad en la zona de El Caraño. : (CORTES, 2004)
TITULO 2:
AUTOR: Molina-Prieto, Luis Fernando. AÑO:2016 TITULO: Resiliencia a inundaciones: nuevo paradigma para el diseño urbano OBJETIVOS: Revisar y analizar estrategias y políticas que consoliden ciudades resilientes.
METODOLOGÍA: se seleccionaron cinco estrategias urbanas de adaptación al cambio climático: i) techos verdes; ii) tanques para aguas lluvias; iii) superficies urbanas permeables; iv) conducción superficial de aguas lluvias; y v) disposición in situ de aguas pluviales.
RESULTADOS: Los beneficios generados por los techos verdes son numerosos y muy variados: mejoramiento estético del paisaje urbano; moderación del efecto de isla de calor; captura de elementos contaminantes del aire urbano; disponibilidad de espacios de recreación; generación de nuevos empleos (jardineros); regulación de la temperatura en las edificaciones y, por ende, reducción en el consumo energético destinado a calefacción o enfriamiento de espacios interiores; retardación del fuego en casos de incendio; reducción de la radiación electromagnética generada por las telecomunicaciones; mejoramiento de la calidad del aire; reducción del ruido; incremento de la biodiversidad urbana; mejoramiento de la salud pública (al reducir los contaminantes del agua y el aire urbanos); disponibilidad de espacio para la agricultura urbana e incremento de la seguridad alimentaria; oportunidades de educación como aulas urbanas; y por supuesto, gestión de las aguas pluviales (Green Roofs for Healthy Cities, 2016).
CONCLUSIONES: Se concluye en la urgencia de aplicar estas estrategias en las ciudades que aún gestionan sus aguas pluviales por el método tradicional (sumidero y tubo), porque continúan siendo vulnerables frente a los eventos catastróficos que genera el cambio climático. (Molina Prieto, 2016)
TITULO 3: La información catastral como herramienta para el análisis de la exposición al peligro de inundaciones en el litoral mediterráneo español AUTOR: Pérez-Morales, Alfredo; Gil-Guirado, Salvador; Olcina, Jorge. AÑO:2016 TITULO: La información catastral como herramienta para el análisis de la exposición al peligro de inundaciones en el litoral mediterráneo español
OBJETIVOS: Analizar
la potencialidad de esta información y su integración con la cartografía del Sistema Nacional de Cartografías de Zonas Inundables en un área del litoral mediterráneo
METODOLOGÍA:
La información catastral se convierte en una herramienta eficaz para la valoración de la exposición al peligro de inundaciones.
RESULTADOS: incremento de la exposición a inundaciones en el litoral de Murcia y Alicante CONCLUSIONES:
En relación con el desarrollo de medidas contra inundaciones evaluadas, en lo que se refiere a las estructurales, parece que comienza a advertirse que los sectores donde tradicionalmente las inundaciones han producido crisis periódicas de extraordinaria gravedad tienen sistemas defensivos que permiten un umbral de seguridad aceptable; en la mayor parte de los casos, sin embargo, ello está aún por acreditarse. Por el contrario, la reciente e intensa ocupación de nuevos sectores ha generado nuevos espacios escasamente preparados ante estos eventos y, por tanto, muy vulnerables. (Pérez-Morales, Gil-Guirado, & Olcina, 2016)
TITULO 4: Prácticas de neoliberalización y desastre por inundación: El caso del municipio de Cuautitlán, Estado de México AUTOR: Castillo Oropeza, Oscar Adán. AÑO:2016 TITULO: Prácticas de neoliberalización y desastre por inundación: El caso del municipio de Cuautitlán, Estado de México OBJETIVOS: Discutir la relación entre prácticas de neoliberalización y desastre a partir de las inundaciones en el municipio de Cuautitlán, metrópolis de México.
METODOLOGÍA: se hace uso de una serie de entrevistas grupales, de la revisión de notas de periódicos, de documentos y datos oficiales
RESULTADOS: La actividad industrial e inmobiliaria provoca la vulnerabilidad socioambiental que, aunado a las amenazas naturales, posibilita un escenario de riesgo/desastre y la emergencia de múltiples actores sociopolíticos. CONCLUSIONES: En este texto se discutió la relación entre las prácticas de neoliberalización y el advenimiento del desastre por inundación. Se trató el caso de las inundaciones ocurridas en el municipio de Cuautitlán, metrópolis de México. Específicamente en el Fraccionamiento Los Olivos I y II, cuando en el 2011 fue declarado este lugar como zona de desastre por la Secretaría de Gobernación. Se analiza cómo las prácticas de neoliberalización enfocadas al desarrollo industrial e inmobiliario son el resultado de un proceso sociohistórico -no precisamente de finales del siglo XX- en la producción del espacio urbano local, que data de principios de la década de 1950. Se evidencia que en la implementación de dichas actividades económicas han sido determinantes las decisiones de grupos de poder (estatales y privados).
Por lo cual, las acciones de estos grupos muestran una estrecha relación con el cambio de uso de suelo en este lugar. De ahí que también los conflictos por el ejido sobresalen como una constante en el proceso de urbanización, ya que esos actores negocian con las tierras perjudicado a los dueños y beneficiándose de manera particular, mediante acciones poco transparentes (Oscar, 2016)
TITULO 6: Causas, caracteristicas e impacto de los procesos de remocion en masa, en areas contrastantes de la region Andina AUTOR: Mergili, Martin; Marchant Santiago, Carla I; Moreiras, Stella M. AÑO:2015 TITULO: Causas, caracteristicas e impacto de los procesos de remocion en masa, en areas contrastantes de la region Andina OBJETIVOS: Comprender sus características a través de estudios comparativos sobre áreas climáticas, geomorfológicas y socioeconómicas METODOLOGÍA: A través de desarrollo de estudios comparativos sobre áreas climáticas, geomorfológicas y socioeconómicas contrastantes, tal como Colombia y el centro-oeste argentino
CONCLUSIONES: Los procesos de remoción en masa son normalmente parte de una cadena de procesos que, a menudo, se inicia con eventos de precipitación, terremotos o actividad volcánica. Esta cadena generalmente continúa con consecuencias socioeconómicas. La obstrucción de las vías de comunicación (i. e. Camino Internacional Mendoza en Chile central) han provocado consecuencias transnacionales, como el desarrollo de medidas de mitigación conjuntas en varias etapas del ciclo de manejo del riesgo. Este tipo de cooperación internacional es muy relevante, dado que la cadena de procesos naturales no distingue límites administrativos. Movimientos sísmicos, con epicentro en un país, pueden afectar igualmente a otros; lo mismo es válido para las erupciones volcánicas. Un ejemplo reciente es la erupción del volcán Puyehue en el Cordón del Caulle, al sur de Chile, en junio del 2011, el cual emanó una extensa nube de cenizas volcánicas que se depositaron en la frontera con Argentina. Parte de estos depósitos fueron movilizados como significantes flujos de detritos durante eventos de precipitación (Rovira, Rojas y Díez 2013). (Marrtin, 2015)
TITULO 5: Las inundaciones en un marco de incertidumbre climática/Flooding in a Context of Climate Uncertainty AUTOR: Arreguín-Cortés, F. L, López-Pérez, M., & Marengo-Mogollón, H. AÑO:2016 TITULO: Las inundaciones en un marco de incertidumbre climática/Flooding in a Context of Climate Uncertainty OBJETIVOS: Presentar los eventos naturales que causaron pérdidas en el planeta en el año 2015 (1060 casos),
METODOLOGÍA: En el caso de México, se presenta un mapa de las zonas con riesgo de inundación; los costos que estos fenómenos han ocasionado de 2000 a 2014, según el Centro Nacional de Prevención de Desastres; el mapa de riesgo municipal por lluvias y ciclones tropicales en México del Atlas de vulnerabilidad hídrica ante el cambio climático, elaborado por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, de acuerdo con los escenarios presentados por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático en 2012, y algunas reflexiones sobre la atención a estos problemas
RESULTADOS:
obtenidos por el Münchener RückversicherungsGesellschaft, entre los que destacan los hidrológicos (inundaciones y movimiento de masas de tierra) y climatológicos (temperaturas extremas, sequías e incendios) por su cantidad, pero además es notable el incremento de los eventos hidrológicos en dos veces y media de 1980 a 2012. CONCLUSIONES: Establecer programas de control de inundaciones basados
en la teoría de gestión integrada de crecidas; reducir la incertidumbre existente en materia de información hidrometeorológica, pluviográfica, de seguimiento hidrológico en ríos, y sobre todo de proyecciones climáticas (Cortés, 2016)
TITULO 7: Mejoramiento de las construcciones de adobe ante una
exposición prolongada de agua por efecto de inundaciones
AUTOR: Daniel Cabrera Arias Walter Huaynate Granados AÑO: 2010 TITULO: Mejoramiento de las construcciones de adobe ante una exposición prolongada de agua por efecto de inundaciones OBJETIVOS: El objetivo principal contribuir al diseño de viviendas de adobe con la capacidad de resistir el impacto erosivo de inundaciones que tienen una alta ocurrencia estacional en nuestro país.
METODOLOGÍA: Se elaboraron tres soluciones para mitigar la alta vulnerabilidad de los adobes convencionales ante la exposición al agua.
RESULTADOS: Con la finalidad de poder comparar los resultados de los 3 métodos que tuvieron comportamiento satisfactorio durante el Ensayo de Inundación se considerará los siguientes factores: Capilaridad durante las pruebas en unidades y el ensayo de inundación simulada de los muros. Absorción durante las pruebas en unidades y el ensayo de inundación simulada de los muros Grado de humedad de los muros durante el ensayo de inundación simulada. Falta de consistencia de la base al terminar el ensayo de inundación Se cuantificará de acuerdo a proporciones al mejor de los métodos, en la proporción 0 (si es que no sufre daño alguno) y los demás métodos se les asignará un peso respecto al mejor. Luego se colocarán dichas proporciones en una matriz comparativa, se les asignarán porcentajes de incidencia a cada uno de los aspectos y de la multiplicación del daño comparativo por el peso asignado se obtendrá un Índice Comparativo de Daño ante Inundaciones. Mientras más bajo sea el Índice de Daño, mejor será el método de mejora.
CONCLUSIONES: Los ensayos demostraron la alta vulnerabilidad de los adobes convencionales ante la acción erosiva del agua, registrándose un tiempo estimado de colapso de la estructura de 20 minutos, con un tipo de falla frágil. Obviamente el tiempo señalado dependerá del grosor y de la consistencia del adobe. Por lo tanto, se recomienda evitar el uso del adobe convencional en zonas donde la probabilidad de ocurrencia de inundaciones sea elevada. El método con mejores resultados contra el colapso por inundación prolongada fue la utilización de un sobrecimiento de concreto simple en la base de los muros de adobe convencional, con un peralte que sea 30 cm mayor que la altura de agua esperada. En esta técnica sólo se observó un ascenso de agua por capilaridad de 5 cm en el concreto que no llegó a afectar ningún adobe. Para abaratar costos, es necesario estudiar esta solución utilizando un sobrecimiento de concreto ciclópeo o de albañilería de arcilla industrial.
(Arias, 2010)
TITULO 8: Configuración de modelos climáticos, hidrológicos e
hidráulicos en la Cuenca del Río Rimac, Perú AUTOR: Miguel Angel Astorayme Valenzuela AÑO:2017
Configuración de modelos climáticos, hidrológicos e hidráulicos en la Cuenca del Río Rimac, Perú TITULO:
OBJETIVOS: Cuantificar y proveer las herramientas para una futura adecuación de un sistema que acople información climática de productos de lluvia a modelos hidrológicos e hidráulicos.
METODOLOGÍA: : [1] adecuar el modelo lluvia escorrent´ıa G´enie Rural `a 4 param`etres Journalier (GR4J) en la cuenca del R´ımac, en donde se explora su capacidad para reproducir las descargas medias diarias y su capacidad de predecir la escorrent´ıa; [2] Generar un modelo digital de elevación a partir de la t´ecnica structurefrom-motion, explorando su potencial para ser empleado como insumo en modelos hidr´aulicos; y [3] corregir la familia de modelos de circulación global Hadley Global Environment Model 2 (HadGEM2) del Coupled Model Intercomparison Project (CMIP5) a partir de la aplicación del m´etodo de Regionalización downscaling estad´ıstico para los productos de lluvia.
RESULTADOS: Los resultados muestran que a una escala temporal mensual de los HadGEM2 corregidos se tiene una disminuci´on de los coeficientes relative root mean square error (RRMSE) y bias, midiendo el primero los errores relativos y el segundo la sobre y sub-estimaci´on presentes. Se encontr´o que la t´ecnica de regionalizac´on estad´ıstica quantil-mapping redujo los errores relativos y las sobre-estimaciones en las ocho series de precipitaci´on consideradas en este estudio
CONCLUSIONES:
Se concluye que la función de distribución mixta Bernoulli-Gamma empleada en el métodos de regionalización estad´ıstica Quantil-mapping tiene el potencial para corregir los productos de lluvia de los modelos circulación general, disminuyendo los problemas de bias presentes comúnmente en los GCM. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que la resolución espacial de estos tipos de modelos, que son del orden de 290 km, lo que limita su uso. Además, las series corregidas pueden servir para el empleo de modelos hidrológicos y para la toma de decisiones bajo escenarios del cambio climático. Finalmente, el empleo de estas técnicas podr´ıan ser aplicados en productos de lluvia satelital como el Tropical Rainfall measuring mission (TRMM) o el Global Precipitation measurement (GPM), cuyas resoluciones se encuentran por debajo de los 100 km. (Astorayme, 2017)
TITULO 9: “ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD COSTERA FRENTE A UN POSIBLE AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR: SECTOR COSTERO LURÍN-PUCUSANA (PROVINCIA DE LIMA)” AUTOR: ROSA XIMENA TEJADA DE LA CRUZ AÑO:2016 TITULO: “ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD COSTERA FRENTE A UN POSIBLE AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR: SECTOR COSTERO LURÍN-PUCUSANA (PROVINCIA DE LIMA)” OBJETIVOS: Identificar y cuantificar los lugares más vulnerables ante un posible aumento del nivel del mar en el sector de playas entre Lurín y Pucusana METODOLOGÍA: La aplicación de un Índice de Vulnerabilidad Costero (IVC). Se realizó una caracterización de la zona de estudio teniendo en cuenta factores físicos y de ocupación humana. Esto se logó en base a la selección de variables ambientales y socioeconómicos significativos en el área de estudio. De esta manera, se incluyó tres variables físicas: pendiente, geomorfología y variación de línea de costera; así como tres variables socioeconómicas: distancia la infraestructura, uso de suelo y densidad poblacional.
RESULTADOS: La infraestructura construida, ya sean residencias, comercios, o clubes de recreación, en la mayoría de sectores se encuentra ubicada a pocos metros de la línea de costa. Es por eso que la variable distancia a la infraestructura tuvo sectores con “alta” y “muy alta” vulnerabilidad. El sector de Señoritas, San Bartolo y el de Embajadores resultaron ser muy vulnerables, con distancias de 18, 12 y 19 metros, respectivamente. Los únicos sectores que presentaron distancias más grandes fueron el de Lurín, Punta negra y Santa María, con 70, 68 y 69 metros respectivamente. Con respecto a las variables físicas, los sectores de estudio resultaron tener moderada y alta vulnerabilidad. Pocos fueron los que resultaron tener muy alta vulnerabilidad. Con respecto a la variable geomorfología, los sectores presentan moderada y alta vulnerabilidad. Los primeros corresponden a los sectores de El Silencio, Señoritas, Quebrada, San Bartolo, Santa María y Honda que a pesar de la mayoría estar conformados por playas de arena, presentan terrazas marinas escalonadas bien diferenciadas de mediana y alta altura que los hace menos vulnerables. A comparación de los sectores que presentan alta vulnerabilidad que corresponden a zonas que tienen playas de arena y presentan llanuras marinoaluviales en muchos casos con terrazas de muy poca altura sobre sedimentos 82 sedimentarios no consolidados. Estos últimos corresponden a los sectores de Lurín, Pulpos, Punta Negra, Revés y Pucusana.
CONCLUSIONES: Los resultados finales del IVC aplicado en la zona de costera demuestran que un 70% de las unidades de análisis estudiadas se encuentran catalogadas con “alta” y “muy alta” vulnerabilidad. El análisis por variables demuestra que los factores socioeconómicos contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de la zona costera y los parámetros físicos, la disminuyen. Los sectores densamente poblados, con poca distancia a la primera infraestructura y con playas de arena amplias y de poca pendiente son altamente vulnerables. Por el contrario, sectores que presentan roca consolidada, terrazas marinas de mediana altura, poca densidad poblacional y menos elementos de protección costera son sectores que presentan baja vulnerabilidad. (Cruz, 2016)
TITULO 10: “La ciudad nos agrede”: Gestionando conflictos por el agua en Lima Metropolitana. El caso del canal de riego Surco (2008 – 2016). AUTOR: Muriel Ortiz Girón AÑO: 2017 TITULO: “La ciudad nos agrede”: Gestionando conflictos por el agua en Lima Metropolitana. El caso del canal de riego Surco (2008 – 2016).
OBJETIVOS: Describir los mecanismos que la Comisión de Regantes Surco utiliza para gestionar y resolver los conflictos por el agua desarrollados alrededor de la infraestructura de riego Surco y analizar las lógicas a las que estos responden
METODOLOGÍA: Se propone, en primer lugar, caracterizar física, social e históricamente el canal de riego Surco. En segundo lugar, describir cuáles son los problemas que enfrenta el canal de riego Surco, cuáles son sus causas y cómo se gestionan. Y, finalmente, evaluar la gestión de conflictos de agua en ámbitos urbanos desde los principios teóricos de la gestión integral de los recursos hídricos, gobernanza del agua, mecanismo de resolución de conflicto y la gestión integral de aguas urbanas.
CONCLUSIONES: El canal del río Surco es un sistema hidráulico de regadío que forma parte de una extensa red de canales cuyo origen se remonta a la época pre-hispánica. Esta red dio vida a lo que muchos cronistas describieron como un gran vergel, en referencia al fresco y frondoso valle del Rímac donde se fundó la ciudad de Lima. Si bien una gran proporción de la red de canales hidráulicos prehispánicos ha ido desapareciendo por la explosiva y desordenada expansión urbana, luego de aproximadamente 2000 años desde su construcción, el canal de Surco actualmente subsiste dentro de la ciudad. Esta infraestructura de riego cumple con la función de regar las áreas verdes de 12 distritos de la ciudad, siendo sus principales usuarios municipalidades y propietarios de pequeños huertos que todavía perduran dentro de la ciudad. Actualmente, el llamado río Surco es el canal más grande de la red de canales pre-hispánicos que recorre Lima Metropolitana. Este canal recorre 29,5 kilómetros, desde su bocatoma ubicada en el distrito de Ate, hasta su desembocadura en la playa la Chira en el distrito de Chorrillos. Asimismo, a nivel de cuenca hidrográfica, el canal se encuentra ubicado en la parte baja de la cuenca interregional ChillónRímacLurín, donde atraviesa el casco urbano de la metrópolis más grande del país.
(Girón, 2017)