UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA No. 572
MEDELLÍN, DICIEMBRE DE 2008
CEPAL llama a los gobiernos a implementar políticas de gasto social
ISSN 1657-4303
SISTEMA DE COMUNICACIONES http://almamater.udea.edu.co
[email protected]
Con broche de oro cerró el año la INVESTIGACIÓN en la Universidad de Antioquia Mejor Grupo de Investigación de Colombia El Grupo de Inmunología Celular e Inmunogenética –GICIG– que lidera el profesor Luis Fernando García Moreno, fue galardonado por el Ministerio de Educación Nacional con la distinción Mejor Grupo de Investigación de Colombia. En total fueron considerados para el galardón 2.450 grupos de investigación reconocidos por Colciencias. Un equipo científico del GICIG también ganó en noviembre el Premio a la Investigación Profesoral Universidad de Antioquia 2008
Foto Luis Javier Londoño Balbín
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
Los investigadores, el mayor activo de la Universidad Pertinencia, calidad e internacionalización, claves en el avance científico institucional: Alfonso Monsalve Solórzano, Vicerrector de Investigación.
El Concejo de Medellín exaltó a la SIU con la distinción Mérito Científico
El alcalde Alonso Salazar Jaramillo y el rector Alberto Uribe Correa exaltaron la labor que durante los últimos 60 años ha cumplido la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en los 33 países del área, y agradecieron a la Secretaria General de la entidad, Laura López, la realización de la Cuarta Feria de la Innovación Social en el campus de la Universidad de Antioquia, los días 26, 27 y 28 de noviembre, con el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg.
1
El viacrucis de la innovación social Lea páginas 14 a 17
El Consejo Superior definió el calendario de inscripción de candidatos al cargo de Rector
¿Nuevo capitalismo? Al infierno, ya, con los paraísos fiscales Lo que revelan las pirámides
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
2
Nelson Orozco Alzate
La plancha integrada por los profesores Luis Gabriel Agudelo Viana (principal) y Nelson Orozco Alzate (suplente) obtuvo la mayoría de votos –en total 321–, en el proceso para la elección del Representante Profesoral ante el Consejo Superior Universitario, que se realizó en forma electrónica el jueves 4 de diciembre. La plancha de los profesores Juan Carlos Amaya Castrillón (principal) y Asdrúbal Valencia Giraldo (suplente) sumó 257 votos. Los votos en blanco fueron 25. La votación general fue 603. Participaron como jurados Néstor López Aristizábal, Adriana Valderrama Patiño y Carlos Vásquez Tamayo.
Designado nuevo Secretario General
Ante la renuncia de la profesora Ana Lucía Herrera Gómez al cargo de Secretaria General de la Universidad de Antioquia, el rector Alberto Uribe Correa comisionó en su reemplazo al saliente director del Instituto de Filosofía, Carlos Vásquez Tamayo. Además de un meritorio ejercicio de la docencia en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, la profesora Herrera Gómez cumplió una destacada y reconocida labor durante varias administraciones rectorales en las últimas décadas. Hace exactamente quince años participó en el proceso que sentó las bases estratégicas para el desarrollo de la Universidad de Antioquia y para la expedición del actual Estatuto General, en el rectorado del economista Rafael Aubad López. Por su parte, al profesor Vásquez Tamayo se le reconoce el logro de posicionar nacional e internacionalmente el Instituto de Filosofía, lo mismo que convertir el debate filosófico en asunto de interés público y ciudadano, por medio del programa Aula Abierta de Filosofía, en asocio con el estudiantado y el profesorado del Instituto y con la colaboración de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín y de otras instituciones de la ciudad.
Resolución Superior 1516 El Consejo Superior Universitario, en uso de sus facultades legales y reglamentarias, en especial de las conferidas en el literal l. del artículo 33 del Estatuto General, y considerando que: 1. Conforme lo dispone el Estatuto General de la Institución, corresponde al Consejo Superior Universitario nombrar al Rector para un período de tres años, de candidatos presentados por los postulantes previstos en la reglamentación. 2. Mediante el Acuerdo Superior 023 del 10 de octubre de 1994, esta Corporación estableció el procedimiento para dicha designación y, por tanto, debe anunciar, con una anticipación no inferior a dos meses, la fecha de la sesión en que adoptará la decisión pertinente, resuelve: ARTÍCULO 1. El período de inscripción de candidatos al cargo de Rector empezará a contarse el 9 de diciembre de 2008, y terminará el 13 de febrero de 2009 a las 6:00 p.m. ARTÍCULO 2. Fijar para el 24 de marzo de 2009 la sesión en la cual el Consejo Superior Universitario designará al Rector. Medellín, 25 de noviembre de 2008
Rector
Manuel Santiago Mejía Correa
Darío Montoya Mejía
Representante de la Ministra de Educación Nacional
Mauricio Alviar Ramírez
Representante del Consejo Académico
Gabriel Agudelo Viana
Representante Profesoral
Manuel Antonio Ballesteros Romero
Representante de los Egresados
Luis Fernando Arango Arango
Representante del Sector Productivo
Luis Javier Arroyave Morales
Representante de los ex Rectores
Ana Lucía Herrera Gómez
Secretaria General
CONSEJO ACADÉMICO Alberto Uribe Correa
Rector
Alfonso Monsalve Solórzano
Vicerrector de Investigación
Óscar Sierra Rodríguez Vicerrector de Docencia Margarita Berrío de Ramos Vicerrectora de Extensión
Álvaro Pérez Roldán Vicerrector Administrativo
Francisco Londoño Osorno
Decano Facultad de Artes
Sara María Márquez Girón
Decana Facultad de Ciencias Agrarias
Mauricio Alviar Ramírez Frank Uribe Álvarez
La Procuraduría General de la Nación resolvió en forma favorable las dos investigaciones que adelantaba en contra del rector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe Correa, una de las cuales también comprometía al asistente de la Vicerrectoría Administrativa, Diego Montejo Camelo. La primera resolución absolutoria está relacionada con la decisión del 28 de mayo del presente año, mediante la cual la Regional de Antioquia había sancionado a los doctores Uribe Correa y Montejo Camelo con suspensión en el ejercicio del cargo, por el término de tres meses, por haber ordenado el reconocimiento y pago de una bonificación a la ex directora del programa Expouniversidad, Lavive Rebage de Álvarez. Contra dicha decisión “no procede recurso alguno”, según la notificación firmada por la Procuradora Segunda Delegada para la Vigilancia Administrativa, Flor Alba Torres Rodríguez. De otro lado, la Procuraduría General también absolvió al rector Uribe por dos de las conductas impuestas en el fallo de primera instancia, en el caso relacionado con un convenio interadministrativo suscrito con el Ministerio de Educación Nacional y el Icfes, y declaró la nulidad parcial respecto a la conducta de haber suscrito dicho convenio sin la elaboración previa de los estudios de conveniencia y oportunidad, los cuales, a juicio del rector Uribe Correa, fueron adelantados en forma minuciosa por el Ministerio de Educación, conforme a las necesidades, oportunidades y conveniencias establecidas en el Plan Estratégico de Informática y Telecomunicaciones, elaborado en la Universidad de Antioquia para el año 2003.
Los miembros del Consejo Académico de la Universidad de Antioquia acogemos el texto siguiente y lo proponemos como objeto de reflexión a la comunidad universitaria
Representante del Presidente de la República
Decano Facultad de Ciencias Económicas
Procuraduría General de la Nación libera de cargos al Rector de la Universidad de Antioquia
LA UNIVERSIDAD NOS RECLAMA
Alberto Uribe Correa
Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Luz Stella Correa Botero
MENSAJE
CAMPUS
Luis Gabriel Agudelo Viana
El Consejo Superior definió el calendario de inscripción de candidatos al cargo de Rector
Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Edison Neira Palacio
Decano Facultad de Comunicaciones
Hernán Darío Vergara Mesa
Decano Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Marta L. Salinas Salazar
Decana Facultad de Educación
Beatriz Ospina Rave
Decana Facultad de Enfermería
Elkin Libardo Ríos Ortiz
Decano Facultad de Ingeniería
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
Elegidos los Representantes Profesorales al Consejo Superior
Luis Alfredo Ramos Botero
Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación
Elmer de Jesús Gaviria Rivera
Decano Facultad de Medicina
Germán González Echeverri
Decano Facultad Nacional de Salud Pública
Carlos Mario Uribe Soto
Decano Facultad de Odontología
Luz Marina Carvajal de Pabón
Decana Facultad de Química Farmacéutica
Jorge Luis Sierra Lopera
Representante Profesoral Consejo Académico
Ana Lucía Herrera Gómez Secretaria General Invitados Martiniano Jaime Contreras
Vicerrector General
Hernando Velásquez Echeverri
Director de Posgrado
Rubén Alberto Agudelo García
Director de Planeación
Pastor Acevedo Herrera
Director de Asesoría Jurídica
Joaquín Cuervo Tafur Director de Control Interno
Isabel Cristina Arango Calle
Directora de Relaciones Internacionales
Ana Lucía Sánchez Gómez
Directora de Bienestar Universitario
John Jairo Arboleda Céspedes
Director Programa de Regionalización
Ángela María Arango Rave
Directora Escuela de Microbiología
Adriana González Moncada
Directora Escuela de Idiomas
• Que se encuentra en trámite el reconocimiento de las prestaciones sociales del señor JUAN PABLO ROJAS RAIGOSA, fallecido el 26 de marzo de 2008. Se han presentado a reclamar la señora LUZ STELLA RAIGOSA E. y el señor MARIO ALONSO ROJAS M. en calidad de padres.
Directora Escuela de Nutrición y Dietética
Otras personas que se consideren con derecho, presentarse dentro de los 30 días siguientes a esta publicación
Iván Darío Uribe Pareja
Fanny Mejía Franco
Carlos Vásquez Tamayo
Director Instituto de Filosofía
Director Instituto de Educación Física y Deporte
1. Algunos damnificados de la parálisis: Bachilleres y sus familias. Estudiantes de fuera de Medellín. Estudiantes de últimos semestres. Estudiantes trabajadores. Ciudadanos que asisten a actividades de extensión. Efecto: alarmante fenómeno de deserción, epidemia de cancelaciones de cursos y semestres. Conclusión: movimiento solidario con causas ciudadanas y a la vez insolidario con el quehacer de los universitarios. Pronóstico: todo arriesga con derivar en una lucha de universitarios contra universitarios. Y la comunidad perpleja, sin poder entender por qué, para ser solidaria, la Universidad se tiene que paralizar. Tristemente es por ello que somos noticia y, entre tanto, los egresados sin igualdad de oportunidades para intervenir en la transformación práctica de la vida social. A lo que nos enfrentamos es al deterioro de nuestra presencia, a lo que nos condenamos es al más inequitativo de los efectos: la discriminación. 2. El espacio: Enrarecido, invadido, abandonado. Biblioteca sellada, oficinas selladas, aulas desalojadas. Y atrás ni se diga, todos sabemos lo que pasa, lo que nos pasa, lo que no debería estar pasando. Y las mesas de estudio: mesas de jugadores, de venteros, de minuteros. Y el desencanto y el deambular y la desesperanza. Y la universidad a la deriva sin casi nadie que se pronuncie. La nutrida asistencia a las asambleas: notable, digna de encomio. ¿Pero por qué al precio de las aulas acalladas? ¿No sería mejor una protesta ilustrada, alimentada por el estudio y la reflexión metódica? Las asambleas podrían ser más moderadas en el uso de los tiempos, que llegaran a ellas universitarios cultivados en la investigación de los fenómenos y su discernimiento teórico. Lo otro es arriesgar encontrarse a cada rato para decir lo mismo. Hacer política exige, en la universidad, descrestar con razonamientos y propuestas y no embelesarse con la discusión interminable. 3. Las formas de la política: Existe un riesgo: el adoctrinamiento, la politización a ultranza en una manera de ver el mundo, cautivadora de consciencias. Y el absurdo: aquel que no participa en la forma en que se lo dictan es porque está despolitizado y entonces hay que organizarlo, ponerlo en la dirección correcta.
María Teresa Múnera Torres
Directora Escuela Interamericana de Bibliotecología
LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HACE CONSTAR:
Por Carlos Vásquez Director Instituto de Filosofía Universidad de Antioquia
3
El plebiscito: cuando se lo propuso en el Consejo Académico fue con la más transparente intención: propiciar la diversidad de opiniones, enriquecer los juicios, multiplicar las voces. Si la política se vuelve de unas pocas voces se debilita. ¿Para qué un plebiscito? No para imponer decisiones sino para proponer, y fortalecer las propuestas con las opiniones de los universitarios. ¿Propuestas sobre qué? Sobre formas nuevas y creativas de convivencia, diálogo, disenso. Sobre la apertura de espacios de participación que sean más incluyentes y diversos. ¿Plebiscito para polarizar el movimiento estudiantil? Pero si el movimiento va en una sola dirección es él mismo el que se debilita. Abrir varios caminos, moverse en varias direcciones: no tenemos que jalar todos para el mismo lado. Plebiscito: ¿con qué temas? El Consejo Académico formó una comisión que está estudiando una propuesta. Que va a ser sometida a análisis abierto. El plebiscito no cae del cielo, tendría que surgir del alma de los universitarios. En base a un mecanismo altamente democrático: participativo, que invoca la palabra de los individuos, autónoma, libre, sin coacciones. Hay que hablar de la democracia universitaria, de los espacios de la Universidad, de la función social de nuestro quehacer. Y pensar entre todos en la viabilidad de la Universidad como proyecto cultural: para que dejen de ser excluyentes el compromiso social y la responsabilidad con la vida académica. Esa mutua exclusión, además de dañina es impuesta, innatural, sin sustento. Debemos entre todos problematizar estas formas: los sellamientos, la intimidación, las quemas de la palabra escrita; las parálisis recurrentes que debilitan la capacidad real de la Universidad de intervenir desde su razón de ser en la transformación de la realidad. “El que no brinca no quiere la U”. Uno puede no brincar y quererla, uno puede desde el aula o la biblioteca servirla, uno puede estudiando protegerla. Hay que tener cuidado: que ese brinco no sea brincar sobre ella e irla hundiendo. Brincar no es la única forma de querer, por fortuna a la U la podemos querer de muchas maneras. 4. Un cambio de paradigma: La Universidad requeriría un verdadero giro copernicano: que cree una alternativa al imperio de la dialéctica. Pero si la realidad no es dialéctica, no se reduce al sí contra el no, la realidad es múltiple, pluralista. La dialéctica es una camisa de fuerza y los efectos de eso han sido dolorosos y simplificadores. Apelamos a la posibilidad de pensar de otra manera hablando de otra manera. Es dialéctica la idea de que para protestar hay que parar. El paro a ultranza hace daño, debería ser una conducta de excepción y acá es lo habitual. Entre tanto: hay que buscar restituir la armonía academia – crítica y compromiso social. Invención de nuevas metáforas: estamos encerrados en un lenguaje que es un simulacro bélico: enfrentamientos, luchas, resistencia, vencedores y vencidos. Un lenguaje imbuido de ansias de poder y violencia. El que habla violencia engendra violencia. Pero, ¿es que acaso la realidad es sólo voluntad de poder? Se podría pensar en cambio, en un elogio de la fragilidad, la Universidad es un espacio para explorar y aceptar la labilidad humana: es el terreno para experimentar con el error, reconocer los límites. ¿Cómo se
5. Lo que el Consejo dice: no una palabra autoritaria y sin sustento. Por el contrario, desde el primer comunicado en esta parálisis, una palabra razonada. ¿Con qué énfasis? Apuntando a la necesidad de multiplicar espacios de participación. Y, por sobre todo, proponiendo este tema: la compatibilidad entre el sentido crítico connatural a una universidad pública y la misión de los intelectuales que se forman en diversas prácticas teóricas. A la citación de la asamblea de estudiantes, este consejo ni siquiera dijo no. Y no por estrategia, sino porque estuvo cierto en que es necesario ordenar el diálogo, crear condiciones para que sea efectivo y al mismo tiempo, propiciarlo con sentido de oportunidad en un clima de fraternidad y confianza. 6. Universidad humanista: el proyecto de universidad que enfatiza la investigación no puede olvidar que ciencia sin humanidad puede volverse un instrumento terrible. Humanizar las ciencias, humanizar al sujeto de conocimiento, supone despertar en él los mejores sentimientos: compromiso, fraternidad, respeto, responsabilidad, generosidad. Es desde allí desde donde podemos hacer frente a lo intolerable: aquello que amenaza lo humano, que lo lleva a rozar, como sucede con tanta frecuencia y en formas tan terribles, los límites de la inhumanidad y la barbarie. W
Al infierno, ya, con los paraísos fiscales
¿Nuevo capitalismo? Son autores del siguiente texto: José Saramago, Federico Mayor Zaragoza, Francisco Altemir, Roberto Savio, Mario Soares y José Vidal La crisis financiera está de nuevo aquí destrozando nuestras economías, golpeando nuestras vidas. En la última década sus sacudidas han sido cada vez más frecuentes y dramáticas. Asia Oriental, Argentina, Turquía, Brasil, Rusia, la hecatombe de la Nueva Economía, prueban que no se trata de accidentes fortuitos de coyuntura que transcurren en la superficie de la vida económica, sino que están inscritos en el corazón mismo del sistema. Esas rupturas que han acabado produciendo una funesta contracción de la vida económica actual, con el aumento del desempleo y la generalización de la desigualdad, señalan la quiebra del capitalismo financiero y significan la definitiva anquilosis del orden económico mundial en que vivimos. Hay pues que transformarlo radicalmente. En la entrevista con el Presidente Bush, Durao Barroso, Presidente de la Comisión Europea, ha declarado que la presente crisis debe conducir a “un nuevo orden económico mundial”, lo que es aceptable, si éste nuevo orden se orienta por los principios democráticos –que nunca debieron abandonarse– de la justicia, libertad, igualdad y solidaridad. Las “leyes del mercado” han conducido a una situación caótica que ha requerido un “rescate” de miles de millones de dólares, de tal modo que, como se ha resumido acertadamente, “se han privatizado las ganancias y se han socializado las pérdidas”. Han encontrado ayuda para los culpables y no para las víctimas. Es una ocasión histórica única para redefinir el sistema económico mundial en favor de la justicia social. No había dinero para los fondos del Sida, ni de la alimentación mundial… y ahora ha resultado que, en un auténtico torrente financiero, sí que había fondos para no acabar de hundirse los mismos que, favoreciendo excesivamente las burbujas informáticas y de la construcción, han hundido el andamiaje económico mundial de la “globalización”. Por eso es totalmente desacertado que el Presidente Sarkozy haya hablado de realizar todos estos esfuerzos con cargo a los contribuyentes ¡”para un nuevo capitalismo”!... y que el Presidente Bush, como era de esperar en él, haya añadido que debe salvaguardarse “la libertad de mercado” (¡sin que desaparezcan los subsidios agrícolas!)… No: ahora debemos ser “rescatados” los ciudadanos, favoreciendo con rapidez y valentía la transición desde una economía de guerra a una economía de desarrollo global, en que esa vergüenza colectiva de inversión en armas de 3 mil millones de dólares al día, al tiempo que mueren de hambre más de 60 mil personas, sea superada. Una economía de desarrollo que elimine la abusiva explotación de los recursos naturales que tiene lugar en la actualidad (petróleo, gas, minerales, coltán…) y se apliquen normas vigiladas por unas Naciones Unidas refundadas –que incluyan al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial “para la reconstrucción y el desarrollo” y a la Organización Mundial del Comercio, que no sea un club privado de naciones, sino una institución de la ONU– que dispongan de los medios personales, humanos y técnicos necesarios para ejercer su autoridad jurídica y ética eficazmente. Inversiones en energías renovables, en la producción de alimentos (agricultura y acuicultura), en la obtención y conducción de agua, en salud, educación, vivienda,… para que el “nuevo orden económico” sea, por fin, democrático y beneficie a la gente. ¡El engaño de la globalización y de la economía de mercado debe terminarse! La sociedad civil ya no será espectador resignado y, si es preciso, pondrá de manifiesto todo el poder ciudadano que hoy, con las modernas tecnologías de la comunicación, posee. ¿”Nuevo capitalismo”?. ¡No! Ha llegado el momento del cambio a escala pública e individual. Ha llegado el momento de la justicia. W Fuente: Texto difundido por la Fundación Cultura de Paz 2008-11-11 http://www.fund-culturadepaz.org
La actual crisis económica mundial ha hecho surgir la propuesta de que la evasión fiscal, el secreto bancario, el blanqueo del dinero “negro” y la creación de empresas virtuales (offshore), patrocinada por los paraísos fiscales y bancarios, deben ser declaradas prácticas ilegales por la comunidad internacional.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
OPINIÓN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
4
puede aspirar al conocimiento científico si uno no acepta que se equivoca, si uno no se dispone a superar con otros los propios errores? La arrogancia engendra ignorancia y lo parapeta a uno en ella. Hacia nuevas narrativas: hay una idea que parece no tener cabida y que resulta esencial: a cada saber le es consubstancial un contenido ético y político. Eso no es un agregado, las ciencias no son neutras, la pertinencia de los saberes no es algo que se agrega a posteriori. Tomo lo que me es más cercano: la literatura. No se la puede reducir, a riesgo de empobrecerla, a un hecho estético. Dice Martha Naussbaum que una novela, por ejemplo, lo lleva a uno a adoptar posiciones, a tomar partido, a rechazar la injusticia. Una tragedia enseña a discernir lo que es justo e injusto y, sobre todo, le induce a uno la compasión (el eleos griego), consistente en saber, porque se lo encarna sensiblemente, con un saber directo y lleno de simpatía, que los infortunios que aquejan al otro le pueden pasar a uno y que hay que solidarizarse con él, de un modo lúcido y generoso. Agrega la filósofa norteamericana que las narrativas potencian en uno lo mejor y más noble. Compartimos su opinión según la cual debería haber en los currículos de pregrado un componente serio de literatura, con el fin de acceder de modo más rico y razonado a la ética y la política.
5
Por Rafael Uribe Uribe Profesor jubilado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia
[email protected]
Se suele calificar como paraíso fiscal aquellos Estados donde ciertos impuestos, como el de la renta (IPR) o el de sucesiones, son muy bajos (simbólicos) o no existen, no hay IVA, amén de que en ellos hay ausencia de control de cambios, secreto bancario contra toda investigación criminal; anonimato para los participes en creación de sociedades pantalla o sociedades instrumentales –empresas que no existen o que simulan su existencia con una simple dirección postal–; cuentas bancarias numeradas con secreto bancario estricto; no cooperación con otros países en materia tributaria –abusando de la llamada “regla de ingresos”, una regla de derecho consuetudinario, que dice que ningún gobierno debe ayudarle a otros a aplicar las leyes fiscales–; no averiguación de si el dinero que les llega es de origen “negro” o blanco; y derecho a constituir cualquier clase de sociedad real o ficticia. Es de aclarar que, no todo paraíso fiscal es un paraíso bancario y no todo paraíso bancario es un paraíso fiscal. Hay casos donde coexisten pacíficamente los dos paraísos. Uruguay, por ejemplo, figura como paraíso fiscal, sin embargo, es más bien un paraíso bancario, que bajo su presidente actual (comunista) tiene la promesa de dejar de serlo a partir del año 2010. A los paraísos fiscales se les suele llamar, también, como países offshore (en el mar, alejado de la costa, fuera del lugar de residencia de su propietario). La gran mayoría de ellos son islas rocosas, minúsculos Estados, países enanos. Su gran orgullo nacional es el ofrecer a los extranjeros secreto bancario y/o facilitar la actividad criminal de la evasión de impuestos. Están, generalmente, ubicados allende las costas para que los curiosos no los merodeen. Todos los Estados los conocen, especialmente el de USA, al igual que los organismos económicos mundiales (BM, FMI, OMC), y sin embargo gozan de total impunidad. En estos principados o islas pigmeas no hay partidos comunistas, ni FARC, ni Senderos Luminosos, ni sindicatos, ni reformas tributarias osadas y continuas, por ende, gozan de una estabilidad política y tributaria altamente valorada por el capitalismo clandestino. Muchos países no tienen listas de paraísos fiscales, como Colombia. No hay una organización mundial de los impuestos que los prohíba. Son la cueva de los ladrones, el agujero “negro” del erario público mundial. Como se ve, “en los paraísos fiscales el capital campa tal cual lo hacen las lagartijas al sol”. Desde los años 60-70 han crecido tal cual crecen los hongos tras las lluvias, formándose en la periferia de los países industrializados. Los hay en los cinco continentes, especialmente en Europa y el Caribe. En los años 60 el impulso fue dado por los “infiernos fiscales”, existencia de países donde el welfare state había elevado las tarifas del IPR; en los años 70 nacen sobre las
cenizas de Bretton Woods (fin de la convertibilidad del dólar en oro). Para algunos, los paraísos fiscales nacen con Adam Smith, pues se alega que les dio a los capitalistas un consejo útil: ”No guardes toda tu riqueza en el país donde vives, porque es posible que suceda cualquier cosa, y usualmente sucede”. En los años 60, bajo la forma de la triangulación, las empresas petroleras les dieron un gran impulso. Casa matriz en un país desarrollado, filial en un país en vías de desarrollo, creación de una naviera en un paraíso fiscal. Tres personas distintas un solo Dios verdadero. La filial vende barato el petróleo a la naviera, la que a su vez vende caro a la matriz, de manera tal que la ganancia queda en el paraíso fiscal donde no hay IPR, no quedando utilidades o muy pocas en la matriz y en la filial. Por el poderoso efecto demostración, el ejemplo lo imitan en seguida las empresas mineras, las multinacionales y los bancos a través de la creación de sociedades offshore. BBVA tiene 25 sociedades extraterritoriales y PEMEX 20. Las multinacionales crean empresas virtuales offshore en los paraísos fiscales, haciendo el aparcamiento de la propiedad intelectual en dichas empresas, de forma tal que los ingresos que entran por licenciamientos de usos de marcas y patentes, ya no estarán en cabeza del sujeto residente en los “infiernos fiscales”, sino en cabeza de la empresa offshore que campa en cualquiera de los 70 paraísos fiscales. Es usual la creación en los “infiernos fiscales” de empresas infra capitalizadas, para luego tomar un préstamo de dinero de una filial offshore del mismo grupo empresarial ubicada en un paraíso fiscal. Vía el pago de intereses, la empresa infra capitalizada transfiere recursos a la filial. La filial, por estar ubicada en algún paraíso fiscal, no pagará impuestos, en cambio, la empresa infra capitalizada, a través de la deducción del pago de intereses, logra reducir su base gravable y pagar pocos impuestos. Para la OCDE son 38 los paraísos fiscales; para España son 48; para Transparencia Internacional de Francia (ONG) son 50; para otros son 70; el FMI tiene su propia cuenta; para Colombia son cero pollitos. Por eso la OCDE quiere establecer, de aquí al verano de 2009, una lista “negra” de ellos, oficial, compartida por la comunidad internacional, si EE.UU., Suiza, Luxemburgo y el Reino Unido lo permiten. Citemos algunos de estos agujeros “negros” diseñados por el capital: Mónaco, Andorra, Gibraltar, Liechtenstein, Luxemburgo, Suiza, Anguilla, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas, Bahamas, Islas Marshall, Isla de Man, Malta, Chipre, San Marino, Vanuatu, Mauricio, Macao, Liberia, Hersey, Montserrat, Bahréin, Santa Lucía, Seychelles. Por temor a la ira que pueda desatar Dios, algunas listas no incluyen al Vaticano. Colombia, hoy día, está muy cerca de ser un paraíso fiscal para el gran capital. Eliminamos la doble tributación sobre los beneficios de las sociedades. A partir de 1992 se eliminó el impuesto al patrimonio –el que hoy existe es temporal para financiar la seguridad democrática-. La renta presuntiva pasó del 6% al 3%. Se eliminó el impuesto de timbre nacional a partir del 2010. Las personas naturales y jurídicas, en el IPR, pueden deducir el 40% de la inversión realizada en activos fijos reales productivos. Las personas jurídicas pueden deducir del IPR el 100% de los impuestos municipales pagados por predial, avisos y tableros e industria y comercio. Se eliminó el impuesto de remesas al exterior. La tarifa del IPR pasó del 38.5% al 33%. La Ley 788 de 2002, creó 10 rentas exentas del impuesto a la renta. Todos los meses se crean zonas francas a domicilio –pues ya no se
El único fin de los paraísos fiscales es facilitar la evasión de impuestos y el blanqueo del dinero “negro” que proviene del narcotráfico, de los gobernantes corruptos, el del deporte, el del mundo del espectáculo, el de la mafia, el del negocio de trata de blancas, el pago de comisiones ilegales sobre contratos gubernamentales, el de los traficantes de armas, la financiación ilegal de los partidos de derecha, el de la evasión fiscal, el de los yuppis con sus “falsos positivos” de inversiones no riesgosas. desleal, lleva a que los gobiernos recorten el gasto público social. El impuesto a la renta y al patrimonio ha muerto para el gran capital. El poco impuesto a la renta que todavía queda en el mundo proviene de las mipymes, de la clase media, de los que no pueden pagar asesorías tributarias. En su lugar se ha implantado el regresivo IVA, con su “avance científico”: ojalá de base gravable amplia y una tarifa única. Que la mamá de la indígena Eulalia Yagari y la mamá de Bill Gates paguen lo mismo por el pote de aceite de cocina, así en un caso sirva para fritar solomito y en el otro para fritar ilusiones y desesperanzas. Es que el neoliberalismo y su nueva economía han implantado la idea burguesa de que gravar la renta es gravar dos veces el ahorro, sin ahorro no hay inversión, sin inversión no hay crecimiento, sin crecimiento no hay sino pobreza. La actual crisis económica mundial ha hecho surgir la propuesta de que la evasión fiscal, el secreto bancario, el blanqueo del dinero “negro” y la creación de empresas virtuales (offshore), patrocinada por los paraísos fiscales y bancarios, deben ser declaradas prácticas ilegales por la comunidad internacional. De Francia y Alemania surge la propuesta de que hay que terminar ya con los paraísos fiscales y bancarios, como preludio a una refundación del sistema financiero internacional. En la “Declaración del Escorial”, 30 ONG internacionales lideradas por Bank Track, declaran que es necesaria la eliminación definitiva de los paraísos fiscales. No se puede admitir más que el capital, sobretodo el financiero, les exija a los trabajadores apego por la ley y la institucionalidad, cuando es el primero en violarlas. El mundo no puede tolerar más que los paraísos fiscales se mantengan fuera del marco legal con absoluta impunidad. Los paraísos fiscales han vendido su soberanía para obtener unos ingresos económicos, por tanto, como bien lo plantea el profesor de ciencias políticas en Paris, Bertrand Badie: “Si la soberanía se vuelve un instrumento al servicio de fines no aceptados por la comunidad internacional, pierde su pretensión jurisdiccional y la impunidad que se le supone. Hay ciertos valores superiores a la soberanía nacional que obligan a pasar por encima de los Estados culpables, un golpe político necesario para la eliminación de los paraísos fiscales. La existencia de objetivos comunes internacionales, como la estabilidad financiera o la lucha contra la evasión fiscal, va mano a mano con la voluntad de establecer un orden internacional fundado en el respeto de los derechos fundamentales. Esto justifica pasar por encima de la soberanía de los Estados parásito que utilizan su soberanía con fines económicos…”. Ese mundo medieval que ejercitan los paraísos fiscales y patrocinan el neoliberalismo y su hipertrófico capital financiero no encajan dentro de la justicia y la civilidad. Su eliminación requiere una gran movilización de la sociedad civil. W
Lo que revelan las pirámides Faber Cuervo Economista egresado de la Universidad de Antioquia
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
OPINIÓN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
6
necesita estar en un recinto especial y cerrado- con una tarifa del 15% en el IPR, tasa que combinada con la deducción del 40% sobre la adquisición de activos fijos, da para los agraciados una tasa efectiva del 9%. En los paraísos fiscales la economía real es microscópica: algunos hoteles, pequeña pesca de camarones y cangrejos para los turistas, agua de coco y un casino. Eso si, son la tierra del capital financiero. Los grandes bancos tienen allí sus filiales, sus empresas offshore. Allí descansa plácidamente la hipertrofia del capital financiero, la inflación de medios de pagos hecha por los bancos centrales. Islas Caimán es el cuarto centro financiero mundial. Se asegura que pronto serán los líderes mundiales de los seguros y el transporte marítimo. Según el FMI, los depósitos en estos países se acercan a los 13 billones de euros. En el Principado de Liechtenstein viven 35.000 habitantes, no hay aeropuerto, no hay tren, no hay ejército, mucho frío, pero tiene registradas 50.000 fundaciones y 80.000 empresas. En Islas Vírgenes hay registradas más de medio millón de empresas de extranjeros (empresas offshore) y sus habitantes son 22.000. En Islas Caimán hay 35.000 habitantes, 430 bancos y 70.000 firmas. En Barbados hay 40 bancos, 360 compañías de seguros y 3.800 empresas de negocios internacionales. En Mónaco, que tiene 200 hectáreas y cinco semáforos, existen 70 entidades financieras y 300.000 cuentas bancarias abiertas. Según Transparencia Internacional de Francia, en los paraísos fiscales puede haber unos dos millones de sociedades pantalla o virtuales. Son economías donde hay más empresas que número de habitantes. Se calcula que el 30% de la inversión directa extranjera proviene de los paraísos fiscales. En Colombia, por ejemplo, el 20% de la inversión directa extranjera proviene de una isla enana como Anguilla, según estudios de César González. En el año 2007 las Islas Vírgenes Británicas invirtieron en China más que EEUU y Japón. El único fin de los paraísos fiscales es facilitar la evasión de impuestos y el blanqueo del dinero “negro” que proviene del narcotráfico, de los gobernantes corruptos, el del deporte, el del mundo del espectáculo, el de la mafia, el del negocio de trata de blancas, el pago de comisiones ilegales sobre contratos gubernamentales, el de los traficantes de armas, la financiación ilegal de los partidos de derecha, el de la evasión fiscal, el de los yuppis con sus “falsos positivos” de inversiones no riesgosas. A estas islas llega el dinero antes del divorcio. Allí irá una buena parte de los salvamentos públicos de la crisis financiera actual y ya fue una parte de la venta de activos “tóxicos”. Son el banco natural de la cuarta función del dinero –prostituta internacional–, según Marx. Los paraísos fiscales son un pilar básico de la globalización. Son creados por el propio sistema capitalista para evadir los controles democráticos y salvar a los capitales corruptos. Es el capitalismo clandestino. Son la respuesta al welfare state, al socialismo, a la socialdemocracia que desean un impuesto a la renta progresivo y un fuerte impuesto al patrimonio. Son el paraíso soñado por los anarcocapitalistas de los impuestos, a los cuales consideran, pura y simplemente, un robo, un robo a grande y colosal escala. El grupo Tax Justice Network (Red por la Justicia Fiscal) considera que los Estados pierden en impuestos cerca de 250.000 millones de dólares al año por la existencia de los paraísos fiscales, suma mucho mayor que la que el Banco Mundial estima como necesaria para alcanzar las metas del milenio sobre la reducción de la pobreza. La evasión de impuestos que patrocinan los paraísos fiscales erosiona las bases imponibles nacionales, mina la justicia tributaria, mina los principios de la equidad horizontal y vertical del pago de impuestos, son una de las causas del déficit fiscal y la abultada deuda pública de los países, llevan al aumento de la presión tributaria sobre la población que no evade, produce competencia tributaria
El gobierno sella las pirámides y comercializadoras fraudulentas, somete al escarnio a sus dirigentes, deja en la calle a sus miles de empleados, nada le importa que millones de ciudadanos pierdan sus inversiones. Pero el gobierno no interviene el carácter usurero, explotador y abusivo de los bancos, nada dice sobre sus legales estafas a los usuarios. Nada importa el robo que las corporaciones financieras hicieron a los usuarios que perdieron sus casas después de pagarlas varias veces. No interesa abolir el impuesto del 4 X 1.000 que financió la quiebra de varios bancos, con lo cual se socializaron unas pérdidas privadas… ¿Cuándo se van a socializar las ganancias?
7
Los medios de comunicación y los funcionarios del Estado atribuyen, principalmente, al deseo del enriquecimiento fácil y a la ingenuidad, la estafa de la que fueron víctimas millones de personas que hicieron inversiones en las pirámides captadoras de dineros. Nuevamente las víctimas han sido convertidas en victimarios, minimizando otro atropello a la ciudadanía más vulnerable, lo cual encubre la negligencia del gobierno y de los órganos de control del Estado, la violencia económica estructural y la faz agiotista y excluyente del sistema financiero. La mayoría de las personas que apostaron por las pirámides son personas excluidas del desarrollo humano y social por parte del modelo económico dominante; sobreviven entre la desesperanza y la lucha por conquistar sus derechos socioeconómicos. La angustia y la necesidad apremiante los catapultó al espejismo de la especulación. El gobierno sella las pirámides y comercializadoras fraudulentas, somete al escarnio a sus dirigentes, deja en la calle a sus miles de empleados, nada le importa que millones de ciudadanos pierdan sus inversiones. Pero el gobierno no interviene el carácter usurero, explotador y abusivo de los bancos, nada dice sobre sus legales estafas a los usuarios. Nada importa el robo que las corporaciones financieras hicieron a los usuarios que perdieron sus casas después de pagarlas varias veces. No interesa abolir el impuesto del 4 X 1.000 que financió la quiebra de varios bancos, con lo cual se socializaron unas pérdidas privadas… ¿Cuándo se van a socializar las ganancias? Los costos por administración de cuentas bancarias y las márgenes de intermediación financiera más altas del mundo están en Colombia. Con los pírricos intereses de captación que paga, la banca oficial expulsó el ahorro de la clase media y popular hacia debajo de los colchones y los “aviones”. Cabe preguntarse aquí como lo hacía el cantautor Facundo Cabral: “A veces yo me pregunto hermano, ¿Quién es más ladrón?, si aquel que roba un banco o aquellos que lo fundaron”. El gobierno fue advertido desde hace tres años de las actividades sospechosas de las pirámides y las comercializadoras con tarjetas prepago. Pero, a ninguna instancia del Estado le preocupó el mandato constitucional que prescribe “defender la honra y bienes
de los colombianos”. Al contrario, en el Congreso de la República ya se estaba tramitando la legalización de las tarjetas operacionales de una de las empresas intervenidas. Para garantizar la devolución del dinero de los inversionistas estafados y no estafados se requería de una intervención sigilosa, acompañada de veeduría ciudadana, sin show ni justicia mediática, para que los afectados pudieran reclamar su dinero de forma ordenada y segura. ¿Cómo se va a devolver el dinero si la infraestructura de aquellas empresas quedó desmantelada, sus directiv@s encarcelad@s, sus emplead@s en las calles, sus proveedor@s sin garantía de pago o devolución de mercancías?... ¡Un total caos! El gobierno se precipitó con una intervención abrupta que alertó a los dueños, provocó una estampida, la esfumación de los dineros, el extravío de los soportes contables. No sólo el Estado no defendió los bienes de los colombianos sino que lastimó la honra y la dignidad al predicar, en boca de altos funcionarios, que los estafados eran los principales culpables por creer en el enriquecimiento fácil. Si bien esto aplica para un pequeño porcentaje de ahorradores, la realidad es que la ausencia de oportunidades económico-sociales, las trabas inmensas que se ponen a la creación de empresa, el nulo acceso al crédito y a la tierra, la falta de incentivos al ahorro por parte del sistema financiero legal, empujan a los más marginados a jugársela a cualquier oferta o negocio con alto riesgo. El sistema económico excluyente y opresor es la fuente de las tragedias diarias y el malestar de la sociedad
El gobierno replantea la actividad de los prenderos y los “gota a gota”, los amenaza con cárcel; pero, no toca ni un leve privilegio de la banca oficial. El sector financiero colombiano es una poderosa máquina de hacer fortunas, amparada por el Estado, protegida por los gobiernos.
colombiana. Las pirámides y comercializadoras ilegales reflejan el drama social al que ha llegado Colombia: millones de personas, en su mayoría marginados sociales, ven como única esperanza de conseguir un respiro económico, la hipnosis especulativa. Las posibilidades de construir una vida digna en nuestro país se restringen cada vez más. Los monopolios empresariales sacan del mercado a miles de familias, a medianos y pequeños productores artesanales y comerciantes. La sociedad ve como cada Congreso legisla para favorecer poderosos negocios privados; ve que se hacen alianzas entre políticos y mafias y bandas criminales para obtener un lucro común; ve que en cada escándalo están involucrados prestantes personajes de las clases privilegiadas. Esto incentiva las actividades ilegales, pues la población discriminada ve en ellas la única manera de “prosperar”, de “desarrollarse”, de vivir sin aguantar hambre. Porque, en Colombia, se subsiste, no se vive. Es decir, hay un permanente caldo de cultivo para lo ilícito. No es que exista una clase de ciudadanos malos, que provoca el delito, y otra clase de ciudadanos que viven en virtud. Las sombras de lo ilícito están presentes tanto en las actividades ilegales como en las legales. La cultura mafiosa y parasitaria es un legado del narcotráfico que permeó todas las clases sociales, actividades económicas e instituciones. Pero, quienes más se aferran a estas prácticas son los pudientes grupos económicos y políticos, que controlan el acceso al dinero, a los mercados, a la tierra y a la dirección política. Ni el gobierno, ni los industriales, aprovecharon el dólar bajo durante casi un año, para traer tecnología, fortificar el sector real y crear nuevos puestos de trabajo. Es más fácil obtener dividendos de la renta, las exportaciones espurias, las importaciones suntuarias y el parasitismo. La banca ordenó al gobierno el estado de “conmoción interior”. Luego, la misma banca hizo decretar la “emergencia social”. Pero, ambas “conmociones” no respondían a una defensa de la ciudadanía en general, sino a la defensa de los intereses de los inversionistas financieros boyantes. La primera conmoción fue decretada para contrarrestar, prioritariamente, las huelgas de los empleados públicos de la rama judicial (fiscales, jueces, secretarias, etc.) y la de los corteros de caña de azúcar en el Valle del Cauca, los esclavos del siglo XXI. La segunda conmoción fue para “liquidar” las pirámides captadoras masivas de dinero y las comercializadoras de
8
mercancías con tarjetas prepago. ¿Por qué el Estado demoró tanto en intervenir estas últimas empresas? Porque los banqueros y el sector comercial organizado sintieron menguadas sus ganancias con la competencia creciente de aquellos. Se originó un choque de poderes entre unas pirámides ilegales y mafiosas y otra “pirámide plutocrática”, esto es, la banca oficial legal, succionadora del ahorro productivo, y los consorcios que monopolizan el comercio. Las miles de familias pobres estafadas y otras tantas expulsadas del sistema financiero colombiano buscan otros caminos de “rebusque”, con la esperanza esquiva de tener un mejor vivir. Muchas familias han caído en el agiotista sistema de préstamo denominado “gota a gota”, en el cual pagan diariamente altas cuotas por intereses. Son exprimidos sin tregua por este sistema:, l@s tender@s, l@s vendedor@s ambulantes, l@s panader@s, los pequeños productores de alimentos, agricultores, albañiles, etc. El “gota a gota” fue inventado por la banca oficial, lo denominaron el “paga diario”. La suerte ha sido peor para los marginados que invirtieron sus ahorros en las pirámides. Asfixiados por un sistema económico que no permite inversiones a los pequeños tenedores de dinero, con el desespero de tasar un pequeño presupuesto para sobrevivir, muchas familias entregaron sus dineros a las pirámides. Lo hicieron, no por ambición, no por la cultura del dinero fácil, sino por física hambre y vulnerabili-
dad en el acceso a los bienes básicos. Los derechos socioeconómicos, negados a la mayoría de los colombianos, han halado las desesperadas inversiones de la ciudadanía más frágil. Los que teniendo una holgada situación económica invirtieron sus dineros en esas captadoras, lo hicieron por la ambición de mejorar aún más su situación; pero éstos no son los casos prevalecientes. Los lugares apetecidos por las pirámides para radicarse fueron las regiones más apartadas, donde la población estaba desbancarizada. Se vuelve trizas la confianza con las estafas de las pirámides y la usura del sistema financiero legal. Además del empobrecimiento y las deudas en que quedan las víctimas, quedan las enemistades por las recomendaciones y las falsas ilusiones. Entre las propias familias, entre amigos, se rompen vínculos afectivos y solidarios por el daño mutuo. Sobrevienen venganzas y más violencia. Se incrementa la delincuencia porque, de alguna manera, hay que comer. Empero, hay gente que cree ciegamente en las pirámides. Inclusive las defienden y se enfrentan a los periodistas cuando éstos llegan a indagar. Es un síntoma de cómo la población más frustrada, más relegada, se aferra a cualquier posible oportunidad. Están dispuestos a apostarle a cualquier chance de conseguir un dinero. No es la ambición lo que determina la desesperada apuesta al todo o nada, sino el creer desesperadamente en un “milagro”, el mismo que de pronto les regale un respiro económico.
¿Qué está pasando en las universidades públicas?
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
OPINIÓN
La mayoría de las personas que apostaron por las pirámides son personas excluidas del desarrollo humano y social por parte del modelo económico dominante; sobreviven entre la desesperanza y la lucha por conquistar sus derechos socioeconómicos. La angustia y la necesidad apremiante los catapultó al espejismo de la especulación.
Ágora
El sistema financiero es necesario para el desarrollo de un país, siempre y cuando cumpla su objetivo de alimentar a la economía con los recursos que capta del público. Es el que provee el capital que necesitan las empresas para comprar maquinaria, insumos, mercancías, materias primas, y para contratar nuevos trabajadores. No obstante, en lugar de democratizar el acceso al dinero, se convirtió en selectivo y altamente costoso, lejos del alcance de los colombianos más frágiles socialmente, la mayoría de la población. Su misión fue desviada a la especulación, al enriquecimiento “lícito” y desvergonzado. El beneficio neto de la banca en este año ya duplicó el del año pasado que, según la revista Dinero fue de 4,01 billones de pesos (Casi 2.000 millones de dólares a la tasa de cambio del 2007). ¿Dónde está ese dinero? ¿En aviones privados con licencia para volar, en lugar de los cortos de vuelo lamborghinis, ferraris y maserattis? La mayoría de los activos de los bancos están colocados en papeles del Estado con cero riesgos y poco esfuerzo. El gobierno replantea la actividad de los prenderos y los “gota a gota”, los amenaza con cárcel; pero, no toca ni un leve privilegio de la banca oficial. El sector financiero colombiano es una poderosa máquina de hacer fortunas, amparada por el Estado, protegida por los gobiernos. El margen de intermediación financiera supera el promedio de los diferenciales mundiales. De ahí que sea atractivo para los inversionistas internacionales traer sus capitales golondrina a especular aquí. Es la usura y la ambición avalada desde las leyes; tal es el poder del sector financiero que financia campañas, ofrece regalos para atraer ahorradores, dilapida fortunas en publicidad, construye palacios para su majestad “Don Dinero”, exige que les financien sus crisis, determinan cómo enfrentar graves problemas sociales como lo hicieron al precipitar la “conmoción interior” y la “emergencia social”. Estos desequilibrios estructurales son los que tapan los medios de comunicación y los funcionarios del Estado, al extender las sombras de la debacles sólo en los chivos expiatorios de las pirámides. W
Mi papá y los vidrios de la U. de A.
Wilson Orozco
Mi papá me cuenta siempre las mismas historias. Y yo siempre pongo la misma cara de atención. Ninguno de los dos cambiamos la actuación. Uno de esos cuentos tiene que ver con los vidrios de la Universidad de Antioquia. Siempre me dice que cuando se vino del campo para Medellín, uno de sus empleos fue en una distribuidora de vidrios. Y que él fue el que le puso los vidrios a la Universidad. Eso me lo dice con orgullo. También con un poco de tristeza y resignación ya que, agrega, ése fue su único paso por la universidad. Pero con saber que tiene un hijo que es profesor allá es suficiente. Eso último se lo enfatiza a sus amigotes de El Hueco y ellos lo escuchan entre consternados y admirados. Por dentro deben decirse: “Este Aníbal Orozco sí es un berrraco, ¿no? De colocador de vidrios a negociante y con un hijo que es profesor de la de Antioquia”. Eso debe ser lo más extraño para ellos. No se imaginan cómo de un paisa negociante y echado p’adelante pueda salir un profesor con delicadas manos. La imagen que me pinta siempre es la misma: me dice que hubo una época en la que estaba poniendo los vidrios y que veía a un pintor que se llamaba Pedro Nel Gómez. Que pintaba junto a una muchacha en “pantaloncitos calientes” y que así era como él se “inmortalizaba”. Yo siempre me rio por dentro con semejante historia pero la disimulo para que me la pueda seguir contando. Casi todos los vidrios que mi papá puso en esta Universidad ya los han quebrado en 40 años. Pero no importa, al menos me han quedado sus cuentos repetidos. W ¡Gracias pá!
9
Este año 2008 ha sido prolífico en movilizaciones de diferentes sectores que han avanzado en la defensa de sus intereses, o han forzado al gobierno a sentarse a discutir y dirimir su problemática. Los camioneros por tarifas justas, los obreros de Cerromatoso y la Drummond por incrementos salariales y estabilidad, los maestros por su régimen de salud y sus salarios, los jueces y funcionarios de la rama judicial, de la Registraduría y la Dian por la nivelación salarial, los corteros de caña contra las cooperativas de trabajo asociado y actualmente los indígenas por la tierra. Ya se anuncian nuevas movilizaciones: los empleados de la Superintendencia Financiera, del Dane, del Sena, del Instituto de Bienestar Familiar de la costa Atlántica también por mejoras y nivelaciones salariales y los braceros del puerto de Buenaventura por salario y estabilidad contra las cooperativas de trabajo asociado. A nivel universitario iniciamos el año con las movilizaciones de la Universidad Nacional contra las reformas administrativas, estatutarias y académicas. Siguieron las de la Universidad Distrital y de Caldas por el presupuesto; la Tecnológica de Pereira por el déficit presupuestal y el cambio en las condiciones de jubilación de los docentes; la de Córdoba por la antidemocracia y los derechos de los empleados no docentes; la del Tolima por la compra de un hospital liquidado al Instituto de Seguros Sociales; la de Pamplona por un déficit gigantesco, la de los Llanos por las amenazas a la comunidad universitaria por grupos al margen de la ley (una constante en casi todas las anteriores) y su déficit presupuestal. Y concluimos el año con la marcha de los
Por Jorge Aristizábal O. Profesor de la Facultad de Ingeniería Secretario de la Asociación de Profesores
estudiantes y profesores de la Pedagógica y Tecnológica de Colombia por mayor presupuesto para cubrir el déficit, la Pedagógica Nacional por la misma circunstancia; y la Nacional nuevamente con la meta de aprobar apresuradamente casi 270 programas de pre y postgrado antes de fin de año para iniciar el siguiente con todos los nuevos currículos. En la Universidad de Antioquia se dieron las luchas de los docentes del Instituto de Educación Física y Deportes por mejoras locativas, de la Facultad de Odontología por los planes de trabajo, de la Facultad de Derecho por el Consultorio Jurídico y actualmente de la Facultad de Enfermería por los docentes ocasionales y las prácticas académicas, y los empleados administrativos por la bonificación. El estudiantado se movilizó inicialmente en solidaridad con los corteros de caña y los indígenas y posteriormente por la democracia, la autonomía y las reformas académicas. A nivel externo, el Presidente Uribe Vélez expidió a comienzos de año un decreto que permite el endeudamiento de las universidades con la Financiera de Desarrollo Territorial, Findeter, y en abril el Decreto 1188 que regula el registro calificado de los programas académicos. Actualmente tramita un proyecto de reglamentación de la Ley 1188 que agudizará los problemas académicos de las universidades públicas. No contento con esto inició una campaña de estigmatización de las universidades públicas como centros de re-
clutamiento de guerrilleros, contando con el aval de los partidos uribistas que desde el Congreso han respaldado esas acusaciones. También ordenó a la fuerza pública invadir las universidades, dándole un tratamiento de orden público a su problemática; y tras ello las invasiones del Esmad y el Ejército no se hicieron esperar. Si quisiéramos resumir la problemática manifestada en este año en el país, excepto el sector universitario, señalamos la caída acelerada de los ingresos de los empresarios nacionales, los empleados y los trabajadores, la lucha contra las cooperativas de trabajo asociado y la lucha por la tierra. A nivel universitario la búsqueda de recursos estatales para cubrir los déficit de funcionamiento, la autocracia de las administraciones encabezadas por los rectores, el deterioro salarial de los servidores universitarios, el debate entre las formas violentas aisladas de las masas –entre ellas la capucha y la verdadera movilización civilista y pacífica– y las características de una verdadera organización estudiantil que defienda la universidad. A la crisis que actualmente viven las universidades públicas, el Triestamentario Nacional conformado por las organizaciones de docentes (Fenalprou y Aspu), estudiantes (Oce, Fun Comisiones y Aceu), trabajadores y empleados (Sintraunicol) ha presentado la Plataforma Política del Movimiento Universitario Nacional que en sus seis puntos plantea la financiación estatal adecuada y oportuna, la actualización de los recursos humanos y físicos, la autonomía universitaria plena para formar al más alto nivel, no tratamiento de sus conflictos como problemas de orden público, amplios programas
de bienestar estudiantil en beneficio de los estratos más bajos, y el derecho al trabajo y la seguridad social de todos los integrantes de la comunidad universitaria, es decir, el inicio de la solución a los múltiples problemas que la aquejan. El desgaste del gobierno de Uribe Vélez ya empezó a mostrarse a nivel nacional y a nivel universitario. La crisis económica mundial no se ha manifestado aún en nuestro país con sus múltiples facetas. La caída de los precios de las materias primas ya empezó. La aprobación del TLC con los EU agudizará los problemas en Colombia pues en algo contribuye al mantenimiento del estatu quo de la industria y agricultura norteamericanas. El deterioro salarial de los empleados públicos en Colombia es notorio y lamentable. La tercerización del trabajo por medio de las cooperativas de trabajo asociado ya empieza a tener grandes opositores. La Comisión de Concertación Laboral no ha decretado aún el aumento del salario mínimo que será pírrico frente a la disminución de los ingresos de empleados y trabajadores. No habrá paz laboral. La mayoría de universidades terminará el año con un gran déficit que resolverán con endeudamientos con el Findeter, prolongando su agonía. No habrá paz universitaria. Los que anhelamos una educación pública, universal, gratuita y de calidad, tras casi cuatro décadas de reflujo del movimiento universitario nacional esperamos que sean suficientes para un nuevo renacer de las luchas en defensa de la universidad pública. W Asoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22 Oficina 107. Teléfonos 2195360. Fax 2636106 Página web. http//quimbaya. udea.edu.co/asoprof
Por una ciudadanía universitaria
“Decir que el cariño hacia nosotros es inmerecido, comporta cierto juego perverso en el que la hipocresía puede reemplazar la modestia. Simplemente, agradezco muchísimo este acto y su recuerdo será sustento de mis años”. Con estas palabras introductorias el profesor Jairo Alarcón agradeció el homenaje que le rindieron estudiantes y profesores del Instituto de Filosofía, ceremonia en la que compartió con los asistentes el texto “Ser profesor”.
10
siendo nuestro maestro; lo hacemos con un sentimiento filial, como testigos excepcionales de su magisterio, no como ciegos seguidores o falsos halagadores, él es para nosotros la reflexión humana al estado actual de las cosas y menester sea todo intento de reconocerle su grandeza personal que no se reduce al radio de la acción educadora en un claustro universitario. La carencia de verdaderas palabras para agradecerle todo su aporte no impide sin embargo que se le nombre con encomio y que se le pida permanecer con nosotros un tiempo más, para que estoicamente nos siga brindando esa mirada de las cosas sin tanta carga. Por medio de esta deferencia escrita hemos de expresar una cálida retribución aunque quizás muchas veces el silencio diga más que la vacua zalamería. Rendimos un tributo que resulta meritorio para alguien que ha trabajado con dedicación en el amor a la sabiduría, pues el saber se puede adquirir en muchas partes pero pocos nos inculcan a amarlo, a llevar una relación amistosa con él, mucho menos en la academia donde éste se ha convertido en un puente hacia la gloria pero jamás una alternativa para dirigirse en la vida. De su pedagogía poco se ha de decir, basta con afirmar que ésta asegura un cambio al individuo, desde allí donde las ciencias no logran llegar, es decir, desde los sentimientos. Y así como la obra de Platón es imperecedera lo son también las palabras del maestro Alarcón para nosotros, su logos es esa clave de sabiduría que ha transitado del maestro al alumno. W Comité organizador. Noviembre 2008. Instituto de Filosofía
Ser profesor En todas las culturas la figura del profesor ha sido controvertida. Se lo oponía al maestro, ese ser hierático que preside las tradiciones, o también se trivializaba su oficio asemejándolo a un amanuense, o a un espíritu simplísimo que repetía los mismos textos año tras año. El siglo veinte, su segunda mitad, época en la que me formé, que me hizo respirar el hálito terrible de la violencia, de los más patéticos actos de imperialismo, puso en entredicho la figura y el oficio del profesor. El socialismo puso en alto las banderas de la “crítica a todo lo existente”, consigna que desplazó el problema hacia el poder: poder de la nota, de la disciplina, de la preparación intelectual próxima. Esa tesis era una reacción contra el establecimiento escolar que figuraba el ser social del docente como un objeto carente de autonomía. Tan simplista como esta otra versión francesa: la educación es un aparato ideológico del Estado. El siglo veinte es el escenario del marxismo en todas sus vertientes. En el terreno de la cultura, a la sombra de esta concepción del mundo hubo una tendencia que instrumentalizó las producciones intelectuales para desarrollar el argumento de la superestructura y el interés de unas clases sociales. En ocasiones yo sentí que
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
Fino observador de la naturaleza, hombre que ha hecho de la contemplación una regla de vida, alguien que nos recuerda que la figura de los antiguos e insignes sabios todavía no se extingue; prototipo de la voz del cuerpo, asiduo apelante al humor filosófico, maestro que provoca visibles espantos con cada golpe sobre la mesa y que premia con confites la participación oportuna, portador de una espada imaginaria y una armadura vieja y gastada, fiduciario de oportunas sentencias y hermético en los espacios. Él ha construido una fortaleza en el pensamiento, lugar en el cual habita y nos invita a morar cada vez que despliega un discurso que cumple la función de un hilo conductor que nos conduce hacia el umbral de la meditación y la parla espontánea. Cada sesión con el maestro significa para nosotros el ingreso a un espacio en donde la reflexión sale a flote y cada uno se olvida del exceso de información filosófica que muchas veces se convierte en un gran obstáculo para el auténtico pensar. La voz del maestro llega a nosotros con una fuerza tan imponente que ni la voracidad del tiempo podrá destruir ese decir que pervive en cada uno y lo custodiamos con la resistencia que sólo puede levantarse en el terreno de un corazón agradecido. Su sola expresión apasionada ha modificado entre nosotros esa relación con el saber en la cual la voz del alumno se deja escuchar, una voz que muchas veces resulta encubierta por la vasta erudición de muchos que creen que los dicentes no tienen nada que aportar y mucho que recibir por parte de sus docentes. Merced a su amplio y avanzado conocimiento filosófico existe en él una particularidad conformada por valiosas reflexiones, supuestos teóricos y agudos diagnósticos, todos estos frente a una patología social que reclama urgente el concurso de una filosofía matriculada con la vida. Con intensa vitalidad expresada dentro y fuera de las aulas resulta fácil entender que la filosofía es su pasión, su vida. Asi también lo testimoniamos sus venturosos alumnos que al escanciar de sus enseñanzas nos sentimos en una cátedra de gran delicadeza y expresión critica e irónica, un lugar donde lo quijotesco renace y donde la filosofía abre las puertas de la sensibilidad, donde la apertura a oriente no resulta distante, donde la literatura es imagen y la anécdota es una forma de conocimiento. Académicamente, el ilustre y simpático maestro de la filosofía de Spinoza, de la locura del ingenioso hidalgo, de la estoica vita beata y de las enseñanzas del Tao, ha inculcado entre sus alumnos la visión ética del mundo. Por ello, consecuentes con su cátedra y su ejemplo, rendimos homenaje a quien es y seguirá
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
OPINIÓN
El profesor Jairo Alarcón visto por sus alumnos
Por Hernán Mira Fernández
11
el delirio fundamentalista de todo ese ambiente iba a desembocar en un nuevo periodo de oscurantismo. El profesor estuvo en ese proceso y esa controvertida figura ha presenciado el cambio del mundo. Por eso, en mi calidad de docente, quiero hoy precisar algunas ideas, que estoy seguro, reafirman mi vocación. • No olvidemos que el docente tiene varios niveles de preparación. El más elemental y determinante es el habla, ese primordial sistema que le enseñó el mundo. Es posible pensar que hay habilidades innatas y otras adquiridas. Pero la capacidad de comunicación se torna en una cualidad determinante: determinante de su influencia, de su posición en la comunidad. Generalmente, el profesor se forma en una universidad, estudia un paradigma; ese modelo condiciona su entendimiento de procesos, para transferirlos al alumno. • El hombre deseante. El profesor es un particular, un cuerpo. Un ser deseante. Me refiero a su deseo, deseo de conocer, de gozar con la literatura. También es un insatisfecho. Quiere vivir el mundo, representarse situaciones, ser otros personajes. La literatura clásica habló de amor a la sabiduría, odio a la mentira. No puedo agregar nada que no sea repetición trivial. Solo corroborar el pasaje de Platón en el Diálogo “La República”. • El docente es transmisor de un paradigma, pero también escenario de una enseñanza sin palabras: su estilo de vida, el significado de su palabra, aquellas cosas que destaca como vitales son el material con el cual los alumnos construyen su imagen. Es el momento de la diferencia, de lo no inmediato pero imprescindible. • Sé que aludo a una voz desacreditada, la vocación, esa forma construida del deseo. Es recibir la voz de otros y dar la voz a un agente discriminado: el alumno. En esa continuidad, se forman las generaciones: El docente, de todas las latitudes es la voz de la escuela, es el recuerdo vivo de saberes. He hablado de una transmisión consciente y otra más delicada, inconsciente. Pero el profesor está ahí, en la participación del mundo. Es su actualidad, porque su cuerpo es parte de la sustancia universal. • Personalmente abrigo confianza en la academia, en la institución. La sociedad recibe su fortaleza primordial de ella. Las discusiones, los debates, la lenta recepción de teorías, modifican la sociedad. La actualizan por el conocimiento. Es simplista y banal la tesis de que la universidad es un reflejo de la sociedad. No. La universidad es un testigo crítico de la evolución social. Es un centro donde se cultivan disciplinas cuyo adiestramiento requiere de especialidad, documentación y memoria organizada. También de diálogo con las otras comunidades científicas. Tengo fe en el progreso. En la dedicación al saber de comunidades cada vez más orgánicas, más capaces de leer el mundo, y de ser legibles frente a las otras comunidades. En este momento pienso en ustedes. W ¿Muchas gracias! Medellín, 20 de noviembre de 2008
“La imagen de la universidad no puede ser la capucha sino el rostro humano, el rostro de los que piensan”. Julián Palau, profesor Universidad del Valle. Una de las funciones básicas de la universidad es formar ciudadanos, función esencial en la razón de ser de los centros de educación superior y deber moral irrenunciable en las universidades públicas. La democracia es el fundamento de la educación, los derechos humanos son la carta de navegación y la ciudadanía, con todo lo que ella significa, es el oxigeno de la vida universitaria. Hay que preguntarse si la asfixia que recurrentemente se vive en los claustros cuando se frena la vida académica, se debe también a factores estructurales como la falta de formación ciudadana y, consecuente, un pobre desarrollo de la auténtica vida democrática en el diálogo, el análisis y el disenso que respeta y asume la diferencia. En el buen panel que convocó el Consejo Académico de la Universidad de Antioquia, algo que debiera hacer con regularidad, el profesor Francisco Gutierrez Sanín de la Universidad Nacional, reclamó con argumentos de peso el desarrollo real de una ciudadanía universitaria, como un elemento fundamental para afrontar y superar la violencia que, por oleadas, viven las universidades públicas, que pone en peligro su autonomía y amenaza seriamente su esencia publica, pues da argumentos a sus opositores para la privatización, espada de Damocles que permanece constantemente encima de estas instituciones. Abrir efectivamente el territorio de la universidad a la sociedad, porque la autonomía es para que la universidad dote a la sociedad de un lenguaje, dijo Gutiérrez. La universidad tiene que hacer política hacia adentro y hacia afuera, volverse un sitio de ciudadanos que se apropien de los bienes públicos y del papel de la universidad en la sociedad para lograr sus objetivos. Hacia adentro, se trata de diseñar políticas universitarias con la comunidad académica que propicien e implanten la reflexión, el debate, la crítica, como espacios de diálogo real y efectivo en la universidad. Hay que romper las barreras y los diques que existen entre las directivas y los estamentos de la base, cosa que muchas veces, lamentablemente, sólo se consigue en situaciones coyunturales. Restaurar un ambiente de diálogo fluido y constructivo que establece el Estatuto General, abandonar las posiciones defensivas y excluyentes que hoy se ven desde arriba y abajo. La ciudadanía universitaria implica deberes y derechos de todos, participación efectiva, igualdad y abandono de posiciones privilegiadas en el intercambio de lenguajes. Se trata de una construcción pedagógica y dialógica de un pensamiento colectivo, luchar por la calidad, por una verdadera organización interna de la universidad en defensa de derechos humanos, como propone Palau. Hay que trabajar seriamente en la formación y estructuración de ciudadanos universitarios. Ese debe ser el objetivo inmediato. W
Reclame sin costo la edición Nº 51 (SeptiembreDiciembre 2008) de la Revista DEBATES en el Departamento de Información y Prensa de la Universidad de Antioquia (Ciudad Universitaria, Bloque 16, oficina 336). Consúltela en la página http://almamater.udea.edu.co/ debates
La importancia en el mundo de la cultura afrodescendiente, el aporte de ésta a los países de América y del Caribe, y la definición de un derrotero común para la construcción de políticas públicas tendientes al reconocimiento de la diversidad cultural, fueron temas plasmados en la Agenda Afrodescendiente en las Américas suscrita el pasado mes de octubre, en el marco de la Declaración de Cartagena, por los Ministros de Cultura de Colombia, Angola, Bahamas, Barbados, Brasil, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Jamaica, México, Panamá, Paraguay y República Dominicana, con el respaldo de la Organización de Estados Iberoamericanos –OEI–. La ministra colombiana de Cultura, Paula Marcela Moreno Zapata, celebró la firma del documento en San Basilio de Palenque, argumentando que éste “es un lugar simbólico que expresa la riqueza de nuestras raíces”. Explicó que dicho corregimiento, creado en 1.603, “representa la historia de la lucha de los afrodescendientes en América Latina y hoy vuelve a hacer historia como el escenario que permitió sellar entre los gobiernos de la región la declaración que nos ratifica como países hermanos, que ven en la integración de sus razas la fuerza de su identidad”. “La Universidad de Antioquia en cabeza del rector Alberto Uribe Correa, así como otras universidades públicas colombianas, fueron convocadas tanto en señal de reconocimiento al respaldo dado a las iniciativas lideradas desde el Ministerio, como de
Paula Marcela Moreno
Ramiro Delgado
las experiencias investigativas en el campo de las poblaciones afrodescendientes, que han permitido avanzar en el estudio de líneas estratégicas y formular e implementar políticas para el ejercicio efectivo de los derechos culturales de todos los ciudadanos y ciudadanas afrodescendientes de Colombia”, dijo el antropólogo Ramiro Delgado Salazar, quien representó a la Universidad de Antioquia en el encuentro. Agregó el profesor Delgado Salazar que en un contexto global “en el que vienen sucediendo momentos decisivos para el devenir de los pueblos africanos y afrodescendientes, en relación con la búsqueda de autonomía, autodeterminación, inclusión, equidad, reparación y participación, este
encuentro permitió articular el orden de lo mundial con lo continental americano, lo latinoamericano y lo nacional”, lográndose definir una agenda que contribuirá a valorar el patrimonio etno-cultural afrodescendiente “no con una mirada obsesiva y autocompasiva del pasado, sino con una mirada crítica en aras de construir una historia con futuro”, tal como lo planteó el encuentro. Entre los compromisos que adquirieron los gobiernos firmantes de la Declaración de Cartagena está el promover la formulación de directrices específicas de política pública en cultura para las poblaciones étnicas de América Latina y el Caribe, y contribuir a estrechar los lazos de cooperación entre las comunidades afrodescendientes, indígenas y los pueblos originarios de las Américas. Asimismo, implementar centros y programas para el estudio, documentación y fomento de las lenguas nativas y criollas, sus ricas variaciones dialectales y la tradición oral de los afrodescendientes de las Américas. “Existen todavía, en algunos países, situaciones de pobreza y exclusión social que afectan amplios sectores de la población afrodescendiente. Las políticas públicas deben contribuir al cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio propuestas por las Naciones Unidas, en términos de inclusión social y mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades étnicas”, aseguran los ministros en la declaratoria.
Fotos Archivo Periódico ALMA MATER
Inclusión
Agenda Afrodescendiente en las Américas
12
Los ministerios e instituciones de cultura de Angola, Bahamas, Barbados, Brasil, Colombia, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Jamaica, México, Panamá, Paraguay y República Dominicana, y los representantes de la Organización de Estados Iberoamericanos –OEI–, la Organización Internacional para las Migraciones –OIM–, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO–, la Fundación Interamericana, la Alianza del Programa Regional de Apoyo a las Poblaciones Rurales de Ascendencia Africana de América Latina –ACUA– y Casa de las Américas de Cuba, reunidos en Cartagena de Indias, Colombia, durante los días 16 y 17 octubre de 2008, con el fin de examinar la situación de la población afrodescendiente en los distintos contextos nacionales y compartir experiencias de gestión en el campo de la cultura para su reconocimiento, hemos elaborado de manera conjunta la siguiente Declaración de Cartagena, Agenda Afrodescendiente en las Américas 2009-2019. Considerando que: 1. La cultura y la diversidad de sus manifestaciones constituyen un elemento fundamental de la identidad, el desarrollo y el bienestar de las naciones. 2. Existe en la población afrodescendiente de todos los países una fuerza y un sentimiento común de unidad y solidaridad que se nutre de la memoria colectiva de la diáspora y de la rica herencia africana, que se expresa y recrea en la diversidad de sus manifestaciones culturales y espirituales. 3. La globalización económica y cultural, así como puede traer oportunidades para los países en el plano económico y en el acceso y circulación de los bienes de la cultura, puede también generar riesgos, amenazas y cambios no deseados que se pueden traducir en pérdidas culturales irreparables y en procesos de homogenización cultural. Es un deber de los gobiernos prevenir estos riesgos y valorar, apoyar y hacer visibles las manifestaciones culturales
de los afrodescendientes como una fuerza vital en los procesos de desarrollo y el bienestar de nuestras naciones. 4. Situaciones de pobreza y exclusión social afectan amplios sectores de población afrodescendiente; las políticas culturales deben contribuir, en el marco de las políticas públicas, al cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio aprobadas por la Organización de Naciones Unidas. 5. El fenómeno migratorio en las Américas representa importantes cambios sociales, económicos, demográficos y culturales; los afrodescendientes han desarrollado flujos culturales de doble vía, propiciando el diálogo intercultural y la multiculturalidad, así como han establecido lazos de solidaridad y cohesión social con otros pueblos del mundo. 6. En muchos países se tienen serios vacíos de información histórica, demográfica y socioeconómica sobre la población afrodescendiente, lo que dificulta su auto reconocimiento y la valoración por parte de la sociedad, así como la formulación de políticas culturales incluyentes. 7. Es necesario avanzar en la consolidación de un entorno institucional favorable y en la adopción de medidas que contribuyan a fortalecer de manera permanente el diálogo intercultural para asegurar la implementación de políticas públicas de inclusión social. 8. Los medios de comunicación e información deben jugar un papel fundamental como vehículo y expresión de la diversidad cultural incluyendo los valores culturales de los afrodescendientes y contribuir a prevenir la discriminación y la exclusión social. 9. La riqueza de las expresiones artísticas y espirituales del patrimonio cultural afrodescendiente es factor de desarrollo que se debe salvaguardar, fomentar y aprovechar en función del bienestar de las comunidades.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
Agenda Afrodescendiente en las Américas
13
10. La cooperación cultural entre los países de las Américas y los de África debe contribuir a la consolidación de lazos permanentes y sostenibles de unidad, integración y solidaridad. Nos comprometemos a integrar progresivamente en nuestras respectivas políticas de cultura las acciones conducentes a: l. Garantizar a la mayoría de la población afrodescendiente el acceso a bienes y servicios culturales pertinentes y de calidad, con especial énfasis en las nuevas tecnologías. 2. Apoyar y fortalecer la generación y divulgación de estudios y sistemas de información sobre la situación de las comunidades afrodescendientes, su patrimonio cultural y espiritual, así como sus creaciones artísticas e intelectuales para la formulación de políticas culturales. 3. Promover que los sistemas educativos revaloricen y restablezcan la memoria histórica del aporte de los afrodescendientes a la construcción de nuestras naciones. De igual manera, avanzar en la revisión de los textos y materiales educativos sobre la historia de los países para hacer visible la contribución de los afrodescendientes al desarrollo de las naciones. 4. Facilitar el acceso de los afrodescendientes e investigadores del tema a todas las fuentes de documentos, como las Historias Generales de la UNESCO, y archivos históricos pertinentes, tales como el Archivo de Indias (Sevilla, España), procurando, mediante un proceso formativo y de asistencia técnica, que cada país tenga o fortalezca al menos un centro y una red de documentación. 5. Crear centros y programas para el estudio, documentación y fomento de las lenguas nativas y criollas, sus ricas variaciones dialectales y la tradición oral y literaria de los afrodescendientes. 6. Apoyar la visibilización del aporte de la población afrodescendiente a la construcción y desarrollo de los países, sus regiones y localidades a través de los museos nacionales y comunitarios. 7. Conmemorar oficialmente la abolición de la esclavización. 8. Promover, en el marco de la presente Declaración, una campaña de sensibilización en los diferentes países que propenda al auto reconocimiento
y la afirmación de la población afrodescendiente en sus valores y su patrimonio cultural y espiritual. Y recomendar a los gobiernos, incluir la variable de pertenencia étnica, por auto reconocimiento, en los censos de población y encuestas de hogar y calidad de vida. 9. Establecer un programa de becas, intercambios y pasantías de investigadores de la cultura, artistas, maestros y gestores culturales para el avance y conocimiento sobre las comunidades afrodescendientes. 10. Adoptar medidas de apoyo a las industrias y emprendimientos culturales afrodescendientes tales como la creación de portafolios de iniciativas culturales y esquemas de circulación, protegiendo sus derechos colectivos e individuales. 11. Estimular procesos de comunicación en diferentes medios para superar la exclusión social, a través de la producción de contenidos propios por las comunidades afrodescendientes e instando a los medios masivos de comunicación a adoptar formas de representación, apropiadas y coherentes con su cultura y aspiraciones. 12. Promover y contribuir desde las políticas culturales al desarrollo de programas orientados a los afrodescendientes más vulnerables que contribuyan a mejorar sus condiciones de vida. Aprobado en sesión plenaria, en el Encuentro Iberoamericano Agenda Afrodescendiente en las Américas, en Palenque de San Basilio, Colombia. ANEXOS Recomiendan los firmantes de la Declaración de Cartagena Agenda Afrodescendiente en las Américas: 1. Reafirmar el liderazgo de los ministerios e Instituciones de cultura participantes en el cumplimiento e implementación de los lineamientos aprobados en la Declaración de Cartagena y subrayar el papel de cooperación y acompañamiento de los organismos internacionales presentes en las deliberaciones, particularmente la Organización de Estados Iberoamericanos –OEI–, la Organización Internacional para las Migraciones –OIM–, la UNESCO, la Secretaría General Iberoamericana y la Alianza del Programa Regional de Apoyo a las Poblaciones Rurales de Ascendencia Africana de América Latina –ACUA–. 2. Apoyar la creación y los planes de acción del Observatorio Afro Latino de Brasil como punto focal para monitorear y coordinar los avances de los proyectos subregionales que se desprendan de la presente Declaración. 3. Reforzar el enfoque intersectorial promoviendo la incorporación de la dimensión cultural de los afrodescendientes en las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo. 4. Establecer, en el marco de la Agenda, un mecanismo permanente de consulta y cooperación sobre la población afrodescendiente, entre los ministerios e instancias encargadas de las políticas culturales en los países. 5. Definir un mecanismo de seguimiento y evaluación a través de un Comité ad-hoc con la participación de un país del Caribe, dos de América Latina, uno de África y uno de organismos multilaterales. 6. Contribuir en el marco de la Agenda a estrechar lazos de solidaridad y cooperación con las comunidades indígenas y pueblos originarios de las Américas. El Encuentro hace un reconocimiento público al Ministerio de Cultura de Colombia, la OEI y la OIM por hacer posible la realización de este evento y agradece al Gobierno de Brasil su ofrecimiento para realizar el próximo encuentro en febrero de 2010 en Salvador de Bahía, Brasil. w
14
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
Al tiempo que rindieron un reconocimiento a la labor que durante sesenta años ha cumplido la Comisión Económica para América Latina en los treinta y tres países del área, el alcalde Alonso Salazar Jaramillo y el rector Alberto Uribe Correa agradecieron a la Cepal, en cabeza de la Secretaria de la Comisión Laura López, la postulación de Medellín y de la Universidad para acoger la cuarta Feria de la Innovación Social que desde 2004 promueve el organismo de las Naciones Unidas, con el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg.
CEPAL llama a los gobiernos a implementar políticas de gasto social Al invitar a los estudiantes, investigadores y docentes a conocer las experiencias de innovación social finalistas este año, más las seis ganadoras del ciclo anterior, que también participaron de la feria que se cumplió entre el 26 y 28 de noviembre en Medellín, Laura López subrayó que un elemento común de todas ellas es su probada capacidad de atender de manera innovadora y eficiente los problemas que están en la raíz de la exclusión social que sufren infortunadamente millones de ciudadanos de América Latina y el Caribe.
Cepal, 60 años Tal vez en ninguna coyuntura como la actual cobran más vigencia
los postulados que durante seis décadas, desde su creación, ha venido pregonando –en buena medida contra la corriente dominante del neoliberalismo– la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Y aunque pudiera ‘sacar pecho’ y apuntar con el dedo inquisidor a los defensores a ultranza de la desregulación y de la mano invisible del mercado, el organismo de la ONU mantiene una posición mesurada frente a quienes vaticinan, ante el desplome de la economía mundial, el fin del neoliberalismo. Al respecto, la Secretaria de la Comisión de la Cepal, quien precisó que ella es periodista, no economis-
ta, expresó que la situación de recesión en Estados Unidos y Europa, ligada en parte al fenómeno de la burbuja inmobiliaria y al desplome del sector financiero, no va a ser el tiro de gracia de la economía capitalista. “Pero lo que sí se está es viendo cómo tenemos que mejorar para que funcione y no se repita ese movimiento tan negativo y tan profundo”, dijo. La directora de la Feria de la Innovación Social, la economista colombiana María Elisa Bernal, expresó, por su parte, el regocijo por haber realizado este significativo encuentro en la Universidad de Antioquia, de la cual dijo que es una de las mejores en América Latina,
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
Problemática Social
E
n desarrollo de la IV Feria de la Innovación Social que reunió en la Sede de Investigación Universitaria de la Universidad de Antioquia a las doce iniciativas más innovadoras de ocho países de América Latina y el Caribe, la Secretaria de la Comisión de la Cepal, Laura López, exhortó a los gobiernos de la región no sólo a volver sus ojos sobre estas experiencias seleccionadas entre cerca de mil iniciativas participantes en la convocatoria 2007-2008, sino también a desplegar y mantener una política de gasto social, como estrategias combinadas que ayuden a solventar la crisis económica y social que experimentan millares de personas en el mundo y, en particular, los habitantes de la región. “En esta coyuntura de crisis económica, la Cepal estima que el número de pobres en la región puede aumentar en 15 millones, con lo que se eliminarían los avances alcanzados entre 2005 y 2007 en la reducción de la pobreza”, afirmó, al tiempo que aseguró que los modelos innovadores, promovidos en los últimos años por la Fundación W.K. Kellogg y la Comisión Económica para América Latina, son de probados resultados y costo eficientes, y pueden ser una salida para afrontar con éxito la crisis en términos sociales. “Hacemos un llamado a las autoridades de gobierno y a los tomadores de decisiones de política a implementar una política de gasto social contracíclica y a mantener el gasto social, por lo menos en relación al PIB, y a su vez a analizar en detalle las 18 experiencias que se presentan en la feria y tomar de ellas ideas que con seguridad les van a ayudar a paliar los efectos que sobre la pobreza y la indigencia puede tener el aumento del precio de los alimentos y la crisis económica mundial”, dijo la Secretaria de la Comisión de la Cepal.
15
sobre todo en avances como los trasplantes de órganos. “Estamos muy contentos de estar en este maravilloso centro de investigación [la SIU], que está formando investigadores y tomadores de decisiones, para que ellos puedan conocer en directo, no lo que dice la Cepal, sino la experiencia de estas personas y comunidades que, enfrentando crisis, han logrado generar salidas innovadoras, productivas, exitosas costo-eficientes”, dijo. Y respecto de la prédica de la Cepal, como quien predica en el desierto, alrededor de modelos de desarrollo alternativos a los impuestos por el capitalismo salvaje, hoy más cuestionado que nunca, Bernal enfatizó que en la economía hay que mantener ciertos niveles de regulación, como lo ha venido sosteniendo el organismo de la ONU. “No estamos en contra de la privatización, ni del mercado, pero hay que saberlo regular, y en lo social hay que asegurar que todos los ciudadanos logren, mediante una nivelación de la cancha, entrar a competir en el mercado en las mismas condiciones, dijo, y recordó que el mensaje de la Cepal es que no es suficiente luchar contra la pobreza y la desigualdad, sino que “hay que romper los patrones de exclusión social que han caracterizado los modelos de desarrollo de nuestros países”.
Copiar las buenas ideas A su turno, el alcalde de Medellín Alonso Salazar Jaramillo, junto con el rector del Alma Máter Alberto Uribe Correa, rindieron un homenaje a la Cepal en sus 60 años, resaltando el aporte que el organismo le ha dado al desarrollo económico y social de la región.
Laura López, Secretaria de la Comisión Cepal
Alonso Salazar Jaramillo, alcalde de Medellín
El mandatario local se refirió a la crisis económica mundial como la crisis de un modelo especulativo ambicioso, que causa daño a la economía real por los afanes desmesurados de riqueza del capital financiero. En contraste, observó que la Cepal desde hace décadas ha estado preocupada por el desarrollo social y la economía real del sur, proponiendo la necesidad de los equilibrios suficientes en los países del área y el mundo entero. “Cepalinos se llamaban a quienes todos éstos predicaban y se les veía un poco atrasados de lo que se ofrecía como las nuevas bondades de la globalización y de la universalización de este capitalismo salvaje, donde los recursos financieros van de un lado al otro sin control ni regulación, destruyendo economías, como la de Albania que se quedó sin producto interno bruto”, dijo. En ese sentido, planteó que uno de los grandes desafíos contemporáneos que tendrá que abocar el presidente electo de Estados Unidos y los gobiernos europeos en donde también existen paraísos fiscales es ajustar la circulación de capitales a las economías reales, que ayuden a la superación de la pobreza en el mundo.
Maria Elisa Bernal, directora de la Feria Experiencias en Innovación Social
En relación con la feria, Salazar Jaramillo expresó que la ciudad de Medellín recibe con orgulloso las buenas prácticas de innovación propuestas por las comunidades de la región. “Hemos conjugado el verbo aprender de manera sistemática”, dijo, al reconocer que la administración local se ha nutrido de experiencias exitosas como las implementadas en Quito, Guayaquil, Curitiba, Bogotá, Chile Solidario, respecto de la cultura ciudadana, el espacio público y demás. Y señaló como ejemplos de procesos propios emprendidos o a punto de poner en marcha, con la educación como eje estratégico y palanca de equidad y productividad, los diez colegios de calidad iniciados en la administración anterior, los diez colegios más que se comenzarán a construir, los cinco parques biblioteca que se sumarán a los otros cinco existentes, la universalización de la educación básica y la lucha contra la deserción escolar con el programa La escuela busca al niño, el fondo Camino a la educación superior que financió en 2008 a 4.000 estudiantes pobres en universidades públicas y privadas de la ciudad, etc. “Somos una sociedad aún con
profundos niveles de inequidad, con problemas de consolidación de la democracia, con fenómenos pervivientes y desastrosos como el narcotráfico, pero la ciudad ha tomado una ruta en la que nos sentimos optimistas, con la transparencia en la administración como clave”, dijo. Asimismo, el alcalde de Medellín señaló que la administración mantiene con la Universidad de Antioquia una alianza en muchos terrenos, sobre todo en el acompañamiento de proyectos sociales, y reiteró que como respuesta a la avalancha de emprendedores se construirá la gran manzana del emprendimiento, al lado del Edificio de Extensión. “Será un edificio muy grande, de vanguardia y gran cobertura, porque ese tiene que ser el nicho de empresas de ciencia y tecnología que le den valor agregado a la producción local y regional”, dijo. El rector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe Correa, resaltó a su vez el trabajo mancomunado con la administración local y departamental, que ha permitido sacar adelante programas como el de emprendimiento e innovación en la ciudad, considerado como una experiencia exitosa en el país. “Con el apoyo de la Alcaldía de Medellín y de la Gobernación y con la credibilidad del Alma Máter, tenemos un prototipo de parque del emprendimiento donde jóvenes de las instituciones y barrios vienen a desarrollar ideas innovadoras y productivas”, dijo, al tiempo que agradeció a la Cepal y a la Fundación W.K. Kellogg por haber escogido a Colombia, en particular a la Universidad de Antioquia, para realizar la cuarta versión de la Feria de Innovación Social. w (LJLB)
16
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
Francisco Tancredo
Norha Rey de Marulanda
El viacrucis de la innovación social única forma –dijo– de que los proyectos no sólo fueran innovadores, sino sustentables y replicables. “Hay proyectos magníficos, que llegan de arriba abajo, y que incluso la comunidad los puede apreciar, pero en el momento en el que desaparece la financiación del donante se acaban, porque no hay doliente ni apropiación”, afirmó Luego, los evaluadores enfatizaron en que las mujeres fueran participantes activas del proyecto de innovación, porque –insistió– es difícil que un proyecto sea sustentable, que no sea ONG dependiente y que se pueda reproducir si no hay apropiación de los beneficiarios.
El valor de la iniciativa ganadora del tercer lugar (Ecuador) está en que extiende servicios de banca y créditos a poblaciones de bajos ingresos que de otra manera no tendrían acceso al sistema, favoreciendo el desarrollo local. Así, encausa las remesas en beneficio de las poblaciones destinatarias, reduciendo los costos para los remitentes. Hoy, en Ecuador, este modelo de economía solidaria está incluido en la Constitución.
Dificultades y aprendizajes Una de las principales dificultades detectadas en la mayoría de las cuatro mil 400 iniciativas presentadas a la Cepal y la Kellogg –75 de las cuales han sido finalistas y 21 premiadas– ha sido la resistencia a construir indicadores. Norha Rey de Marulanda sostiene que es una absoluta necesidad construir indicadores cualitativos y cuantitativos, no impuestos, sino surgidos desde el mismo proyecto, sin los cuales no es posible evaluar si una propuesta se está cumpliendo o no. Son indicadores –precisa– de gestión, de impacto y de costos, necesarios máxime cuando mu-
chos de los proyectos cuentan con aportes de voluntarios. “Una de las lecciones que hemos aprendido es que los proyectos que tienen interés en ser reproducibles tienen que ser costeados”, reitera, independiente de que, en principio, sean financiados con recursos de ONG’s. Adicionalmente, complementa que a lo largo de estos cuatro ciclos se han convencido de que los proyectos tienen más posibilidad de ser sustentables y reproducibles –aparte de surgir de la comunidad, contar con indicadores y costos– si se convierten en parte de la política pública. “En las sociedades occidentales principalmente –sostiene– es el gobierno y el Estado el que tiene la responsabilidad de la política social y el presupuesto. Si el proyecto es identificado por el gobierno como prioridad tiene el apoyo y deja de ser ONG dependiente”. Y plantea que corresponde a las partes lograr que una iniciativa se pueda escalar y masificar: los que están haciendo los proyectos deben buscar el entronque con la política pública, y los gobiernos local, regional y estatal, reconocer que hay propuestas surgidas de la comunidad que pueden ayudar a resolver problemas de la población si se las incorpora y apoya.
A través de un campeonato de fútbol, el proyecto ganador (Belice) del concurso regional de innovación social, enseña a jóvenes, niños y niñas a proteger la biodiversidad, en una zona altamente rica y al mismo tiempo frágil desde el punto de vista ecológico.
Política pública Parafraseando el dicho popular según el cual el camino del infierno está lleno de buenas intenciones, el médico siquiatra brasilero y especialista en salud pública, Francisco Tancredo, considera que el camino del desarrollo social es un cementerio de buenas ideas, porque la gran mayoría no logra, precisamente, transformarse en
Este proyecto (cuarto lugar) estimula el voluntariado de una manera que promueve el encuentro de jóvenes universitarios con pobladores de bajos recursos, para la construcción de viviendas urbanas. Su exitoso modelo ha sido replicado en 13 países de Latinoamérica y se ha impuesto la meta de eliminar los campamentos en Chile para el 2010.
El proyecto “Hermes” (Colombia) obtuvo el segundo lugar porque aborda un problema muy actual al promover el diálogo y la tolerancia. Se destacó por su capacidad para entrenar a los jóvenes como conciliadores en la escuela, ayudando a transformarlos, y desde ahí romper la cultura de violencia.
Ganadores del concurso CEPAL/Kellogg
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
Problemática Social
E
l proceso de la innovación puede ser un camino de rosas, pero a la vez un rosario de espinas, más si se trata de experiencias de innovación social como las que acaba de premiar la Cepal y la Fundación W.K. Kellogg en Medellín. Así lo testimoniaron los mentores, evaluadores de las iniciativas propuestas y miembros de la denominada comisión de notables, quienes ante una veintena de periodistas de América Latina, participantes de la feria que tuvo lugar en la SIU y asistentes al Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia, hablaron de las dificultades, pero también de las claves para el éxito de las experiencias de innovación social. Cuatro años atrás ellos recibieron el encargo de identificar en la región de América Latina y el Caribe experiencias de innovación social que fueran sustentables, replicables y que pudieran potencialmente convertirse en política pública. Tarea difícil y desgarradora por cuanto sólo deben premiar en cada ciclo a cinco propuestas sobresalientes entre las mil que en promedio se postulan por año desde los treinta y tres países que integran la región. En cumplimiento de esa tarea, la economista colombiana Norha Rey de Marulanda relató que un primer escollo fue establecer una definición de innovación que sirviera de referente y de pauta para la selección de los proyectos. Así, partieron en principio del concepto tradicional que asume la innovación como una idea que aporta una nueva visión o forma de hacer. Enseguida introdujeron un indicador más, cual es que la comunidad tuviera una decidida participación en la definición del problema y en la identificación de las soluciones,
17
Una liga de fútbol que entusiasma y compromete a los jugadores, su familia y la comunidad con el cuidado del medioambiente en Belice, ganó el primer lugar –dotado con 30 mil dólares– de la Cuarta Feria-concurso Experiencias en Innovación Social, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, con el apoyo de la Fundación Kellogg. El proyecto “Freshwater Cup Environmental Football League”, desarrollado por la ONG medioambiental Toledo Institute for Development and Environment (TIDE) en una comunidad de Punta Gorda, Toledo, en Belice, “parte de una idea inspiradora y movilizadora como los torneos de fútbol y desde ahí entusiasma y compromete activamente a la comunidad con el cuidado del medioambiente; su bajo costo y fácil replicabilidad le da un alto potencial de transformación en política pública”, dijo la vocera del Comité de Notables, Nohra Rey de Marulanda, en la ceremonia de premiación que tuvo lugar en la Universidad de Antioquia el 28 de noviembre.
prácticas y políticas que a su vez transformen la sociedad. Qué es lo que pasa con una buena idea, con el esfuerzo de los innovadores sociales, se pregunta el ex director de la Fundación Kellogg, desde la cual propuso que la Cepal llevara la iniciativa de la feria de innovación social. La trayectoria de vida de una idea innovadora, o el viacrucis como él le llama, es compleja. En primer lugar, señala, hay que distinguir entre la innovación y hacer el bien. En ese sentido, precisa que el aporte privado o público a una buena iniciativa no necesariamente es una innovación. “El trabajo de las ONG`s y de las organizaciones sociales en general tiene una escala de atrevimiento o de osadía”, afirma. En esta escala –señala–, hay tres posiciones: una tímida, que consiste en apoyar una idea que ya se sabe que funciona y se aplica en beneficio de una comunidad, pero no aporta una tecnología innovadora. Un paso siguiente es cuando alguien se mete a implementar una tecnología o una
idea de verdad innovadora, diferente a lo que se viene haciendo. El tercer momento del atrevimiento –agrega Tancredo– es poner a escala la innovación social, para transformar sistemas, lo cual implica un trabajo político. Este último esfuerzo, afirma, es más complejo que simplemente hacer el bien, que es en lo que está la gran parte de los proyectos. “El víacrucis de la idea innovadora comienza por la idea misma, con lo cual hay que volver al concepto de la innovación”, comenta, y precisa que innovar es un criterio relativo, en tanto una cosa puede ser innovadora para una comunidad, más no para otra, según el contexto y el tiempo. Agrega que una de las características de la idea innovadora es que es inspiradora y motivadora para la gente que va a implementarla, y por tanto debe ser viable, no sólo desde el punto de vista financiero, sino desde su capacidad de movilizar personas, de cambiar actitudes antes de ponerla a prueba. Explica que una idea es como un
El segundo puesto lo alcanzó el Programa para la gestión del conflicto escolar “Hermes”, con un radio de actuación que incluye a 225 colegios de 19 localidades de Bogotá y 10 municipios de Cundinamarca, en donde enseña a jóvenes, padres y madres de familia así como a profesores, a superar conflictos y crear una cultura de paz a través de la mediación. El tercer lugar fue para “Fortalecimiento de las finanzas populares en Azuay y Cañar: consolidación de una propuesta de desarrollo local en un contexto de alta migración internacional”, Ecuador. “Un techo para Chile: del campamento al barrio. Implementación de mesas participativas de trabajo en los campamentos de la Región Metropolitana por parte de pobladores y voluntarios”, obtuvo el cuarto lugar. El quinto lugar lo obtuvo “Nuestras huellas”, una experiencia de construcción del aprendizaje desde la escuela tradicional hacia la interculturalidad, en la Quebrada de Humahuaca, Provincia de Jujuy, Argentina. plano para construir la casa, que no la casa. Quienes promueven una iniciativa deben ser buenos administradores para, una vez conseguidos los recursos, transformar la idea y los insumos en un producto acabado. “Es la maestría del líder y del gerente, que saben movilizar recursos y personas para transformar la maqueta en un proyecto concreto”, observa, y agrega que para que ello ocurra hay que pensar en la eficacia, la efectividad y la eficiencia de la acción, “tres conceptos que también odian las ONG´s, sostiene. La prueba siguiente –complementa– es la sostenibilidad de la innovación, la cual no es sinónimo de financiamiento, de tener más plata para hacer lo mismo; significa cuán apropiada ha sido la idea por la comunidad, más ligada a dar autonomía a las comunidades. Al respecto, suele decir que las ONG`s son un mal necesario al principio, puesto que después tienen que tener la madurez para saber si están generando autonomía en la comunidad, “y esa es su gran visión, traer la
idea, implementarla y hacer que se la apropie para generar autonomía”. Y luego –concluye–, el paso definitivo es evaluar si es posible replicar la iniciativa en otras comunidades, en otros ambientes, para lo cual resulta indispensable incorporarla a la política pública, que Tancredo distingue de la política gubernamental. “La política pública es lo que es apropiado por el público, es la práctica que nosotros asumimos como la necesaria, como la ideal”, subraya, y plantea que se la considera como tal cuando se convierte en un programa que cuenta con presupuesto asignado por la Nación. “Llegar a este nivel de política pública representa un verdadero viacrucis para las experiencias de innovación social y no siempre una ONG está preparada para ello, ni tiene el tamaño y la capacidad suficiente para sacar adelante el proceso”, dijo, y concluye que, en consecuencia, las ONG`s deberían pensar de manera más profesional y estratégica en lo que es transformar la idea en política pública. w (LJLB)
Un Nobel que sólo dicta clase a estudiantes de primer semestre
Académicas
“Allí está la labor por hacer”, dijo en Medellín el científico y poeta Roald Hoffmann, quien confesó que no es fácil motivar a los alumnos, que a él le bostezan en clase y a veces se le duermen.
Fotos Gabriel Buitrago Mejía
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
Aún recorre mi mente la alegría de haber visto, escuchado, hablado y abrazado a ese maravilloso ser llamado Roald Hoffmann, cuya presencia entre nosotros durante dos días del mes de octubre, ideada por el profesor Alveiro Restrepo del Instituto de Química, constituye uno de los acontecimientos más importante para el Instituto de Química, para la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y, me atrevo a decir, para la Universidad de Antioquia en muchos años. Esta frase dicha por él en la reunión con los estudiantes de la Universidad, da cuenta de su calidad humana: En el mundo existen dos clases de personas, las que creen que valen más que las otras y las que creen que las demás valen más que nosotros; yo pertenezco a la segunda clase. El contenido de esta frase explica su actitud ante el otro y fue la que mostró en todo momento durante su estadía en Medellín: a todos y a todo respondió con amabilidad y sencillez y con todos accedió a tomarse fotos y a conversar. Impresiona también la ma-
nera de responder las preguntas, extendiéndose hasta quince y veinte minutos en cada respuesta, enriqueciéndola con ilustrativos ejemplos, y estableciendo conexiones que demuestran su sensibilidad, su cultura y el conocimiento del arte y de la ciencia. Después de la reunión con los estudiantes, pasó a analizar sin afanes los pósters de los grupos de investigación del Instituto de Química. En la tarde del primer día de su visita, recorriendo el campus universitario y viendo los muros pintados con consignas políticas, dijo: Todavía faltan muchos muros por pintar, se ve que no están comprometidos políticamente del todo. Al día siguiente, estuvo a disposición plena de los profesores del municipio de Medellín, reunidos en La Casa del Maestro. Allí, entre otras cosas, sobre la enseñanza de la Química les recomendó acompañar las clases con mucha narrativa y hacerlas muy vitales para motivar a los estudiantes. Una buena recomendación para la enseñanza universitaria, en momentos en que abunda el profesor sin discurso, que se limita a copiar de un papelito y de espaldas al estudiante que, a su vez,
copia lo que a su vez ha sido copiado de algún libro; o los que simplemente se limitan a proyectar una filmina con un letrerito que no amplían ni enriquecen con ejemplos de la vida diaria o de su propia experiencia. En el feliz encuentro y posterior almuerzo con los profesores del instituto de Química de la Universidad de Antioquia, en el Museo Pedro Nel Gómez, y en respuesta a la pregunta acerca de cómo enseñar química para motivar a los estudiantes que apenas empiezan sus estudios superiores –los primíparos o freshman en inglés–, dijo que no era fácil motivarlos, que a él le bostezan en clase y que a veces se le duermen, pero que él no los echaba del salón. ¡Es asunto del profesor motivarlos!, dijo. Comentó que utiliza artículos del New York Times, que tengan que ver con la ciencia, y se los hace leer a las chicas y chicos, y por ahí les va introduciendo la Química. Asimismo recomendó tomar figuras animadas de Internet para usarlas en clase. Algo que llamó la atención de los presentes, es que el Premio Nobel de Química Roald Hoffmann sólo dicta clases desde hace tiempo a estudiantes de primer semestre, porque, en su concepto, “allí está la labor por hacer”. Esta afirmación, si duda, es una gran lección para muchos de nuestros investigadores que parecen no querer saber ni pío de la docencia básica. La presencia del ilustre
visitante en Medellín y en la Universidad finalizó la tarde del viernes 31 de octubre con la entrega del Doctorado Honoris Causa en Ciencias Químicas, título que recibió en un acto donde la poesía, más que la ciencia, fue el personaje central. En atención a sus peticiones, tampoco la ceremonia estuvo marcada por el acartonamiento que le es propio a las actividades académicas. Le reconfortó ver sentados en las butacas del auditorio a decenas de estudiantes de Química, que siguieron con atención la emotiva ceremonia y aplaudieron los apuntes jocosos del Nobel, lo mismo que los versos que él leyó en inglés y un grupo de cinco estudiantes leyeron en español para una comprensión completa del auditorio. Esta lectura de poemas me correspondió organizarla, compromiso que realicé con sumo agrado y con la más firme convicción de tributarle un merecido homenaje a este hombre cuya sola presencia lo transforma a uno, y no precisamente por ser Nobel de Química, ni por ser un humanista, ni tampoco por ser poeta, sino porque siendo Nobel, humanista y poeta es una persona amable, humanitaria, sencilla y comprensiva, cualidades que todas juntas lo hacen un extraordinario ser humano. He ahí el mérito del profesor Alveiro Restrepo del Instituto de Química, quien gestó la idea de traer al Nobel, mérito que se hace extensivo a todos los que en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y en otras dependencias de la
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
Roald Hoffmann en la charla que dictó en Parque EXPLORA
Por Fabio Zuluaga Ángel Profesor Instituto de Química
18
Ceremonia de entrega del Título Honoris Causa. De izquierda a derecha Nora Eugenia Restrepo Sánchez, directora del Instituto de Química; Roald Hoffmann; Martiniano Jaime Contreras, vicerrector General; Óscar Sierra Rodríguez, vicerrector de Docencia; Frank Uribe Álvarez, decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
19
Universidad colaboraron para hacer realidad este encuentro que nos deparó una felicidad inmensa y que nos dio fuerzas para seguir en esta dignificante tarea de la docencia. Los discursos cortos del vicerrector Martiniano Jaime Contreras y del profesor Hoffmann –quien exhibió como un trofeo el título honorífico–, dieron paso al fugaz encuentro con la poesía del Nobel. Horas antes, durante el almuerzo, le dije que yo era el encargado de la lectura de sus poemas en español y le mostré el correo que días atrás me había enviado con la lista de sus versos predilectos. En un libro de su autoría que le entregué para que me lo autografiara, él escribió la siguiente dedicatoria en inglés: “A Fabio que ama las palabras que construyen mundo. Roald”. También le regalé dos libros míos y enseguida me abrazó con la calidez del buen maestro al alumno y la bondad del buen padre al hijo.
Durante la presentación de su obra me atreví a decirle: Profesor Hoffmann, permítame decirle respetuosa y cariñosamente que usted no es un científico que hace poesía sino un poeta que hace ciencia y para usted la ciencia es un poema más. Dicen que sonrió, porque yo poco veía de lo asustado que estaba ante tanta y tan importante gente reunida en al auditorio del nuevo Edificio de Extensión. Lo que sí recuerdo es el aire de comprensión y solidaridad cuando los versos de su poema titulado Campos de Visión pintaron la imagen del niño Roald escondido junto con su madre en un altillo por un campesino ucraniano para protegerlo de la persecución nazi, cuyos esbirros ejecutaron a su padre en la plaza pública del pueblo. En este mismo poema Hoffmann narra su experiencia de niño, confinado en aquel altillo, mirando a través
de la persiana raída e inclinada hacia el suelo, que sólo le permitía ver de vez en cuando la rodante pelota de fútbol y escuchar el gol de Igor, pero le impedía ver el cielo que en Medellín se le presentó de un bello azul radiante. Después de la ceremonia se me acercó un desconocido y me dijo que lo habíamos hecho llorar. Esa noche de viernes fue la última vez que vi al profesor Roald y luego no supe más de él, ni siquiera si le gustó el acto poético. Hasta que dos semanas más tarde encontré en mi correo el siguiente mensaje que traduzco del inglés: Remitente: Roald Hoffmann.
[email protected]. 14 de noviembre 2008 18. 42 To Fabio Zuluaga Angel. fzangel@ matematicas. udea.edu.co Gracias Fabio por humanizar la ceremonia de concesión del grado honorario con lo que
es importante para ambos, la poesía. El acto pudo ser muy formal pero lo que tú y los estudiantes hicieron era justamente lo que yo deseaba para convertirlo en una celebración del espíritu humano. Leo y releo tu libro sobre las crónicas de indias y cada vez me sorprendo más de cómo pudieron actuar así contra la dignidad humana de los nativos. Abrazos. Roald. Muchas enseñanzas nos dejó la visita de este extraordinario ser humano, entre ellas ser sencillos aunque obtengamos grandes logros científicos, académicos o de cualquier índole, y a no mirar por encima del hombro a los demás. Ah… y nos deja algo más: la infinita alegría de haberlo conocido. De nuevo, gracias a todos por lograr que durante dos días el Nobel Roald Hoffmann fuera, a la vez, el maestro de profesores y alumnos en nuestro Instituto de Química. w
Extensión Académica
“El estudiante del Diplomado se explora a través de las competencias ciudadanas, se observa, se compara, se analiza y se plantea cambios frente a su liderazgo, su vida personal y su trabajo con la comunidad. Ese desafío de formar para la ciudadanía no se le puede dejar a las escuelas para educación de los niños y jóvenes nada más. Colombia necesita esa reestructuración educativa en otros sectores donde también se formen los adultos en el campo de la ciudadanía”.
Segundo Laboratorio de Paz • Oriente de Antioquia
Fortalecimiento de las capacidades de los líderes y de las organizaciones del agua y el ambiente
C
iento veintidós líderes comunitarios del Oriente antioqueño –la mayoría de origen campesino–, comprometidos con organizaciones ambientales y defensoras del agua, fueron certificados por la Universidad de Antioquia como ex alumnos del Diploma Aguas y Ambiente. El proyecto hace parte del Segundo Laboratorio de Paz, realizado con el apoyo de Acción Social de la Presidencia de la República y la Unión Europea. Es liderado por
la Universidad de Antioquia, por medio de la Vicerrectoría de Extensión, la Corporación Ambiental, el Instituto de Estudios Políticos, la Facultad de Educación y la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Igualmente cuenta con la participación de la Gobernación de Antioquia, Cornare, la Corporación Prodepaz, la Asociación de Ambientalistas del Oriente Antioqueño –Adoa–, la Corporación de Estudios de Educación e Investigación Ambiental –Ceam–
y la cooperación de 23 Alcaldías Municipales de la región. En concepto del profesor Jhon Jairo Zapata Vasco, coordinador del Diploma y miembro del Grupo CHHES de la Universidad de Antioquia, el propósito de fortalecer las capacidades de los líderes del agua y del ambiente está inscrito en el eje temático de la gobernabilidad democrática, la participación ciudadana y el fortalecimiento institucional, cuya meta es la presencia comunitaria de líderes con el poder de la palabra,
organizados en mesas subregionales y regionales de trabajo, jalonando proyectos con las comunidades e instituciones de la región, y dueños de una sólida formación humana, social y política. El grupo de beneficiarios del proyecto está compuesto por 50 líderes de organizaciones ambientales y 72 líderes de las organizaciones del agua, con sus respectivas organizaciones ambientalistas, acueductos veredales, familias usuarias de los acueductos rurales
Alejandra Valencia
Evelio Alzate
John Jairo Zapata Vasco
Fotos Gabriel Buitrago Mejía
De izquierda a derecha: Consuelo Parra, interventora de Cornare; Carlos Bernal, representante de Adoa; Carlos Zárate Yepes, director de la Corporación Académica Ambiental U. de A.; Fabio Humberto Giraldo Jiménez, director del Instituto de Estudios Políticos; Hernan Porras, director de Ceam.
Edwin Marín
Los 122 líderes comunales recibieron con alegría y orgullo el certificado que les entregó la Universidad de Antioquia.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
20
Francisco Quintero
y grupos ambientalistas del Oriente antioqueño. El equipo docente vinculado al Diploma lo integraron Migdonia Díaz, Isabel Puerta, Luz Elena Henao, Félix Berruet, Iván Pineda, Hernán Porras, Carlos Alberto Mejía, Luis Fernando Builes y John Jairo Zapata, quienes constataron, al inicio de su labor, “un diagnóstico preocupante con relación a la poca participación de los líderes del agua, participación que se quedaba enmarcada en su vereda y en el cuidado del acueducto, o quizás esperando poder participar de un proyecto de las organizaciones ambientales del Oriente antioqueño”. Ello se debía, en realidad, a que no existían suficientes espacios donde la ciudadanía fuera convocada a participar en decisiones sobre la gestión de los intereses públicos y el uso apropiado de los recurso que muchos municipios reciben por transferencias de Empresas Públicas de Medellín e Isagen, dirigidos al cuidado del recurso hídrico y las cuencas. Los organizadores esperan que
Luis Zuluaga con el Diploma Aguas y Ambiente tal situación haya variado de forma sustancial, debido a que, como lo explica el profesor Zapata Vasco, “educar en formación ciudadana a los participantes campesinos, líderes veredales del agua y el ambiente, consiste, ante todo, en ofrecerles instrumentos teóricos y conceptuales, compartir ideas, discutir valores personales y comunitarios que deben llevarse a la práctica ante sus comunidades”. “Asimismo se busca –agrega– que logren ubicarse en su mundo, observándose, pensándose, e interpretando sus realidades para así poder participar en el cambio que se espera en cada uno de ellos, en sus organizaciones y su comunidad”. w (AGM)
“En este proyecto, específicamente en el Diploma, se educa al ciudadano líder con un objetivo específico, empoderarlo con conocimiento, con herramientas como la palabra, la formación de redes, con estrategias de trabajo grupal, con la reflexión sobre lo que se hace en su comunidad y sobre lo que ocurre en su entorno, y se le fortalece en su interacción con otros ciudadanos a través de la participación y la integración en procesos sociales, políticos, económicos y ambientales. Todo esto se hace porque es necesario formar seres humanos dotados de la capacidad de discernir, para elegir y para tomar decisiones propias. Además, es necesario formar líderes que puedan ayudar a sus comunidades a tomar las decisiones más convenientes, no para beneficio propio sino para beneficio de toda la comunidad. Se pretende dar al participante del Diploma una visión histórica del concepto de ciudadanía desde antes de la Constitución del 91 y se le presentan los conceptos de nuevas ciudadanías, se socializan y se discuten las competencias y estándares que se han diseñado en el país para la formación ciudadana y se reflexiona acerca de nuevas opciones que existen ante su toma de decisiones frente a sus derechos y deberes como ciudadano, cuando se acude a la tutela para que se reconozcan sus derechos o una solicitud de derecho de petición para solicitar información”: argumentan los profesores John Jairo Zapata Vasco y Migdonia Díez en la investigación base del proyecto, la cual está publicada en la Revista DEBATES, edición 51, Septiembre-Diciembre 2008.
Universidad de Antioquia • Corporación Académica Ambiental
MAESTRÍA EN BIOTECNOLOGÍA
Perfil del aspirante: Ingenieros Químicos, Sanitarios, de Alimentos, Químicos Farmacéuticos, Médicos Veterinarios y Zootecnistas, Biólogos, Bacteriólogos, Microbiólogos, y profesionales de carreras afines que el Comité de Posgrado defina como tales.
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
Perfil del aspirante: Profesionales en carreras afines a las Ciencias Ambientales que el Comité de Posgrado defina como tales.
Inscripciones vía internet: hasta el 16 de enero de 2009 • Inicio de actividades: 18 de febrero de 2009.
21
Información: Para conocer acerca de las características del programa, su duración, jornada, intensidad horaria, modalidad, plan de estudios, planta docente, costos, requisitos de inscripción, criterios de admisión y otros aspectos, por favor consulte en los teléfonos: (57-4) 2195195, fax (57-4) 2195196, Bloque 22 Oficina 146, correo electrónico:
[email protected] o visite nuestras páginas web: www.udea.edu.co o http://posgrados.udea.edu.co o http://corambiental.udea.edu.co/posgrado.htm
Fotos Archivo Periódico ALMA MATER
L
o que hace 10 años fue un sueño de visionarios, hoy es una institución que se fortalece día a día en sus servicios con gran proyección regional, nacional e internacional. De esta forma podría resumirse la historia de la IPS UNIVERSITARIA, aunque tales líneas no dan cuenta de la extensa lucha que se expresa en este recorrido. Antes de 1993, la Universidad de Antioquia prestaba servicios básicos de salud a los usuarios del Alma Máter a través del Servicio Médico de la Dirección de Bienestar Universitario, con la posibilidad de acceder a consultas especializadas, ayudas diagnósticas y atención hospitalaria en las entidades de la red pública y privada del Área Metropolitana, sin que generara costos adicionales para los usuarios o sus familias. Este modelo de atención resultaba costoso para la Universidad y se hizo necesario buscar otras alternativas que fueran rentables sin que se viera comprometida la calidad en el servicio. En ese mismo año se planteó la posibilidad de que la Universidad creara una EPS propia como entidad adaptada. Es así como la Universidad decidió crear su propia EPS y paralelamente una IPS que incluyera atención básica y especializada, entidad que hoy se conoce como la Institución Prestadora de Servicios de Salud de la Universi-
dad de Antioquia, conocida familiarmente como la IPS UNIVERSITARIA. En este orden de ideas, proyectistas e investigadores del sector salud realizaron entre 1995 y 1998 estudios de factibilidad jurídicos, técnicoadministrativos y financieros, que demostraron la viabilidad del proyecto. El 4 de diciembre de 1998, después de ser reconocida su personería jurídica por la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, entró en operación la IPS UNIVERSITARIA como corporación mixta sin ánimo de lucro, en cabeza del doctor Iván José Ángel Bernal como director y del doctor Jaime Restrepo Cuartas, rector de la Universidad, como presidente de la Junta Directiva. Para su inicio como Institución Prestadora de Servicios de Salud se contó con aportes de la Fundación para el Apoyo a la Universidad y también de la Universidad de Antioquia, consistentes en inventario de farmacia, dinero en efectivo, equipos de la División de Salud y personal de salud en comisión que prestaba sus servicios en el Servicio Médico de la Dirección de Bienestar. Luego de dos años de funcionamiento en los que la IPS prestó servicios al personal de la Universidad,
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
Uno de los mayores retos para la IPS UNIVERSITARIA llegó con la decisión del Ministerio de Protección Social de otorgarle la operación logística de la Clínica León XIII en febrero de 2007, hasta entonces administrada por la ESE Rafael Uribe Uribe, que entró en liquidación. El proceso fue liderado en la Universidad de Antioquia por la administración del rector Alberto Uribe Correa.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
22
Foto cortesía IPS Universitaria
Gestión Administrativa
Reflejo de ese resultado son los datos de crecimiento desde el año 1999 hasta hoy, que posicionan a la IPS UNIVERSITATIA con una gran proyección: se pasó de 24 servicios a 90; de 122.000 actividades anuales a 3.899.863; de un 73.2% en satisfacción al usuario a un 93.1%; de 300 millones de pesos a 7.600 millones en comercialización de servicios; de un capital de trabajo y patrimonio de 1.000 millones de pesos en el año 2000 a 25.000 millones en 2008; y de 50 estudiantes hace ocho años a 2.000 en el 2008.
23
En el año 2001, la Junta Directiva eligió al doctor Jaime Poveda Velandia (foto) como nuevo director de la Institución, quién diseñó el plan estratégico compuesto por cuatro agendas de trabajo que redireccionarían los procesos de la IPS. Estas agendas enfocaron la IPS UNIVERSITARIA especialmente a incrementar la participación en el mercado de los servicios de salud, la prestación de servicios de salud con calidad, el fortalecimiento de las relaciones universitarias y la eficiente gestión administrativa y financiera. en el año 2000 comenzaron a abrirse espacios de práctica para los primeros 50 estudiantes, en su mayoría de la Facultad de Química Farmacéutica. Se abrió el posgrado de alergias, así como plazas de trabajo en la prestación del servicio para docentes en medicina especializada, permitiéndoles brindar atención a usuarios de la IPS y fortalecer la docencia. Poco a poco otras dependencias de la Universidad se integraron a los servicios. La Facultad Nacional de Salud Pública, que previamente había aportado el equipo de proyectistas, apoyó el desarrollo administrativo y
epidemiológico; la Facultad de Odontología realizó consultas y revisiones preventivas; el Instituto de Educación Física apoyó con promoción y prevención; y la Escuela de Microbiología con el Laboratorio Clínico. Además de la llegada de estas dependencias, la IPS asumió la comercialización del Laboratorio de Investigación en Pruebas de Trasplantes, denominado GICIG, único en el departamento, marcando el inicio de la comercialización de los servicios de salud de la Universidad de Antioquia al sector salud. En el año 2001, la Junta Direc-
tiva eligió al doctor Jaime Poveda Velandia como nuevo director de la Institución, quién diseñó el plan estratégico compuesto por cuatro agendas de trabajo que redireccionarían los procesos de la IPS. Estas agendas enfocaron la IPS UNIVERSITARIA especialmente a incrementar la participación en el mercado de los servicios de salud, la prestación de servicios de salud con calidad, el fortalecimiento de las relaciones universitarias y la eficiente gestión administrativa y financiera. Entre el año 2003 y el año 2005, la IPS centralizó en sus instalacio-
nes los servicios de la Escuela de Nutrición y Dietética, del Instituto Universitario de Educación Física, del Laboratorio Clínico de la Escuela de Microbiología y de la Unidad de Promoción Cardiovascular de la Facultad de Medicina. El proyecto que se había formulado antes de 1993 como IPS UNIVERSITARIA se convirtió no sólo en empresa, sino en la plataforma que llevó a comercializar y especializar los servicios de salud de la Universidad de Antioquia, posicionándolos de tal manera que
Retos y compromisos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
24
facilitó, a finales de 2004, la ampliación de la cobertura para atender usuarios particulares y la firma de otros convenios de prestación de servicios de salud para usuarios de entidades mutuales, cooperativas, cajas de compensación, EPS y universidades de todo el país. El trabajo mancomunado entre la Universidad de Antioquia, impulsado por el entonces rector Jaime Restrepo Cuartas, el apoyo continuo de su sucesor Alberto Uribe Correa, la vinculación de representantes del empresariado antioqueño, resaltando la labor del doctor Juan Guillermo Jaramillo Correa y la ya conformada IPS UNIVERSITARIA, hicieron de la Institución una entidad con calidad y responsabilidad. Producto de este compromiso, fue certificado, bajo la
norma ISO 9001-2000, el servicio de Cirugía Ambulatoria, la Unidad de Oftalmología y la Óptica; un año después, la certificación le fue otorgada a todos los servicios ambulatorios que se prestaban en sus sedes. La IPS UNIVERSITARIA fue creada con la visión de ser una institución autosostenible. Basada en esta premisa, firmó nuevos convenios que le permitieron generar ingresos para invertir en el mejoramiento de los servicios y la fidelización de sus usuarios. Uno de los mayores retos para la IPS UNIVERSITARIA llegó con la decisión del Ministerio de Protección Social de otorgarle la operación logística de la Clínica León XIII en febrero de 2007, hasta entonces administrada por la ESE Rafael Uribe
Uribe, que entró en liquidación, y que causó un gran impacto al alcanzar los más altos índices, en relación con el incremento de la producción y la productividad, la diversificación de servicios, la satisfacción de los usuarios y el apoyo a la misión universitaria, lo mismo que el crecimiento de las ventas, el crecimiento económico y la generación de utilidades. El impacto también se reflejó en los aspectos administrativo y de servicio, ya que con la operación logística que asumió la IPS, abrió sus servicios en dos nuevos niveles de atención, lo que implicó la contratación de un mayor número de personal calificado, la creación de nuevos procesos, la atención de usuarios del Seguro Social y una gran inversión en infraestructura.
Pero el reto no sólo fue para la IPS. Este convenio significó una oportunidad para la Universidad de Antioquia de comprar la clínica y convertirla en centro de práctica propio, cumpliendo con la visión que el doctor Jaime Restrepo Cuartas había manifestado en su primera Carta Rectoral de 1995, donde proponía a la Universidad como administradora de una de las clínicas más importantes de la ciudad, tarea que persistentemente cumplió quién fue su sucesor, el doctor Alberto Uribe Correa. Entre los muchos cambios generados a partir de esta negociación, es de resaltar la recuperación de un patrimonio social importante para la ciudad, que ha permitido a los usuarios gozar de una mejor
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
Foto cortesía IPS Universitaria Fotos Archivo Periódico ALMA MATER
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Por Frank Uribe Álvarez Decano
25
atención y de mejores instalaciones con la reconstrucción de áreas para hospitalización, cuidado intensivo, cirugía hospitalaria, urgencias para adultos, maternas y niños, llevando la apertura de servicios a todos los compradores del SGSS de Colombia, como lo demuestra la prestación de servicios a Susalud, Comfenalco, Coomeva y Caprecom, entre otros. Luego de 22 meses de cambios y nuevos integrantes en la familia IPS UNIVERSITARIA, es satisfactorio entregar a la Universidad, a la ciudad y la comunidad los resultados del trabajo con la administración de las ya 5 sedes de la Institución: Sede Universitaria en el Bloque 22, Sede Especializada en la SIU, Sede en el Éxito de Itagüí, Sede Ambulatoria y la Sede Hospitalaria en la Clínica León XIII, convirtiéndose en el mayor referente de servicios de salud en la ciudad de Medellín. Reflejo de ese resultado son los datos de crecimiento desde el año 1999 hasta hoy, que posicionan a la IPS UNIVERSITATIA con una gran
proyección: se pasó de 24 servicios a 90; de 122.000 actividades anuales a 3.899.863; de un 73.2% en satisfacción al usuario a un 93.1%; de 300 millones de pesos a 7.600 millones en comercialización de servicios; de un capital de trabajo y patrimonio de 1.000 millones de pesos en el año 2000 a 25.000 millones en 2008; y de 50 estudiantes hace ocho años a 2.000 en el 2008. El reto para la IPS UNIVERSITARIA comenzó hace 10 años, desde su constitución, durante los cuales la clave del trabajo exitoso fue y seguirá siendo la cooperación y el trabajo en equipo, tanto de la Universidad de Antioquia como el sector privado, la comunidad y cada uno de los integrantes que hoy ponen en práctica el respeto, la responsabilidad, la coherencia, el servicio y la amabilidad, valores que enmarcan la institución. W Informe elaborado por la Oficina de Comunicaciones de la IPS UNIVERSITARIA. Teléfono (4) 5167300 extensiones 3118 y 3296. Celular: 3146184820 http://ips.udea.edu.co
Por segunda y por última vez he asumido, en calidad de Decano, la responsabilidad de coordinar las actividades académicas, científicas, laborales y de proyección social de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales que, sin duda alguna, es una Facultad compleja: por su magnitud, por la variedad y nivel que han alcanzado sus programas de formación; por su compromiso en la producción de conocimiento científico, eje central de su razón de ser; y por la responsabilidad de impartir los cursos básicos de Biología, Física, Química y Matemáticas a media Universidad. La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales tiene el reto de seguir siendo un factor de cambio de la sociedad y promotora de la consolidación de una nueva cultura. De este reto hace parte el reconocimiento nacional e internacional como una entidad académica líder en la formación de profesionales capaces de investigar, innovar y gerenciar el conocimiento en las áreas de sus competencias, coadyuvando al desarrollo científico y tecnológico de la región y del país. Para lograr estas metas, sus actividades de docencia, investigación y extensión deberán ser interdisciplinarias, integrales, pertinentes, dinámicas, flexibles y humanistas, de forma que sus estudiantes se orienten hacia la investigación y adquieran competencias académicas, científicas, personales y laborales para proyectarse al medio externo, y para que su desempeño profesional se oriente en la formación de empresas generadoras de empleo con innovación y emprendimiento. En el aspecto de la docencia, la Facultad debe acometer en los próximos tres años las siguientes tareas: • Poner en funcionamiento nuevos programas académicos, tales como doctorado en Biotecnología, en Agroecología, en Matemáticas y pregrado en Astrofísica, entre otros • Terminar la autoevaluación de todos los programas de posgrado • Evaluar por pares externos todos los programas de posgrado • Culminar el proceso de transformación curricular • Mantener un programa permanente de capacitación docente • Continuar con los estudios de deserción y buscar soluciones a la misma • Aumentar el numero de profesores con título de Doctor por convocatoria pública de méritos • Aumentar el número de estudiantes en los posgrados • Crear nuevas líneas de investigación en los posgrados • Continuar impulsando la cultura del emprendimiento • Aumentar la cobertura, proyectando los programas de Matemáticas y de Biología a las regiones. Igualmente, la Facultad debe fortalecer el Programa de Extensión, con el objeto de revertir a la sociedad los resultados de la investigación científica y tecnológica y los demás desarrollos académicos, teniendo en cuenta que el conocimiento que genera la Universidad debe contribuir al desarrollo económico, industrial y social, y a mejorar la calidad de la educación en todos los niveles. Mi propósito es realizar una gestión universitaria coherente, integral, eficiente y eficaz. Esta responsabilidad la asumo con profundo compromiso ético y moral, con optimización de los recursos y con mucha calidez. Realizaré una gestión caracterizada por la transparencia y la democracia participativa, en beneficio de la universidad pública y de nuestra sociedad, a la cual nos debemos. W
I
ndagar, como lo define la Real Academia Española, es “intentar averiguar, inquirir algo discurriendo o con preguntas”. En el contexto de una propuesta para una educación de calidad la indagación tiene un papel esencial en la medida que se establezcan estrategias y metodologías pedagógicas que mantengan y promuevan esta característica innata del ser humano: hacerse preguntas por lo que sucede en el entorno. Pero además es necesario permitir que se busquen las respuestas adecuadas a dichas preguntas. Cuántas veces nos hemos preguntado en la universidad, cada vez que inicia una nueva cohorte de estudiantes ¿qué sucede con nuestros bachilleres, por qué han perdido la capacidad de cuestionarse? ¿Por qué no se interrogan acerca de las innumerables y diversas características del mundo? ¿A qué se debe que no presenten una capacidad crítica del conocimiento o el entorno? ¿Por qué se contentan con lo que el docente les dice o por qué fundamentan su conocimiento en la conjetura o la intuición?
Por Pablo J. Patiño, MD, DSc Asesor científico Parque Explora Medellín Profesor Titular de la Universidad de Antioquia Es un lugar común dar respuesta a estas preguntas diciendo que la situación planteada ocurre como consecuencia del tipo de educación en la escuela. Con algunas excepciones, las instituciones responsables de la educación básica siguen prefiriendo la transmisión de los conocimientos acumulados por la humanidad, pues éstos se tienen como un sine qua non para el futuro profesional, social, cultural y personal de los estudiantes. Sin embargo, y a no ser por la aparición de jóvenes excepcionales, este mecanismo de llenar con información el cerebro de los estudiantes como si estuviera vacío termina produciendo una total falta
La propuesta que plantea el profesor Russ Fisher-Ives (foto) para dar respuesta a la demanda que hace una nueva sociedad es la de pensar nuestros estudiantes como “atletas académicos”. Niños y jóvenes, que al mismo tiempo que están inmersos en un sistema de enseñanza y aprendizaje que les entrega información, se proponen y le proponen preguntas a la escuela, a la comunidad, al sector empresarial, al gobierno, a la sociedad en general, las cuales obligan a desarrollar indagación basada en investigación para poder responderlas.
de interés y motivación por lograr un mayor aprendizaje. Se pretende que al terminar su educación los estudiantes sean competentes en una gran diversidad de áreas pero no establecen las condiciones para que los y las jóvenes pongan en práctica las que se consideran las competencias más importantes durante el proceso de aprendizaje. En muchas ocasiones profesores, directivos y gobernantes se contentan con verificar que los contenidos de los cursos, áreas o materias correspondan con aquellos que establece la ley y el Plan Educativo Institucional. El libre desarrollo de la personalidad que establece nuestra Constitución Política ha permitido evidenciar la diversidad individual y social de la comunidad estudiantil, tanto en sus motivaciones como aspiraciones académicas. Esto obliga a ser creativos al momento de consolidar condiciones para una educación de calidad; no es posible pensar que hoy se pue-
de lograr la formación de jóvenes sin ofrecerles una posibilidad de reconocimiento a sus capacidades intelectuales y al aporte que ellos pueden hacer a la sociedad. Las transformaciones del mundo en un entorno globalizado, cada vez más exigente y competitivo, obligan a la búsqueda de nuevas alternativas para que diversos sectores de la población participen de la generación de nuevo conocimiento y su aplicación en productos de alto valor agregado. De acuerdo a lo que se ha venido planteando, una ruta posible para ésto consiste en involucrar a niños y jóvenes en los procesos de generación de conocimiento. En estas condiciones las instituciones escolares adquieren una gran responsabilidad, pues este propósito requiere establecer una estrategia que formalice la indagación y sus respuestas a partir del aula de clase. Además de permitir que los estudiantes y maestros se conviertan en actores relevantes para la creación de conocimiento, en el largo plazo
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
La indagación como la base de una educación de calidad
27
El desarrollo de la investigación en la Universidad de Antioquia hace necesario que comencemos a pensar en la figura de investigadores de tiempo completo y de profesores investigadores que puedan durante lapsos hacer investigación de tiempo completo, sin perjudicar, por supuesto, la deseable presencia de investigadores de alta calidad en los pregrados, dijo el vicerrector de Investigación Alfonso Monsalve Solórzano. Foto Luis Javier Londoño Balbín
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
26
El profesor norteamericano Russ Fisher-Ives planteó su iniciativa de promover la formación científi ca desde la escuela tanto en la semana de la ciencia impulsada por el P arque Explora como en las jornadas de investigación que culminaron con la entrega del Premio a la Investigación Profesoral y Estudiantil Universidad de Antioquia.
el logro fundamental será la mejora de la calidad de la educación básica. La tarea es entonces construir unas condiciones tales en nuestro sistema educativo que faciliten no sólo la generación de conocimiento sino además su aplicación a partir del entorno propicio que constituye la escuela. Una sólida cultura de la “pregunta de investigación” en las instituciones educativas permitirá que los estudiantes desarrollen estructuras mentales diferentes, no sólo más aptas para ser exitosos en un mundo globalizado, altamente tecnificado y competitivo, sino sobre todo para enfrentar de manera crítica y reflexiva las necesidades y los retos que nuestra sociedad necesita superar. Para lograr un cambio como el que se propone se requiere de la participación activa de los estudiantes y sus maestros en actividades formales de investigación, así como de la participación de la comunidad científica en dichas acciones. Las escuelas deben ser centros académicos y los miembros de esta comunidad deben convertirse en generadores de nuevo conocimiento científico, tecnológico, social, cultural o cualquier otro que se proponga; de esta manera se establece un entorno donde el proceso de generación y aplicación del conocimiento se hace de una manera natural al proceso educativo. La propuesta que plantea el profesor Russ Fisher-Ives para dar respuesta a la demanda que hace una nueva sociedad es la de pensar nuestros estudiantes como “atletas académicos”. Niños y jóvenes, que al mismo tiempo que están inmersos en un sistema de enseñanza y aprendizaje que les entrega información, se proponen y le proponen preguntas a la escuela, a la comunidad, al sector empresarial, al gobierno, a la sociedad en general, las cuales obligan a desarrollar indagación basada en investigación para poder responderlas. Pero, además, ésto se acompaña por la posibilidad de lograr el reconocimiento en la medida que se establecen estrategias para visibilizar los productos de su proceso de aprendizaje. Es así como los estudiantes “no se quedan sólo en la fase de entrenamiento”, en palabras del profesor Fisher-Ives. La estrategia específica que se propone el Parque Explora para establecer la cultura investigativa como parte del desarrollo de una plataforma científica en nuestro sistema escolar gira alrededor de tres componentes fundamentales: 1) Apoyo a la comunidad educativa para que desarrolle actividades de investigación, lo cual pretende que los estudiantes y maestros comprendan que el conocimiento es un bien social y como tal debe propender por el bienestar de toda la comunidad. 2) Inclusión en el currículo para lograr que la investigación sea una parte integral de la formación, de forma que se comprenda que la generación de nuevo conocimiento requiere de ciertas condiciones (políticas, económicas, sociales) que establecen un entorno favorable para el trabajo interdisciplinario, y 3) Evento de la Feria Explora de Ciencia como una forma para visibilizar la producción científica y tecnológica, una estrategia que ejerce un efecto motivador para que los estudiantes realicen actividades formales de investigación en el contexto escolar y simultáneamente se involucren en el aparato científico. W (LJLB)
• Pertinencia, calidad e internacionalización, claves en el avance científico institucional
Los investigadores, el mayor activo de la Universidad
T
ras congratular al profesor Luis Fernando García Moreno y al Gicig, el grupo de investigación en inmunología celular e inmunogenética que éste coordina, por haber ganado el Premio a la Investigación Profesoral 2008, y a los seis universitarios ganadores del Premio a la investigación Estudiantil, el vicerrector de Investigación de la Universidad de Antioquia, Alfonso Monsalve Solórzano, aseguró que tanto los experimentados como los noveles investigadores representan, con su talento, el mayor activo con el que cuenta la institución en su propósito de generar conocimiento de impacto. “Su contribución al estudio de la tuberculosis –dijo de García Moreno y el Gicig– ha sido reconocida por los jurados nacionales que evaluaron las distintas candidaturas como de gran calidad científica, un aporte original al conocimiento de dicha enfermedad y de alto impacto social”. Agregó que el médico Luis Fernando García es uno de nuestros científicos más importantes, investigador de excelencia y educador de generaciones en ciencias básicas biomédicas, al tiempo que también felicitó al profesor Fanor Mondragón, “sin duda, otro gran científico y educador”, y a su grupo Quirema, por la mención especial que recibió su trabajo de investigación. “Los trabajos de los doctores García y Mondragón, así como el de los jóvenes hoy premiados, son la prueba palmaria de que la investigación en la Universidad de Antioquia le está devolviendo con creces a la sociedad la inversión que ésta hace en ella, son la prueba de que la sociedad se beneficia con el conocimiento científico de nuestros investigadores”, manifestó. En el acto de entrega de los respectivos reconocimientos, el 7 de noviembre en la Sede de Investigación Universitaria, SIU, Monsalve Solórzano resaltó como elementos definitivos de la
política de investigación de la Universidad y de los resultados hasta ahora obtenidos la pertinencia, la calidad y la internacionalización.
Pertinencia Señaló el vicerrector de Investigación que la pertinencia –declarada desde hace tiempo como un objetivo de política institucional consciente y sostenida– está ligada al desarrollo productivo y social en los ámbitos local y regional, en el entendido de que esta es la Universidad de Antioquia y de que los modelos exitosos de globalización tienden a asentarse en regiones y localidades y se basan en economías de conocimiento que desarrollan capacidades en ciencia, tecnología e innovación. En esa perspectiva, recordó cómo se promovió la creación de Centros de Investigación e Innovación de Excelencia, CIIE, en las áreas de salud, energía, producción animal, biotecnología vegetal, agua y medio ambiente, materiales, tecnologías de información y comunicación, pensamiento estratégico y educación, cultura y sociedad, después de detectar no sólo las potencialidades del Departamento, sino también las necesidades más apremiantes, y las fortalezas de investigación de la Universidad de Antioquia y de otras universidades de la región. De esta manera, en la primera convocatoria se aprobaron los cinco primeros centros de esta naturaleza: el Ciien, con EPM como empresa asociada y cuatro universidades; Artica, con Une Telecomunicaciones y la IPS Universitaria como empresas asociadas y cuatro universidades; Edimei, con el Hospital Pablo Tobón Uribe y la CIB; Cidepro, con el Cicif y Human Pharmaceutical como empresas y dos universidades asociadas; y Bioentropics, con Ecoflora, Prime, la Corporación Interuniversitaria de Servicios y el Parque Tecnológico de Antioquia, como empresas asociadas y seis universidades. “Todos los centros –anotó Monsalve Solórzano– tie-
nen como socios a grupos e instituciones nacionales e internacionales de excelencia, bajo el principio de que nuestro conocimiento es de base local, pero de calidad mundial”, y precisó que los conformados hasta ahora priorizaron trabajar en las áreas de biotecnología en sus componentes humano y vegetal; en energía, vinculada a energías alternativas, especialmente, biocombustibles, y en TIC’s, en particular en telesalud. También da cuenta de la pertinencia la participación activa y exitosa de los grupos de investigación de la Universidad en las convocatorias y proyectos promovidos por el ministerio de Agricultura, el Sena –donde ya hay desarrollos tecnológicos y solicitud de una patente en el campo de la ingeniería–, Colciencias, Tecnnova y el consorcio con Empresas Varias de Medellín y GreenGas, con el cual se adelanta el Proyecto MDL de extracción y combustión de gas metano en los rellenos sanitarios de la Curva de Rodas y la Pradera, que le generará a la Universidad entre 750 mil y un millón doscientos cincuenta mil dólares al año durante 5 años, para financiar la investigación.
Calidad
28
Otro componente de la política de investigación es –observa el vicerrector de Investigación– el crecimiento y calidad del sistema, que se evidencia, entre otros parámetros, por el aumento de los recursos ob-
tenidos en fuentes externas gracias al esfuerzo de los investigadores. Así, por ejemplo, en la convocatoria de proyectos de salud Colciencias le aprobó a la Universidad de Antioquia 23 propuestas y 39 nuevas becas doctorales. Así mismo, y gracias al programa de apoyo a las revistas científicas de la vicerrectoría de Investigación y la Secretaría General, y al soporte de las facultades y el esfuerzo de sus directores, la Universidad clasificó este año en el Publindex de Colciencias una revista como A1, la de la Facultad de Ingeniería, 6 revistas A2, 4 B y 9 C; la Revista de Ingeniería y la Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias son, además, las dos primeras revistas de la Universidad de Antioquia en la Base Isi Thomson. De igual forma, la producción de artículos reportados en publicaciones científicas de talla mundial ha crecido de manera paulatina, pues mientras en 2005 sumaron
163 documentos, en 2006 fueron 176, en 2007 totalizaron 235 y hasta septiembre se registraban 186. En la misma dirección, se advierte que los investigadores cada vez producen más y en otras lenguas. Entre enero de 2005 y el 13 de septiembre de 2008, el 83% de tales documentos fueron escritos en inglés. En el mismo período, Carlos Duque, del Grupo Materia Condensada, publicó 31 artículos; Fanor Mondragón, del Grupo Quirema, 24; Luis Fernando García, del Gicig, y Gabriel Bedoya, de Genmol, 19; Francisco Lopera, del Grupo Neurociencias, 17; Consuelo Montes, del Grupo de Catálisis Ambiental, y María Teresa Rugeles, del Grupo de Inmunoviriología, 16, para sólo citar los primeros seis investigadores de los 30 que han producido 8 o más artículos en ese lapso, registrados en la Base Isi Thonmson. Y en cuanto a la investigación aplicada, en 2008 a la Universidad le
El comité de evaluación del Premio a la investigación Profesoral recomendó el otorgamiento de una mención especial al trabajo publicado: “Effect of surface site on the spin state of first-row trasnsition metals adsorbed on MgO: Embedded cluster model and hybrid density funtional theory calculations”, presentado por los investigadores Elizabeth Flórez, Fanor Mondragón (coordinador de Quirema, en la foto), Patricio Fuentealba y Francesc Illas, publicado en Physical Review B.
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
GICIG, MEJOR GRUPO DE INVESTIGACIÓN DEL PAÍS: MINEDUCACION
Muchas gracias al jurado por reconocer este trabajo, a la Universidad por el apoyo que nos ha dado durante todos estos años, a todos los compañeros del Gicig, a la Facultad de Medicina por el aporte y soporte que siempre nos ha dado y sobre todo a los muchachos que espero que nos reemplacen en este podio en los próximos años: Luis Fernando García Moreno.
concedieron una patente –compartida con la Universidad Nacional–, como en 2006 cuando también logró una patente compartida con la Universidad Nacional y el Grupo de Malaria del científico Manuel Elkin Patarroyo.
A
Internacionalización A más de las publicaciones científicas, para el vicerrector de Investigación son muestra de la internacionalización de la Universidad los vínculos recientes con prestigiosas instituciones mundiales. En efecto, y merced a la misión a Alemania realizada este año por el director de la SIU, Jorge Panesso, se logró no sólo que la agencia alemana de intercambio académico, Daad, considera al Alma Máter como la mejor posicionada para la formación de doctores en ese país europeo, sino también que los grupos de investigación de excelencia liderados por los investigadores Luis Fernando García, María Teresa Rugeles y Patricia Arbeláez se vincularan a EUCO-Net, una red en la que participan universidades de Alemania, Rusia, Italia, España, Argentina, Brasil, Perú y Colombia, para estudiar en el mundo la coinfección tuberculosis – sida. Por otro lado, tras la visita a la SIU de la Deutche Fortschung Gemaeinschaf, el par de Colciencias en Alemania, se establecieron contactos para favorecer el intercambio de investigadores y de jóvenes investigadores y la elaboración de proyectos conjuntos. w (LJLB)
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
Foto Luis Javier Londoño Balbín
Investigación UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
El rector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe Correa, resaltó tanto los artículos resultado de investigaciones premiados, como las tesis de grado de los estudiantes, como trabajos de alto impacto, pertinencia y de calidad según los parámetros internacionales, “que expresan la importante inserción que nuestros investigadores han alcanzado en redes de excelencia a nivel mundial”.
Una característica central de la política de investigación consignada en el Plan de Desarrollo de la Universidad 2006-2016 –señaló el rector de la Universidad de Antioquia Alberto Uribe Correa en la ceremonia de Premios a la Investigación Profesoral y Estudiantil– es el esfuerzo por la pertinencia. La necesidad de desarrollar capacidades investigativas que impacten el desarrollo de Antioquia y del país. Tomando como principio que la investigación básica es irrenunciable para un país que quiere y debe insertarse en el concierto de las naciones civilizadas del mundo. Para una universidad pública como la nuestra –continuó–, la investigación aplicada, los desarrollos tecnológicos y la innovación, el conocimiento de impacto en los sectores productivos, gubernamentales y sociales, se convierte en prioridad. Este impacto local y regional es, precisamente, el que se busca con la creación de los Centros de Investigación e Innovación que la Rectoría y la Vicerrectoría de Investigación han liderado durante 2008, dijo. La Universidad de Antioquia se siente orgullosa de este paso trascendental que cambiará indefectiblemente la manera de articular el potencial investigativo con su sector productivo para ofrecer investigación estratégica y desarrollos tecnológicos que lleven a la creación de empresas de base tecnológica en Medellín y Antioquia, concluyó.
29
El coordinador del Grupo de Inmunología Celular e Inmunogenética –GICIG–, Luis Fernando García Moreno, y los investigadores Blanca Lucía Ortiz, Gloria María Vásquez Duque, Cristian Mauricio Álvarez Botero, Luis Fernando Barrera Robledo, Mauricio Rojas López y Sara Claudia París Ángel, recibieron de manos del presidente Álvaro Uribe Vélez y de la ministra de Educación Nacional Cecilia María Vélez White el reconocimiento como el mejor grupo de investigación del país, por sus 23 años de experiencia en investigación en la inmunología de transplantes y la respuesta inmune en tuberculosis. El 30 de noviembre, en la noche de “Los Mejores en Educación 2008”, donde se distinguió a las personas, programas e instituciones educativas que con sus logros e iniciativas contribuyen a la calidad de la educación en Colombia, el GICIG fue valorado también por su contribución a la formación científica por más de dos décadas.
La posibilidad de hacer escuela
l recibir en su nombre y el de sus compañeros de búsquedas el Premio a la Investigación Profesoral Universidad de Antioquia 2008, el profesor Luis Fernando García Moreno no habló de la inmunología de la tuberculosis, a pesar de que ha sido su gran pasión durante su vida universitaria. Habló sí del artículo premiado, no sólo por todo lo que en términos científicos contiene, sino por lo que en torno revela y enseña al proceso de investigación en la Universidad. El artículo, seleccionado por el jurado entre las publicaciones derivadas de investigaciones postuladas al premio conforme al Acuerdo Superior 112 de 1997, se titula “Mycobacterium tuberculosis antigens specifically modulate CCR2 and MPC-1/CCL2 on lymphoid cells from human pulmonary Hilar Lymph Nodes”, y fue publicado en The Journal of Immunology bajo la coautoría de Mauricio Arias, Gabriela Jaramillo, Yúrika López, Natalia Mejía, Camila Mejía, Adelis Pantoja, Robin Shattock, Luis Fernando García y George Griffin. Entre los aspectos considerado por los evaluadores sobresalen el alto factor de impacto de la revista donde se publicó el trabajo, uno de los más importantes medios de difusión en el área de inmunología; la contribución original al conocimiento, pues
es la primera vez que se reporta un estudio exvivo de células del ganglio para-hiliar pulmonar, en el que se muestra que al evaluar las células de sangre periférica (que han estudiado la mayoría de investigadores hasta el momento) no se reflejan varios eventos importantes para el desarrollo de la respuesta inmune contra el Mycobacterium Tuberculosis. También contó la participación e injerencia de los profesores de la Universidad de Antioquia dentro de la investigación, ya que el primer autor y la gran mayoría de coautores son de la Universidad, y el gran impacto en la problemática colombiana, en cuanto que la patología causada por el microorganismo afecta de manera considerable la salud pública de los colombianos.
Revelaciones “Con toda seguridad no voy a estar aquí para el 2018, pero ojalá que algunos de los muchachos que están en este artículo sí estén para entonces o quizás antes”, sentenció el profesor García Moreno, coordinador del Gicig, al testimoniar que es la tercera vez que la Universidad le entrega el premio, y coincidencialmente cada diez años, ya que la primera vez fue en 1988, la segunda vez en 1998 y la reciente en 2008. Para él, el premio revela la política permanente y sostenida de apoyo
a la investigación y de reconocimiento, lo cual ha dado frutos en el liderazgo nacional e internacional de la Universidad, pero también, y sobre todo, ha sido la posibilidad de hacer escuela en investigación. “Este artículo es una buena demostración de eso, donde pudiéramos decir que hay tres generaciones de investigadores”, dijo. Explicó que el investigador principal, Mauricio Arias, a quien hizo un gran reconocimiento, empezó a trabajar en el laboratorio de inmunología celular e inmunovirología cuando era estudiante de primer semestre de Medicina, luego hizo la maestría con el grupo y también era el primer autor del artículo que se ganó el premio en 1988. “Luego –relató– hizo el doctorado y regresó al país con una grant (beca) de la Wellcome Trust, que fue el que dio origen al artículo premiado. Al llegar vinculó una nueva generación de estudiantes, cinco de los cuales son coautores del artículo: Adelis Pantoja, Gabriela Jaramillo, Yúrika López, Natalia Mejía y Camila Mejía”. Todo lo cual, observó García Moreno, desvirtúa un falso dilema, pues el artículo premiado corrobora la participación de los estudiantes en la investigación. “Los estudiantes se pueden vincular a la investigación, participar en investigaciones de facto y como
tales publicaron en revistas de alto reconocimiento”, subrayó. La colaboración internacional también es otro de los elementos relevantes alrededor del premio, no sólo porque el artículo es producto del respaldo de la Wellcome Trust, sino también porque el grupo Gicig está en este momento participando en el VII Programa Marco de la Unión Europea. Finalmente , García Moreno destacó como otro aspecto relevante la pertinencia, en el caso particular sobre el estudio de la tuberculosis. “No en vano –precisó– también se reconoció el trabajo de nuestra estudiante en el área de la salud, colateral a lo que el grupo ha venido trabajando en los últimos cuatro años en colaboración con el grupo de Epidemiología de la FNSP, que han sido un soporte invaluable, pasando a un trabajo en la clínica, en la epidemiología, en cómo se comporta esta enfermedad en la comunidad hasta los contenidos sociales que hay detrás de ella”. Y complementó que ahí hay una visión integral desde la investigación de un problema, que como la tuberculosis, es un reto mundial, como bien lo evidencia la reunión reciente con representantes de toda Latinoamérica y de la Unión Europea para armar un consorcio internacional [EUCO-Net] para enfrentar esta enfermedad. w (LJLB)
La formación científica no se puede quedar en la Universidad
30
Foto Luis Javier Londoño Balbín
C
on el trabajo titulado “Miedo, contagio y compasión: representaciones sociales de la tuberculosis, Medellín, 2007”, la estudiante indígena de la Facultad Nacional de Salud Pública Johana Mercedes Ascuntar Tello se hizo merecedora del primer puesto del Premio a la Investigación Estudiantil Universidad de Antioquia 2008, en el área de ciencias de la salud, mientras que el segundo lugar en la misma área fue para Ronald Guillermo Peláez Sánchez por su trabajo “Nuevo diagnóstico, identificación y distribución de especies de Leishmania en el territorio colombiano”. Los jurados Marta Wolff, Pilar Jiménez, Marta Olivera, Carlos Mejía y Luz Marina Restrepo destacaron del trabajo de Ascuntar Tello el enfoque social, máxime en estos tiempos en los que la medicina, por la ley 100 de 1993, ha perdido la relación médico-paciente-entorno. “La estudiante realizó un estudio de campo con 1.049 encuestas, donde demuestra que la enfermedad tuberculosa es repudiada por la familia y por el común de la gente e incluso por los profesionales de la salud”, dijo, y observó que hace falta sensibilizar a la sociedad con el fin de afrontar y remediar el aumento de una enfermedad que casi había desaparecido hace 50 años. El jurado se decidió por el trabajo de Ronald Guillermo Peláez Sánchez por la pertinencia, la claridad en los objetivos, los resultados obtenidos y la metodología que le permitió un mejor diagnóstico de una enfermedad de gran impacto en el país. “Según lo expuesto en el trabajo –observó–, es el estudiante de pregrado quien ha desarrollado una investigación de impacto nacional, constituyéndose en un ejemplo para sus compañeros, por la aplicabilidad al comprender/ impactar fenómenos “propios” de nuestra realidad o entorno”. Por el área de ciencias sociales y humanas los jurados Gabriel
PREMIO A LA INVESTIGACIÓN ESTUDIANTIL 2008 Jaime Trujillo, Donna Zapata, Gloria Isabel Ocampo, Carlos Arturo Fernández, Francisco Lopera y Marta Cecilia Ospina otorgaron el primer puesto al trabajo “Encerrados. Historias desde una institución para dementes”, escrito por Andrés Felipe Restrepo del pregrado de Periodismo de la Facultad de Comunicaciones. “La forma como el autor trata de dar cuenta de su hipótesis teórica inicial sobre la función del encierro está muy bien recogida y sustentada a partir de los testimonios, entrevistas e historias clínicas, los mismos que dejan ver que efectivamente las instituciones, tal cual como están pensadas, son el ejercicio de un poder caprichoso que pretende borrar cualquier asomo de subjetividad. A través de las fuentes el autor reconstruye casos y cuestiona la función de la institución y de la autoridad médica”, apuntaron. El segundo lugar fue para el trabajo “Sobre la importancia del uso del sustantivo ojo en el segundo capítulo del tratado acerca de la sensación y lo sensible y su incidencia en la lectura filosófica del texto”, escrito por Ana Milena Jaramillo Guzmán, del Instituto de Filosofía. “Al abordar el significado de la palabra ojo se entiende lo que significa para Aristóteles el sentido de la vista. El problema planteado es la discusión acerca del conocimiento
sensible en Aristóteles a partir de una discusión de la experiencia y de la valoración del sujeto. Su metodología, basada en la lingüística computacional, analiza un texto a partir de la repetición de palabras. Se aprecia en el trabajo un gran rigor y un buen manejo del tema”, conceptuó el jurado. En el área de ciencias exactas y naturales, ingeniería y economía, el jurado calificador otorgó el primer lugar al trabajo “Quantum dissipative effects in a micropillarquantum dot system”, del estudiante Carlos Andrés Vera Ciro. “Los polaritones –anotó– son cuasipartículas que son producidas en materiales semiconductores cuando un parelectrón-hueco, se acopla con los fotones. El resultado es algo que es parte materia y parte luz, y hereda cualidades de ambos. Hay mucho interés en este tipo de cuasipartículas por la posibilidad de que formen estados con alta coherencia cuántica a temperaturas altas, porque esto podría permitir el desarrollo de la polaritrónica”. Entre tanto, Vannesa Gallego Torres, alcanzó el segundo puesto con el trabajo “Síntesis y caracterización de catalizadores mesoporosos para la producción de nanotubos de carbono”. Los nanotubos de carbono –explicó el jurado– forman parte de la esperada revolución nanotecnológica, cuya viabilidad tendría un
impacto enorme en nuestras vidas, en las economías, los países y en la sociedad en general en un futuro no lejano. Por lo tanto la búsqueda de procedimientos apropiados para la fabricación de estos materiales se ha convertido en un tema de investigación muy actual e importante. En el trabajo presentado por Vanesa Gallego –observó– se investiga un método químico de producción de nanotubos carbono utilizando catalizadores mesoporosos. La autora no sólo sintetiza y caracteriza los catalizadores mesosoporosos, sino que también fabrica y caracteriza nanotubos de carbono. El trabajo cuenta con una adecuada sustentación teórica y una revisión y análisis del estado del arte en los que se justifica plenamente el tema desarrollado y se resalta la pertinencia de la investigación. “Es destacable la amplia labor experimental desarrollada por la estudiante, orientada por la selección de las variables más importantes que debían tenerse en cuenta en el proceso para obtener nanotubos de carbono con un diámetro determinado. Se correlacionan adecuadamente las respuestas obtenidas a través de diversas técnicas instrumentales de análisis con las propiedades de los materiales fabricados, evidenciándose conocimiento acerca de los mecanismos de síntesis y los fenómenos asociados a ellos”, subrayó. W (LJLB)
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
INVESTIGACIÓN
De izquierda a derecha, los ganadores, en sus respectivas áreas de conocimiento, del Premio a la Investigación Estudiantil 2008: Andrés Felipe Restrepo, Ana Milena Jaramillo Guzmán, Carlos Andrés Vera Ciro, Vanessa Gallego Torres, Johana Mercedes Ascuntar Tello y Ronald Guillermo Peláez Sánchez.
31
“Hemos creído muchísimo en la Universidad de Antioquia, es un gran aliado de la transformación de la ciudad, creemos mucho en el talento y el potencial de sus universitarios, y prepárense porque la generación que viene de nuestros colegios va a necesitar más espacios de investigación, de innovación, de creación”, expresó en la Sede de Investigación Universitaria el secretario de Educación de Medellín Felipe Andrés Gil Barrera, en la entrega de los premios a la investigación profesoral y estudiantil 2008 en noviembre pasado. Al tiempo que valoró y reconoció el potencial científico de los estudiantes y docentes del Alma Máter, el funcionario exhortó a las directivas a continuar respaldando las iniciativas de la administración local para fomentar el espíritu científico desde los primeros años, de modo que el esfuerzo institucional para formar investigadores no sea sólo en el ámbito universitario. Gil Barrera afirmó que, contrario a lo que sucedía antes, cuando se entendía que la competencia de una secretaría de educación municipal sólo iba desde el primer año hasta el grado once, hoy se entiende la educación en un sentido más amplio. “Hablar de educación desde los cero años y comenzar a invertir desde la primera infancia es un reto que lo estamos haciendo”, aseguró, y en tal sentido aludió al recién inaugurado primer jardín infantil de la Alcaldía en un sector deprimido de la ciudad, cuya aula más amplia es la de informática para niños de 1 y 2 años. Tras considerar que la sociedad del conocimiento está generando unos hijos bastante interactivos “que arrasan con nuestros maestros y tienen un conocimiento interno de las nuevas tecnologías”, el secretario de Educación de Medellín reiteró en el esfuerzo que la administración del alcalde Alonso Salazar viene haciendo desde los cero años, la básica primaria y secundaria y la educación superior. “Desde que estaba en la Universidad siempre había la queja de que nuestros estudiantes llegaban con múltiples carencias a la institución, y definitivamente hoy las coberturas se han logrado, los nuevos colegios y los ambientes de aprendizaje se están construyendo, pero la gran apuesta hoy es la calidad, entendida en un sentido amplio y con un gran componente de ciencia y tecnología, y por
La SIU, el Parque Explora, el Jardín Botánico, la manzana del emprendimiento son, sin lugar a dudas, las nuevas aulas para la educación de la ciudad, todas con el componente de innovación, ciencia y tecnología: Felipe Andrés Gil Barrera, secretario de Educación de Medellín.
ello hoy cada uno de los colegios se convierten en espacios para desarrollar las competencias en investigación y en emprendimiento”, dijo. Prueba de ello –observó– son los 2.700 estudiantes que iniciaron el 8 de noviembre semilleros en emprendimiento. “Más allá de explicarles cómo se construye un plan de negocios o financiero es desarrollar las competencias que tienen los estudiantes universitarios que hoy está premiando la Universidad, y que no deben ser de unos pocos, sino de muchos para lograr el desarrollo de la ciudad”, reflexionó. Pero también es prueba del avance en una concepción amplia de la educación –subrayó– el Parque Explora para incentivar a los estudiantes, la misma feria municipal Explora que se cumplió en noviembre, a la que se presentaron más de 300 proyectos, los que fueron evaluados por investigadores de la Universidad de Antioquia. Es decir –insistió–, “el esfuerzo [de orientar a los jóvenes en el camino de la ciencia y la investigación] no se puede quedar en la Universidad, sino que realmente la gran apuesta tiene que ser desde nuestro sistema educativo y por ello hoy de los 228 colegios, 130 son digitales, con internet inalámbrico, portátiles, aulas virtuales, con los mejores laboratorios, lo cual era impensable en la educación pública de la ciudad, alrededor de la cual había que dar un mensaje de dignidad: el 80% de la educación de la ciudad es pública y no puede ser que la calidad sea un privilegio de sólo el 20%, sino de toda la ciudad, y en ese gran privilegio que estamos construyendo, la ciencia, la tecnología y la investigación hacen parte de la ruta de formación en competencias de cada uno de nuestros niños”. Por ello, “me da mucho gusto
tener la oportunidad de hablar de investigación y de entregar este premio, porque definitivamente cuando nos unimos todo el sistema educativo bajo esa misma línea, el desarrollo productivo y la competitividad de esta ciudad la vamos a lograr en corto plazo”, dijo, y recalcó que hoy la ciudad invierte en educación entre el 30 y 40% del presupuesto, constituyéndose en la que más invierte en América Latina. El funcionario precisó que la Alcaldía no se ha empeñado sólo en transformar la educación básica primaria y secundaria, sino que también asumió el reto de la educación superior con tres instituciones, de modo que cada vez más jóvenes puedan ingresar al sistema, impensable hasta hace poco para la mayoría que sólo tenía como referente la Universidad de Antioquia “y ella no puede responder a ese gran torrente”. En esa dirección, aseguró que con el Instituto Tecnológico Metropolitano, el Tecnológico Pascual Bravo y el Colegio Mayor se van a ofrecer 40 mil cupos de educación superior, más el apoyo del Fondo EPM de educación superior, constituido por la Alcaldía para que 12 mil estudiantes ingresen a la universidad. “Y propuestas como las desarrolladas por el Alma Máter como universidad, empresa, Estado definitivamente abre todas las posibilidades para que todo el potencial que estamos formando hoy sea el que transforme la ciudad”, dijo, y recordó que cuando la Alcaldía se decidió a crear el primer parque del emprendimiento lo constituyó precisamente con el Alma Máter, parque en el que ya los emprendedores no caben y por tanto la administración local construirá la manzana del emprendimiento, buscando –dijo– que la investigación aporte soluciones productivas para la ciudad. “Es un esfuerzo de educación, de inversión en infraestructura educativa y cultural, pensando y creyendo en el gran talento que hay en la ciudad”, concluyó. W (LJLB)
Zoraida Ramírez, Premio Alcaldía de Medellín a la Investigación 2008 Al igual que las instituciones públicas y privadas, y que los estudiantes, docentes y directivas que resultaron homenajeados por su alto desempeño y calidad en la noche de los mejores, el 18 de noviembre de 2008, en Plaza Mayor, la Alcaldía y su programa “Medellín la más educada” otorgó a la estudiante de Medicina de la Universidad de Antioquia Zoraida Ramírez Ortiz el Premio Alcaldía de Medellín a la Investigación 2008. Ramírez Ortiz –dijo el jefe del pregrado de Medicina Luis Guillermo Duque R.– actualmente cursa el semestre doce en la Facultad de Medicina, donde “se ha destacado por su buen rendimiento académico, constancia y dedicación. La estudiante, ha conseguido promedios sobresalientes cada semestre durante toda la carrera y ha alternando sus estudios en Medicina con la investigación, una de las áreas fuertes de nuestra institución; su desempeño aquí, también ha sido notorio, pues ha logrado publicaciones nacionales e internacionales”. Asimismo, ha estado vinculada al grupo de Inmunovirología desde hace cuatro años como joven investigadora al principio, y luego sólo como estudiante de pregrado, a cargo de la investigadora María Teresa Rugeles, con el acompañamiento de su tutor Carlos Julio Montoya. Zoraida, participó con las siguientes publicaciones, entre otras, con las cuales se hizo acreedora a uno de los galardones: Ramírez-Ortiz Z, Cataño JC, Rugeles MT, Montoya CJ. Efecto de las infecciones oportunistas sobre las subpoblaciones de leucocitos en individuos infectados con el virus de inmunodeficiencia humana tipo 1. Biomédica vol 28(1)64-77; marzo de 2008. Montoya CJ, Cataño JC, Ramírez Ortiz Z, Rugeles MT, Wilson SB, Landay AL. Invariant NKT cells from HIV-1 or Mycobacterium tuberculosis-infected patients express an activated phenotype. Clinical Immunology, volumen No 127: 1–6, abril de 2008. Ramírez Ortiz Z, Díaz FJ, Jaimes F, Rugeles MT. Origen no infeccioso del SIDA, ¿MITO O REALIDAD?. INFECTIO, volumen 11, No 4, diciembre de 2007. W
32
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
Mérito Científico La Sede de Investigación Universitaria, SIU, fue homenajeada con la Orquídea Concejo de Medellín 2008, en la categoría “Mérito Científico”, en la ceremonia que se cumplió en el recinto de la corporación el 25 de noviembre. En el acto, el Concejo de Medellín también reconoció y exaltó el compromiso de las personas e instituciones que, desde distintos campos, construyen ciudad con su trabajo y ejemplo. Igualmente recibieron la condecoración Orquídea Concejo de Medellín 2008 el Colegio Parroquial Nuestra Señora del Buen Consejo, categoría mérito educativo; la Fundación Amigos del Chocó, mérito ecológico; Coservicios S.A., mérito tecnológico; Proantioquia, mérito cívico; Camilo Villegas Restrepo, mérito deportivo; Distrihogar, mérito empresarial; el Pequeño Teatro, mérito cultural , y la Fundación Éxito, mérito humano.
La SIU El Concejo de Medellín, mediante la Resolución 113 del 11 de noviembre último otorgó la Condecoración Orquídea Concejo de Medellína a la Sede de Investigación Universitaria, SIU, al considera que, como eje de la investigación de la Universidad de Antioquia, es motor del desarrollo en la ciudad y la región. Pero, además, porque ha realizado una trascendente labor de investigación, entre otros importantes campos, en ciencias de la salud, biodiversidad, biotecnología, ciencias de los minerales, ciencias y tecnologías ambientales, sistemas alternativos y renovables de energía, y porque con base en su tarea ha obtenido gran posicionamiento nacional e internacional. El presidente saliente del Concejo de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, conceptuó que la condecoración Orquídea Concejo de Medellín, la máxima distinción del cabildo municipal, no es un reconocimiento más, ni uno de los tantos premios que suelen entregarse; por el contrario –expresó–, posee
El presidente saliente del cabildo municipal, Federico Gutiérrez Zuluaga, entregó la condecoración Orquídea Concejo de Medellín 2008 al director de la Sede de Investigación Universitaria Jorge Mario Pannesso Gallego (izquierda).
un profundo sentido de gratitud y admiración por aquellas personas, empresas e instituciones del sector público y privado, que con su compromiso diario llenan de optimismo y orgullo a los medellinenses por haber nacido en estas tierras y hacer parte del actual proyecto de construcción de ciudad. “Ustedes son el orgullo de los habitantes de Medellín, sus logros en el campo deportivo, cívico, tecnológico, industrial, científico, educativo, ecológico, empresarial y humano, poseen un especial significado, sin duda son la muestra del trabajo bien realizado, de una labor honesta y de la constancia a toda prueba. Estos logros trascienden las fronteras territoriales, derrumban los obstáculos materiales y despejan toda duda sobre la capacidad de creación y servicio de la especie humana”, afirmó. Para el Concejo –reiteró Gutiérrez Zuluaga–, “es un honor resaltar a las instituciones, a los hombres y mujeres de la región que con empeño y dedicación han hecho parte fundamental de las transformaciones sociales, económicas y culturales que experimenta una ciudad como la nuestra, que hoy se posiciona como una gran urbe latinoamericana convencida de sus posibilidades en el escenario contemporáneo, comprometida con sus proyectos y la calidad de vida de sus habitantes”. w (LJLB)
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
La Fundación Alejandro Ángel Escobar invita a la comunidad científica y las instituciones que trabajan en el área de solidaridad a participar en la convocatoria para su concurso de Ciencias y Solidaridad a partir del 15 de enero y hasta el 31 de marzo del 2009. Se entregarán tres premios en el área de Ciencias: Ciencias exactas, físicas y naturales. Ciencias sociales y humanas. Medio ambiente y desarrollo sostenible. Dos premios en Solidaridad.
Los integrantes de la Red colombiana de investigación en eficiencia energética, propusieron que la organización del IV Congreso internacional sobre uso racional y eficiente de la energía – CIUREE 2010 se lleve a cabo en la subregión colombiana de la costa Caribe.
E
Calle 26 #4A-45, Edificio KLM, Piso 10 • Bogotá D.C., Colombia Teléfono: (571) 281 8711 • Fax: (571) 243 3104
[email protected] • www.faae.org.co
Becas del Fondo Colombia Biodiversa La Fundación Alejandro Ángel Escobar invita a los estudiantes que estén trabajando en tesis de grado sobre temas relacionados con el conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad colombiana, a par ticipar en la convocatoria de las becas del Fondo Colombia Biodiversa a par tir del 9 de febrero y hasta el 24 de abril del 2009. Los invitamos a participar y a difundir esta convocatoria. Para mayor información, visiten el sitio http://faae.org. co/colombiabiodiversa donde encontrarán los términos de referencia, instr ucciones y formularios. Calle 26 #4A-45, Edificio KLM, Piso 10 • Bogotá D.C., Colombia Teléfono: (571) 281 8711 • Fax: (571) 243 3104
[email protected] • www.faae.org.co
En la instalación del CIUREE 2008 estuvieron por la Universidad de Antioquia la directora de Relaciones Internacionales Isabel Cristina Arango Calle, el decano de la Facultad de Ingeniería Elkin Libardo Ríos Ortiz, y la vicerrectora de Extensión Margarita Berrío de Ramos, y por la Universidad Nacional, sede Medellín, el investigador Farid Chejne.
En el CIUREE 2008, los colombianos pusieron a prueba la calidad de la investigación en energía
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
Investigación
Convocatoria a los Premios de la Fundación Alejandro Ángel Escobar
33
l decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, Elkin Libardo Ríos Ortiz, calificó como un verdadero certamen de cooperación interinstitucional el III Congreso internacional sobre uso racional y eficiente de la energía - CIUREE 2008, que se llevó a cabo en el Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia del 13 al 15 de noviembre. Y no era para menos, no sólo por el carácter mismo del encuentro, sino por el origen y la composición del cuerpo organizador que, en términos generales, lo encabeza la Red colombiana de grupos de investigación en eficiencia energética, “RECIEE”, la que realiza cada dos años la convocatoria; pero vista ya de manera específica, en esta oportunidad la cita estuvo a cargo de la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, y la Universidad Pontificia Bolivariana. El CIUREE es un espacio científico y académico que permite el intercambio y la cooperación técnico-científica entre profesionales y estudiantes del área de la ciencia básica y de la ingeniería provenientes de las diversas instituciones de educación superior. En la edición 2008 contó con la asistencia de más de 150 participantes, integrados por estudiantes de pregrado, maestría y doctorado; profesionales; investigadores de
universidades; corporaciones; empresas prestadoras de servicios y empresas privadas de todo el país, así como con la presencia de seis conferencistas internacionales. “La energía es un tema estratégico en investigación y desarrollo para el país, y alrededor de éste trabajan muchas empresas, universidades, y entidades”, dijo el director del programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Antioquia Sergio Agudelo Flórez, quien aseguró, además, que en nuestro país se están desarrollando investigaciones de calidad internacional sobre
energía, lo cual se pudo apreciar con las ponencias que se presentaron durante el evento. Las ponencias que se presentaron durante el CIUREE 2008 –que contó con el valioso apoyo de Colciencias, Isagen, ISA, Cidet, Furel, Empresas Públicas de Medellín y el Instituto Tecnológico Metropolitano– estuvieron centradas en las temáticas de energías renovables; generación, transmisión y uso eficiente de la energía; energía y medio ambiente; combustibles y eficiencia energética; y gestión y administración de la energía.
De izquierda a derecha, los expositores internacionales y comité el académico del CIUREE 2008: Daniel Hernández (Francia); Sergio Agudelo Flórez (Universidad de Antioquia); Percy Rafael Viego (Cuba); Jonh Ramiro Agudelo Santamaría (Universidad de Antioquia); Christopher Shaddix (Estados Unidos); Mauricio Toro López (Universidad Pontificia Bolivariana); Alejandro Molina Ochoa (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín); Guangxi Yue (China).
El mismo Agudelo Flórez, coordinador académico del congreso, precisó que para la selección de los trabajos que se presentaron durante el evento se formó un comité evaluador científico internacional, lo que posibilitó tener trabajos de excelente calidad científica y académica. “A través de este proceso corroboramos que en nuestro país se está investigando y trabajando sobre el tema de energía y las temáticas que se desarrollaron en el evento, a un nivel que permitiría competir en el estado del conocimiento con cualquier trabajo que se esté realizando fuera del país.“ afirmó. De las 63 ponencias que se presentaron durante CIUREE 2008 –informó la comunicadora Eliana Duque Payares–, seis estuvieron a cargo de los investigadores internacionales Guangxi Yue, del Thermal Engineering Department Tsinghua University, Beijing (China); Christopher Shaddix, del Sandia National Laboratories, Livermore (Estados Unidos ); Magín Lapuerta Amigo, de la Universidad de Castilla-La Mancha (España); Electo Silva Lora, de la Universidad Federal de Itajubá (Brasil); Daniel Hernández, del Promes, CNRS (Francia); y Percy Rafael Viego, de la Universidad de Cien Fuegos (Cuba), quienes dieron a conocer los trabajos de última generación que se están desarrollando en el mundo en energía. w (LJLB)
34
se logra una efectiva articulación de esfuerzos, un trabajo en red Las Instituciones de Educación Superior1, organizadoras de este que conduzca a la celebración de alianzas estratégicas y con un certamen, así como el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia y pensamiento global que facilite estar abiertos a los nuevos rumbos los Centros de Desarrollo Tecnológico: CIDICO, CECIF, CORPOECO, que genera la realidad histórica imperante en el país. CNPML y CIDET, reconocen que: Por lo tanto declaramos que: Asistimos hoy a un proceso de aprendizaje de la manera como se relacionan la universidad, la empresa y el Estado, empujados por los La universidad tiene un papel fundamental en este proceso de nuevos cambios traídos por la globalización, que se enmarcan en aprendizaje; son las instituciones académicas las llamadas a estudiar la llamada economía del conocimiento. Visto de otra manera, a los las experiencias y logros alcanzados por otros sistemas sociales, factores clásicos de la producción, tierra, capital y trabajo, se ha de manera que se puedan hacer propuestas al gobierno y al sector agregado en los últimos años un cuarto elemento –el conocimiento-, privado para encontrar las vías hacia un desarrollo sostenible. Lo considerado cada vez más como el factor clave y necesario para anterior no significa que le corresponda a las universidades del país, producir bienes y servicios de alto valor agregado y para mejorar dar solución a los problemas de pobreza e inequidad existentes, la productividad y la competitividad empresarial y regional. ésta es una función fundamentalmente del gobierno, pues son de tal magnitud las tareas a realizar que es a éste al que le corresponde El conocimiento es reconocido como el factor clave y necesario proponer, liderar y desarrollar actividades en tal sentido. para producir bienes y servicios de alto valor agregado y para mejorar la productividad y la competitividad empresarial y regional, La universidad estuvo centrada en la búsqueda de la verdad y del ésta última relacionada, cada vez más, con el propósito central de conocimiento per se, visualizado como un bien público. En la actuala concepción humanista del desarrollo que establece su cometido lidad se extiende su misión a la solución de problemas y demandas en el mejoramiento del bienestar del hombre, expresado en mejores de mediano y largo plazo, del sector empresarial y de la sociedad en niveles de calidad de vida. general. Esta ampliación del propósito, a su vez, exige a la universidad una reconceptualización y reorganización para realizar los procesos de La fuente de la competitividad es la innovación. Y la innovación producción, almacenamiento y transferencia del conocimiento, siendo entendida no sólo como la introducción al mercado de nuevos equipermeados por la lógica del mercado, e incorporándole al conocimiento pos, sino como la transformación de la sociedad y sus sistemas características propias de los productos comercializables. de valores, lo cual depende a su vez de los modos de aprendizaje, de la adaptación de nuevas tecnologías, de los sistemas de eduEs preciso que las instituciones de educación superior se transformen en organizaciones flexibles e innovadoras, para fomentar cación, de las políticas industriales, de las políticas en ciencia y la cultura emprendedora, transferir los resultados de sus investecnología, de la naturaleza y composición del sector privado y de tigaciones y apoyar la creación de nuevas empresas de alto valor las capacidades inherentes al sector público. agregado, al estilo de las nuevas formas de organización social e La construcción de una sociedad basada en conocimiento en un país institucional en la sociedad de la información y del conocimiento diverso como el nuestro, requiere de la creación de estructuras de y participar en el desarrollo del territorio. gobierno que reflejen una transformación dinámica de sus instituciones Los gobiernos no sólo deben preocuparse por mantener las y de nuevas políticas públicas. Por tanto, es necesario que sus regiocondiciones económicas adecuadas o por crear políticas de apoyo, nes desarrollen sus propias capacidades para la ciencia, la tecnología y la innovación. Entonces conviene concentrar los talentos especializados y pericia para impulsar la competitividad, y esto requiere que el nivel local y estatal intervengan En forma unánime, el VI Encuentro Universidad-Empresa-Estado propiciando cambios profundos acordó entregarle al profesor Jorge Jaramillo Pérez la siguiente en la política gubernamental y la moción de felicitación: estrategia empresarial. Los sueños y los propósitos son el punto de partida de las realizaciones. El éxito económico de los países Existen hoy aprendizajes de la manera como se relacionan la Univerde reciente desarrollo industrial sidad, la Empresa y el Estado determinados por las nuevas realidadel este asiático dependió más des sociales, económicas y políticas, de índole mundial y propias de la del esfuerzo para usar de manera región que, en general, apuntan a mejorar la calidad de vida de la sociedad. eficiente las tecnologías existentes que de lograr avances científicos El Comité Organizador del VI Encuentro Universidad-Empresa-Estado exalta la labor del innovedosos. Si vemos lo que ocurre geniero Jorge Jaramillo Pérez, gestor y líder de espacios de interacción que han propiciado en algunas regiones más avanzadas el proceso asociativo e interinstitucional en el contexto del modelo de la triple hélice, condel mundo, podemos dar testimonio tribuyendo así al fortalecimiento de las relaciones de confianza entre los actores represenque: “los clusters o conglomerados tativos del desarrollo de la región y del país. de innovación, tales como, Silicon Por lo anterior, agradece públicamente su comprometida labor que propende por el bienestar de Valley en California, Dalian y Shangai la sociedad, y lo presenta como un referente para ella, por su espíritu emprendedor y capacidad en China, o Bangalore en India, se de liderazgo, haciendo que cobre sentido “lo que somos y lo que hacemos”. han desarrollado por la estrecha coComité Organizador VI Encuentro Universidad-Empresa-Estado: laboración, comunicación y efectiva utilización de redes entre la univerLuis Carlos Uribe Jaramillo, Presidente Comité UEE sidad, la empresa y el Estado. Darío Valencia Echeverri, Representante Empresarios Se acepta también que no se Óscar Almario García, Representante Universidades puede concebir un desarrollo inMedellín, 3 de octubre de 2008. tegral y sostenible del país, sino
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
GESTIÓN TECNOLÓGICA
Declaración Final Medellín, Colombia. Octubre 1, 2 y 3 de 2008
35
si no pasar a ser participes directos en proyectos de desarrollo científico y tecnológico, con apuestas de largo plazo, en campos estratégicos, jugando un papel protagónico, orientando la inversión de recursos públicos al fomento de la educación y desarrollo de la formación y capacitación del capital humano de alto nivel, la construcción de infraestructura científica y tecnológica; el fomento de la investigación, el desarrollo tecnológico, la comercialización y el escalamiento a nivel industrial de los resultados de la investigación; al apoyo para la generación de empresas de base tecnológica, y a desafíos en las políticas para el sector privado. Los procesos de educación, formación de talento humano de alto nivel, fomento de la cultura emprendedora y apoyo a la creación de empresas, al igual que la construcción de infraestructura para la investigación y el desarrollo tecnológico y su funcionamiento no son autofinanciables, como lo demuestran las experiencias de los países desarrollados; por tanto requieren del apoyo decidido de los organismos del Estado para lograr su sostenibilidad. La comunidad científica y empresarial, de la mano de los organismos del Estado, deben aportar a la formulación de las políticas en materia de educación, ciencia, tecnología e innovación; en la definición de prioridades y focalización sectorial para la inversión de recursos, a fin de poder competir en los mercados internacionales con los países industrializados; y orientar y participar del desarrollo de capacidades regionales en C&T más pertinentes. Las empresas que colaboran con las universidades, de acuerdo con experiencias nacionales e internacionales, obtienen mejores resultados que las que no lo hacen. Entre otros aspectos, pueden aumentar su participación en el mercado, mejorar la calidad de los bienes y servicios que ofrecen y bajar los costos de sus productos, producir nuevos productos y, en general, ser más competitivas para buscar la sostenibilidad. El sector financiero con la puesta en marcha de fondos de capital de riesgo, juega también un factor preponderante como palanca para el desarrollo, especialmente para la creación de empresas de nueva generación en las etapas intermedias, en las que existe una alta tasa de mortalidad por la falta de recursos económicos. Lo que implica ser más creativos para generar estímulos a los inversionistas que arriesgan su capital y experiencia en estos emprendimientos. En un mundo caracterizado por cambios rápidos y de mucha complejidad ningún actor social tiene todo el conocimiento y la capacidad para, por sí mismo, diseñar y ejecutar políticas de desarrollo y de innovación. Sólo una cogestión pública, privada y comunitaria de estos asuntos –lo que se puede denominar una nueva gobernanza para el desarrollo regional-, puede atinar a tomar las decisiones más apropiadas a las condiciones económicas, políticas y socio-culturales del territorio. Concebir la innovación y el desarrollo regional desde un enfoque Triple Hélice de la relación universidad-empresa-Estado no es suficiente, dado que recursos esenciales como los valores, las normas, la confianza y la trayectoria histórica, están depositados en el conjunto de la sociedad y no sólo en unos cuantos actores sociales. A los recursos que aporta la Triple Hélice al desarrollo regional basado en la innovación, es necesario añadir los que aportan la cultura y la tradición histórica. Estos retos nos deben animar a unir voluntades, ante la urgente tarea de construir el futuro de la región y del país, asumiendo el apremiante reto del establecimiento de una sociedad emprendedora e innovadora, en convergencia integradora y respetuosa con la diversidad cultural de la nación. Por lo tanto, debemos enfatizar en el rol preponderante de la cultura, de la educación, de la ciencia, la tecnología y la innovación en la creación de empleo, riqueza y bienestar para toda nuestra población. Finalmente, debemos entender que: “En un mundo globalizado sólo es posible subsistir si somos competitivos y esta competitividad se basa en la tecnología y la aplicación del conocimiento en busca de la innovación”. 1. Universidad Nacional Sede Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de Medellín, Universidad Lasallista, Universidad San Buenaventura, Universidad CES, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Escuela de Ingeniería de Antioquia, Universidad EAFIT y la Universidad de Antioquia.
Francia otorgó la Palma Académica al Director del Sena Foto Luis Javier Londoño Balbín
VI Encuentro UNIVERSIDAD-EMPRESA-ESTADO
El director del Sena, el ingeniero Darío Montoya Mejía, con el director de la ENIM de Francia, Pierre Padilla. El gobierno francés, por intermedio de la Escuela Nacional de Ingenieros de Metz –ENIM–, le entregó la Palma Académica –la más alta distinción del sistema educativo de Francia– al director general del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, Darío Montoya, en reconocimiento a su contribución por enriquecer la educación, merced a la gestión que ha desplegado para fortalecer los vínculos académicos del país con Francia. Así lo expresó el director de la ENIM, Pierre Padilla, ante un puñado de empresarios antioqueños y de funcionarios del Sena que asistieron al acto de reconocimiento, este 3 de diciembre en Medellín. “Esta es una distinción que reconoce todo el apoyo que el director del Sena ha brindado a la consolidación de las universidades y de la Red de Cartagena, con lo cual ha facilitado la internacionalización con instituciones de avanzada tecnológica, empresas e instituciones públicas”, dijo. Montoya Mejía asumió el reconocimiento francés como una expresión de la preocupación de relacionar las instituciones colombianas de educación superior con instituciones de tradición e historia como la ENIM de Francia, cuyos conocimientos ingenieriles de primer orden datan de la época napoleónica. “Eso nos ha permitido tener al Sena vinculado, pero particularmente con mucho gusto y orgullo a la Universidad de Antioquia y a su Facultad de Ingeniería, de la cual soy, además de egresado, un enamorado”, expresó. Al respecto, el director del Sena destacó cómo, fruto de ese interrelacionamiento, este año se graduaron los primeros estudiantes de la Universidad de Antioquia con una doble titulación de ingenieros, la que les otorgó la ENIM en Francia y la Facultad de Ingeniería de la Universidad en Colombia. Aparte de la condecoración, para el representante de la Ministra de Educación Nacional ante el Consejo Superior Universitario otro hecho que compensa el esfuerzo por vincular a la universidad colombiana con las mejores instituciones de educación superior del mundo es el excelente desempeño de nuestros estudiantes en el exterior, al punto que muchos, no sólo superan a los propios, sino que están siendo “fichados” por las empresas extranjeras. “Hay que ver la calidad de nuestros muchachos en los programas de ingeniería, lo cual también es una preocupación porque van allá y las empresas francesas y europeas en general se quieren quedar con ellos. A mí me recompensa que tantos muchachos disfruten estas oportunidades que cada vez gracias a esta alianza con METZ son más disponibles”, manifestó. Y a más de considerar que este diálogo continuo con la ingeniería europea ha derivado en una alza de la calidad de la ingeniería colombiana, Montoya Mejía, tras conocer el informe presentado por el vicedecano de la dependencia ante el CSU, reiteró el orgullo por la Facultad de Ingeniería, más que por lo que está logrando, por las perspectivas, “para donde va”. W (LJLB)
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
36
a publicación Desarrollo Regional: Una Tarea Común Universidad-Región y la serie audiovisual Universidad de Antioquia, Presencia Viva en las Regiones, son trabajos de investigación que ofrecen una mirada en profundidad de las regiones donde la Universidad tiene presencia, a la vez que evidencian experiencias en torno a la regionalización universitaria. Antioquia no sólo tiene una riqueza geográfica comprendida por valles, montañas, laderas, ríos, altiplanos; sino también un mosaico de costumbres, idiosincrasias, maneras de pensar, de expresarse e identificarse. Antioquia es un tapete cubierto de texturas, colores y múltiples formas de ver el mundo. Esta diversidad regional le planteó al Alma Máter, en su objetivo de hacer presencia en el departamento y contribuir con su desarrollo, el reto de identificar las particularidades de cada una de esa zonas. Con tal propósito, la Dirección de Regionalización y el Instituto de Estudios Regionales –Iner– adelantaron la investigación y publicaron la serie Desarrollo Regional: Una Tarea Común Universidad-Región. Este trabajo tiene como propósito ofrecer una mirada en profundidad sobre las regiones donde la Universidad tiene presencia y plantear conjuntamente con los actores regionales propuestas de educación superior acordes con las necesidades y potencialidades de las zonas. “La responsabilidad social es la que motiva a la Universidad de Antioquia a realizar esta investigación al igual que la necesidad de acertar en un proyecto de tanta envergadura como lo es el Programa de Regionalización. La Institución, basada en el Plan Estratégico de Antioquia y aprovechando el talento humano del Iner decide realizar el análisis de contextos regionales para conocer de qué manera la Universidad puede contribuir a la equidad y además convertirse en un factor de desarrollo regional”, afirma el profesor John Jairo Arboleda Céspedes, director de Regionalización. En el año 2000 se iniciaron los estudios de las regiones de Magdalena Medio, Bajo Cauca, Oriente, Suroeste y Urabá que contó con la
Servicio interdisciplinario orientado a la atención sociojurídica por medio de practicantes de Trabajo Social, Psicología y Derecho
Misión
Para la Dirección de Regionalización es satisfactorio poder compartir con la comunidad universitaria y departamental las series Desarrollo Regional: Una Tarea Común Universidad-Región y Universidad de Antioquia, Presencia Viva en las Regiones, las cuales están a disposición para ser utilizadas como herramienta básica de consulta por docentes, investigadores, estudiantes y comunidad académica en general, así como para organizaciones sociales, agentes regionales que buscan tener una visión clara de los contextos locales de Antioquia: John Jairo Arboleda Céspedes, director de Regionalización.
participación de un grupo interdisciplinario conformado por economistas, sociólogos, antropólogos, historiadores y educadores, quienes aportaron al proceso su experiencia y conocimiento especializado; también participaron líderes regionales, comunitarios y administraciones municipales que contribuyeron como conocedores y partícipes del entorno regional y gestores de propuestas de desarrollo en sus comunidades. Estos primeros cinco estudios sirvieron como base para la formulación de los lineamientos del Plan
Contribuir al bienestar y mejoramiento de la calidad de vida individual y grupal de las familias, apoyándolas en la transición que exige los cambios sociales, culturales y económicos, a través del apoyo y orientación de su grupo interdisciplinario.
“Para el equipo del INER fue una muy buena experiencia la realización de la serie Desarrollo Regional: Una Tarea Común UniversidadRegión, investigación que nos planteó una nueva pregunta sobre la región y sobre el signifi ca do de la interacción entre educación superior y desarrollo regional. Asimismo tuvimos como desafío conocer las potencialidades y escollos de las regiones para desatar el desarrollo regional, concebido de una manera integral”: Lucelly Villegas, directora del Iner.
Estratégico de Regionalización. “Con el diagnóstico sobre las cinco subregiones con las cuales comenzó el Programa de Regionalización se estableció cómo sería esa presencia institucional en el corto, mediano y largo plazo, se definió también cuales serían las tareas, los proyectos y los programas que la Universidad debería emprender para lograr ese objetivo: ser factor de equidad social para las clases menos favorecidas de la región”, explica el profesor Arboleda Céspedes. La investigación realizó en su primera fase la identificación de
las características principales de las regiones y un análisis de la realidad histórica, económica, social, política, cultural y ambiental a través del rastreo de fuentes primarias y secundarias y de la recolección de información extraída de talleres, actividades con las comunidades y entrevistas a profundidad. En esta etapa se pudo reconocer el panorama de las regiones, sus potencialidades y sus principales dificultades. Posteriormente y con base en los resultados de la caracterización regional, se realizó un prediseño de las líneas de acción de la Universidad en cada una de las zonas, precedido por seminarios internos entre los investigadores del Iner y con la ayuda de los actores sociales participantes en la fase anterior con quienes se contrastó, validó y ajustó la propuesta elaborada. Y en su tercera fase, se diseñaron los campos de acción y las líneas estratégicas para la inserción de la Universidad en las comunidades regionales y su contribución con el desarrollo de las mismas. En el año 2004, dio inicio a la investigación de las regiones Occidente, Norte y Nordeste como una manera de fundamentar y respaldar la estrategia consignada en el programa de trabajo 2003-2006 del rector Alberto Uribe Correa. El propósito era buscar la ampliación de cobertura de educación superior en estas regiones. “En el estudio de estas subregiones hay un valor agregado y es que en los cinco primeros estudios se contemplaba solamente
Visión
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
REGIONALIZACIÓN
L
Universidad-Región Una tarea común
Programa de Atención Integral a las Familias Usuarias del Consultorio Jurídico Guillermo Peña Alzate –PAIFUCJ–
37
el acercamiento a las posibilidades de desarrollo regional desde la visión de la Universidad de Antioquia. En estas últimas investigaciones se amplía el estudio a la posible participación de otras instituciones de orden público que también tienen un compromiso con el departamento y no recae sólo en la Universidad la presencia y la descentralización de la educación superior tan necesaria para el desarrollo regional”, agrega el director de Regionalización. Cada una de las publicaciones de la serie contiene cinco capítulos en los que se desarrollan temas como el papel de la Universidad en el desarrollo local y regional, las dinámicas sociales, culturales, políticas y económicas; los núcleos problemáticos, las potencialidades de las regiones; los campos de acción, las líneas de intervención, las recomendaciones finales y consideraciones que la Universidad debe tener en cuenta en su propósito de convertirse en un actor regional con capacidad para comprender el entorno y generar procesos de desarrollo pertinentes. Estos documentos se han convertido en una importante fuente de consulta para un público muy amplio. “Los estudios de caracterización regional son documentos con una alta demanda en el centro de documentación del Iner. Es de consulta obligada para investigadores, estudiantes de pregrado y posgrado e instituciones que estudian o tienen presencia en la región. Estos textos han sido donados a las bibliotecas de las sedes regionales, a las instituciones o a grupos de investigación. La demanda no es solo de Antioquia sino también de otras regiones del departamento y del país como Bogotá”, afirma Lucelly Villegas, directora del Iner. De igual manera, la gestión adelantada por el Alma Máter en estos trece años de labores en las regiones ha generado importantes logros y aprendizajes, los cuales quiso documentar en la serie Universidad de Antioquia, Presencia Viva en las Regiones, un trabajo audiovisual producido por la Dirección de Regionalización con el respaldo del Departamento de Servicios Audiovisuales y que recoge algunas experiencias sobre la regionalización universitaria y su impacto en las regiones de Urabá, Bajo Cauca, Magdalena Medio, Suroeste y Oriente, zonas donde la Institución ha permanecido por más tiempo. “Cualquier medio de socialización con las comunidades no sólo académicas sino también subregionales va a contribuir en este proceso de conocernos y algunas veces hasta de descubrirnos. Las mismas comunidades necesitan reconocer sus propias regiones. En esta serie audiovisual son los propios protagonistas: los gobiernos municipales y locales, el sector empresarial, la comunidad estudiantil y la misma sociedad quienes están contando cuál ha sido el proceso de regionalización durante estos trece años de labores”, explica el profesor Arboleda Céspedes. W
Para el 2010, será una unidad académica sólida y líder a nivel local, regional y nacional por su reconocida calidad en la prestación del servicio integral a las familias y por la idoneidad de sus integrantes. Principios — Compromiso social: se orienta al bienestar de los usuarios a través de la aplicación de conocimientos de las diferentes áreas en busca de bienestar y el desarrollo de las familias de escasos recursos económicos. — Servicio: prestado de forma eficiente y eficaz — Integralidad: apoyo de diferentes áreas del saber en los conflictos generados al interior de las familias, con el fin de resolverlos de manera integral. — Unidad: como la ar ticulación de directivas, disciplinas, procedimientos y profesionales practicantes para alcanzar los objetivos propuestos. — Igualdad: no discrimina condición social, edad, raza, sexo, grupo cultural, religión o cualquier otro tipo de diferencia, buscando siempre un trato equitativo para todos los usuarios en la prestación del servicio.
Valores
Justicia Respeto Participación Proactividad•
Objetivo general Prestar atención sociojurídica a través del trabajo interdisciplinario de Trabajo Social, Psicología y Derecho.
Objetivos específicos
• Cualificar el servicio brindado a las familias usuarias del Consultorio Jurídico Guillermo Peña Alzate de la Universidad de Antioquia. • Realizar intervenciones psicológicas como consultoría y psicoterapia breve a las familias o miembros de ésta que así lo requieran. • Crear grupos de apoyo encaminados al acompañamiento de las familias en las
diferentes problemáticas que se puedan presentar. • Servir de apoyo a prácticas profesionales y académicas de diferentes dependencias de la Universidad de Antioquia. • Generar procesos investigativos con los programas de la Universidad de Antioquia que complementen el proyecto. • Fortalecer el trabajo interinstitucional e intersectorial con familias en el medio. El Consultorio Jurídico de la Universidad de Antioquia –con cuarenta años de funcionamiento– es el Departamento de Prácticas de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, por medio del cual se busca ejercer una función social, al brindar educación y asistencia jurídica gratuita a la comunidad en general y en especial a los sectores de escasos recursos económicos. Éste se ha convertido en uno de los puntos principales de atención gratuita a las familias de los estratos uno (1), dos (2) y tres (3) del Área Metropolitana de Medellín y regiones aledañas, buscando proteger los derechos humanos y las garantías constitucionales, con un criterio de interpretación y aplicación de la ley que correspondan con la realidad social del país. El Consultorio ofrece a la comunidad varios servicios como son: * Consultorio Jurídico Urbano, el cual brinda asistencia jurídica gratuita a personas de escasos recursos económicos que vivan en el Municipio de Medellín * Consultorio Jurídico Rural, que también ofrece asistencia jurídica gratuita pero a las comunidades que están ubicadas en los municipios de Fredonia, Salgar, Sopetrán, El Retiro, El Santuario y Rionegro * Consultorio Jurídico Alternativo, el cual amplía las posibilidades de ejercicio profesional de los practicantes, a través de su vinculación como colaboradores a los entes públicos y privados, cuyas funciones sean de servicio a la comunidad * Centro de Conciliación Luis Fernando Vélez Vélez, que busca implementar las formas autocompositivas de tratamiento de conflictos, con el fin de contribuir al fortalecimiento del tejido social y propiciar que las personas puedan solucionar sus diferencias sin recurrir a la vía judicial. * Programa de Atención Jurídica Integral a la Población Víctima del Desplazamiento Forzado, que se encarga de dar asesoría jurídica a la población desplazada; inicia acciones judiciales para el cumplimiento y protección de sus derechos y acompaña al usuario en el trámite del proceso; y el PAIFUCJ.
38
Los primeros datos sobre el movimiento musical en Medellín, en pro de la formación de una banda, aparecen en 1811 cuando llega a la ciudad el músico francés Joaquín Lamota o Lamot, quien durante cuatro años tomó bajo su cuidado la enseñanza de algunos instrumentos a jóvenes de la ciudad. Logró conformar una banda que inicio labores hacia 1815. Esta Banda, que era de índole militar, fue la primera que se conoció en Antioquia. Presentaba muy poca variedad en los instrumentos y contaba con escasos ejecutantes. Actuó por algún tiempo en la ciudad de Rionegro, que en esa época se había convertido, por su situación y clima, en el principal centro de enseñanza y preparación de los cuerpos militares de toda la policía.
En 1836 llega a Medellín el músico inglés Edward Gregory MacPherson quien da un nuevo impulso a la Banda con sus magnificas enseñanzas, para después entregarla, en vista de sus múltiples ocupaciones, al músico antioqueño José María Ospina Zapata, quien la dirigió por algunos años. Entre los directores que fueron pasando frente a la Banda figuran: José María Salazar en 1830, Toribio Pardo en 1852, Juan de Dios Escobar en 1863, Ramón Valencia, José Vitere y Daniel Salazar en 1877, Juan de Dios Escobar en 1879, Paulo Emilio Restrepo en 1887, Augusto Azzali (Italiano) y Rafael D’Aleman en 1892. El 12 de octubre de 1892, fecha en la cual se inauguró el Parque Bolívar, la Banda tocó por primera vez en este
lugar. Esta programación en el parque se ha seguido efectuando dominicalmente hasta nuestros días, salvo algunas pequeñas interrupciones. Posteriormente, en el año de 1900, toma la dirección de la Banda el maestro Constantino Ortíz Sauceda. A partir de 1903 vuelve a dirigirla Rafael D’Aleman hasta el año 1915 cuando es reemplazado por el maestro Gonzalo Vidal. Roberto Vieco Ortíz y el doctor Jorge Hernández toman la dirección de la banda de una manera alternada desde 1930 hasta 1936 cuando en forma definitiva queda al frente de la agrupación el maestro Vieco Ortiz, quien fue director hasta el 26 de agosto de 1952, fecha en la cual el decreto 435, firmado por el
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
Foto Archivo Periódico ALMA MATER
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
Cultura
25 años marcando el compás de la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia
39
Realizó sus estudios primarios en la Escuela Boyacá (Tolima). Egresó luego del Conservatorio de Música de dicho departamento donde obtuvo los títulos de Músico Bachiller, Materias Teóricas, Grado Inferior de Corno y Bachiller Académico. En su vasto recorrido por el campo de la música fue integrante de la Banda Sinfónica del Tolima y de la Orquesta Sinfónica de Antioquia, y ha sido invitado por la Orquesta Filarmónica de Medellín, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Sinfónica del Valle y la Sinfónica de Santander. Ha actuado como director invitado en varias oportunidades con la Banda Sinfónica Nacional, el Conjunto Didascálico de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta de Vientos del Huila, la Orquesta Sinfónica de Antioquia. En 1998 dirigió la Banda Nacional de Conciertos de Cuba y la Orquesta Sinfónica de Matanzas. También ha dirigido la Orquesta Sinfónica y el Conjunto Nacional de la República Democrática de Corea del Norte, en 1994 y en 2000, donde recibió un diploma de honor. Actuó como jurado en el Concurso de Composición Carlos Vieco Ortíz, en el Festival de Bandas Folklóricas en Planeta Rica y en el Concurso de Bandas Municipales de Caldas. Fue docente del Conservatorio de Música del Tolima, asesor docente de la Banda de Música de Gómez Plata y de director de diversas bandas municipales en Antioquia. Sus maestros de dirección fueron Vicente
doctor Dionisio Arango Ferrer, dio por terminadas las funciones de la que en ese momento era llamada Banda Departamental. A finales de 1954, el señor gobernador de Antioquia, Pioquinto Rengifo, firmó el decreto 603 con el cual se creaba la Banda de la Policía Departamental de Antioquia. El 23 de abril de 1955, al cumplirse el centenario de nacimiento de don Marco Fidel Suárez y ante la humilde choza donde naciera el ilustre hombre en la ciudad de bello, la banda dio su primer concierto, con un programa en el cual figuró como obra principal la Obertura “Guillermo Tell”: desde entonces la agrupación ha funcionado ininterrumpidamente.
Foto Gabriel Buitrago Mejía
Maestro Marco Antonio Castro Dussán
Sanchis, Raúl Emiliani, Fritz Voegelin, Norman Milanés, Guido Gavilán, David Mackenzie, Julián Lombana y Gustavo Yepes. En 1987 ganó por concurso el cargo de Director de la Banda Sinfónica Nacional y ha actuado durante varios años en las presentaciones de ópera y zarzuela realizadas en la ciudad de Medellín. Desde 1983 hasta la fecha es el Director Titular de la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia, cargo que le ha permitido recibir cientos de miles de aplausos, sonoros, cálidos, debido a su excelente desempeño profesional.
En el año 1957 la Banda pasó a depender de Extensión Cultural del Departamento. Más tarde la Ordenanza 33 de diciembre de 1960 dispuso que la agrupación pasara a ser dependencia del conservatorio de Música de la Universidad de Antioquia (Hoy Facultad de Artes) con el nombre de Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia. El primer director de la Banda, después de su reaparición, fue el recordado maestro Joseph Matza Dusek quien desempeño este cargo hasta el día de su muertes, el 1° de octubre de 1970. En el año 1971 fue nombrado como director titular el maestro Efrain Moreno Restrepo y como subdirector
el maestro Tomás Burbano Ordóñez, quienes desempeñaron estos puestos hasta 1983 cuando salieron para hacer uso de su jubilación. A mediados de 1983 fue nombrado como subdirector Alberto Sánchez Soto y en octubre del mismo año como director titular el maestro tolimense Marco Antonio Castro Dussán. De esta forma, la banda ha estado ligada a la historia y al desarrollo cultural de Medellín y Antioquia, con sus continuos conciertos en la ciudad y sus desplazamientos a casi todos los municipios del Departamento. w NOTA: La autoría de este texto es de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia http://artes.udea.edu.co
40
“Buena parte de la arqueología y de la “arqueología del paisaje” se encuentran representadas en la lección de anatomía del Dr. Tulp. La metáfora emula los sentidos de colonialidad que atraviesan la práctica disciplinar y que se expresan en diferentes estrategias de construcción del saber y del patrimonio, tales como la separación entre hecho y valor, la negación de la contemporaneidad, la primacía del objeto, la ruptura ontológica, la contracción del presente, el eurocentrismo, la patrimonialización y musealización y el sentido de exclusividad y distanciamiento”: Rafael Pedro Curtoni.
E
l quinto congreso de arqueología en Colombia, que sesionó en noviembre en Medellín, acentuó el carácter internacional de por sí ya demarcado por la presencia de los conferenciantes invitados de primera línea, el arqueólogo Rafael Pedro Curtoni, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, y el actual curador del Departamento de Antropología del Museo de Historia Natural de Chicago Luis Antonio Curet. Internacional porque, aunque tratándose de un encuentro tradicional colombiano, esta vez contó, además de los conferencistas, con un inusitado número de participantes de todo el país, pero también de varias latitudes de América Latina. Así lo resaltó el coordinador ejecutivo del congreso, el antropólogo Santiago Ortiz Aristizábal, curador de la Colección de Antropología del Museo Universitario, quien se mostró complacido por la respuesta de más de 400 estudiantes, docentes e investigadores que se congregaron en torno del paisaje, el patrimonio y la sociedad, los ejes temáticos alrededor de los cuales giró toda la reflexión propiciada por la comunidad académica inquieta por la arqueología. “La educación, en toda su magnitud, es el gran tema que preocupa y ocupa a la Universidad de Antioquia y al Museo Universitario como una
Marta C. Cano E.
Diego L. Arango G.
de sus prioridades: queremos que los colombianos se reafirmen en sus posibilidades de progreso individual; queremos que los avances en diferentes áreas de conocimiento representen un entendimiento mutuo y que la academia sea la gran oportunidad de los ciudadanos hacia el desarrollo. La educación es un factor esencial para que nuestros núcleos académicos lleguen a ser espacios para la ilustración y la transformación cultural”, dijo el director del Museo, Diego León Arango Gómez. Para el Museo Universitario –observó–, el quinto congreso de arqueología se constituyó en un reto que reafirmó la capacidad institucional de gestión, organización, convocatoria y planificación y fue un punto de encuentro para los saberes y prácticas más especializados en estas áreas, que se ve reflejado, en buena medida, en la composición de los integrantes del comité académico, del comité organizador, de los conferencistas, las universidades participantes, los grupos de investigación, los ponentes y asistentes en general. Al referirse a la temática, Arango Gómez manifestó que la apuesta se orientó hacia la apertura de un espacio multicultural y pluridisciplinario que permitiera relievar el contraste de conocimientos y experiencias. “Este espacio, concebido bajo la crítica y el debate sobre la genealogía y los alcances de los conceptos paisaje, patrimonio y sociedad, traza caminos para la reflexión y el diálogo entre saberes complementarios que vinculan el hacer científico con realidades y prácticas sociales específicas”, dijo. Destacó, además, la oportunidad perfecta en la que se convirtió el congreso para que la Sociedad Colombiana de Arqueología, la Uni-
Santiago Ortiz A.
versidad de Antioquia y el Museo Universitario le rindieran, como en efecto lo hicieron, un homenaje a Eliécer Silva Celis y al Proyecto Calima y a sus investigadores Warwick Michael Bray, Leonor Herrera Ángel y Marianne Cardale Schrimpff, “por contribuir con el progreso y el perfeccionamiento de la Antropología y la Arqueología en nuestro país y por haber promovido, con sus aportes, los adelantos académicos y tecnológicos que impulsaron el estudio y la divulgación de tales ciencias”. Por su parte, la vicerrectora de Extensión, Margarita Berrío de Ramos, afirmó que las tareas del hoy, en el marco de una globalización avasallante, en la perspectiva de un fortalecimiento de las identidades locales y del rescate del legado de otras culturas que nos antecedieron, nos convocan a compartir los conocimientos, a afinar los argumentos, a tejer diálogos y a propiciar la socialización de investigaciones y experiencias en torno a la importancia del patrimonio en la contemporaneidad, su relación con procesos de construcción de identidades, la recuperación y dinamización de la memoria y el estudio de la sociedad. “La preocupación por nuestro patrimonio ancestral, por los legados de las culturas que antecedieron la población del territorio y por la divulgación de su valor e importancia ha estado presente en nuestra institución”, dijo, y recordó los esfuerzos y méritos de las investigaciones adelantadas por el antropólogo Graciliano Arcila Vélez, quien después de décadas de investigación, documentación y divulgación, logró conformar las bases de lo que es hoy la Colección de Antropología del Museo Universitario. “Son más de sesenta años de una
ACUARIO Parque EXPLORA-MEDELLÍN
“Históricamente, la arqueología ha tenido un gran interés en estudiar cambios sociales y el desarrollo de estratificación social en la época precolombina. En gran parte, la discusión sobre estos en la arqueología moderna ha sido monopolizada en una inmensa mayoría por la arqueología de regiones como Mesoamérica, los Andes y el Sureste de los Estados Unidos, a la vez que se han ignorado los trabajos en otras regiones del continente. Muchas de las posiciones que surgen de estas regiones “céntricas” han utilizado datos como la presencia de centros religiosos y patrones de asentamiento céntricos como evidencia del desarrollo de sociedades estratificadas”: Luis Antonio Curet. labor casi inadvertida, que al presente significan para la Universidad de Antioquia la responsabilidad de preservar para el país el mayor legado de cerámica prehispánica”, dijo. A su turno, la presidenta de la Sociedad Colombiana de Arqueología, Marta Cecilia Cano Echeverri, tras hacer un recuento de las ediciones anteriores hasta la presente del congreso de arqueología en Colombia, aseguró que este es el máximo espacio para el encuentro disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar. Precisó que el nombre del congreso se decidió que fuese en Colombia y no de Colombia, pues los socios fundadores, tanto de la Sociedad como de las líneas de acción, fueron visionarios al pensar en espacios de encuentro, no sólo de los profesionales colombianos, sino de la construcción de una amplia red de comunicaciones con disciplinas y áreas arqueológicas afines. “Así –dijo–, el Congreso de Arqueología en Colombia es un espacio que se abre desde sus inicios, a la visita de profesionales y amigos de la arqueología. Nuestro balance, a 11 años de la reunión fundacional de la Sociedad Colombiana de Arqueología, durante el VIII Congreso Nacional de Antropología en la Universidad Nacional de Bogotá, nos confirma la amplia recepción a esta idea”. w (LJLB)
4.000 organismos y 400 especies 579.303 litros de agua 140 equipos de bombeo… Una experiencia sin antecedentes construida por la Secretaría de Obras Públicas de la Alcaldía de Medellín y patrocinada por EPM ¿Qué tiene el Acuario Explora?
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
Cultura
Congreso de Arqueología, cada vez más interdisciplinario
• Un escenario de las especies más representativas de los grandes ecosistemas de cuencas colombianas y una muestra de la vida del mar. Un universo enriquecido por los habitantes ocultos de las aguas, que invitarán al asombro y a su conservación. • Es un espacio para el encuentro con la vida, en su más fascinante expresión, el agua, y en su más poderosa lección, la diversidad. Descubriremos los habitantes sorprendentes de un universo que determina nuestro origen y nuestro futuro, un equilibrio vital que tendremos la oportunidad de conocer, para cuidar. A Medellín llegó el Amazonas, el Magdalena, el Pacífico, el Atlántico… no colonizamos, somos colonizados por el agua. Es ella la que llega a contar la historia.
Escenarios • 16 escenarios de agua dulce, ecosistemas de la selva inundada de Amazonas y Orinoco y las especies más representativas de los grandes ecosistemas de cuencas colombianas. • 9 escenarios de agua salada, la vida de los arrecifes y sus ocultos habitantes. • 2 exhibiciones del presente y futuro del río Aburrá (Medellín) y nuestras cuencas Andinas.
A fondo
41
• El Acuario del Parque Explora está construido sobre una superficie de 1.300 m2.
Agua bajo la tierra • Los visitantes empiezan el recorrido por el Acuario por debajo del nivel del suelo (-9.6 m). El primer nivel del Acuario cuenta con 12 peceras de agua dulce, de las cuales la más espectacular es la pecera central llamada “La Selva Inundada”, con un semitúnel de 8,05 m. de ancho y 2.92 m de alto. Además tiene un acrílico principal de 4.97 m de ancho, 7.67 m de alto, 16.5 cm de espesor y un peso aproximado de 8 toneladas. En el segundo nivel hay 2 peceras de agua dulce, 9 peceras de agua marina, 1 de rayas y 1 de peces eléctricos. Quizás una de las peceras más llamativas en esta área es la de medusas.
Algunos habitantes destacados 1. Pirarucú (Arapaima gigas): Es el rey del agua dulce. Este pez amazónico puede medir 4 m y pesar 300 kg. Es considerado el pez de agua dulce más grande de Suramérica. En aguas pobres en oxígeno, sale a la superficie para tomar aire.
2. Arawana (Osteoglossum bicirrhosum): Patrullante de la superficie del Amazonas, puede saltar hasta dos metros para cazar insectos fuera del agua. Tiene barbillones que le sirven de sensores. Por su apariencia, se le compara con los dragones del arte oriental. 3. Bagre (Pseudoplatistoma fasciatum): Cazador en los crepúsculos, este pez de agua dulce utiliza sus barbas sensoriales para atrapar pequeños moluscos y crustáceos en ríos como el Magdalena, el Orinoco o el Amazonas. Su piel de color oliváceo cruzada por rayas oscuras no tiene escamas. 4. Oscar (Astronotus ocellatus): Este pez ovalado de agua dulce, visible en la cuenca del Orinoco, cambia de tonalidades con la edad y la madurez sexual. Puede alcanzar los 10 años. 5. Pulpo (Mollusca cephalopoda): Inteligente molusco que habita en los océanos hace más de 500 millones de años. Tiene gran capacidad de captura y de movimiento. Repta o se desplaza por propulsión a chorro.
6. Payaso (Amphiprion ocellaris): Reconocido por sus intensos colores, este pez marino es compañero fiel de las esquivas anémonas con quienes intercambian alimento y protección. Es hermafrodita y su sexo lo determinan las exigencias del entorno. 7. Raya de Río (Potamotrygon yepezi): Joyas enterradas. De forma plana, estas hermosas carnívoras nos sorprenden entre el lodo, las aguas turbias y poco profundas. Respiran por dos orificios ubicados detrás de sus ojos. Su cola es arma poderosa: un látigo con un afilado aguijón en la punta. 8. Corales (Acropora): Son los únicos animales visibles desde el espacio. Parecen piedras, pero no todos son duros, hay otros blandos como las anémonas o las medusas. Reciben oxígeno y azúcares de las algas, sus compañeras desde el principio de los tiempos. w Solicite información sobre el Acuario en:
[email protected] [email protected] Teléfonos (4) 5168303 – 5168330 y 317 4382616
Foto Cortesía Fotos Luis Javier Londoño Balbín
Universidad de Antioquia, representante de Colombia en el Torneo Latinoamericano de Fútbol
C
omo corolario de la celebración de los cuarenta años de creación del programa de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad de Antioquia, el Instituto de Educación Física y Deporte homenajeó a un sinnúmero de ex directivos, egresados, empleados y estudiantes que han contribuido a consolidar el papel protagónico del pregrado y la dependencia en el desarrollo de la disciplina en la región y el país. En el acto central, realizado en el Paraninfo del Alma Máter el 20 de noviembre, el director de la unidad académico administrativa, Iván Darío Uribe Pareja, señaló algunos de los hitos que han marcado el devenir del Instituto, concebido en las entrañas de la Facultad de Educación en 1968, transformado luego en departamento en 1976 merced a un convenio entre las repúblicas de Colombia y Alemania para implementar el programa nacional de educación física, deporte y recreación, y posteriormente independizado tal cual se lo conoce hoy. Fruto de ese acuerdo entre Colombia y Alemania –recordó Uribe Pareja– también surgió el Instituto de Ciencias del Deporte, con la participación de Coldeportes Nacional, Coldeportes Antioquia (ahora Indeportes Antioquia), la Universidad del Valle y la Universidad de Antioquia, designada entonces como sede. “Los campos sobre los que se implementó el Instituto de Ciencias del Deporte fueron la didáctica articulada con la pedagogía a través de los currículos, la medicina del deporte y el Centro de Documentación e Información Deportiva. El convenio posibilitó la capacitación, mediante becas del gobierno alemán, para empleados y docentes del Instituto de Ciencias del Deporte y del Departamento de Educación Física
de la Universidad de Antioquia”, observó el directivo. Como iniciativas destacadas a lo largo de estas cuatro décadas Uribe Pareja resaltó la creación del Programa Proyección Pedagógica, alternativa de extensión solidaria con proyectos en educación física, recreación y deporte formativo, dirigido básicamente a los sectores populares de la ciudad, así como el surgimiento, en 1979, de la Revista Educación Física y Deporte, primera publicación nacional en el área y uno de los proyectos más significativos e importantes de la dependencia. De igual forma, subrayó el rol protagónico de los profesores y estudiantes de Educación Física en la dinámica académica y política del Instituto. Como fruto de ello –señaló–, en la década de los 80 se presentaron las primeras modificaciones en los contenidos básicos del programa académico. “Del año 90 al 2000, y como producto de un trabajo integrado entre el movimiento estudiantil, los profesores y la administración de la dependencia, se generaron cambios profundos y significativos en la estructura curricular”, cambios que, afirmó, todavía perviven en los procesos actuales de formación de Licenciados en Educación Física.
Posgrados Como producto del desarrollo del pregrado, en la década de los 90 emergen los posgrados, con las especializaciones en Educación Física: Entrenamiento Deportivo, Educación Física: Actividad Física y Administración Deportiva. Como consecuencia de este proceso, se desarrolla una dinámica de reestructuración, evaluación y adecuación permanentes, beneficiando la
La Licenciatura en Educación Física de la Universidad de Antioquia fue el primer programa del área en Colombia en recibir, en 2000, la acreditación de alta calidad por cuatro años, y en 2005 el Consejo Nacional de Acreditación y el Ministerio de Educación refrendó el alto desempeño del pregrado al otorgarle la reacreditación por siete años más, recordó el director del Instituto de Educación Física Iván Darío Uribe Pareja. cualificación del pregrado. Paralelamente, los docentes empezaron a graduarse en maestrías y a estudiar doctorados, asunto que movilizó la configuración de los grupos de investigación, de los cuales, Cultura Somática, creado en 1993, se constituyó en pionero, aportando ideas para abrir nuevos caminos en la generación de conocimiento. “Desde 1994, el Instituto de Educación Física, asume la nueva política de investigación de la Universidad de Antioquia, pasando de ser replicadores del conocimiento de universidades de Cuba, Rusia, Alemania y España, a generadores de nuevo conocimiento, emprendiéndose un proceso en el cual nuestros programas empiezan a fundamentarse de manera significativa en el aporte del conocimiento generado por la investigación de nuestros propios docentes, nacen los semilleros de investigación, generando así convenios con universidades de Alemania, Cuba y España”, anotó el director. Además del desarrollo de la extensión, que ha permitido la interrelación con la investigación y la docencia, el Instituto se comprometió desde el principio con el Programa de Regionalización de la Universidad, y hoy hace presencia en las subregiones con el
P
pregrado y la extensión, en beneficio de los pobladores de Urabá, Bajo Cauca, Suroeste, Norte, Nordeste y Oriente cercano; teniendo, además, importantes experiencias en otras regiones del país. “No sería posible lograr este gran proyecto de desarrollo social” –reconoció Uribe Pareja– sin aliados estratégicos del sector como son las secretarías de Educación, Salud y Desarrollo Social de los municipios y del Departamento, especialmente las de Medellín, Rionegro y el Valle de Aburrá (Itagüí, Envigado y Sabaneta), y sin la complicidad de Coldeportes Nacional, Indeportes Antioquia, el INDER de Medellín y las Cajas de Compensación Familiar (Comfama y Comfenalco), las IPS y los centros de acondicionamiento físico y salud. “Ustedes nos han acogido y han tomado algunos de nuestros programas, logrando una gran proyección en educación y en el campo social para nuestra ciudad y el Departamento”, dijo, no sin antes mencionar a Expomotricidad como un gran proyecto que nació en el Instituto de Educación Física y ahora es interinstitucional, y considerado el certamen más importante de Latinoamérica e Iberoamérica en el sector. w (LJLB)
43
or haberse coronado campeón del Torneo de Fútbol Universitario Colombia Ascundeportes-Universia 2008, el equipo de la Universidad de Antioquia se ganó un cupo para representar al país en el torneo latinoamericano que se realizará del 20 al 26 de enero en Montevideo, Uruguay. El representativo del Alma Máter recibió el “tiquete” de Universia, patrocinador del certamen, tras vencer en la primera fase de la con-
tienda –que se llevó a cabo entre el 25 y 30 de octubre en Bogotá– a sus similares de la Universidad Central de Bogotá, C.U.N de Sincelejo y Universidad de Magdalena. En la semifinal tuvo que superar a un duro contrincante como lo fue el equipo de la UPB de Medellín, un rival que había logrado ganarle todos los encuentros de este año en torneos de primera A y la final de los zonales universitarios. Ya en la final, el equipo dirigido
por el estratega Miguel Cadavid, se impuso a Unidades Tecnológicas de Santander con el gol que marcó Federico Ossa, a la postre el goleador del torneo con ocho anotaciones. Del equipo de fútbol campeón también hizo parte el asistente técnico Felipe Rodríguez, el utilero Jhonatan Martínez y los estudiantes Juan Pablo Rendón, Gabriel Taborda, Lizandro Daza, Jair Palacio, Jhonny Álvarez, Juan Otálvaro, Jorge Martínez, Juan Camilo Zapata, Boris
En la secuencia de fotos superiores, los estudiantes del equipo de fútbol campeón del torneo universitario, bajo las indicaciones del director técnico Miguel Cadavid. En la foto inferior, el cuerpo técnico y los jugadores, empleados de la Universidad, que ganaron por tercera vez consecutiva el torneo de fútbol de Cordeca, orientados por Alejandro Mesa. Pacheco, Edwar Hinestroza, Manuel Moncada, Juan Carlos Amaya, Mauricio Velásquez, Diego Rincón, Jhonny Velásquez y Sebastián Parra.
Otros triunfos
En nombre de las directivas universitarias, en particular de la Rectoría y de la Dirección de Bienestar Universitario, el jefe de Deportes Rafael Manjarrés agradeció a los estudiantes, empleados y docentes de la Universidad por el excelente desempeño en todas las justas deportivas regionales y nacionales a lo largo del año.
Foto Luis Javier Londoño Balbín
EDUCACIÓN FÍSICA, cuatro décadas de impulso a la disciplina en el país
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
Educación Física y Deportes UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
42
• El equipo universitario también representará a nuestro país en las XXV Universiadas que se celebrarán en Belgrado, Serbia, en agosto de 2009.
El triunfo de los estudiantes en el torneo nacional de fútbol universitario se suma a una serie de resultados deportivos muy positivos para la Universidad alcanzados en 2008, el más reciente de los cuales fue el campeonato del torneo de fútbol Cordeca 2008, en el que los empleados de la Universidad se alzaron por tercera vez consecutiva el primer lugar, bajo la batuta del profesor Alejandro Mesa Paucar. En los mismos juegos nacionales universitarios organizados por Ascundeportes, además del fútbol, nuestros deportistas conquistaron el máximo escalafón en ajedrez, atletismo y levantamiento de pesas, mientras que se alzó con el título de campeón general de los VIII juegos deportivos nacionales de trabajadores oficiales, docentes y empleados de las instituciones de educación superior pública del país, que organizó en esta ocasión Sintraunicol y la Universidad Nacional sede Medellín. w (LJLB)
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 572 • Medellín, diciembre de 2008
PANORAMA
Reconocimiento sincero Después de haber recibido innumerables conceptos sobre el libro Ciudad Universitaria 40 Años, acerca de lo extraordinario que es, y reconociendo que será parte del recuerdo histórico de nuestra amada Universidad de Antioquia, quiero reiterarle al periodista Alberto González Mascarozf mi felicitación por la calidad, en todo sentido, de este ejemplar, digno reflejo de la consagración que tuvo para su realización. Aprovecho también para hacer extensiva mi felicitación a todo el equipo de trabajo, especialmente al señor Ángel Gabriel Buitrago Mejía, por su espectacular trabajo fotográfico. Reciban un abrazo y el reconocimiento sincero de su amigo, CÉSAR VALENCIA DUQUE
Excelente trabajo Deseo felicitarlos por el excelente trabajo que realizaron para la publicación del libro sobre la Ciudad Universitaria en sus 40 años. Todo el contenido de la publicación, desde el recuento histórico y la parte editorial, responden a lo que sólo unas personas como ustedes lograron con gran profesionalismo para celebrar los 40 años de la Ciudad Universitaria. Como uno de los arquitectos que participó en el diseño arquitectónico del proyecto, me siento muy orgulloso del trabajo realizado por los señores Alberto González Mascarozf y Ángel Gabriel Buitrago Mejía, y muy agradecido por la calidad del libro en que lo resaltan. Un abrazo. RAÚL FAJARDO MORENO
Con respeto y admiración Quiero felicitarlos y agradecerles la iniciativa de publicar el libro sobre nuestra Ciudad Universitaria. Es una joya bibliográfica e histórica, pero, sobre todo, una pieza imprescindible para nuestro júbilo cuando en los ratos de gratitud recordamos el lugar donde han transcurrido los días duros, los livianos,
Comité Editorial
Martiniano Jaime Contreras Ana Lucía Herrera Gómez Adriana González Moncada María Helena Vivas López Hernán Mira Fernández Alberto González Mascarozf
los anodinos, los satisfactorios o los esplendo esplendorosos de nuestra morada. Porque los docentes e investigadores no trabajamos en ella, laboramos habitándola, y nuestras reflexiones, descubrimientos y pasiones tienen que ver hasta con el más pequeño de los rastros materiales que en la vida diaria nos presentan sus instalaciones. Gracias de todo corazón para Alberto González Mascarozf, para Gabriel Buitrago Mejía por sus
Editor: Alberto González Mascarozf (AGM) Jefe Departamento de Información y Prensa Redacción: Luis Javier Londoño Balbín (LJLB), Alberto González M. Corrección: Elizabeth Correa Londoño, estudiante de Periodismo Diagramación y Coordinador Archivo Fotográfico: Juan Camilo Vélez Rodríguez Fotografía: Luis Javier Londoño B., Gabriel Buitrago Mejía, Archivo ALMA MATER Secretaria: María Mercedes Morales Osorio
magistrales imágenes, y para todas las personas que hicieron realidad esta obra. Con respeto y admiración, EDUARDO DOMÍNGUEZ GÓMEZ Profesor Titular. Facultad de Comunicaciones
[email protected]
Ciudad Universitaria. Calle 67 N° 53-108. Medellín Departamento de Información y Prensa – Secretaría General Ciudad Universitaria, Bloque 16 oficina 336 Teléfonos (4) 2195023 y 2195026 Fax (4) 2331627 E-mail:
[email protected] http://almamater.udea.edu.co
La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional. (Artículo 73. Constitución Política República de Colombia)
44
Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Artículo 20. Constitución Política República de Colombia)