Alba Mendoza Rodolfo.compressed.pdf

  • Uploaded by: Erich Rivera
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Alba Mendoza Rodolfo.compressed.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 21,645
  • Pages: 110


(UNIDAD AZCAPOF¡'ZALCO)



C,t\s,~\

ABIERTA AL TIEMPO



INSTITUCIONES LOCALES Y PROCESO DE URBANIZACION EN TUL TEPEC.



QUE

PARA

OBTENER

EL

DE:

TITULO

LICENCIADO EN sacl LOGIA URBANA

P

R

E

S

E

N

A

N

:

RODOLFO ALBA MENDOZA 1S R AE L A. T R. U E B A HECTOR CERVANTES P.~~ .•~CIOS ALEJANDRO MEDINA SALl\fERON •

AZCAPOTZALCO, O.F .

199 2

(UNIDAD AZCAPOTZALCO)

CASA AEIERTA AL TlEMPO

INSTITUCIONES LOCALES Y PROCESO DE URBANIZACION EN TUL TEPEC.

QUE

PARA

OIBTENER

EL

TITULO

DE:

LICENCIADO EN SOCIOLOGIA URBANA P

R

E

S

E

N

T

A

N:

RODOLFO ALBA MENDOZA 1S R A E L A. T R U E B A HECTOR CERVANTES PALACIOS ALEJANDRO MEDINA SALMERON

AZCAPOTZALCO, D.F.

199 2







,

1ND1CE. AGRADEC 1MI EN'ros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . INTRODUCC ION. . . . . .

lO

..

..



..



..



..

..











......

lO

..

..



..

..

..





..













..



..



6 7

CAP lTULO l. ANTECEDEN'I'ES.......................................................

15

1.1 LocalizaclOn geográfica de Tultepec Estado de México...

17

1.2 Antecedentes históricos .................................

19

A)

Funda c í ó n. ,. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " . . . . . . . . . . . . . . . .

B)Desarrollo social en

la

Colonia

independiente ....................................

lO

..

en

y ..



..

..



..

..

el ..

..

..

..

\1



..





México ..

..







..

....

1.3 EL Proceso de urbanización en Tultepec ..................

CAPITULO

11.

LAS INSTITUCIONES Y

TULTEPEC. . . . . . .,



.,

lit

..







....

.,

..

..

..

..

..



..



PRACTICAS ..

..

..

..

ti



'*

.. .. .. ...

LOCALES •

• .. •

19

.. .. •

11

..

21

25

DE 111

41

••

36

2.1 La institución y las prácticas locales tradicionales..

37

A)

La Ma yordom:1 a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

37

B)

La Pirotecnia ......................................

45

C)

La Mús i ca

49

2.2

111

..

..





..





..



..

111

La moderna institución







..









..

..



..

..

local como









MI



..









111



ti!

consecuencia

11

11

del

impacto urbano ........................................... A)

..

lO

••

51

Las asociaciones civiles relacionadas con la urba-

nización y la gestión urbana ante las autoridades 10cales .. .,

11

«

"



"

ti

......

4&

•••

11

...

ti

,.

.........

ti



11



"

•••••••

ti





...

••

51

B) El papel de los Consejos de Colaboración en Tulte-

pec. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

4

56

CAPITULO

INSTITUCIONES

111,

URBAN 1 ZAC1ON . . . '" • ,.

1\11

11

..



'"

..

..

..



..

..



..

LOCALES ..

"



..

..

1\1

..

..

"

Y •

..

.,

DE

PROCESO

..



'l

..

"



..

..

..

..



..



...

67

-3.1 Las transfor:maciones y permanencias de la institución y

las pr4cticas locales tradicionales

sus

y

rela-

ciones con la moderna institución local para la urbanización ...........

11

....................

1&

•••

1&

1&

1&

1&

11

"





















••

68

A) Las transformaciones ...................................

68

B) Las relaciones institucionales .........................

75

e) Las permanenc 1 as ..........................

81

.

1 V. CONCLUS 1 BIBLIOGRAFIA

~..

ti

1:

.......

.,

••••

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " . . . ....

..............

ti

....

lO

lO

lO

lO

..............

5

di

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

....

91 104

-

AGRADECIMIEN'l'OS. Agradecemos

a la profesora Florita Moreno Arulella por

brindado asesoría durante el

a~o

que nos llevó realizar

habernos

nuestro

trabajo terminal. También

queremos

manifestar

nuestro

agradecimiento

al

Presidente Municipal de Tultepec, Lic. Carlos Mart1nez D1az, por habernos dado todas las facilidades para obtener la

información

que requerimos para nuestro trabajo. Expresamos también nuestra gratitud al cronista de

Tultepec,

Antonio Vázquez Urbán, al Regidor de Obras Públicas rng. Gustavo Godoy y al Mayordomo de la Asociación de San Juan de Dios (santo

patrón

de los artesanos pirotécnicos) Lázaro

Carbajal

Moreno,

por la ayuda y atenciones que nos brindaron. Finalmente, nos

queremos destacar la gran amabilidad con la

trataron

ayuntamiento

los y

en

artesanos pirotécnicos, general

todas

la

los

personas

empleados con

las

que del que

convivimos en Tultepec. Si tenemos un compromiso de gratitud con las

personas

mencionadas,

debemos

excluirlas

responsabilidad sobre nuestros puntos de vista.

6

de

cualquier

INTRODUCCION. En

el

presente trabajo es desarrollado un

impacto de

que el proceso de urbanización del

la Ciudad de

México~

análisis Area

sobre

el

Metropolitana

ha tenido en las instituciones

locales

de Tultepec Estado de México.

Lo que nos motivó a estudiar el impacto de la urbanización en •

las

instituciones

esclarecer debido

locales de Tultepec, parte del

interés

cómo los nuevos problemas planteados a la

a los cambios territoriales y sociales que

procesos urbanos_ relaciones

por

población

generan

los

traen consigo alteraciones en el orden de las

sociales.

Por

otra

parte~

Tultepec

sido

ha

poco

estudiado y cuenta con poca infol'maci6n documental en la cual se registren

los

crónicas

orales

relacionada motivos_

con

hemos

cambios e

recientes. información

Cuenta

principalmente

testimonial

la institución local

no

escrita.

Por

tradicional.

considerado la importancia que tanto

autoridades del ayuntamiento como para la población de por una parte, rescatar algunos aspectos de

colectiva

del

poblado,

y

por

otra~

registrar

tales

para

.

tiene_

con

las

Tultepec

la

memorIa

los

cambios



recientes a raíz del proceso de urbanización. Entenderemos producción

de

el proceso de urbanización en Tultepec como •



servlclos

públicos

e

infraestructura:

potable, alcantarillado# pavimentación, alumbrado #

vías de comunicación y otras necesidades que vaya

la

industrialización

7

agua

construcción

de

y el crecimiento de la

la

exigiendo

poblaci6n~

como;

vivienda.

trabajo.

escuela. centros de salud.

etcétera.

Esto

viene acompanado de un conjunto de nuevas prácticas y formas asociaciOn.

como:

asociaciones nosotros

juntas

populares

de

comités

de

colonos

urbanización.

De

tal

vecinos~

para

la

partiremos del supuesto de que

.tl as

territoriales ocurridas en Tultepec por la urbanización

de

transforolaciones nuevas

de

prácticas

din~ica

relacionadas

las instituciones

locales,

sociales

sobre

los

y

forma

transformaciones

encuentran

se

de

del

proceso las

con

introduciendo

procesos

asociativos

tradicionales."

A pesar del acelerado proceso de urbanización que Tultepec~

la principal institución local

Mayordomía

sus

y

tradicional~

prácticas económicas y

artísticas

atravieza como es La como

la

pirotécnia y la música, que se originaron en la época

colonial~

subsisten

entre

población;

en la actualidad con un arraigo muy fuerte ésto

consideramos

debe

a

fundamental

de

se

dos

la

razones

,

fundamentales: a)Por

la

pirotecnia~

partir

entre b)

la

actividad

económica

la cual se realiza de forma artesanal organizada

de la familia donde prevalecen las personas~

familia

prácticas

Tultepec,

relaciones

la a

directas

y

como

institución

transmisora

de

herencia

tradicionales; son familias que por generaciones

y

han

residido en Tultepec. En

cuanto al contenido del

trabajo~

siguiente manera: 8

lo hemos dividido de

la

En el primer capitulo haremos una revisión histórica. de pre 1 imi nar , grupos

sobre

étnicos

influencia los

la

a

prehispánicos

que

se

desde

asentaron

urbanos actuales, con el fin de institución y alas

pr4cticas

prImeros

los



en

que tuvo en Tultepec la llegada de los

procesos

fondo

el origen del poblado,

manera

él_

la

espanoles

entender

más

tradicionales

surgieron en la época colonial y que en la actualidad se

y

a que

sIguen •

conservando. En

el

capítulo

dos

analizaremos

las

características

principales de la institución local tradicional: La su

Mayordomía,

significado_ su forma de organización. sus funciones

fOl"ma

como

artísticas:

se la

articula

con

pirotecnia

y

las

prácticas

la

,

.

mUSlca.

y

la

económicas

y

Por

lado,

otro

analizaremos la moderna institución local que surge a partir del proceso de urbanización. los Consejos de Colaboración, de manera,

su

significado,

sus

fonmas

de

organización

igual y

sus

funciones. En

el

capitulo

permanencias

en

el

tres analizaremos orden de las

las

transformaciones

relaciones

sociales

de

y

la

institución tradicional y su relación actual con el orden de las relaciones

sociales

de

la

institución

moderna

para

la

urbanización, los grados de interpenetración y combinación mutua

y la importancia de la urbanización en esta relación. Finalmente haremos una conclusión de los resultados obtenidos en la investigación. 9

La primera actividad que realizamos fue escoger el tema de

nuestra

investigación: la

tradicionales

transformación

de

general

comunidades

por el impacto de la urbanización. y el lugar

de

estudio: en Tultepec Estado de México. Posteriormente realizamos un estudio exploratorio en Tultepec con el fin de conocer el estado y las características de las dos del

variables

urbanización. estudio tal

tema: Es

comunidad

indudable

que

tradicional -

91

no se conoce

no se puede plantear un problema de

forma.

para

lugar

de

investigación.

De

este primera etapa utilizamos

el

el

investigación de campo y el método de investigación Dentro

primero recurrimos a dos

del

informante

técnicas:

costumbres,

conocer

método

creencias y prácticas de

entrevistas

del

muncipal

de

sobre la historia, la

Departamento de Obras Públicas Tultepec.

Además

platicamos

a una

población.

Para

el estado de la urbanización realizamos entrevistas

personal

de

documental.

calificados y a la observación directa. Hicimos

serie de entrevistas al cronista de Tultepec las

de

proceso

y

y

al

con

la

al

Presidente gente

y

recorrimos el poblado con el fin de conocer el estado físico

de

las obras de urbanización. La investigación documental consistió en

consultar basicamente documentos oficiales para

ubicación,

conocer

la división político-administrativa y algunos

la

datos

demográficos de Tultepec. Una

vez

que

empezamos a conocer a Tultepec 10

nos

llamó

la

atención los

algunas de las características que lo

diferencian

municipios y poblaciones aledanas: a pesar

rodeado

de

de

localizarse

de municipios altamente industrializados y

urbanizados

conserva

con

gran arraigo entre su

población

la

institución

característica de las comunidades rurales: el sistema de cívico-religioso arraigada práctica

Mayordomía.

o

También

está

cargos

fuertemente

la pirotecnia, la principal práctica económica, y de

la

urbanización

música.

la

que

las

obras

que se llevan acabo en Tutepec no

son

realizadas

Además

supImos •

de

enteramente por el gobierno municpal y estatal, sino que en gran medida

éstas

se

llevan

acabo

con

la

participación

de

la

población organizada en torno a los "Consejos de Colaboración". Esto

por

problemática Tultepec,

nos

estudiar

de

la

consecuencia Adem~s

fin

nos

llevó

a

delimitar

investigación: las

el

instituciones

La Mayordomía, y

tradicional:

la

del impacto urbano: los Consejos de

plante~mos

el

objeto

y

la

locales moderna

de como

Colaboración.

el objetivo general de la investigación:

impacto

del proceso

de

urbanización

en

las

instituciones locales de Tultepec, y dos objetivos particulares:

1) estudiar la relación entre tradición local y urbanización, 2)identificar el sistema de actores locales. También

nos

surgieron

nuevos interrogantes a

raíz

de

la

investigación exploratoria: ¿de qué forma y en Que grado la urbanización ha transformado, 11 f

reforzado o debilitado la institución local tradicional?; ¿qué

tanto

han

con

tradicional

sido la

compatibles

moderna

la

local

institución local

institución

para

la

urbanización?; ¿de

forma

qué

tradicionales~

¿cuáles

articulan

prácticas

las

sociales

la pirotecnia y 'la música con La Mayordomía?

son

intitución

se

las

local

diferencias

de

tradicional y la

organización

entre

moderna 'institución

~y

la local

para la urbanización? Una

vez que teníamos más claro el problema de

pudimos

reeplantear Al

investigación.

el

supuesto

comentar

los

que

general

avances

investigación

obtenidos

profesora Florita Moreno, asesora de nuestra

guió

la

con

la

investigación~

nos

liLas transformaciones territorales ocurridas en Tultepec

por

propuso que partieramos del supuesto general:

la

del

dinámica

,

relacionados locales_

con

proceso las

de

urbanización

transformaciones

introduciendo

nuevas

de

prácticas

se las

encuentran instituciones

sociales

sobre

los

procesos asociativos tradicionales." Con su gran ayuda rescatamos un elemento importantísimo en la ,

e

estructuración

institucionalización

del

orden

de

las

relaciones sociales: el territorio. Además conservación

nos de

planteamos la

dos

institución

tradicionales se debe a: 12

supuestos y

las

especificos!' prácticas

la

locales

1)

la

torno

pirotecnia, realizada

artesanalmente

organizada

a la familia, donde prevalecen las relaciones directas

en o

personales" y 2) a la familia como institución transmisora de las prácticas

tradicionales.

Una

que

vez

objetivos,

las

procedimos

teníamos

tema.

el

objeto.

preguntas y los supuestos de

la

investigación

darles

claros

el

respuesta. En esta segunda

etapa

los

de

la

investigación una vez más recurrimos a la investigación de campo y a la investigación documental . Dentro de la primera utilizamos tres

técnicas:

calificados

una

más

las

entrevistas

la observación directa y además

y

participante.

vez

a

informantes

la

observación

Estas técnicas nos permitieron conocer mejor

características

y las formas de organización en La

las

Mayordom1a.

la pirotecnia, la música y los Consejos de Colaboración. Tamhién nos.

permi ti eron

s1mbolos

que

las

conocer

dan

sentido

y

creenClaS,. •

orientan

los las

valores acciones

y

los

de

los

Tultepequenses. Por

lo que toca a la investigación documental, nos

enmarcar en un contexto histórico y teórico los datos en

investigación

la

bibliográfica historia~

acerca

de

campo .

Obtuvimos

pel"1D.i tió obtenidos

información

del proceso de urbanización en

el

AMCM:

factores que dieron su origen, políticas estatales

al

respecto. tipos de relaciones sociales desarrolladas en torno

a

esta

a

urbanización~

entre

otros 13

temas;

además

volvimos

consultar

los

documentos oficales relacionados

con

Tultepec.

Consultamos biblIografía sobre la concepción teórica del sistema de

cargos

cívico-religioso.

por

y

último,

sobre

el

marco

teórico-conceptual que se adecuó mejor a nuestra investigación. En la medida en que avanzábamos en la investigación de

campo



recurríamos

a la investigación documental y bibliográfica

para

seleccionar

e interpretar los datos de campo obtenidos, y a

su

vez, en la medida que avanzábamos en la investigación documental descubríamos último

una

nuevos vez

interpretarlos. de

para investigar

en

que habíamos hecho el análisis

seleccionamos

obtenidos,

partiendo

aspectos

Nosotros un

marco

el

marco

de

Por

los

datos

teórico-conceptual

para

no comenzamos teórico

campo.

nuestra

definido,

esto

investigación la

hubiera

encajonado y limitado un poco, partimos, por el contrario, de la identificación procesos

de

prácticas

sociales

concretas,

sociales tradicionales y a procesos

contemporáneos.

14



ligadas

sociales

a

urbanos

ESTADO DE MEX\CO MUNIC\PlO DE TUL TE.PEC

ER:T"RO C;UANAJUA ro

t-'tD"\"(¡O

-n. AXCALA MICHOACAN

o.F.

CROQUIS

oe

l

oc AL '2AC~ "OR1I

MORELOS

fu~(,te .

.Pian MuO;C,',P4l d~ DesOfTo(JO j(lqO

PUEBlA

, .. 1" ...

H'p' J_

1.1 LOCALIZACION GEOGRAFICA DE TULTEPEC ESTADO DE MEXICO. El municipio de Tultepec se localiza en la región 11 Zumpango del Estado de México. Sus coordenadas son: su latitud mínima es de 19 37'16" con una variación máxima de 19 42'02 es

de

99

,

su longitud

mínima

04'30"

con

una

máxima

de

99

tiene

una

extensión de 27.4 km2.

La

altitud

Actualmente

variación

11

09"'35".

del

territorio es aproximadamente de 2,240 m. s. n. m.(PDM,1991:35). Tultepec limita al norte con los municipios de Melchor y

Nextlalpan; por

Coacalco:

por el

el sur con los este

con

los



munIcIpIoS •





Tultitlán

y

Nextlalpan

y

de



munICIpIOS •

de

Ocampo

Tultitlán, y por el oriente con el municipio de Cuauhtitlán. El

territorio municipal de Tultepec está integrado municipal,

cabecera

(Asentamiento

que

Tultepec

concentra

Santa

las

María

prácticas

e

por

la

Nativitas instituciones

tradicionales que serán objeto de esta investigación). Entre los p~incipales

San

Martín

barrios en los que se divide encontramos: San Obispo, Santa Isabel, San Antonio,

El

Juan,

Carmen,

La

Piedad o barrio alto, Virgen de Guadalupe, San Antonio Xahuento, San Rafael, San Juan de los Lagos. El Refugio y El Senor de Milagros. Además está integrado por 5 delegaciones: Xahuento, Hacienda 2).

Colonia

ejidal 10 de Junio

y

los

Pablito y El Quemado (Ibid. y MMT 1987:17). p

17

Teyahualco

p

fraccion~ientos

Real de Tultepec y la Unidad INFONAVIT-CTM

Además cuenta con cuatro ejidos: Tultepec

los

p

(ver

Teyahualco,

mapa San

~r

I

-,

.... . - ,--~ ~. ---...-"'-, .. .,....~

I

~

I

••



'

, r-'

\

I

ELe -

• ~u I•

~.

I



I

1

: I

q

l.... -- _=:~-

--. ....,

.- - -

-~ ¡

, • .-e_-f y.

-... .



I ~

I ,

.

••

".

~

I

I

.....

S'~"eOLO"IA

!

- --

,

••

-



rwJJN\C'P\O CUAUT\' . -,..

~

I 'C\P. \0 DE TULTITL

1---

.

"

. ...



\-

....... I

\.

I

rCRn

"

J

M~ •• "

~

AA.~~. ~._ftu



.. '

'f

'S • 10000.J.",ft.~" ......

,_ •••. u.-

lA _ . . . . 0

L...a.. ,""-

~.

~.,.,c.~

.. _AL "'....... T"\"~'" , . WI"- Cf'''.

rS) ¡......

,e

\.A1I<'~

IJ' CAOL••

IJ\pos

DI

,..,,1\..,,<.

/JI. • .:, . . . .

.,.

c,.

... 5" ..... T&,q.~«:· .... D.

'sca"

-

'tE

\

-. ......

MUNICIPIO, DE COACALCO

-

- .. ,

... -.--.

~

... _...

~...



,.,,~ ..

-

?ca-.. ' •• ", ......c·.."

(

/ l' ..

r~r,t~-

., .. •

.Plan Hvo c. ya l de De~~o\\o

..l··

•• ,ca

04 el

1'"(\0, •

Mara

2.

p;¡',~t.,

El .........

r~·

.

]

I.·PU~.~~""~

,



.

1

w,¡o ... P", VMA

~

\ 1)

DlVlSlON MUNICIPAL Y RE6\MEN DE TENENCIA

1.2 ANTECEDEN'I'ES HISTORICOS DE TULTEPEC.

A) FUNDACION (PRIMe:ROS POBLADORES):

En

la

región de Tultepec se dieron los

_ prehispánicos d.c.

100-700

prImeros

asentamientos



en el periodo clásico que correspondió a los En

esta fase se dio

un

crecimiento

regional

poblacional en el gran Valle de México. El patrón de se caracterizó por ser

de

ellos

disperso~

de 15 a 20 hectáreas

con sitios muy

Los

.

y

asent~iento

algunos

pequenos~

(Parsons~1974:7)

anos

prlmeros •

grupos étnicos que se asentaron en Tultepec formaron parte de las diferentes los

tribus nahuatlacas, como

chichimecas~

los

tolteca-teotihuacanos~

los otomíes y los tepanecas. A pesar de que

instalaron los otomíes en gran nt)mero al poniente de se

puede

decir

mencionadas. debido pes~a

a

que

haya predominado

algunas

Estos grupos se asentaron en

se

Tultepec~

de

las

territorio

no

etnias

tultepeca

que era una zona lacustre propicia para la caza

y

la

abundante. .

Como si

fue

población ind1gena no tuvo dimensiones de ciudad, una

especie de centro ceremonial.

Hay

un

pero

sitio

con

arquitectura ceremonial en la parte noroccidental de lo que

hoy

es

la cabecera municipal de Tultepec. Se trata de un

de

alrededor

superficial.

de La

2m

de

ocupación

altura y

de

montículo

15m

por

15m

en este periodo

fue

permanente

estable (Ibid:8).

Aproximadamente~

Tultepec

subordinado al seftor10 de Cuauhtitlán.

estuvo

en

durante los siglos XIV y

principio los primeros pobladores de Tultepec llamaban al 19

área y XV~

En

un

lugar

UTotollan

·

que

U

acuáticas

ll

que

población

la



significa ¡Il ugar donde abundan

pequeftas

aves

posteriormente tomó el nombre de Toltepec debido se

encontraba en las

faldas

de

un

a

cerro

cubierto en su parte superior por tulares_ de ahí el significado de

su

nombre: I'tul e en e 1 cerro ".. que fornlaba parte

islote de Tlaxcomulco

(MMT~1987:25).

20

de 1

gran

B)DESARROLLO SOCIAL EN LA COLONIA Y EN EL MEXICO INDEPENDIENTE: A

la llegada de los espanoles las tierras fueron entregadas

por

los propios colonizadores a sus generales. a través de títulos de "caballerías de tierra". En un principio Tultepec fue encomendado al conquistador Alonso de Avila Alvarado; a su muerte el

poblado



pasó a la Real Corona (Ibid. :27). Aproximadamente entre los de

I610

Espana,

cerro de

Y

. 1620~

por acuerdo de las

autoridades

el asentamiento espanol que residía en las

Xaltocan (1). sobre lo que fue un antiguo

Tepalcachichilpan

(llamado

encontradas

actual (2).

en

Tultepec~

Tenemos

tipos

Martín

el

centro

así por los vestigios

cual

al

se

le

lago

indígena:

de

ollas

parte

sur

denominó

del

San

de del

Martín

que para esos anos se

encontraban

dos

de poblados en el lugar. el

espanol' en

San

indígena

Aproximadamente amhos

Nueva

orillas

poblado

el lugar), ubicado en la

entonces~

diferentes y

la

tomó por asiento una parte de la cuenca del

Tultepec~

barro

de

aftos

al

poniente

del

cerro

del

negra

en

poblados. debido a la introducción de esclavos negros

~l

del

entre 1730 y 1734 penetró la viruela

tule.

país. Esta epidemia diesm6 a ambos pueblos

por

la

alta mortalidad que les causó. Por este hecho. los sobreviviente de

los

dos

poblados

se

asentaron

en

la

ondonada

que

se

localizaba entre San Martín y el Tultepec indígena. Un grupo

de



ocho familias se dividieron por común repartimiento las del

nuevo

poblado;

éstas

fueron

para

los

tierras

González.

los

Rodríguez, los Vázquez, los Hernández. los Sánchez, los Cortez y los

Urbán,

los cuales hicieron el trazo original 21

de

poblado.

Cada

jefe

de familia escogió el terreno

adecuado a sus intereses. Posteriormente

que

consideraba

senalaron sus

más

límites

territoriales por medio de estacas. Todas estas reparticiones se llevaron pueblos

cabo bajo el auspicio de los fiscales

a

y por el reconocimiento mutuo entre las

Actualmente

todavía

se

encuentran

de

los

dos

familias

••

remInIscenCIas

(3).

esta

de



repartición. ya que en cada barrio predominan ciertos apellidos. Sin

embargo~

esta práctica de autodistribución de tierras

significaba que no hubiera familias más poderosas y

economicamente

con mayor prestigio social. tal es el caso de los

durante

no

Urbán.

muchos afios fueron considerados los "duefios del

que

pueblo

H

(siglos XVIII Y XIX). Durante los afios de la colonia hicieron

su

fortuna por el comercio de comestibles a través de la arriería

y

por

a

medio de la apropiación de tierras a cambio de

préstamos

campesinos pobres (4) .

.

Es importante resaltar que desde aquellos afios, en La Colonia,

se la

empezó a gestar el caracter cultural distintivo de tradición

espaffoles~

salitre

artesanal

la

A

llegada

en las zonas cercanas a Cuauhtitlán para la destinada a sus cationes. A esto hay

establecimiento

festividades

de los frailes franciscanos en

aproximadamente en el afto 1600

lugar~

catequizar

de

los

los indígenas fueron obligados a recolectar carbón

de . pÓlvora

este

pirotécnica.

Tultepec:

a

los

indígenas.

cristianas.

Se

Todos 22

les

estos

p

y

elaboración

que

afiadir

el

Tepotzotlán.

En

el

clero

ensenaron elementos

artes

mandó

a

y

las

aunados

al

carácter

festivo

de los pueblos indígenas (expresados

en

sus

danzas y ritos)_ dieron como resultado el producto sincrético de la

celebración religiosa acompanada de fuegos pirotécnicos;

se

originO la artesanía creativa con pólvora. El dato más anejo

de

esta tradición se remonta al ano de 1752 en el cual se la

constata

existencia de fa,m ilias dedicadas a la producción y venta

cohetes

como

actividad

regular

para

ganarse

vida

la

de (5).

Finalmente_ es importante destacar que s610 a principios de este siglo es cuando toma importancia económica la pirotecnia, en

el

poblado anteriormente predominaban las actividades agrícolas.

En

lo

referente a la

situación

jurídico-administrativa

de

Tultepec_ hay que senalar que el 3 de mayo de 1821, por solicitud de Pedro P4nfilo Urbán, Tultepec fue reconocido como Ayuntamiento independiente. México.

El

ubicados

en

solicitaron

Anteriormente

pertenecía

de agosto de 1870 los

12

la

demarcación de la

la

intendencia

pobladores

prefectura

gobierno del Estado de

al

a

México.

de

de

de

Tultepec.

Cuauhtitl4n.

encabezado

por

Valentín Gómez-Tagle, la categoría de municipalidad. El 3 de mayo de

1874

por

municipalidad

Es

decreto de la legislatura local se

a

Tultepec

le

otorgó

la

(6).

importante senalar que Tultepec hasta hace

treinta

anos

siempre estuvo controlado política y economicamente por un grupo de

cac1quez~

propietarios en esos anos de las grandes

haciendas

que circundaban al poblado. Estos personajes mantuvieron 23

aislada

.," •

,

a

la

población hasta

comenzaron

principios de

primeras obras de

las

los aftos setentas_

urbanización.

El

municipal

Andrés Vázquez fue su primer impulsor al

trazo

la

de

introducir

el

carretera

que

la

uniría

a

cuando

presidente iniciar

Cuauhtitlán

teléfono. Macrina Urbán telminó la

y

carretera

el al

e

introdujo el agua potable. En un principio hubo renuencia de los cac1quez

al cambio debido a que

consideraban que sus intereses

serian afectados: sus monopolios en de

comercio~

cantinas~

alimentos y bebidas y la excención en el pago de

Finalmente

llegaron

-

w1nicipales. hechos

en

que

a

acuerdos

con

eran sus hijos y que

la Ciudad de México y

los

nuevos

contaban

Tlalnepantla~

bodegas

impuestos. presidentes

con además

estudios que

no

podian evitar la expansión urbana metropOlitana. Andrés

Vázquez

fue

región~

el

acabando

que inició acciones políticas en favor con

el cacicazgo; fue hijo de uno

Margarito V4zquez (7).

24

de

de los

la

cac1quez,

1.3 EL . PROCESO DE URBANIZACION EN TULTEPEC. El proceso de urbanización en Tultepec no lo podemos aislado

comprender

del proceso de urbanización en la región en la cual

se

en el Area Metropolitana de

de

encuentra

ubicado~

México (AMeN)

El

Ciudad

rodeado de una serie de municipios

(8)~

como son;

industrializados~

Tultitlán.

la

Coacalco_

Cuauhtitlán~

altamente Ecatepec

proceso de industrialización y su efecto

y

en

la

urbanización en esta zona, se inició apartir de la década de los cincuentas. . rebasó

En este decenio (1950-1960) el

los

límites

definitivamente demográficos como •

el

Distrito

Estado de

terrritoriales~



Federal

México~

tanto

Ecatepec y Tlalnepantla (ver

a

natural de la

la

tasa media nacional

mapa

en

términos •



munlclplOS •

3).

Estos

poblacional

muy

(Unikel_1974;189)~

dada

por

que fue para esos anos

población~

penetró

y

principalmente en

su conjunto de 11.4% aproximadamente

superior

Metropolitana

tuvieron una tasa anual de crecimiento

munICIploS en

como

Naucalpan~



en

del

Area

el

crecimiento

aproximadamente

. del

3.5% anual. Su crecimiento de la población estuvo dado

por

la

inmigración, que fue más notable en las proximidades de

las

zonas

donde

se

empezaron

(Bataillon~1968:12-14).

a

desarrollar

nuevas

Para la siguiente década

industrias

(1960-1970)~

la

idustrialización llegó alcanzar a los municipios colindantes con Tultepec~

que para estos anos ya se consideraban parte del

AMCM

(ver mapa 3). Dichos municipios llegaron alcanzar una tasa anual de

crecimiento

poblacional

aproximadamente en este decenio •

en

su

conjunto

(Unikel~1974:192).

25

del

15%

AREA METROPOLITANA

DE' LA CIUDAD DE MEXICO .

.

fS1"*'

• NlJMO'I

~

11) e _

[.

I

.....

l {... , (~ I n\ . Il\; r. . c....) •J

I~

..- l""".' ~ c~' '-.1: l·,... ...... ~ ~.



r-CO¡'R A I rt... _.,.._

ou

•, a. I'ITAN

~

002

'. OIJ

Ul"Ate

... 11""

1U~

011

rJ)J

••¡ott t e

D.'.

7

'-

SIMSQLOGIA UUlTE ESTATAL

.

. ...

-ea.

~

....

1 q:)o

(.uk .....

00:· ~

CV-/t~'oIU ~ II1~A~

OC!

111';"'I"¡ 4 ~r 1 • .!).1

ve '7

c' .

~

·ft '....;J".....

r..:.. ~

\.'

..1 .

,. 10.

.....:J(kO

1.---... ;-

~~

_r

,1":;

1-"

I

r~

Z

flVU.

ra, '

o·- •

\iY.)1 ....... ~4 I!, ~.¡, ~ .AJ......,."

C:'1 L , ~

(.;dLr'í!tMú-uQlO. ..... : ~

o

'0L.P" .... ''"

cz:-.~:>-

~ .

.:~

.1 :

~

....,,::-' ...

~

... , . -

L

" "'IMA

""""- "'-. / .-,.

C~Yl

"o.Z·

~~

-.:o~ ~

~ I :

A

fr ....:C-

C·.).:.{

..

Fuef¡1~.

-T .~"",,\(. D·t. ~ ~

,EJ

~"-"LF;.: ~~Á"T':'lj

...

o : ,) ;:-'0

AT¡z",;..... \,; r l.NV.!X !A

eS9

';Di\~A'"

C~

~ 1Ii~':

~11t

CVf"MJ.'. ~ '..'

c.' >.,.

O',

... ," C' ~

··

0-'1

,lJ ·,a,n , ..

CI1Al'ú

C:"I~':'A."

r.1-!; "'~ u;.:.' lo,; 1

:' u./lnC

, ro, \ . .... - ,. .....'11 , .. ,. , .. 1.. _ ~

nt'lAP.I·. I,I ' .;.

C~~ (' " i

J.\..Tr~~

()J

~n CHOP

C7~

Oal

09'

C"9~

rrJ ~

10l

... -

, C"

--.

~

~ : 4..I.IPO

J

,


d"re~ urtJrjn·1

de

NO~

- r • '~

O~?

I

,

r

,::-

EnAJO

...

... . .

·-l-;:) 0'-:.. i

r l: -'''-IURBA' ... V /. :..;

'_

MEX: r: ~:

H Me • • •

D!:~GACION

.,"'... A,.. e ()

;¡o..

r· , , .;

CLAVE DEL "UNICIP¡O

.qGO IQQO

~

"~Ut"'C'010r" M , •I • 'J

Broo

UWlre "UNICIPAL

AMeo AriCD

{)I~

. G:

...

. "

..,

-

01.1

DI"

• \

m

>J r J..!' • ,- '

I

./

C&t

o

cv::

w·,

t.J.

"•

"

000

~1

~)

t• ~

H

. _.:. .\

f',S ': .- ' 'r(,

¡~i _ D ,_

l~ C'uj6t'J ~ Hé~;~o. INC6L

Jf"'A ~ .

"1.1. VI

TtO.'~ -c'

¡..- ......

lc,,-t., . ~ ..

, ,'• ' , y...,

'~

• ..f'.•

. .. '

TI-\"-'1" ~ :.;} ,'.."-~.-:"Nr.l .. ·;l'~T'CP[.;

MT'T!UH lJ\olPANCC ( :1.1..,." T¡J ¡J.).j t1 ~ . .

Algunos

de

los factores más importantes

que

produjeron

la

expansión de dicha área para esos anos fueron: a)el aumento en la necesidad escasez uso

la

y

demanda por terrenos para

la

industria.

b)la

de terrenos con ubicación adecuada. ellos cambios en

del

suelo

aumento

en

el

incremento

en

extraurbanas

en zonas aledanas al centro de la valor

del

suelo

las

en

Ciudad.

d)el

zonas!'

e)el

mlsmas •

el tiempo y costo de traslado de

zonas

inter

(Ibid. :196) y f)el tendido férreo que se

que

y

facilitaba

(Bataillon,1968:30-32).

el

traslado

México-

mercancías

de

Estos factores generaron

principalmente

las siguientes consecuencias urbanas en la zona: a)la apertura ampliación

de

y

encuentra

en esta zona (vías México-Ciudad Juárez, México-Pachuca. Veracuz)

el

avenidas hacia la periferia,. b)el aumento

en

y

la

accesibilidad y la disponibilidad de grandes extensiones de suelo no

urbanizadas

Ciudad los

en

la periferia del Area

Metropolitana

de

la

y

de

proyectos

de

de México. y c)la llegada de inmigrantes del campo

residentes de los tugurios expulsados por los

renovaci6n urbana (Unikel,1974:196).

En

el

primeros

caso de Tultepec, a pesar de su

aftos de 1970 no se había desarrollado

embargo

sin

ubicación!'

urbanizaci6n:

comenzaron las

a

realizarse

carreteras

que

las

unirían

se

calles

primeras a

27

obras

Tultepec

iniciaron las primeras obras de pavimentación aledaftas al centro de la cabecera

los

industrialmente,

Cuauhtitlán y con la actual Vía López Portillo fueron y

para

de con

terminadas en

municipal (9)

algunas

Además~

durante esta década (1970-19801 Tultepec

comenzó

a

presentar fuertes presiones de crecimiento demográfico, producto del

crecimiento natural de la población (10). Tenemos que

1970

Tultepec contaba con

1980

de

( 11) ,

todav1a

inferior

a

la

tasa

de

aledanos una década anterior

según

incrementó 22.8%

habitantes pasando a ser

22,884, siendo la tasa de crecimiento

municipios 1991,

11~480

datos

del

.

.

proplO

para

anual

de

crecimiento

9.9%

de

los Para

(AEEM~1986:T.I).

.

.

munlclplO,

población

la

en 75_218_ siendo la tasa de crecimiento

aproximadamente (producto de la

para

inmigración)~

se

anual

del

una de

las

más altas en el área durante este decenio. En para

cuanto

a los indicadores de concentración

.

de

población~

1980 Tultepec contaba con una localidad superior con

municipal).

Para 1990 ya contaba con tres localidades mayores

habitantes_

habitacionales:

ya

que

se

habitantes

15,000

habitantes,

15_000

una población de

a

17~615

crearon

dos

(Cabecera

grandes

unidades

Hacienda Real de Tultepec (1981), que para

contaba con 23_331 habitantes_ 28.43% del total del

a

1990

e

municipio~

INFONAVIT-CTM San Pablo (1984), que para el mismo ano contaba con 16,940

habitantes,

impresionante Santa

Maria

de

23.69% del total. A

estas dos localidades, la

Tultepec,

sigue

población del municipio

25~617

conservando habitantes~

del total de la población (PMD.1991:48) A

pesar

del

cabecera la

municipal

mayoría

de

aproximadamente

la 35.2%

(12).

partir de lo anterior, podemos inferir que el 28

crecimiento

proceso

de

urbanizaCión en Tultepec es probable que se haya iniciado en

la

década de los

la

década

setentas y haya tomado un gran impulso en

siguiente. De 1970 a la fecha y especialmente desde

últimos serios

a~os

anos de esta década. esto ha traído problemas

servicios

urbanos:

el crecimiento

como en

los •

consecuencla

la

demanda

públicos e infraestructura se intensificó

en

de

zonas

periféricas al primer cuadro de la cabecera municipal y empezó a expandirse

hacia el lomerío

p

cerro de Tultepec

p

al norte de

cabecera municipal en dirección al municipio de Melchor En

el Lomerío han surgido múltiples asentamientos

Ocampo.

irregulares.

Un gran nÜmero de propietarios de tierras comenzaron a vender

precios

muy

bajos

y

ningún

SIn •

tipo

de

la



servIclos •

a los

a

inmigrantes demandantes de suelo en zonas cercanas a los centros industriales. Varios factores contribuyeron a que se

presentara

esta tendencia: 1.

La

mala

calidad de la tierra en el

lomerío

que

no

es

propicia para el cultivo debido a que es tepetatoza. 2.

La

proximidad

de

Tultepec

con

los

grandes

centros

industriales de Tultitlán, Cuauhtitlán y Ecatepec. 3.

La

accesibilidad

a

estas

industrias

dadas

por

las

carreteras a Cuauhtitlán y a la vía López Portillo. 4. La expansión constante del Area Metropolitana de la Ciudad de

México a través de la creación de vías de comunicación y

implantación

de industrias

p

cada vez más alejados

del

la

centro,

que permitieron la atracción de un gran número de población. 5. Las tendencias emigratorias de algunos estados 29

centrales,

como Michoacán y Guanajuato (13). El

area

area

urbana de Tultepec se ha integrado por

urbana

de

San· Antonio Xahuento, al este,

completo al

y

sur

al se

presenta la misma tendencia en dirección al poblado de Teyahualco (ver mapa 4).

De cuatro colonias dependientes de la cabecera

1980 se han incrementado a más de diez. Esto ha generado

en

cambios

el uso del suelo, de agrícola a habitacional y el aumento

las

demandas

por

la

dotación

de



serV1ClOS

en

de

públicos



e

infraestructura en estos lugares. En

este

loca 1 :

para

contexto~

ha surgido un nuevo tipo

demandar

la dotación de

los

de

institución

serV1ClOS •



Esto ha traído como consecuencia una

indispensables.

públicos serle •

de

nuevas prácticas que han impactado en el orden de las relaciones sociales

entre

función

al

Precisamente, .

principales su

relación

la de a

población~

las

diferentes en

Instituciones

continuación

su

locales

trataremos

de

características de ambos tipos de con

el

proceso

de

transfor'maciones.



30

estructura

y

tradicionales . describir instituciones

urbanización

en

las y sus



o ~

e

-

"o o

•E -

uI J ~

....J

uJ O

'".,.O



,....

f ¡ e... ..., .. e ~ ~ 1 a o •e "e e e e ... o• z .. IJ e •• • e

..J

i.,

~

I

L

~ lo li

!:I

t!

4 4

I~

,,

I~

,•

.~

r r

.~



~

••

~

~t

1,

I

• E

,,"

,.

.•

-

S .. < ~

«

O

"

~

..

w

o

.-

....J

ti

O

O

l:

-

!> 4:

w

Ü'

ot

e

O

(1\

fII

:J CI

o

C!)

:)

VI

..J W

.J

~

lJ

el)

~

<

"---'

:J

-

el'

I § e •~ ~ = .. "1 - ~ I<.. ~..« ¡ z o

w

e

o

ú')

-

~

2

~

~

JI;

a\()

1. ~

.J

e ~

2

~

,.

O

o

N

tal

::J

'

ct

f

..-

¿¡JIII' , .

/ ••

./



-

~

•e

" -it ,w

e

~

~

...,~

I

4

3 /••"

a



••

J•)



..Q

:r

~

C'\-

t1I

%:

•• •I

--

.,.

o

.-1

.-...

t-

.J



J

"IJ

!s! I • f.) • ,•• ~I I I

4

::>

~

I ..

1.11

e u e

41

¡

:J

t-

UJ

U

-J

<

~o

U

~

z

O

(.)

Q

W

-2 O

o

O

-CL -Z

(J

~

'.

, . 'II/j ..

-44

4

o

(J

, ,

••

..,

:J

2

\

<JI

, ,

• o

o

g:

-

-

.

c) •

e ~--------------------------------~~~ t $

,._--. I

..

"'

,•



, .. •

••

~

Notas 1.

Dato encontrado en el oficio 75 del archivo del

Departamento

de

Obras

la

Públicas

del ayuntamiento

escrito

por

anterior

cronista de Tultepec Asunción Sánchez. 2. Dato oral proporcionado por el cronista de Tultepec

Antonio

1

Vázquez Urbán. 3. Tradición oral de la familia Urbán. 4. Tradición oral del poblado. 5.

Dato oral proporcionado por el cronista de Tultepec.

Antonio

Vázquez Urbán. 6. Dato encontrado en el oficio 75 del archivo del

Departamento

de

la

Obras

Públicas

del

ayunt~iento

escrito

por

anterior

cronista de Tultepec Asunción Sánchez. 7.

Dato oral proporcionado por el cronista de Tultepec

Antonio

1

Vázquez Urbán. 8.

Area

Metropolitana

generales una

ésta sitios

de

México:

se acepta definir como zona o área

ciudad

central

de la Ciudad

a la extensión territorial que

'IEn

metropolitana incluye

y a las unidades político-administrativas

que

tienen

de

dedicados

trabajo a

interrelación

características o lugares de

actividades

no

socioeconómica

residencias y

directa# constante 33

ciudad

(tales

de

que

la

de

contiguas

metropolitanas

agrícolas)~

términos

a

como

trabajadores mantienen y

de

una

cierta

magnitud

con

la

ciudad

central

(o

con

área

el

urbana)

(Unikel,1974:181).U •

Area urbana de la Ciudad de México: urbanizada, agrícola)

con y

usos

que,

del

suelo

partiendo

continuidad f1sica (Ibid.: 178) . Dato

9.

proporcionado

Anastasio

Escamilla

y

al • • •

de

del

es el área habitada o

naturaleza

núcleo

urbana

(no

central,

presenta

Servicios

Públicos

u

por el regidor

de

el regidor de

Obras

Públicas

Gustavo

Godoy . Para

10.

1980

todavía

la

inmigración

no

era

un

factor

que

deterlilinante del crecmiento de la población en Tultepec, ya s6lo

el

19.9%

de

la población no

era

nacida

en

el

lugar

(AEEM,.1986:T . I) . 11. Clasificada como Halta

U

por el Plan municipal de

desarrollo

urbano de Tultepec 1980.





relación

al

número de habitantes en Tultepec y en la cabecera municipal.

Si

12.

En este momento hay que llamar la. atención en

nos atenemos a los datos oficiales dados por las autoridades del municipio nos encontramos que la tasa de crecimiento poblacional en la cabecera municipal descendió del 10.7% en el decenio 19701980

a

4.4% en el decenio 1980-1990 (PMD_1991:48).

está totalmente en contradicción con el crecimiento de la con

cabecera~

el

Pero

ésto

territorial

ya que se ha expandido e integrado completamente

poblado de Xahuento al este, al norte 34

gran

parte

del

cerro de Tultepec está cubierto por viviendas y al sur la

mlsma •

tendencia se presenta (ver mapa 4). Esto se expresa en el número de colonias dependientes de la cabecera que se han en

diez

incrementado

aftos: de cuatro en 1980 han pasado a ser m6s

de

para 1991. Las mismas autoridades municipales reconocen de

las

principales

confiables: dormitorio

IIEI

razones por las

municipio

se

ha

que los

datos

convertido

en

diez

algunas son

un

poco centro

de trabajadores del D.F . y municipios conurbados

por

"El crecimiento de la mancha urbana a partir de 1983

liLa

aceleración

acentuamiento

de

su

crecimiento

demográfico;

ll

por

11 ,

y

por

el

en la desorganización de la ocupación y

uso

del

suelo urbano (Ibid.:47).'1 13.

Es probable que haya existido otro factor que contribuyó

a

la expansión urbana de la cabecera municipal: según palabras del octavo regidor de Servicios Públicos, Anastasio Escamilla, entre 1976

Y 1977 se mencionó que un nuevo

quedaría

localizado

en

Zumpango~

.

aeropuerto

al norte

de

internacional Tultepec.

Esto

probablemente también contribuyó al inicio de la especulación en las tierras del lomerío.

35

• ,

• •

2.1 LA INSTlTUCION

y

LAS PRACTICAS LOCALES TRADICIONALES.

A pesar de que Tultepec se encuentra localizado en una gran zona industrial

y

urbanización,

experimentar

un

acelerado

sigue

conservando

con

gran

de

proceso entre

la

la principal institución local tradicional, como

es

Mayordomía y las prácticas económicas y artísticas, como

la

población_ La

de

pirotecnia

y

colonial.

la

A

música, cuyo origen se

continuación

describiremos

arraigo

remonta las

a

la

época

características

principales de cada una de ellas.

A) LA MAYORDOMIA. El

sistema

de

fundamental

cargos las

de

característico

de

las

Cívico-religioso, comunidades

es

una

y

indígenas

un

aspecto •



comunidades

institución

campeSInas

mesoamerlcanas

(Aguirre,1973; Alborez,1979; Korsback,1987). En algunas regiones de

México

se

Tultepec (1) El

le conoce como Mayordomía, tal

el

caso

de

J

origen

espanol.

es

de La Mayordom1a se remonta al

Una

vez

consumada la conquista,

régimen los

colonial

indígenas

que

formaban parte de la élite gobernante fueron solicitados por los espanoles

para

fundar en ellos un gobierno indirecto,

gozaban del reconocimiento del común del pueblo, eran un legitimo autoridad, condición espanoles,

de

autoridad.

Los

senores

indígenas

la

sino

estratificación social a fundamentalmente 37

a

través

la

manera de

que

cuerpo

ejercían

no s6lo a través de ··privilegios", que les en

ya

su

daba

su

de

los

tlcargos".

De

con

acuerdo

la

tradición~

responsabilidades para

que

estaban

comprometidos

constitu1an una carga

a

ciertas

demasiado

penosa

quienes la soportaban. Esta carga estaba representada

por

la función redistributiva que obligaba al mandatario indígena dilapidar sus bienes

Durante La

(Aguirre~1973:319-320).

a

Colonia \

esta pr4ctica se transformó y consolidó a través de las ventajas pecunarias que otorgaba a los senores indígenas su status y los

nuevos significados religiosos que permearon

su

por

contenido

(cristiano) . • •

Especialistas •

en la

que

menClonan

materia~

los

según

como Gonzalo

resultados

Aquirre

Beltr4n,

investigaciones

de

antropológicas: 11

cac1quez

Los

y funcionarios principales

de

la

comunidad

estan obligados a redistribuir, entre los miembros del los



proplo~

excedentes

de

la

producción

grupo

hubieren

que

aC\lDlulado o que puedan acumular durante su vida activa; sea que del

estos excedentes procedan de propIo. •

esfuerzo

alcanzada

autoridad

de tasaciones o

rentas~

De no hacerlo pierden y el prestigio

bien

el

penosamente

cargo~

la

conseguido

(Ibid. :320).11

los

Para contribuye

especialistas

con

tres

el

funciones

"típico"

sistema

para

comunidad

la

cargos

de

donde

se

practica: •

al

Su

función

redistribución

de

consiste

en

excedentes entre

los

económica los

38

garantizar miembros

de

la

la

e

nidad. evitando de esta manera la ae

laeión de la

rlqueza •

en unas cuantas familias. Procura la igualdad y el principio

de

reciprocidad entre los miembros de la comunidad . b)

Su

poder la

función politica consiste en asegurar

el

acceso

de la comunidad a todos los miembros varones. Al

rotación

Adem4s

de

los cargos se evita el

monopolio

al

existir

del

poder.

sólo se es miembro de la comunidad en la medidad en

que

se tenga derecho a participar en la jerarqu1a c1vico-religiosa.

e) Su función religiosa consiste en definir al mundo y a los

miembros de la comunidad y sus

antepasados

r lugar. posteriormente los miembros de otras

pr

DeterD.ina el orden

moral~

sus en

comunidades.

con el énfasis que le da a los valores

de la comunidad y la posición de ésta en el mundo (Ibid:198-219; Korsback.1987:221). Tenemos rememora

entonces que La Mayordomía es una el sistema

jerárquico civico-religioso



membrec1a.

las

rurales y que contribuía a la reproducción

de

las

a

los

otorgaba de

y

autoridad

que

que

habitantes

prestigio

camlnidades

institución

relaciones sociales dentro de la comunidad.

Actualmente, en

un

conjunto

La Mayordomia como sistema de de relaciones en que

un

consiste

cargos~

grupo

de

personas~

generalmente adultos. tienen una serie de obligaciones sociales. entre

las cuales el cumplimiento religioso es un deber

(Alborez,1979:4). afto,

un

Cada determinado tiempo, generalmente

grupo de fieles unidos por 39

localización

supremo es

un

territorial,

como

en el caso de los

barrios~

o por asociación

voluntaria~

a

la cual se adhieren individuos por lazos afectivos, de ocupación o

por

afición~

fiesta

es

celebran a sus respectivos santos

presidida

por un mayordomo,

mandato que representa al

grupo~

lo

patrones.

La

poder

de

administra~

le

sujeto

organiza~

lo

con

dirige y ordena.

Tipos de Mayordom1a en Tultepec . •

En

el

caso

de

instituciones

Tultepec, La Mayordom1a ha

sido

una

locales más importantes para la población

de

las

debido

al caracter semirural que presentaba el poblado hasta hace pocos aftos. En Tultepec podemos clasificar cuatro grupos diferentes de mayordomías que se pueden dividir en dos categorías: l. Mayordomías tradicionales: 1) De los santos El

Carmen,

2. San

y vírgenes de cada uno los once barrios: Antonio~

3. San Juan de Los

Lagos,

4.

San

Martín

Obispo, 5. San Juan, 6. Santa Isabel, 7. La

Piedad,

Virgen

de

El

Guadalupe, 9. San Antonio Xahuento. 10.

1.

8.

Refugio

11. San Rafael y 12. El Senor de los Milagros. 2)

De los santos y v1rgenes celebrados por el pueblo que

cuentan

con

capilla

propla, •

como San José

y

la

Virgen

no

de

Dolores. 3) De los santos y vírgenes patrones de la cabecera venerados

por todo el pueblo; éstos son La V1rgen de Loreto y San Juan Dios,

celebrados

el

8

de

septiembre

respectivamente. 40

y

el

8

de

de

marzo

4)

De

gremios ,

los santos y vírgenes venerados por de

Tultepec:

los comerciantes

los

los

#

principales

coheteros

y

los

.

mUS1COS.

11. Mayordomías de reciente creación: Tenemos el caso de la

mayordomía de los ciclistas que se creó en 1991. pesar

A

de

aproximadamente

que en

Tultepec

existen

192

proliferan

las

las

(2) ".

mayordom1as_

características

estructurales de su organización no difieren mucho entre sí, por lo

que

a

continuación

basandonos

en

describiremos

tales

características

la asociación de La Mayordomía de

San

Juan

de

Dios.

Organización de La Mayordom1a en Tultepec . . Los

diferentes tipos de Mayordomía

por



correspondientes

sus

en Tultepec son •

aSOCIaCIones

realizados

cívico-religiosas.

Generalmente. estas asociaciones son dirigidas y coordinadas por una

mesa directiva y el mayordomo en funciones. Por lo

general

la mesa directiva tiene vigencia entre cinco y tres aftos, aunque existe

el

cuarenta

caso anos;

de La Mayordomía de San por

lo

que

respecta

José al

que

ha

mayordomo

p

durado realiza

actividades por un ano (3). La

mesa

prestigiosos

directiva de

se

forma

con

un

grupo

la asociación, a los cuales se

participar# que estén dispuestos a colaborar en la de

las

celebraciones.

Su

elección

votación. 41

no



SIgue

de les

miembros invita

a

organización criterios

de

Una - vez llegado el momento de la renovación generalmente

se

del

mayordomo~

la

tornafiesta

lleva acabo un día después de

(4),

éste y la mesa directiva organizan una gran comida, en

cual

se

hace una invitación abierta a toda

di-spuesta

asumir

los

gastos

(la

"carga

persona ll )

de

que

la

celebración. Algunos voluntarios y socios dejan una

la esté

próxima

cooperación

a la mesa directiva y solicitan que se les otorge la mayordom1a. Posteriormente se les sortea, entre tres y cinco personas entran en votación. por medio de papelitos, los cuales llevan inscritos los

nombres de los candidatos; el último nombre en salir es

elegido. vuelven

Al siguiente ano los sorteados que no fueron

elegidos

a entrar en votación hasta que llegue el ano en el un

quede

sólo

candidato

Que

automáticamente

es

ocupar

asuntos

otorgar

sin votaciones.

Funciones elel Al

yorc1omo.

su cargo, los mayordomos reciben las cuentas

de

que

elegido

mayordomo. En algunas ocasiones la mesa directiva puede la mayordom1a

el

la mayordomia anterior y elaboran un

plan

y

los

de

sus

actividades. Sus obligaciones fundamentales

consisten

en calcular el dinero que se va a gastar en la fiesta

patronal.

próximas

Los

gastos son de dos tipos: los primeros son

los

religiosos,

que son cubiertos por los miembros de la asociación o del barrio y

la



parroqula

correspondiente. Consisten

en

la

compra

de

cohetes,

adornos, flores y en alquilar la banda. Dentro de

los

segundos

encontramos a los gastos de la fiesta en la

del

42

casa

.

mIsmo.

mayordomo. como en comida y bebida, son cubiertos por él

Una vez fijado su monto, el mayordomo organiza la recaudación de las cuotas entre los asociados, generalmente tres meses antes de l'a

celebración.

Esta tarea la lleva acabo él mismo

junto

con

diversos miembros de la asociación. Las cuotas 60n cubiertas

en

parte. generalmente cada domingo (5). En síntesis, las funciones del mayordomo son las siguientes: 1.

Administrar

y

llevar las cuentas de

todos

los

gastos

realizados durante el ano de su carga. 2. Organizar la recaudación de las cuotas de los asociados

vecinos del 3.

o

barrio~

Encargarse del mantenimiento de la capilla (para el

tipo

1): como en el aseo, tenerle flores y veladoras.

4. Organizar las diferentes actividades de los festejos. como:

a) Contratar a los músicos b) Comprar los adornos, las flores y los cohetes c)

Solicitar

correspondiente:

al

sacerdote

que

oficie

en

capilla

la

el cambio de posesión del cargo con

el

nuevo

mayordomo. la misa al santo o virgen de la asociación cada

mes,

las celebraciones del mes de mayo, junio y diciembre. .

d)

LLevar el estandarte del santo o virgen y presidir a

los

fieles durante la procesión de los festejos. 5.

Financiar la bebida y la comida a los invitados y

músicos (6).

43

a

los

Motivos .por loe que se acepta el cargo de mayordomo. Cuando

una

persona

principalmente

acepta

el

cargo

de

mayordomo

lo

por que tiene fe y devoción por el santo

hace patrón

de la celebración en la cual participa. para ellos es un deber y una

obligación moral servirle. Las razones

ser

varias~

principalmente

por

tradición

especificas familiar

cumplir una promesa por algún favor recibido del santo

p

pueden o

para

o

bien,

como forma de ganar prestigio entre la comunidad religiosa. También patrón

o

se acepta como una manda para dar gracias virgen por el cual se tiene fe, devoción

manifestandole religiosos.

su Esto

agradecimento le

permite

por medio al

mayordomo

satisfacción de carácter espiritual (7).

44

de

al

santo

y

respeto,

los

festejos

obtener

una

B) LA PIROTECNIA. Tultepec.

aparte

prevalecen también

las se

de



aSOClaClones •

caracteriza

pirotécnica. ano

de caracterizarse por ser

un

poblado

donde

y

las

festividades

religiosas,.

por

su

tradicional

producción

El dato más anejo de esta tradición se remonta

1752 en el cual se constata la existencia

de

al

familias

-

dedicadas

la producción y venta de

a

cohetes

como

actividad

regular para ganarse la vida. A pesar de esto,. no es sino finales

del

siglo

XIX cuando

comienza

a

tener

importancia

económica

para el poblado. Las familias "iniciadoras"

tradición

por

esos anos, fueron: los Solano, los

hasta

de

esta

Cortez,.

los

Urbán,. los Romero y los Suárez (8). La tradición de esta actividad artesanal se ha transmitido de

generación

en

generación. El manejo de los elementos

para

la

elaboración de los fuegos pirotécnicos,. se ha adquirido a través de

la experiencia que se ha logrado historicd.m ente

dentro

del

núcleo familiar y del resto de la comunidad. Estos conocimientos

constituyen el patrimonio artístico casi exclusivo de cada grupo de familia pirotécnica, por lo que los conservan con un casi sagrado. Por tal

o

cual

pirotécnica

eso~

color~

que

cuando se habla de fórmulas para producir

es hablar de la tradición se

respeto

las

han

ingeniado

d~

para

cada

familia

producirlos

(Urbán,1987:46) .

El tres

proceso productivo es de tipo familiar, se emplean

y diez personas en cada taller o módulo (9). 45

entre

Dependiendo

de

las

temporadas

cantidad

de

de demandas de cohetes y

personas

que se contratan,

castillos

por

lo

es

regular

familiares y/o vecinos. Dentro del taller el trabajo se principalmente

entre los maestro y los aprendices. La

la son

dividen posición

de maestro se alcanza a través de la experiencia que se adquiere con el dominio y práctica de todas las técnicas y fórmulas.

Los

maestros se dedican principalmente a realizar las mezclas de los diferentes conocen,

elementos a

hacer

químicos, que por lo general

el diseno de los

castillos

y

sólo

ellos

aplicar

las

técnicas tradicionales en su elaboración. Los aprendices por

lo

general

de

a los maestros en todo el complejo

ayudan

fabricación. reciben

Estos,

alimento

aparte

de

recibir

un

proceso

salario,

por parte del maestro durante la

también

jornada

de

trabajo. El

gente

proceso de producción de la pirotecnia involucra a que

no

necesariamente labora en los

ubican, generalmente en la periferia de la

talleres, cabecera

mucha

que

se

municipal.

Alrededor de esta actividad se establece un enorme entremado

de

relaciones

laborales entre gran parte de la población,

en

diferentes

niveles y gradOS de dificultad van aportando a

proceso

una

serie de pasos iniciales sencillos pero

que

este

al

tiempo indispensables. Gran proporción de la población se dedica a esta actividad, más de las 2/3 partes (10). Por ejemplo, en la

elaboración de tubo o cartucho que se utilizan posteriormente en muchos de

productos terminados, se emplean un gran número de

casa; otro grupo que participa es el de ninos y jóvenes 46

amas que

se

ocupan

del trabajo consistente en cerrar el

cohete

de

la

juguetería, y también una gran cantidad de jovencitas participan

en la elaboración de las luces de bengala (Tbid:95,96). La

pirotecnia

producción,

las

se

divide

cuales

en

tres

son:

grandes

la

a)

ramas

de

producción

la los

de

tradicionales castillos, b) la producción de la jugueter1a y la

producción de tubo. Dentro de la primera

artesanos

que

cohetones,

fabrican específicamente

cascadas~

a

encontr~os ,

castillos,

voladores, canastillas,

e) los

portadas,

rodetes,

bombas,

imágenes de luz y letreros. Algunos de los principales elementos que

utilizan

azufre,

el

mercurio

en

su actividad son el nitrato

carbón, el aluminio, el antimonio,

de

potasio,

el

cloruro

de

luces

de

el

entre otros. En la segunda rama se fabrican

bengala,

brujas,

cohetes,

palomas,

mechas, entre

volcanes,

escupidores,

otros. Dentro de

los

silbatos,

elementos

importantes para su elaboración encontramos: papel caple,

más papel

de archivo, papel china, entre otros (11).

Un

factor importante para la reproducción de las

laborales

en

relaciones

torno a la pirotécnia, se debe a que en

territorio

de

aledanas,

donde

seculares,

existe un gran mercado de consumidores que

la

producción

la

del

cabecera

municipal

prevalecen

fabricante

las

y

en

festividades

artesanal.

De

las

todo

poblaciones

religiosas

esta

el

y

absorben forma

la

población se encuentra en condiciones económicas favorables para cubrir

las

inversi6nes futuras para su fabricación. 47 .

Otro

factor

que se articula con el anterior,

simbólico atribuído a dicha práctica; la

búsqueda

de

prestigio

por el

es

el

por sólo dar un artesano.

Esta

valor

ejemplo_ acción

se

manifiesta en el empeno que dedican a su labor para que ésta sea •

la mejor, principalmente en lo que se refiere a la estética, luz y

colorido, dando una imagen espléndida a sus

productos.

Esta

acción generalmente le da reconocimiento social a su trabajo. lo que

en un futuro le retribuye con más

trabajo

(Urbán,1987:43-

44) .

Consideramos ha

permitido

el

mantenimiento

sociales,

relaciones personales

que este tipo de relación laboral

porque

de ha

la

en

reproducción

fomentado

las

directas entre la población. En gran

o

Tultepec de

las

relaciones parte

este

tipo de relaciones laborales ha contribuído a que se mantenga el particular proceso de trabajo, con características medievales en sus

formas

instituaión

de

organización ha

contribuído

a

conformar

tradicional de Tultepec, a pesar <del impacto de

industrialización y la urbanización en el poblado. Más desarrollaremos este punto.

48

una la

adelante

e) LA MUSICA.

La música es una práctica intimamente relacionada con el slstema de cargos cívico-religioso o Mayordomía. En el caso de se

da

como

artísticas

elemento fundamental

dentro

de

las

Tultepec

tradiciones

de la población. Sus orígenes se remontan ,

al

siglo

debido a la influencia de la escuela de música fundada

XVI~

por

.

Fray

Pedro

de Gante en Texcoco (primera escuela de

Latina)

~érica

escuela

dicha

artística

(12). Así por ejemplo. desde la la población de Tultepec heredó

como

parte

de

su

música

en

fundación

de

esta

cotidianeidad.

A

tradición

través

del

transcurso del tiempo, más de tres siglo y hasta nuestros

la

días,

música se ha transmitido de generación en generación, de

misma

manera

que se ha transmitido la

artesanía

la

pirotécnica,

formando parte de su identidad, economía y características de su orden social. La música es parte importante dentro del sistema de Las

bandas

de música son imprescindible

c1vico-religiosa. habitantes

que

le

del

celebración

de Tultepec para reverenciar a sus imágenes

comienzo a las celebraciones son las

dan

un car4cter festivo,

entre

castillos~

toda

Los conjuntos musicales que más utilizan

dar

diversión

en

fiestas.

la

población:

bandas

produciendo

ésto

aunado

la detonación de cohetes, el sonar de

templo y las procesiones, le dan un

para

y

tradicionales así

a

los

la

alegría

y

quema

de

Cdmpanas

las

matiz especial

a

las

festividades del poblado. Esto se convierte en ocasión para que cientos

de

espectadores

se

reúnan 49

y

establezcan

entre



contacto y comunicación personal en un medio de esparcimiento. menClonar

Cabe bandas

que Tultepec cuenta con un

gran

número

de

Esto

ha

musicales que se cotizan en un elevado precio.

beneficiado

a la economía del municipio porque muchas de

bandas

contratadas para que vayan a tocar

son

a

las

estas fiestas

re.ligiosas y seculares de otras regiones. Además ha favorecido a los

músicos 'del poblado debido a que es una fuente

empleos

de

importante.

El caracter artístico de la población de Tultepec llevó a que el

gobierno del Estado de México creara un módulo de

educación

artística, cimiento de la actual Escuela de Bellas Artes no. Pero no s610 el caracter

art~stico

1.

musical es lo que caracteriza

a Tultepec" también se caracteriza: a)por que

ser el centro artesanal más importante del país en .

se refiere a la elaboración tradicional de

la

lo

pirotecnia.

\

siendo el factor económico más importante para el municipio, b)y por

lo

remonta

por tener un sistema de fiestas abundante

(cada

orIgen

menos

se festeja a un santo patrón)"

cuyo

a

época

llegada

la

prehispánica y

con

la

espaftoles a México se da un sincretismo en el sistema de civico-religioso,

(mayordom:1a), que se conserva

hasta

semana

de

se los

cargos nuestros

d~as.

Es así como esta trilogía mayordomía-pirotecnia-música dan Tultepec una identidad propia. 50

a

2.2

LA MODERNA INSTITUCION LOCAL COMO CONSECUENCIA DEL

IMPACTO

URBANO. A)

LAS ASOCIACIONES CIVILES RELACIONADAS CON LA URBANIZACION

y

LA GESTION URBANA ANTE LAS AUTORIDADES LOCALES. El

proceso de urbanización del Area Metr"opolitana de la

de

México

ha

traído consigo no solamente transformaciones demográficas

p

que describimos brevemente en el capitulo

territoriales~

también

ha

impactado

en

el

Ciudad

anterior,

orden

de

y

las

relaciones sociales de la población que la ocupaba originalmente y

en la que llegó o llega para ocuparla. En la mayoría

casos,

las

diversas

comunidades

de

sustentadas

rurales~

los

en

la

producción agropecuaria y artesanal y en agrupaciones étnicas donde

reliqiosas~

entre

personales

y

coherencia creciente

predominaban los

intercambio

individuos,

han

ido

unidad. Las nuevas formas de

población

,

relaciones

las

(como

obreros

o

como

directas

o

perdiendo

vinculación

a la lógica capitalista

y

de

trabajadores

su

de

la

pr.oducci6n del

e

sector

informal> han tenido como consecuencia la creación de relaciones sociales

un tanto cuanto despersonalizadas, laxas y utilitarias

entre los individuos (Núnez,1990:32?33). Pero si bien se ha dado la descomposición de las relaciones sociales

esto

tradicionales~

no ha impedido que éstas se recompongan bajo otros principios. Ante

los

condiciones nueva

nuevos

"problemas"

de

reproducción

de existencia en un medio urbano

población de estas áreas, se 51

empezaron

planteados d

las

de

a

desarrollar

la y

siguen desarrollando nuevas necesidades, que se han traducido en nuevas "practicas" y demandas sociales; entre éstas el

acceso

encontramos bienes

de

dotación

de

servicios públicos y los equipamientos de consumo colectivo.

La

consumo

al suelo urbano y la "producción" de los

urbano:

la construcción de vivienda y la

cobertura de esta demandas de "gestión

ll

ha dado origen a complejos

procesos

entre los sectores sociales urbanos y los

sectores

de administración estatales. Siguiendo a R.

Coulomb~

se

hablará

de gestión:

licuando demandas

las necesidades individuales se han sociales.

En muchos de sus

constituido

urbana'

remite a la dimensión política de la

técnica

de

procesos y

se

la

ciudad ('urban management

políticos

legitimación

o

l )

de

sea:

Cuando

a través de las cuales las demandas

urbanas

movilización~

y

cobertura

dentro

una

de

la

escasez

política

urbana

los intereses dominantes en

la

sociedad"

legalmente~

generando

.

proceso se

este

mecanlsmos •

Que

normativiza reconozcan

y

tengan

como

de · tales demandas de forma regular cuando

fin

la

éstas

se

presenten, podemos decir que se ha lIinstitucionalizado", ya a

través de la creación de nuevos espacios u organismos

administración

los

control

por

(Coulomb~1991:39)

a

de

recursos~

hegemonizada

'gestión

administración

constituyen y se 'gestionan' en relación con

cróhica

reglas

y sociales de

la

aspectos~

en

pública

o

bien en la

escenarios de acción social. 52

constitución

de

de

sea la

nuevos

Hay que distinguir entre las diferentes respuestas que se han dado a las demandas urbanas, dependiendo de los diferentes tipos de

población de la zona a la que ha sido dirigida. Por un

hemos

tenido

a

los

sectores

urbanos

IIso1ventes",

demandas urbanas han sido cubiertas a través de la de

los

lado cuyas

construcción

fraccionamientos legales (13). Por otro lado hemos tenido sectores

urbanos pobres que han dado

satisfacción

a

a

sus

demandas a través de gestiones con las autoridades estatales. De esta

forma tales sectores se han asociado y

organizado,

bajo

criterios de interés recíproco, para negociar con los diferentes sectores

de

demandas.

administración

Este

popular,

por

proceso lo

administrativos

estatales

de negociación

general no ha seguido Que

estén

claramente

la

cobertura

para

la

de

sus

urbanización

criterios

técnicos

definidos

en

y

una

normatividad que contemple esta problemática urbana, mas bien ha operado

y

sigue operando en gran medida como

un

elemento

control, político para la reproducción del sistema de política

(Connolly,1982; Moreno,1989; Azuela

Núftez.1990).

Aunque

dominación

et.al.,1984,1989;

los gobiernos posteriores a la

revolución

han reconocido la legitimidad social de estas demandas y incluso reconocimiento formal a estas Asociaciones (Azuela los

Pro-mejorariento

asociaciones~

dieron

tal como las

de las Colonias de 1941

a

y Cruz_1989)_ no es sino hasta finales de la década

setentas

y principios de los ochentas cuando se

institucionalizar

estas demandas en los sistemas de

urbana (Duhau.1988,1990). 53

de

trata

1972 de de

planeación

Por lo que toca al Area Metropolitana de la Ciudad 'de hay que llamar la atención a los primeros anos de los Bajo

la

gubernatura de Carlos Hank González en

el

México~

setentas. Estado

de

México se constituyeron las primeras asociaciones populares para la

urbanización#

Mejoras

11.

a

las

cuales se

les

"Juntas

denominó

Estas operaron bajo un programa denominado

de

"Opera,c ión

Hormiga". Posteriormente durante la gubernatura de Jiménez Cantú las "Juntas de Mejoras popular, al cual Trabajo".

Bajo

asociados gobierno

a

continuaron el programa de

participación

la

las

urbanización

le dio una nueva denominación: "Ejército del

s~

estos programas las obras

con

realizaron

1,1

de

tripartita

"Juntas de Mejoras"

el

~

urbanización de

población

participó

con

mano de

veClnos

los

con

el

y

materiales

industrial izados_ mano de obra calificada y asistencia la



ayuntamiento

estatal. Los dos últimos participaron

se

técnica;

obra no calificada (14).

A pesar de que en alguna forma ya se hab1a institucionalizado I

un 'nuevo orden de relaciones sociales con el fin de producir los bienes

de consumo urbano al igual que en el

no es sino

D.F.~

partir de 1983 cuando se establecen las bases jur1dicas para incorporación de las demandas y las asociaciones populares la

urbanización

municipal

en

los sistemas

sancionada

en

tal

de ano

planeación. ha

contribuido

especificación de la planeación al replantear la de

competencias

entre

los

gobiernos de

La

los

54

la para

refol"ma en

la

redistribución estados

y

ayuntamientos. En la Ley de Asentamientos Humanos del Estado México se definen los mecanismos orientados a

a

los de

institucionalizar

el

control

esta

gubernamental de los asentamientos

incorpora

se

progresivo

concepto

del

"Fraccionamiento

En

social

A grandes rasgos, en ésta se estipula que:

U •

l)tales

el

populares.

fraccionamientos sólo podrán ser promovidos

por

el

gobierno estatal y sus organismos descentralizados; 2)la construcción de las viviendas en tales se

llevarán

acabo a través del

proporcionandoles

sistema

de

fraccionamientos autoconstrucción,

asesoría técnica el gobierno del estado y

el

ayuntamiento: 3)la

gestión

y la ejecución de las

obras

de

urbanización

posterior las llevarán acabo los propios beneficiados de

manera

progresiva: las obras serán entregadas a los municipios para

su

administración, y 4)109

beneficiarios se asociarán para constituir "Consejos de Municipal"

Colaboración postriores

,

para

gestionar

y

ejecutar

obras

de urbanización por el sistema de cooperación

(cit.

Duhau, 1988: 128) . A parte de esta importante ley para la planeación urbana del Estado de México que reconoce a las demandas y las populares

para

referencias Plan

la urbanización,

encontramos otros

para la gestión urbana de los municipios,

Estatal de desarrollo

Estratégicos#

aSOClaClones

p

los planes de Centros de





marcos

de

como

el

Población

la Ley Orgánica Municipal del Estado de México

los Bandos Municipalés.

55

y

B)

EL PAPEL DE LOS CONSEJOS DE COLABORACION EN LA

URBANIZACION

DE ruL'I'E:PEC .

Como de



menClonamos más arriba. podemos considerar que el

proceso

urbanización en Tultepec se inició a principios de los

s~tentas.

anos

Una de las primeras obras que iniciaron este

proceso

fueron la construcción de las carreteras que unirían al

poblado

con Cuauhtitlán y con la actual vía López Portillo. Este tipo de

obras,

construcción

estatalmente,

carreteras,

de

especialmente

fueron

promovidas

durante la qubernatura

Carlos

de

Hank González (15).

Por otra parte, a partir de estos anos (entre 1972 y 1975) la población de Tultepec, principalmente de la cabecera comenzó

desarrollar

a

nuevas

demandas;

municipal,

producto

de

su

crecimiento natural y de la mayor movilidad social y territorial de

una

parte de su población (que comenzó a vincularse

fabriles).

centros .

de

a asociarse en las "Juntas de Mejoras"

comenzó ante

Desde este momento parte

las

autoridades

alcantarillado

potable,

céntricas.

Empezaron

principios

diferentes

rasgos

algunos

del

a

y

ayunt~iento

la

establecer

de éstos. Surgieron

población

para

gestionar

a

aunque •

agua

calles

partir

de

conservaron por

aSOClaClones •

de

algunas

relaciones

a los tradicionales

los

la

dotación

la pavimentación de

a

barrio,.

colonia y calle. En cada una de estas instancias los interesados nombraron

a sus representantes entre aquellas personas

caracterizaban Estas

personas

por se

tener mayor prestigio entre encargaron de 56

organizar,

la

que

se

población.

implementar

el

trabajo

común

coordinar la

y

cooperación

monetaria

de

los

vecinos. Hay que destacar que la población participó activamente en tales obras. La

realización

tripartita:

de

participó

estas

la

obras se

población

llevó

forma

de

ayuntamiento

el

p

acabo

y

el

obra

no

,

gobierno

del estado. La primera participó con mano de

calificada" a través de las famosas "faenas", y con dinero,

fue

el

caso

para la construcción de



guarnIcIones

las



tal y

la

pavimentación. El ayuntamiento se encargó de coordinar las obras

con asesor1a técnica y además participó con materiales. De igual forma

estatal

gobierno

el

aportó

para

materiales

construcción . Incluso participó el gobierno federal,. como en caso

de la electrificación,. se encargó de financiar y

las obras a través de la

Para

,

los

en

demanda

servicios

cabecera

la

empezó

a

hacia el lomerío, cerro de Tultepec, al norte de

la

ef

capítulo anterior,

públicos

se

el

crecimiento

intensificó

a

los

y

de

vender a precios muy bajos y sin ningún

servicios a la población demandante de suelo a

como

ochentas~

municipal. Un gran número de propietarios

comenzaron

realizar

de

de

expandirse

el

Comisión Federal de Electricidad (16).

primeros anos de la década de los

menCIonamos

la

l

en zonas

centros industriales. El crecimiento urbano

que

tierras tipo

de

cercanas se

ha

presentado en la cabecera municipal de Tultepec, ha generado una creciente demanda de servicos públicos e infraestructura urbana. Esta

situación

no

ha sido exclusiva 57

de

Tultepec,

se

ha

presentado en todas aquellas zonas del área

metropolitana.

dada

fabriles.

a su cercanía con los grandes centros

ventajas •

menCIonamos el

localización

de

más

gobierno

arriba~

del

nuevos

presenta

pobladores.

Como

esto ha provocado que a partir de

1983

para

los

que

estado haya incorporado las

demandas

,

las

y

populares para la urbanización en los sistemas

asociaciones

de

planeación. Los ayuntamientos en esta situación han convocado la

población

para

Colaboración",

que se organice a través

"Consejos

de

a de

para que de manera conjunta, den solución a

las

demancas. Sus características son las siguientes.

Organización Los

Consejos

gestión

108

Consejos de Colaboración en Tultepec.

de Colaboración se forman para las

correspondientes

y

demandas de servicios públicos e infraestructura. Parten de

una

dependiendo

, magnitud

de

potable,

alcantarillado

su

del

para

producción

las

territorial,

obras

la

satisfacer

base

de

de

tipo

demanda. En el caso de

de

la

y electrificación

y

serVICIOS •



dotación estos

la

de

agua

consejOS

se



forman por colonias y sectores. Los colonos demandantes de estas demarcaciones se constituyen en asambleas# para que por medio de la votación de diversas planillas de candidatos, formen su

mesa

directiva. Esta se compone de: 1. que

Un presidente, que es representante jurídico responde

y

gestiona

las

demandas

del

directamente

grupo # con

el

ayuntamiento. 2.

Un

secretario~

que se encarga de llevar y 58

archivar

las

documentaciones de las solicitudes correspondientes.

3. Un tesorero_ que se encarga de coordinar y admInistrar

la

'cooperación monetaria de los colonos cuando ésta se amerite. 4.

Dos

vocales_

que tienen las

facultades

de

suplir

en

cualquier momento a los demás integrantes de la mesa directiva. Un delegado_ que funge como vigilante de las

5.

condiciones

del orden público en la colonia o sector. Cada

mesa

directiva

tiene una vigencia de

tres

de Colaboración dura el tiempo necesario para

Consejo

anos.

El

realizar

la obra demandada.

En

el caso de obras de pavimentación_ se forma un Comite

Pavimentación Generalmente canalizar

la

que

es

coordinado por

cada

j e fe

estos representantes deberían ser

de

manzana.

ratificados

demanda de pavimentación a través del

108

y

Consejo de

Colaboración del cual forme partep pero por lo general hacen • petición directamente al ayuntamiento.

Funciones de

de

la

Consejos de Colaboración.

Los Consejos de Colaboración tienen la función de organizar a la pOblación

para

gestionar

los



serVICIOS •

públicos

e

infraestructura en las colonias y sectores de barrios que as! lo dem~nden.

los la

Una vez que se ha formado un Consejos de

Colaboracíón~

colonos se contituyen en asamblea para elaborar y

discutir

petición de la realización de una obra. Para legitimar

acción, acuden representantes del ayuntamiento Que constaten 59

eeta la

de la petición. Posteriormente se elabora un

veracidad

escrito

dirigido al presidente municipal (por costumbre), con una para

la diputación local. El presidente municipal da a por

cabildo

para

discutir

la

copla

conocer

proporción

del

presupuesto municipal que se utilizará para realizar dicha

obra

la

petición



(17).

Tipos

de

participación de

Coneejo8 de Colaboración

en

la

obra,

el

prestará

la

proporcionar4

él

como

en

caso de la introducción de agua potable y alcantarillado

en

108

realización de las obra •. Una

vez

que

ayuntamiento

población mismo.

el las

se

ha aprobado la realización

define

el tipo de colaboración

interesada

y el tipo de ayuda que

de que

Generalmente la población pone la mano de

colonias

dificil

las obras a través de maquinaria,

economicamente,

de

compra

obra~

del lomer10 ya que la tierra es tepetatoza

realizar

parbicipa

la

postes

para

como el

en el caso del

alumhrado

o

para

o

pago la

compra

de

debe

de

sobrepasar

el 30% de la aportación monetaria total. El

Este

monto

también la

para

pavimentación.

es

para

materiales

la

y

no

Consejo

;

de

Colaboración

estado

de

debe

estas

notificar al ayuntamiento

actividades.

ayuntamiento.

participa

construcción,

como

financiando

Por

lo

proporcionando

tuberías.

arena,

que

cada

respecta

materiales grava,

mes

para

cemento~

completamente la obra, camo en la pavimentación

el al

la

o de

las principales calles de Tultepec. cuyo acondicionamiento ya se 60

encuentra contemplado en el presupuesto municipal. este

tipo

de obras son realizadas por convenios

constructoras

Generalmente o

encargo

privadas. Otras instancias también participan

estas

obras~

tal es el caso de la diputación local. La

para

la dotación de algún servicio también se puede

la

electrificación~

como mencionamos más arriba

cargo del gobierno f'ederal (18) .



61

en

petición dirigir

ella. Principalmente aporta materiales a las obras. Otras como

a

a

obras~

corren

a

Notas. 1.

La

Mayordomía tiene su nacimiento en las cofrad1as

Iglesia

Católica

instituyó

en

la

Nueva

Espana.

caracterizaban por estar vinculadas al culto y a la

que

La

Estas

se

celebración

.

de los santos. Por una parte, los autóctonos del lugar antes

la

conquista

llevaban

se desarrollaron en un

acabo

conmemoración

cultos

que

implicaban

ceremonial

donde

celebraciones

a sus ciclos agrícolas. En la colonia, la

evangelizadora

siglo XVI

sus

ámbito

de

de

los frailes franciscanos que a

en

misión

finales

del

Y principios del siglo XVII llegaron a Cuauhtitlán

Tepotzotlán influyeron de manera definitiva en la

y

idiosincracia

de los pobladores de las comunidades aledanas, como fue el

caso

de Tultepec.

Por

otro lado# según el cronista de Tultepec, el origen

nombre

de

cofradías

.

Mayordomía y

las

hac~endas

coloniales.

2.

proporcionado

Dato

es una reminiscencia del

Mayor

posteriormente

capillas,

por el cronista

de

del

de

las las

de

Tultepec,

Antonio

Vázquez Urbán.

3. Datos proporcionado por el mayordomo de la asociación de Juan

de

Dios

(santo patrón de

los

artesanos

San

pirotécnicos)_

Lázaro Carbajal Moreno. 4. Tornafiesta: fiesta que se realiza un d1a después da la fiesta

que se lleva en la casa del mayordomo para

santo o virqen de la asociación . ... 62

gran

celebrar

al

5.

Datos

proporcionado

por el cronista

de

Tultepec

Antonio

Vázquez Urbán y el mayordomo Lázaro Carbajal Moreno. 6. En

s1ntesis~

el ciclo de actividades cívico-religiosas de las

que consta La Mayordomía son: a) meses

los nuevos mayordomos. reciben el cargo entre uno y despúes

de

su

elección. Quince

días

antes

tres

de

tomar

.

posesión. traspaso d1as

se coordina con el mayordomo anterior para

de la imagen del santo o v1rgen correspondiente.

antes

organizan un novenario y el

posterior,

el

sábado

105

viejo

mayordomo

lleva el estandarte y el santo

Unos

.

~

mUS1COS

fieles a la iglesia para 'q ue se le

estandarte de la asociación. Durante el acto

el

inmediatamente

nuevo mayordomo alquila una banda de

acude junto con el

hacer

traspase

religioso_ en

y

el

procesión,

llega un momento en que el sacerdote toma la imagen y la entrega al

nuevo

mayordomo

mayordomo, lleva

bendiciendola.

Posteriormente

la imagen a su casa. y celebra el

el

nuevo

acto

junto

con todos los fieles comiendo tamales y atole. b) Cada mes los mayordomos organizan una misa al santo patr6n el día equivalente a la fecha de la celebración oficial. e)

Organizan

las celebraciones y festejOs de los

meses

de

mayo y junio, meses de María y Jesús respectivamente, además del ciclo de posadas de diciembre. d) La celebración del santo patrón se lleva acabo el

domingo

.

más

a

las

doce del día. El mayordomo alquila dos bandas y acude junto

con

los

próximo

al día de su conmemoración_ por lo general

fieles a la iglesia. LLeva el estandarte y el santo 63

patrón

en

procesión. Una vez terminada la ceremonIa. las bandas

afuera

la

de

capilla

o

iglesia

y

queman

se

cohetes.

Posteriormente el mayordomo lleva la imagen a su casa y la

celebración invitando a comer y a beber a toda

tocan

termina

persona

que

patr6n~

"la

llegue a su casa. e)

Al día siguiente de la gran fiesta del santo

tornafiesta

ll ,

se lleva acabo otra misa en la capilla del

Una vez terminada, la mesa directiva de la asociación o

santo.

religiosa

del barrio se reúnen en la casa del mayordomo para hacer

cuentas

de los gastos realizados durante el ano de

las

actividades

del mayordomo. También, por lo general se realiza el sorteo para la

elección

observaciones

del de

nuevo

mayordomo

(Datos

obtenidos

campo y por los testimonios del

Tultepec, Antonio Vázquez, y del mayordomo de los

cronista

en de

pirotécnicos~

Lázaro Carbajal). 7.

Opiniones

expresadas por el cronista

de

Tultepec

Antonio

V4zquez Urbán, el mayordomo de la"asociación de San Juan de· Dios Lázaro

Carbajal

y los maestros

Victor Solano, José Trinidad

pirotécnicos

Calzada~

Raymundo

Salvador Sánchez~

Urbán, Gonzálo

Reyes y Lázaro Ramirez. 8.

Dato

proporcionado

por

el

artesano

pirotécnico~

Víctor

Solano. 9.

La

existencia de los talleres es

relativamente

reciente.

Anteriormente se laboraba en las casas. Debido a los

constantes

accidentes

decidieron

ocurridos

en

éstas, 64

las

autoridades

establecer una zona especial para la elaboración de los cohetes. 10.

En

los planes de desarrollo no se

proporción

registra

fielmente

de personas dedicadas a la pirotecnia.

la

Generalmente

los trabajadores de los talleres se contabilizan indistintamente en la rama de manufactura, junto con trabajadores de talleres de . las fábricas establecidas recientemente en Tultepec. gran

parte

de

la población "maquila 'l cohetes

casas. Ahí trabajan 11.

mujeres~

o

Además

dentro

de

sus

ancianos y niftos.

Datos proporcionado por los artesanos pirotécnicos,

Víctor

Solano y Salvador Urbán. 12.

Dato proporcionado en la Escuela de Bellas Artes no.

de

1

Tultepec. 13. Por solvente, no solamente se considerará a las clases altas

Que

llegaron

campestres

a

desde

ocupar

fraccionamientos

residenciales

finales de la década de los

cincuenta~

y -

SIno

también a las clases medias y populares que llegaron a rentar

o

adquirir viviendas en fraccionamientos legalmente autorizados. 14.

Datos

proporcionados

por el

regidor

de

Obras

Públicas

por el

regidor

de

Obras

Públicas

Gustavo Godoy. 15.

Datos

proporcionados

Gustavo Godoy. 16.

Datos

Fernando

proporcionados por el Luna,

el

regidor

de 65

Secretario Servicios

del

ayuntamiento

Públicos

Anastasio

·

Escamilla y por el regidor de Obras Públicas Gustavo Godoy. 17.

Datos

proporcionados por el

Secretario

del

ayunt~iento

Fernando Luna y por el regidor de Obras Públicas Gustavo Godoy.

18.

Datos

Fernando

proporcionados por el Luna~

el

regidor

de

Secretario

Servicios

del

ayuntamiento

Públicos

Anastasio

Escamilla y por el regidor de Obras Públicas Gustavo Godoy.

66









3.1 y

LAS

SFORMACIONES

y

PERMANENCIAS

DE

LA

LNSTlTUCION

LAS PRACTICAS LOCALES TRADICIONALES '{ SUS REI.ACIONES

MODERNA INSTITUCION LOCAL PARA LA

CON

LA

IZACION.

En los capítulos anteriores se ha presentado la conformación, la estruct 1l ra

y las funciones del sistema de cargos que

se

lleva

acabo en Tultepec. En el presente capítulo analizaremos como institución elementos

local

tradicional, La Mayordomía, es

principales

sociales

Tultepec~

en

per.manencia

para la reproducción de lograndose de esta

uno

las

manera

de

la

los

relaciones reforzar

de sus creencias costumbres y prácticas.

De

la

igual

.

forma

anal izaremos

~

económicos como

sus transfornlaciones ~

pol1ticos~

tanto

en

términos

así como la relación que ha tenido

y

tiene en la estructuración de la moderna institución producto de la

urbanizaci6n~

A)

LAS TRANSFORMACIONES.

La

tal es el caso de los Consejos de Colaboración.

Mayordomía como representante del sistema de cargos

la

religioso~

indígenas Perú través

y

institución más importante

en

y campesinas de Mesoamérica (incluso Bolivia)~

del

ha sufrido una serie

tiempo.

comunidades~

En

Tultepec, al

de igual

c1vico-

las

comunidades

de

Sud~mérica:

transformaciones que

en

diversas

ésto ha dependido de las especificidades regionales

en la cual se han desarrollado: por su ubicación geográfica, mezcla

de

a

etnias~

las relaciones económicas y po11ticas que

dieron en su interior y con las diversas comunidades y

se

ciudades

de su región. Aunque entre los antropólogos hay consenso en 68

la

que

dificil

es

diferentes hay

entre

los sistemas

regiones las mismas

cargos

de

caracter1sticas~

de

las

consideran

que

y

que

serie de rasgos "t1picos" que compartieron (1)

una

incluso

encontrar

todavía se mantienen en algunas

comunidades

ind1genas

(sobretodo de Chiapas)_ éstas son: Una serie de oficios escalonados definidos claremente que

se

turnan entre casi todos los miembros adultos de la comunidad. El desempefto de estas responsabilidades dura por lo general un afto. Los

est4n ordenados de forma jerárquica:

cargos

cargo

cuando anteriormente se ha ocupado un

Esta

jerarqu1a se c

se

cargo

one de dos estructuras

ocupa

un

precedente.

distintas~

una

de

otra de cargos religiosos. El ascenso en este sistema sigue una trayectoria en la cual se alternan los

cargos

religiosos

de

y

los

políticos.

Una vez que

comunidad ha ocupado todos los cargos o casi sus

obligaciones

prestigio las

públicas.

desde este

un

miembro

se retira de

todos~

momento

la

disfruta

del

ganado en los cargos y cuenta con gran influencia

decisiones

tomadas por

la

comunidad

en

(Korsback~1987:220;

Alborez_1979:2). Además. ctJlopl ió

Y

como SIgue

ya mencionamos. el típico cllo.pI iendo en algunos

sistema

casos

tres

de

cargos

funciones

la económica. garantiza la redistribución excedente

manera

la

entre los miembros de la comunidad, evitando de acumulación

de



rIqueza

en

unos

política. garantiza a la gran mayor1a de los

al

poder

de

la comunidad. evitando 69

así

cuantos;

miembros~

su

del esta

2)

la

el acceso

concentración

y

monopolización. y 3) la religiosa, que determina el orden

moral

de la comunidad poniendo énfasis en los valores, normas sociales y

tradiciones de ésta. para mantener el orden y evitar que

los

cambios que la afecten. En el caso de Tultepec. debido a la imposibilidad de datos

las caracter1sticas del sistema

sobre

finales

de

cargos

desde

del siglo XVI. partiremos de la hipótesis de que

estos

rasgos

típicos estructurales y funcionales de esta

alguna

vez se presentaron. Esto por dos razones

1)

obtener

institución

fundamentales:

en el Tultepec original existió una comunidad indígena.

tanto

la

existencia

de

relaciones

sociales

por

en

basadas

la igualdad de oportunidades económicas y políticas, y 2) por la

llegada de los franciscanos a Tepotzotlán, los cuales influyeron determinantemente en la consolidación regional de la institución como una forma de control social a través de su evangelización.

A

diferencia

transformaciones I

del

presente

de

algunas

comunidades

en el . sistema de cargos comenzaron a

siglo

(el caso de San Juan

cuyas

indígenas,

Chamula

mediados Chiapas

y



Juchit4n desde

el

Oaxaca)_ siglo

influyeron comunicación

en Tultepec las

XVIII. Entre

los

tranformaciones factores

que

comenzaron pOSiblemente

relativa

fácil

con importantes poblaciones de la región a

través

en

ésto.

encontramos:

1)

su

del comercio, como con Tepotzotlán, Cuauhtitlán y Zumpango_

que

posibilitó la acumulación del excedente ajeno. y 2) su mestizaje temprano desde el siglo XVIII que facilitó su transformación 70

al

introducir

nuevas

atesoramiento, desigualdad

la

prácticas usura

social

económico-culturales_

y la creencia en

la

como

validez

dentro de la comunidad dada por

el

de

el

la

orlgen •

étnico. En cuanto a la función económica del sistema de cargos, pO$iblemente .

aCClones

comenzó a transformarse a partir de una

que

principales

llevó

acabo

fundadoras

comenzaron

acumular

a

del

la

familia

Urban,

poblado (2).

excedentes por medio

La

del

serIe

de

de

las



una

Durante

ésta

Colonia

comercio

comestibles y artículos manuifacturados (ropa, materias

de

primas)

a través de la arrier1a y por medio de la apropiación de tierras a

cambio

como



se apropiaron de toda la loma de Tultepec y parte de Teyahualco. A partir del Siglo XIX,

tierras como

los

adoptar

fornaa

de préstamos usurarios a campesinos pobres.

Vázquez, la

los Cervantes, entre

otras

otras,

práctica de los préstamos usurarios

Fue

así

de

las

familias

comenzaron (3).

se establecieron las relaciones de cacicazgo en

De

a

esta

Tultepec

que hasta a finales de los aftos sesentas se mantuvieron. Fue así como

se llegó a la monopolización de los recursos y

excedentes

de la comunidad, perdiendose de esta manera la función económica

original del sistema de cargos. En

cuanto

acumulación acceder

a

de

la

función

riqueza

pol1tica~

di6 ventajas a

es

dichas

al poder de la comunidad. Debido a

tuvieron

la

que

familias

esto~

facilidad para acceder a los cargos de 71



indudable

la para

posiblemente forma

más

frecuente

que el resto de la población, logrando de esta

forma

ventajas en la carrera por el prestigio social. De esta forma se monopolizó sobre del

el poder de la comunidad y se favoreció

el

control

la misma. Desde ese momento la función política sistema de cargos de garantizar a la mayoría de

original todos

los

miembros de la comunidad la posibilidad de acceder al poder, transformó

por

la

función

reproductora

de

las

se

relaciones

sociales de desigualdad y dominación. importante

Es

seftalar

que

también

se

dieron

factores

externos que facilitaron. la transformación de dicha función.

La

secularización del poder político-religioso en Tultepec se llevó acabo

desde

1821

independiente;

cuando

esta

fue

reconocido

situación

jurídico

como

ayuntamiento

administrativa

se

consolidó en 1874, cuando por decreto de la legislatura estatal, se como

le

otorqó el título de municipalidad (vid:cap.l).

Fue

de esa forma se sancionó legalmente la desigualdad

así

en

el

Actualmente. a partir de los primeros anos de la década

de

los setentas y debido a una .serie de factores que enumeramos

en

ejercicio del poder.

los

dos

capitulo

precedentes.

las

relaciones

económicas

y

pol1ticas en Tultepec han cambiado. Consideramos que actualmente el

poder

control económico

económico y politico de la población no y

depende

monopolización de la tierra.

Actualmente

lo

pirotécnic'o s

comerciantes,

detentan debido

los

artesanos

principalmente a la 72

importancia

del poder

el y

que

los ha

adquirido

para

comercialización (Urb4n_1987:67). las

población

la •

Más

dicha

producción

de las 2/3 partes se

dedican

En cuanto al poder político es

a

ella que

hacerlo

dependen de las autoridades del municipio sino del

del estado. Como mencionamos en el capítulo

su

indudable

decisiones sobre qué hacer con los recursos y cómo

no

y

gobierno

precedente~

ante

la

expansión demográfica y territorial del Area Metropolitana de la Ciudad

de

México, se han institucionalizado nuevas

formas

de

intervención y planeación estatales. otra

Por

funcionales

parte

es

indudable

que

la

transformaciones

han implicado transformaciones estructurales en

el

sistema de cargos. Consideramos principalmente dos: 1) La organización jerárquica de los cargos se ha

suprimido.

Como el acceso al pOder de la comunidad por medio de éstos ya no existep

no es requisito haber ocupado un cargo precedente Actualmente,

participar. anterior,

cualquier

como

persona

mencionamos

puede

en

participar

para

capítulo

el

cualquier

en

mayordomía. Al

2)

secularizarse el poder político

del

religioso,

la

estructura política de la que se componía el sistema desaparece. Por

tanto desaparece la alternancia de los cargos.

Actualmente

la mayordomía unicamente tiene un significado religioso.

Pero

p

cargos, sociales.

¿qué ha pasado con la función religiosa del sistema

importantísima para la reproducción de ya

que

es

la que

contiene 73

las

las

de

relaciones •

creenCldS

y

los

significados

que

Precisamente

es

reforzado . apartado relaciones

instituciones

la que

¿A

de

dan validez al orden única que ha

se ha debido esto? Lo

han

existido

tradicionales

y

producto de la urbanización.

74

dichas

y

las

que

relaciones?

incluso

se

ha

analizaremos

en

el

permanecido~

lilas permanencias", pero que

de

antes

analizaremos

existen modernas

entre

las las

instituciones

B) LAS RELACIONP:s INSTITUCIONALES.

Como

menClonamos •

en

el

capitulo

expansión

la

precedente~

demográfica y territorial del AMCM no solamente ha impactado la

creación de nuevos "problemas"

creación

de

población

un

de

nuevo orden de relaciones

dicha

institucionalizado. el

sociales~

área,

que

sino también en

la

sociales

la

entre

posteriormente

ha

partir

Tal es el caso de las Juntas de Vecinos

sido un proceso largo y complejo que se de las relaciones sociales tradicionales

entre

los

estas

relaciones

han

se

D.F. Y los Consejos de Colaboración en el Estado de

Este

en

México.

estructuró que

pobladores originales y los inmigrantes.

en

a

imperaban Dentro

destacamos principalmente dos tipos:

1)

de las

relaciones de dominación basadas en el liderazgo caciquista y 2) relaciones

las

cooperación

de

basadas

en

las

fornlas

tradicionales de ayuda mutua. Por lo que toca al primer tipo de relaciones, el liderazgo de tipo

tradicional

comienzo

de

invasiones

ha jugado un papel muy

la urbanización popular, como en el

se

han

desde

el

de

las

caso

y en la venta ilegal de predios (4). En gran

ha reproducido en el medio urbano que

importante

las relaciones de

desarrollado en el medio

características

son:

Implica

a

Algunas

individuo,

que

es

a

una

por

su

terri toria 1 ;

prestigio,

por necesidad o por temor; 2) el poder del líder el

es

control que tiene sobre el 75

autoimpone

sus

comunidad

generalmente

se

de

por

por

grupo represor, que

un

dominación

respaldado

origina

un

1)

rural.

medida

aceptado

acceso

a

se

ciertos

recursos indispensables para dicha comunidad; 3) además de territorial comunidad

funge

como intermediario

territorial

mantiene

cierto

y

las

indispensable

autoridades

grado de autonomía frente

entre

-

superlores, a

las

jefe la

y

4)

autoridades

legales ya Que su nombramiento y existencia no depende de

ellas

(Núftez,1990:72-73). Sin

embargo.

especificidad

en

organización urbanos

a

gestión

de

este el

tipo

de

relaciones

medio urbano debido a

ha los

de los grupos de colonos: resolver los

que se enfrentan a través de

tomado

otra

fines los

la

de

la

problemas

producción

los bienes de conSllmo urbano (acceso a

la

y

tierra.

construcción de vivienda, dotación de servicios públicos.

entre

otros).

medio

Precisamente, las relaciones de dominación en el

urbano se han estructurado a partir del control que se ha tenido sobre

el acceso a dichos bienes. a diferencia del

medio

rural

donde las relaciones de dominación se estructuraron a partir del control de la tierra

para

recurso económico y simbólico

fundamental

la reproducción de las relaciones socioeconómicas

comunidades urbano el

p

dirige

las

el

medio

ha consistido fundamentalmente en la facultad que

tiene

ljder y

autoridades

rurales (Méndez,1988:237). El control en

de

de distribuir la tierra al grupo de colonos

al

por

con

las

de

los

el

legales

monopolio que

tiene

para gestionar la

terrenos y la introducción de servicios Actualmente,

a

pesar

de que las 76

para

tratar

regularización

cual

(Núnez~1990:74).

autoridades

estatales

y

federales

empezaron

asumir

el control

sobre

este

tipo

de

dominación tradicional en el proceso de urbanización popularr

a

través de la institucionalización de las Juntas de Vecinos y los Consejos de Colaboración en los sistemas de planeación más impositivos y predeterminados, en su interior,

casos

se sigue

reproduciendo (Duhau.1988:129).

urbanos,

en

algunos

De esta

forma

podemos darnos cuenta de la estrecha relación que han tenido las formas

de

dominación

estructuración

e

y

negociación

tradicionales

institucionalización

de

en

la

nuevas

las

asociaciones para la urbanización.

Por

que toca a las relaciones de cooperación, las

lo

formas

tradicionales de ayuda mutua han influido de forma importante en la consolidación de las asociaciones para la urbanización. En el momento



de

organIzarse

para

las

prImeras •

obras

de

Hautoconstrucción " , gran parte de la población de origen rural o indigena

tra1do

ha

tradicionales

consIgo •

generalmente

relaciones

de

conocidas como "tequio"

cooperación (5).

Esta

consiste en trabajo cooperativo al nivel del barrio o pueblo, en el cual cada comunero destina determinados días para servir a la comunidad.

Este

tipo

de

relaciones

involucran

aspectos

economizantes ni técnicos, como la ocasión para injerir

bebidas

y alimentos en el transcurso del trabajo (Aguirre,1974:202).

las colonias urbanas se le conoce mejor como "faenas". En el

trabajo

diversos

colectivo se organiza por

servicios

de

forma

turnos

provisional 77

o

para

no

En

estas

introducir

permanente.

Es

indudable

que este tipo de relación ha sido favorecido por

las

creencias y símbolos que estas poblaciones han traído consigo que

ponen mucho énfasis en valores comunitarios, tales como

igualdad

las

en

económicas

oportunidades

la

políticas,

y

y

el

prestigio y el trabajo. •

En

el caso de Tultepec encontramos un claro ejemplo de

este

tipo de relaciones sociales en la urbanización del poblado. Como •

menCIonamos, obras

las

prImeras

de urbanización. Al igual que en el tequio, los

trabajos

través de las faenas se llevaron

a

comunitarios

fueron

caracterizaban



organizados por aquellas personas

que

se

por tener prestigio, y por tanto mayor poder

de

decisión entre la población. Este

tipo

el

soporte

de los Consejos de Colaboración. En la Ley

General

de

Asentamientos Humanos del Estado de México, el Plan

Estatal

de

Desarrollo, la Ley Orgánica Municipal estatal y

fundamental

de relaciones cooperativas han

sido

los

Bandos

Municipales. se preescribe la obligatoriedad para el asociado en los

Consejos de Colaboración de prestar su mano de obra

en

la

urbanización.

En

s1ntesis,

podemos decir que en Tultepec como

en

muchos

otros municipios del AMCM las asociaciones que se

constituyeron

en los barrios y colonias para la urbanización se

estructuraron

con

ciertas

tradicional.

características

de

las

fonmas

de

asociación

El contenido de éstas indudablemente ha variado 78

a

través

de

los

urbano

que

aftos por los problemas

han tenido que

enfrentar~

específicos

del

pero sus tormas

medio

en

gran

medida permanecen constantes.

Para

finalizar este apartado, es importante aclarar

estructuración urbanización no

ha

de

las

modernas

a partir de las relaciones sociales

implicado

que

la

institución

comunidades rurales e indígenas, cargos

c1vico-religioso

realizado

las

o

Mayordomía~

en

y

de

las

el sistema principio

un

ante el surgimiento

la

para

tradicional

fund~mentalmente

de

la

tradiclonales

funciones de las primeras a falta

institucionalización 1lrbanos~

instituciones

que

de

su

los

de haya

plena

problemas

como por ejemplo que el mayordomo haya sido gestor

servicios públicos; no. Si bien los

~ndividu06

que participan en

una mayordomía adquieren cierto prestigio que les permite influencia en las decisiones de la

comunidad~

de

tener

como en el caso de

implementar

y

para

la

urbanización~

cuando han participado como representantes de

las

asociaciones

para

han

hecho

organizar

el

trabajo

colectivo

la urbanización y como gestores

no

como mayordomos. No ejercen el cargo de mayordomo en

momento~

solamente cuando las acciones que realizan

tengan

fin eminentemente religioso. Precisamente las nuevas independientemente los

lo

de las

religiosas~

que empiezan

todo un

funciones~

a

realizar

individuos es lo que manifiesta la nueva estructuración

de

las relaciones sociales. En

este

momento

precisamente 79

hay

que

destacar

que

en

Tultepec.

al igual que en muchas otras comunidades. a pesar

de

la nueva estructuración e institucionalización de las relaciones sociales con sus correspondientes nuevas funciones. producto

de

los

la

cambios

población,

territoriales,

demográficos y

económicos

el sistema de cargos cívico-religioso o

en

Mayordomía,

espec1ficamente en su función religiosa. no sólo se ha mantenido a

través

del

tiempo sino que se ha reforzado, ¿A

debido este fenómeno? A continuación daremos una

80

qué

se

ha

interpretación

e)

LAS PERMANf:NCIAS.

A

pesar de que en Tultepec se encuentra localizado en una

zona

industrial

de experimentar

y

urbanizaci6n~

sigue

población

la

de

con

acelerado gran

municipal,

Mayordom1a~

la

proceso

de

entre

la

arraigo

institución

local

y las prácticas económica

tradicionales_ como la pirotecnia y la musica.

mencionamos

en el apartado de las

religiosa

La

de

fundamental Tultepec,

cabecera

como es La

tradicional~

artísticas

conservando

un

gran

Mayordomía

que

transformaciones~

ha

Como

función

la

permanecido

sido

ha

para la reproducción de las relaciones sociales ya

que

significados

que

es

la que

contiene

dan validez al orden



las

creenClas dichas

de

y

en los

y

relaciones.

Desafortunadamente el análisis funcional de La Mayordomía no nos dice más acerca

de la reproducción de las relaciones

sociales.

En este momento debemos preguntarnos ¿en qué ha consistido

esta

reproducción? -

campeSlnas

En Tultepec al igual que en numerosas comunidades e

sociales

de

intercambio símbolos lejanos el

se siguen reproduciendo una

indígenas

tipo personal y afectivo que han y

la

translnisión

tradicionales,

de

las

de

relaciones

posibilitado

creenCIas,

o sea que han existido

valores

desde

en la comunidad: valores como la igualdad, el

prestigio~

religión

serIe •

católica,

acciones

y

tiempos trabajo,

Dios; las creencias en torno a los misterios de la y

la devoción a los santos

y

v1rgenes

través de las imágenes. Estas le han dado sentido y han las

el

de

los individuos. LLamaremos 81

a

este

a

normado tipo

de

relaciones

"directas

comunidades artesanal

o "personales". Han

rurales

basadas en la

desarrolladas

instituciones

sociales

agrupaclones •

étnicas

Precisamente reproducción

torno a la

se

han

nosotros

cotidiana

en

las .

producción

en

y

predominado

agropecuarla

familia

donde

las

partir

de

y

a

estructurado

y

religiosas. partimos

de

del

las

de

supuesto

relaciones

que

"directas

la o

Ilpersonalesll entre los individuos de la comunidad ha garantizado la

permanencia

prácticas

sociales

tradicionales de Tultepec. Ahora bien, ¿en qué ámbitos

sociales

de

la institución

y

las

se han reproducido este tipo de relaciones? Consideramos que

en

la propia Mayordomía y en la pirotecnia, principalmente. En el caso de la pirotecnia las relaciones que se

establecen

en torno a esta producción se estructuran a partir de la familia y la vecindad. En los talleres donde se producen los castillos y .

la

juguetería trabajan estrechamente maestros y

aprendices,

en los hogares, donde gran parte de la población de la

y

cabecera

-

municipal maquila tubo, trabajan mujeres ninos y ancianos. ¿Pero

qué

es

lo que permite que se reproduzcan estas

y a su vez directas? Principalmente por que

producción práctica

relaciones

que

pirotécnicos

"deja para vivir obtienen

una

ll •

En el caso

de

los

ganancia entre ellO y

es

de una

artesanos 25%

de

la

producción total. Elaboran en promedio entre 8 y 10 castillos al ano.

El

ocasiones

precio hasta

de éstos fluctúa entre 3

y

15

50 millones). De esta forma se 82

millones

(en

encuentran

en

económicas favorables para cubrir

condiciones

.

las

.

InverSIones

futuras para la producción.

Por

lo Que toca a los

20~OOO

y

30~OOO

(13~300

pesos

comida

pesos diarios, por arriba del

diarios~1992),

para

los

1~200~OOO

cohetes y

semana

tubos.

salario

mínimo

y cuando salen a quemar un castillo diarios~

incluyendo

f~milias

obtienen

que se dedican a maquilar el tubo una

gananCIa •

se

entre

1,600~OOO

mensuales por familia (no por persona).

producen

de 100 a 300 gruesas que

paga en promedio a 200 pesos la

Se

aproximada

constan

gruesa

de

dedican

unicamente

a la

fabricación

de

A 144

Ahora

(7).

es importante mencionar que gran parte de estas

bien.

entre

(6).

Por otro lado, las

no

obtienen un salario

alguna fiesta ganan hasta 50,000 pesos

en

la

aprendices~

familias

cohete.

Sus

miembros también trabajan en las fabricas y en el comercio de la zona. decir entonces que la reproducción cotidiana

Podemos práctica

pirotécnica, porque garantiza la subsistencia de

parte de la población de la que

en

de

cabeceramunicipal~

la gran

ha contribuido a

se mantengan las relaciones directas de trabajO que se

los

talleres

transmisión

y

y hogares. Esto a su vez

ha

el intercambio de las técnicas

y

dan

garantizado

la

fórmulas

de

generación en generación, y sobre todo los valores, creencias s1mbolos

tradicionales,

práctica_ sino

t~mhién

no

sólo

los

relacionados

con

esta

los relacionados con los demás aspectos 83

y

de la vida coti"diana de Tul tepec. De esta forma se garantiza que se

-

practicando la pirotecnia# ya que no

sIga

vivir,

s6lo

deja Juegan

sino también porque los valores y creencias

papel

en

preponderante

la

práctica.

Así#

para

de

algunos

un los

artesanos cumplen con sus jornadas de trabajo dedicandoselas "al

santo

teniendo

y "pidiendole salud

trabajo"

porque "tienen devoción a un

"tradición"#

culto

bienestar".

y

También -

que su trabajo no lo desempeftan sólo por dinero

mencionan por

segulr

patrón" (San Juan de Dios) y dándole "gracias por

religioso"

prestigio"

(8).

#

también

o

el

porque

Esto permite que se

sigan

santo"

Slno

o

"por

trabajo

da

reproduciendo

las

I'buen

relaciones personales dentro de esta práctica y se logre de este modo

una base sólida para el establecimiento de las

relaciones

dentro de La Mayordom1a y las fiestas.

El otro ámbito social en que se reproducen cotidianamente las relaciones

o "personales" es indudablemente

"directas"

en

La

Mayordomía. Como ya mencionamos, actualmente La Mayordomía es la institución individuos

fundamental tienen

fundamentalmente podemos

una

en Tultepec# en la cual -

serle

de

un

grupo

sociales,

obligaciones

de tipo religiOSO (vid:cap.2).

de

Inmediatamente

inferir que esta institución se basa en las

relaciones

directas o personales. Precisamente su existencia y reproducción permite

que se mantenga la "común unión

ll

en torno a la

fe,

la

creencia en lo sagrado: los santos misterios y la providencia de los

santos

y vírgenes.

Podemos mencionar que en 84

torno

a

La

Mayordomía en

las relaciones directas o personales se

estructuran

tres dimensiones: 1) en su organización (votaciones para

la



elección

del

mayordomo,

recaudación

de

cuotas),

en

2)

la

ceremonia religiosa y 3) en la fiesta cívica. En éstas predomina la

unión

en

torno

a

una

profesión

de

fe

se

y

pone

en

comunicación íntima a los fieles en un medio de esparcimiento.

La

Mayordomía no consiste solamente en la celebración

santo

patrón

celebraciones

o

vlrgen •

cada

fiestas

y

afio.

Implica

una

durante este tiempo,

a •

un

serle

de

las

que

entre

encontramos: nuevo,

se

lleva acabo en la capilla del santo o virgen y se culmina en

la

a)

El

traspaso del cargo del mayordomo viejo al

casa del nuevo mayordomo comiendo tamales y atole.

b> virgen

Los mayordomos cada ·mes organizan una misa a su a

la que acuden todos los miembros de la

santo

o

asociación

y

demás fieles. e) Se organizan las celebraciones y festejos de Semana Santa,

de

los

meses

de

mayo

y

.

-

JunlO,

meses

de

María

Jesús

y

respectivamente, además del ciclo de posadas de diciembre. d) La celebración del santo o virgen la fecha correspondiente

en

su

respectiva

mayordomo

en

capilta y en la gran fiesta

que

su casa a los miembros de la asociación

ofrece

y

el

demás

fieles a los que invita a comer y a beber. e) virgen

Finalmente# un día después de la celebración del santo se lleva acabo la tornafiesta# donde se elige

mayordomo. En este evento también se acude a misa. 85

al

o

nuevo

Ahora podemos



bien~

todas

estas

multiplicar por

192~

actividades

instituc"ionales

las

o sea por el número aproximado

mayordomías que aproximadamente existen en

de

obteniendo

Tultepec~

el resultado de que practicamente la vida en Tultepec transcurre

en

la participación y preparación de las celebraciones

religiosas.

un

festejo.

Esto nos muestra que la reproducción de las relaciones

directas

o

Por

lo menos cada mes se lleva acabo

cívico-

personales es algo• cotidiano. Por la

garantizado

transmisión

tanto~

e intercambio

debido a ésto se de

ha •

las

creenClas~

valores y símbolos tradicionales en Tultepec,· lo que a su vez ha la

garantizado

permanencia~

música,

la

Mayordomía,

incluso el

íntimomente

reforzamiento, relacionada

de

La

dicha

a

institución, y la pirotecnia.

Ahora

bien, y

Mayordom1a

relaciones

relación

¿cuál es la relación que guardan la

directas de

conservando

pirotecnia

para

reproducción

En

la

medida

realizando La Mayordomía en

Tultepec~

demás poblados de la región, persistirá la demanda de

las

de

que

La



o personales? Podemos inferir que

interdependencia. y

la

entre

es



slga

se

en

y

una

los

castillos

y cohetes para la celebración (y las bandas de música). Hay

que

destacar que los artesanos pirotécnicos de Tultepec cuentan

con

un mercado de compradores regional y nacional importante todo

durante

los meses de septiembre, noviembre

(9). Esto permite que los artesanos y trabajadores sigan

estableciendo en el proceso de 86

trabajo~

y

(sobre

diciembre) pirotécnicos

en el taller,

en

el

hogar, las relaciones directa o personales. Esto a

permite

que

creencias, que

se

Pero

persista la transmisión y el

su

intercambio

de

valores y simbolos de la vida cotidiana de

condensan en su institución principal,

además,

la

reproducción de

las

La

relaciones

vez,

Tultepec

Mayordomía. directas

personales dentro de La Mayordomía generan_ una vez más, que siga

manteniendo

la

pirotecnia,

no

sólo

al

las

demandar

castillos y cohetes, sino también por el valor simbólico que

o se sus se

le atribuye a dicha práctica.

Por último, ¿se han incorporado los inmigrantes de las nuevas colonias del

a la Mayordomía? Por lo que respecta a

D.F.

forma

no. Aunque acuden a las fiestas

y

los

migrantes

celebraciones

frecuente no han participado activamente en ésta, ya

creando

una

nueva

mayordom1a,

en

la

organización

de

de sea una

mayordomía tradicional o participando como mayordomos. Pero

los

que

los

si

se

han incorporado han sido

los

inmigrantes

de

estados de la república donde también se practica La Mayordomía

p

por tanto también predominan entre ellos las relaciones directas o

personales~

michoacanos

de

como tal

en

Michoacán.

Hay

forma que han creado

una

gran

un

nuevo

Mayordomía, la del Senor de los Milagros (10).

87

número barrio

de y

Notas . •

l. Existen descripciones detalladas del sistema de cargos

1516 en las Leyes de Burgos y en las Nuevas Leyes de

desde

1542,

que

se adaptan perfectamente al modelo típico (Korsback,1987:218).

2.

Hay que dejar bien claro que la siguiente interpretación

las transformaciones del sistema de cargos en Tultepec, se completamente en las tradiciones orales del poblado,

basa

rescatadas

por el cronista oficial del poblado Antonio Vázquez Urbán. se

debe

a que no hay otra forma de corroborar

específicos

que

influyeron

en

la

de

Esto .

los

mecanIsmos

transformación

de

dicha

institución. 3. Dato oral proporcionado por el cronista de Tultepec. 4. Es importante destacar que este tipo de dominación tradicional

fue ejercido no sólo por los líderes de los colonos que invadían sino

pred1os~

hicieron

las

posteriormente

también

por

los

comisariados

ventas ilegales de las parcelas,

ejidales y

que

que

incluso

controlaron y organizaron la urbanización de

la

nueva colonia (Azuela et.al.,1984; Connolly,1982). 5. Este tipo de relación cooperativa es de origen prehispánico y

se sigue practicando en algunas comunidades del norte de

México

(Sonora) y parte del sur (Oaxaca y Chiapas). 6. Datos proporcionados por los artesanos pirotécnicos Urbán~

Víctor

Solano~

Raymundo

Sánchez~

Ram1rez. 88

Gonzalo Reyes y

Salvador Lázaro

7. Dato proporcionado por el trabajador José Trinidad Calzada los

artesanos

pirotécnicos

Sánchez~

Raymundo

Urbán~

Salvador

Víctor

Gonzálo Reyes y Lázaro Ram1rez. Es

Solano. importante

destacar

que precisamente este aspecto de la pirotecnia

medición

de

laboran

los

mostramos

objetivos

de esta

los

investigación.

p

la

familias

en las casas es un asunto complejo. Pero debido

rebasa

que

la producción y los ingresos de las

provienen de testimonios de informantes

y

la

que

a

que

datos

que

calificados.

además de fabricar castillos también maquilan tubo

en

sus

Opiniones recogidas de el mayordomo de la asociación de

San

casas. 8. Juan

de

Dios.

santo

patrón

de

los

pirotécnicos

p

Carbajal Moreno. el cronista de Tultepec Antonio Vázquez

Lázaro Urbán

p

el trabajador José Trinidad Calzada y los artesanos pirotécnicos Salvador Urbán, Víctor Solano, Raymundo Sánchez_ Gonzálo Reyes y

Lázaro Ram1rez.

9.

Dentro

del

mercado regional

colonias de Tlalnepantla;

encontr~os

Zumpango~

a

poblaciones

y

Nezahualcoyotl_ Azcapotzalco

y Xochimilco. por nombrar sólo algunos. Además hay que

destacar

que son los principales proveedores de fuegos artificiales en la

mayor1a

de

las

fiestas

realizadas

residenciales del soroeste de la fiestas

estatales cuentan

oficiales

con

ciudad~

que organizan las

y federales,

mercados

en

algunas

y en la mayoría de

autoridades

como el 15 de septiembre. en

Quintana 89

Roo

colonias las

municipales.

Nacionalmente

(Caneún).

Michoacán~



Tabasco,

Tamaulipas. por mencionar s6lo algunos estados

donde

tienen mercado. 10.

Suceso

Vázquez Dios~

corroborado por el cronista

Urbán~

Lázaro

de

Tultepec

el mayordomo de la asociación de Carbajal Moreno y el regidor

Gustavo Godoy.

90

de

San Obras

p

Antonio juan

de

Públicas



MARCO TEORICO-CONCEP'1UAL. ,

.

A continuación conceptos

pasemos

a revisar

brevemente

teóricos que utilizamos como medio

al

sistema

de

interpretativo

y

explicativo en nuestra investigación. Se basa en gran medida los

principios

representantes praxis en

de

representantes

conceptualizaciones

de

la llamada Uteoría de la

de

social"~

Uteoría

y

uno

del

acción social" y en

los

de

estructuración

el eminente sociólogo Anthony Giddens, la

en

uno

también

los

de

Uinteraccionismo simbólico",

el

y

actuales sociólogo

Erving Goffman. La

teoría

principio

de la estructuración y praxis

de

que

social

el orden de las relaciones

parte

sociales

del

las

y

for'mas

de acción social a las que dan lugar se "estructuran"

partir

de la capacidad que tienen los agentes

transformar

concientemente capacidad

de

"prácticas

"producir"

o

Ji

medio

su

de

(Giddens,1984

Cohen,1990:364-365).

intervención

cit.

lleva acabo

se

través

a

sociales, esto es,. un conjunto de

técnicas

agentes

sociales.

calificados que Ahora

bien~

esta

son

Esta de

las

procedimientos,

realizados

realización

implica un mínimo de uconciencia"

o

pretendan

lo

que

de

o

u 4ctica pr

aspecto

modificar~

independientemente

métodos

U

algún

para

a

que

por

los

calificada

o

precisamente

permita llevarla acabo; es llamada "conciencia práctica".

Puede

considerarse como el conocimiento de cómo hacer algo o proceder. Cuando este conocimiento es "mutuo", o sea cuando un conjunto de agentes

se

reconocen mutuamente implicados 92

en

una

pr4ctica~

surgen una serie de reglas que definen la posición de cada uno y

los

derechos y obligaciones en dicha

Desde

este

sociales de

se

~orDaa

II

relaciones

en el cual los agentes no sólo interactúan

mutuamente

pr 4ctica

ll

un

(Ibid:367-368).

de

momento

estructllra

agentes

se lIestructura

práctica

orden

sino también de formA "simb6Iica", es decir,

tl

el

cuando

los

se orientan por las acciones de otros a las cuales

les

~mbito

de la

"acción

social":

atribuyen un sentido subjetivo (Weber). Esto quiere decir que no

sólo realizan algo sino que también "interpretan" su posición

y

la de los demás en la realización de este algo.

Ahora

a

partir

de

la

repetición

rutinaria

y

generalizada de las prácticas y acciones del orden de relaciones a través del tiempo, los agentes van desarrollando una serie

de

espectativas

su

en las que esperan que el desarrollo futuro de

acción

y

la de los demás se llevará acabo de acuerdo

normAs

generales de acción de tal orden (Ibid:386-387).

estas espectativas recíprocamente "pueden" orden

~on

recíprocas, cuando los agentes

con

Cuando

reconocen

(conciente o inconcientemente) lo que IIdeben

hacer, estamos frente a la lIinstitucionalización"

de

las

relaciones sociales.

Las

acciones

las

pueden

ll

y

del ser

sancionadas por las instituciones moral o l'e galmente,. o de ambas formas. Pero a diferencia de otros teóricos sociales. Giddens destaca que la

lI

es tructuración" e "institucionalización

relaciones

sociales

está

influído 93

en

gran

ll

de un orden medida

por

de las



condiciones

"territoriales"

o IIregionales"

por

p

(1984 cit. Lezama,,1990:38) . Define al ulocal e " como f~sica

el lI

1l1 oca l e "

región

una

implicada como parte del escenario de interacción y

tiene

preCISOS

1 :lmi tes

que

.

contribuyen

concentrar

interacción en una u otra dirección" (1984 cit Precisamente"

toda

que

institucionalización

la

COhen,1990:381).

de

un

orden

de

<

relaciones sociales proviene de la rutinización de las



aCCIones

dentro de un esquema de relaciones regionalizadas. Menciona

que existen dos tipos de lIorden

funcionamiento de todo sistema social

la

y

integración

determinado;

éstos son la

social~

sistémica.

El

el

segundo

separados

da cuenta

espacial y

de

relaciones



suerte

la

espaClO

integración

y "reproducción

a través de rutas familiares

entre

tt

de las

desenvuelven

espacio-temporales de

tal

que determinados aspectos o "regiones" de la vida social patrones recurrentes• de relaciones

Lez8ma~1990:39).

uregionalización

integración del

ll

La

del •

que se intersectan las rutas de varios agentes,

constituyen cit.

deriva

relaciones

sociales. Menciona que las acciones se

cotidianamente la

las

el

integración

primero

temporalmente.

social es fundamental en la uproducción

en

que garantizan

personal" entre los agentes que comparten un

"contacto

sistemas

u

u

La de

rutinización~

las acciones

sociales

la repetición cotidiana y

sociales

garantiza

social, esto permite la estabilidad y la

sistema.

La

integración

social

integración sistémica (Ibid).

94

(1984

es

la

base

la

seguridad de

toda

Para

completar

consider~mos

consiste que no

esta concepción de

la

institucionalización

que es importante hacer dos precisiones. La primera

en destacar. siguiendo al

interaccionismo

simbólico.

la institucionalización de un orden de relaciones solamente

depende

pr4cti"cas

de

acciones.

y

conflictos,

implicados

constante

en

él

depende

t~mbién

decisiones.

"negociación"

rutinización

la

en de

síntesis dicho

de

orden

(Joas_1990:141-144).

repetición

o

de

los un

entre La

sociales de

acuerdos. proceso

los

segunda

de

agentes precisión

consiste en destacar las cual idades del llcontacto personal"

que

menciona Giddens y que permite la reproducción de las relaciones sociales. Como

es

sabido

relaciones

sociales

instituciones generalmente

que

en se

los

sistemas

reproducen

preescriben,

reconocidas

por

sociales por

medio

medio

juridic~mente.

de

modernos de

las

múltiples

normatividades

las acciones

que

los

agentes deben y pueden hacer dentro del 4mbito de competencia de cada institución. Sin embargo Giddens destaca que en gran medida las

instituciones

llcontacto para están

este

sociales tienen su base reproductiva

directo" entre actores. Reserva el término tipo de relaciones; para los encuentros en

copresentes "en un IIlocal e "

los agentes, en la

en

de

II

el ro lll

los

que

cual

las

espectativas de éstos son muy claras (1984 cit. Cohen,1990:390). A pesar de que Giddens destaca la importancia de este relaciones~

no

nos

dice más acerca

de

sus

tipo

de

características.

llamaremos a este tipo de relaciones IIdirectas" o "personales". 95

I

Uno

de

los

prlmeros sociólogos en estudiar

este

tipo

de

relaciones

fue

Charles Cooley. Según él

relaciones

se

establecen

en los llamados Ilgrupo primarios". como la

las

comunidades

las

escuelas, •

comunIcan



reliqiosas~

en

"cara

instancias

1I

los a

cuales los

cara",

indirectas

instituciones.

los pequeftos

es

talleres~

agentes

se

entre

decir~

como

11 ,

estas

otros

fami l ia,

los

clubes,

relacionan

ellos

no

agentes,

y

median

grupos

o

Actualmente sociólogos como Erving Goffman,

han

destacado la importancia que tienen las relaciones "directas" "personales"

en

la reproducción

de las

relaciones

que en estas relaciones (él las llama

Menciona

o

sociales.

lIancladas",

en

oposición a las "anónimas"): "cada sabe

extremo

al

otro

personalmente,

que el otro hace lo mismo y reconoce abiertamente

otro

el

(agente) identifica

que

se

ha establecido

entre

ante -

ellos

un . comlenzo

irrevocable: el establecimiento de un conocimiento mutuo retiene,

organiza

y

aplica experiencia

que

los

que

extremos

tienen el uno del otro" (Goffman.1971: 195) " Los

agentes reconocen rec1procamente que entre ellos

se

o

establecido un IIconocimento mutuo". una "orientación común sus

acciones; en s1ntesis. se conocen e

consideramos el

que precisamente este "contacto personal"

"intercambio" y la IItransmisión

creencias.

identifican.

valores.

ll

de los

se

mutuamente. As1 la identificación en un sistema de

para

Nosotros permite

conocimientos,

y símbolos por los cuales

96

lt

ha

las

identifican significados

expresados

en

una normatividad permite el

desarrollo

de

las

prácticas

y las acciones de forma cotidiana. De esta

forma

se

establece

una

del

orden

de

todo

orden

de

solamente

se

"reproduce" sino que también se "produce". Podemos decir que

la

base fuerte para la reproducción

relaciones sociales. Por

último,

relaciones

como

mencionamos al principio

sociales y su institucionalización no

"producción" de un nuevo orden de relaciones sociales se origina cuando

ll Ilsituación comienza a presentar "problemas"

la

agentes

(Joas~1990:118~122).

compuesta

'Isituacion"

los

los

agentes. Son bases de poder a los

agentes

para

influ1r

en

el

que

est6.

los

agentes y los que generan poder

desarrollo

sobre

los

que

pueden de

interacción con otros. Se dividen en dos: los que generan sobre

los

de medios o "recursos", que son precisamente los

transforman acceder

Para Giddens la

a

la

poder objetos .

materiales (1984 cit. Cohen,1990:368). Precisamente en la medida que los agentes den "respuesta" a los "problemas" que

presentan

los medios o 'Irecursos", sobre todo en cuanto a su producción distribucón,

por y entre los agentes, se estructurará un

orden de relaciones sociales.



97

y

nuevo

CONCLUSIONES. A

continuación haremos una reflexión global de

obtenidos

en

la

investigación partiendo

los

del

resultados

marco

teórico-

conceptual expuesto.

La

influencia

del

territorio

en

la

estructuración

e

institucionalización del orden de las relaciones sociales. en el caso

de las comunidades mesoftmericanas ha sido muy

importante.

Como es bien sabido la estructuración de su orden giró en

torno

al recurso fundamental para la reproducción de su existencia: la tierra. En sus or1genes, la producción y los procesos de trabajO la pr4ctica principal, llevó a establecer un

agrícola~

estrecho

vinculo entre la comunidad. compuesta de grupos de parentesco. y la

tierra para el cultivo

Desde

aquel

económico

momento

CAguirre,1973:34;

la tierra adquirió

Méndez,1988:237).

además

de

(de uso) un valor simbólico. que hast a la

un

valor

actualidad

perulanece.

El

car4cter

agrícola

establecimiento celebración.

de Su

estas

de

comunidades

un equilibrio entre la vida sistema



creenCldS

de

y

requirió laboral

valores

del y

la

estuvo

intimamente ligado a los ciclos agr1colas, aunque a partir de La Colonia la ocasión festiva para el trabajo fue complejizada la

introducción de la calendarización Y los significados de

religión proceso el

por

católica

(L~eiras,1987:630-631).

Al igual que

de producción agrícola. estas celebraciones

cumplimiento de una serie de derechos y 98

en

la el

implicaron

obligaciones

entre

los

miembros

sistema

de

de

la comunidad. Fue así como

cargos

cívico-religioso, y no

se

instituyó

solamente

para

celebración, sino sobre todo para regular las relaciones entre

los

sociales

comuneros.

Se

consi"s tente

en

consolidó u~a

serie

un

orden

de

de

cargos

el la

mutuas

relaciones

escalonados

y

definidos claramente que se turnaban entre todos los miembros de la

comunidad.

jerárquica cargos

Los

cargos

divididos

y

religiosos

estuvieron

ordenados

en dos estructuras

distintas:

Amhos

forlna la

de

tipos

de

,

la de cargos po11ticos.

y

de

"

cargos se alternaban entre los comuneros en forma ascendente.

A

través de sus funciones económicas y pol1ticas, que garantizaron la

distribución de los recursos materiales y de poder, y de

función

religiosa,

comunidad,

se

cooperativas agr1cola.

aseguró

puso

énfasis en

los

reproducción

la

de

valores las

esta

reproducción

estuvo

por el tipo de relaciones que se

en

de

producción

gran

medida

desarrollaron

dichas comunidades, las relaciones directas o personales. aseguraron prácticos,

la los

transmisión e intercambio de valores,

creenC1as •

las

y

la

relaciones

y de ayuda mutua fundamentales para la

Aunque

garantizada

que

su

en

Estas

los

conocimientos

los

símbolos

que

garantizaron la reproducción de las relaciones sociales. Esto muestra como el uso funcional del territorio ha influído en gran medida en la estructuración de las relaciones ya

que

ha

concentrado

interacción

la

social

en

sociales, áreas

direcciones bien definidas. Esto ha permitido desarrollar no

sol~mente

prácticos

también



Slno 99

simbólicos

que

y

lazos han

posibilitado

la

,

Tenemos

identificación

entonces

mutua

entre

que ha existido una estrecha

comunidad_ territorio y comuneros, de tal acceso

a

tierra

la

los

cualquier

persona

fOlma~

no

relación

entre

que para

tener

sólo

ha

debido

a un grupo de parentesco, sino sobre todo ha

pertenecer

que ser reconocido como miembro de la comunidad, por

comuneros.

espec1fic~mente

los miembros de la jerarquía cívico-religiosa, y

forma,

todo

tenido

acceso

comunero s6lo lo ha sido en la medida a la tierra y ha participado en

tenido

el

de en

igual que

ha

sistema

de

cargos cívico-religioso de un ámbito territorial determinado . Ahora

gran

bien, precisamente las especificidades se han desarrollado las comundiades han

cuales

de

variedad

institución lo



expresiones prácticas

prinCipal, el sistema de

que

tenido en

y

en

manifestado

la

de

su

simbólicas

cargos

común

regionales

cívico-religioso. el

tipo

de

condiciones

de

existencia diaria; el "recurso": la tierra, y la "práctica":

la

Pero

"problemas"

agricultura.



han

SI

ha

sido

que han enfrentado: reproducir sus

Incluso en el mismo Tultpec, la agricultura

había

sido la principal práctica de la población, hasta finales de los

anos

sesentas cuando la pirotecnia comenzó a erigirse

como

la

de los temas más importante de la sociología ha sido

el

práctica principal.

Uno estudio

de

los procesos de transformación de

las

comunidades

rurales. Ante el surgimientos de nuevos "problemas" que la

"situación"

en

cada territorio o 100

región,

se

plantea

origina

la

"producción" caso

que

de

un nuevo orden de relaciones sociales.

nosotros estudiamos . los "problemas'

han

l

En

el

surgido

a

partir del proceso de urbanización . específicamente el del AMCM. proceso se ha expresado a través de una

Este

nueva

"práctica"

estrechamente vinculada al territorio: la producción del espacio

La expansión industrial . territorial y

construído. de

la

Ciudad de México ha demandado la

IIrecursos":

demográfica

producción

de

nuevos

los bienes de producción y de consumo urbano.

nueva pr4ctica en algunos casos ha sido realizada por la población

que

habitaba

originalmente y por

la

habitar

dicha 4rea. Consideramos que esto ha sido

uno

los factores iniciadores de la nueva

de

Esta

propIa •

llegó

que

a

precisamente

estructuración

e

institucionalización del orden de relaciones sociales. Hay que destacar que en un primer momento . la

transformación

de dicho orden comenzó por la vinculación de esta población a la

lógica

capitalista de producción e intercambio. Esto tuvo

consecuencia

que las relaciones sociales se tornaran

un

como tanto

despersonalizadas e indirectas. Además para los inmigrantes llegaron asentarse a dicha entre

área~

que

no existió la estrecha relación

comunidad . territorio y comunero. Ya no se accedió

a

por

tierra por el reconocimiento de la comunidad. sencillamente que ésta no existió más para élIos. Por eso . para el la

inmigrante

obtención de un pedazo de tierra en gran medida ha sido

tarea nuevas

individual demandas

territorio,

(Méndez . 1988:228). de

la

nueva

Pero

población

precisamente, localizada

una •

en

les ha llevado a relacionarse de otra forma, ya 101

la

las

un no

solamente bajo principios afectivos y valorativos

tradicionales

en los cuales se identificaran, sobre todo entre la población de orIgen •

por

común, sino fundamentalmente bajo

un

.

prlnclplos ' .

fin específico: resolver los problemas

reproducción

urbanos

las condiciones de existencia al

de

definidos

que

de se

la

han

enfrentado a través de la producción y gestión de los bienes consumo

urbano: acceso a la tierra, construcción

dotación colectivo. tales

servicios

de

públicos

y

de

equipamientos

vivienda, de

consumo

El nuevo control en la producción y distribución

recursos

han

impactado

en

el

reordenamiento

relaciones, como en las de dominación y cooperación

de

la expansión del AMCM comenzaron a desarrollar los

"problemas"

y demandas,. la situación no ha sido

de

las

(vid:cap3).

En el caso de las poblaciones originarias como Tultepec, ante

de

Que

nuevos

diferente.

De

igual forma a través de la producción y gestión de los bienes de conS1Jmo

urbano

se

ha reestructurado su

orden

relaciones

de

sociales. Todo este proceso mencionado ha llegado a consolidarse normativamente

en

representadas

por

nuevas instituciones para las

la

Juntas de Vecinos para el

urbanización, D.F.

y

los

Consejos de Colaboración para el Estado de México. Hay

que

destacar

institucionalización jugado

un

papel

institucionalización

que

proceso

este

de

estructuración

del nuevo orden de relaciones sociales muy no

importante ha

dependido

la

Ilgest ión unicamente

11 •

de

e ha

La la

rutinización o de la frecuencia con la que se han presentado las 102

demandas. sino en gran medida de la "negociación" constante para obtener

los recursos urbanos entre los grupos de colonos y

las

autoridades legales encargados de controlarlos.

Por

último,.

El

estudio

del

impacto

del

proceso

de

urbanización en las instituciones locales de Tultepec nos mostró

que

la

estructuración de un nuevo orden de

implicado

una

oposición

tradicionales.

total

con

el

relaciones

orden

de

no

relaciones

al contrario, el primero se ha estructurado

con

muchos de los elementos del segundo (Ibid). Además, el hecho que

cambien los "problemas", los "recursos"'Y

las

de

una que

implicado

comunidad territorial como desaparezca

institucionalizado.

en

ella

su

Aunque indudablemente se

relaciones

Tultepec,

no

anterior ha

de

t'prácticas"

que han influ1do en la transformación de un orden de sociales

ha

ha

orden

transforolado.

por lo general ha pel'manecido con algunas de sus caracter1sticas iniciales. Como mencionamos anteriormente,. nosotros partimos del supuesto

de

Que

esto se ha debido a la

reproducción

de

las

relaciones "directas" o "personales" que establecen los miembros de la comunidad entre s1 por medio de las cuales se mutuamente. personal

ha

conocimientos símbolos en

forma

de

personal.

Precisamente

identifican

este

contacto

permitido el intercambio y la transmisión prácticos,.

las

.

creenClas,

los

los

y

los

valores

tradicionales,. que han existido desde tiempos

la comunidad,.

de

Que han sido fuente de sentido y

lejanos

orientación

para el desarrollo de sus prácticas y acciones cotidianas.

103

Bib11ograf1a. Aguirre

Beltrán.

desarrollo

Gonzalo

de

la

(1973).

comunidad

y

Regiones el

d~ .

proceso

refugio.

El

dominical

de

mestizoamérica. México, Instituto Nacional Indigenista. 366p. Alborez Valle

-Z., Beatriz A. (1979). liLa Mayordomía en un pueblo Toluca".

de

Bolet1n

de

la Universidad de

Antropológicas

Escuela

la

Yucat4n~

del

Ciencias

de

sep.-oct .

1979 ..



vol.7, no.38. pp.2-17.

Azuela,

Antonio, et.al (1984). "Ilegalidad y procesos

sociales

en cuatro colonias populares de la ciudad de México". Revista A, •

U.A.M., enero-abril, vol.5, no.ll.pp.113-148. ---------- y M.

colonias

S. Cruz (1989) . liLa institucionalización de

populares y la política urbana en la ciudad de

(1940-1946)".

Sociológica, U.A.M., enero-abril,

México

4,

dtlO

las

no.9.

pp. 111-133 .

Bataillon, Claude (1968).

Las zonas suburbanas de la Ciudad

de

México. México, U.N.A.M., Instituto de Geografía. Connolly, notas

Priscilla

sobre

la

(1982). "Un Hogar

conformación

del

para

espacio

cada

Trabajador;

habitacional

en

Azcapotzalco". Revista A, U.A.M., vol.3. pp.145-187. Coulomb,

René (1990). "Democratización de la

gestión

urbana".

Ciudades. no.7. pp.39-43. Duhau,

Emilio

(1988>.

"Planeación



104

metropolitana

y

política

urbana municipal en la ciudad de México". Estudi9S"_"p_é~!1Qqr~JiG.os y

~rbanosp

El Colegio de México, vol.3. no.l, pp.115-142.

----- ....... _---

L.

y

inconclusa".

Girola (1990). liLa

Sociológica,

ciudad

y

la

U.A.M., enero-abril, ano

modernidad 5,

no.12.

pp . 9-31.

Giddens, Anthony (1984). The constitution 9f de sqciety: of

outl~ne

the theory Qf structuration. Cambridge, Ing.: Polity

Press.

Citado por:

poy.

México, Consejo Nacional para la

praxls

y

estructuración

en Anthony Giddens y Jonathan Turner at.al.

social" ; soci~l~

(1990) . "Teoría de la

J.

Ira

Cohen"



=L~a__~t~~~o~r~1~a

Cultura

y

las

Artes, Alianza Editorial. pp.351-397. y También por:

Lezama, José L. (1990). "Hacia una revalorización del espacio en la

social".

teoría

Soc~ológica,

U.A.M.,

enero-abril,

ano

5,

no.12. pp . 33-45 .

Goffman,

Erving (1971). Relaciones en público.. Madrid,

Alianza

Editorial. 379p.

Guzxnán

Contreras, Alejandro (1975). liLa pirotecnia de

Boletín 1 del Departamento

d~ Inves~iqaciones

Ozumba

u "

de las Tradiciones

Populares, Secretaria de Educación Pública. pp.51-63. en

Anthony

Giddens y Jonathan Turner et.dl. La teor~,a ~qci"ª.1, h.oy.

México,

Joas,

Hans

(1990). l'Interaccionalismo simbólico";

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes~ Alianza Editorial.

105

pp.112-154.

w.

Knickberq.

(1985). Las antiquas culturas mexicanas.

México,

Fondo de Cultura Económica. Leif (1987). 'IEl desarrollo del sistema de cargos

Korsback.

de

San Juan Chamula: el modelo teórico de Gonzálo Aguirre Beltrán y los

da t o s

;;..:;A..;:..:n;..=;;a~l-=e-=s~-=d::...:e::.----=A..:.:n:..:...t.:..:r=-o=-pc.....::..o-=..1...=..0...::1q-=l-=d ~

emp í r i e o Sil.

Instituto de Investigaciones Antropológicas U.N.A.M. Lameiras

Olvera,

José (1987). liLa

comunidad~

la

vol. XXIV, ~

pp.215-242.

fiesta

y

el

municipio"; en Brigitte Boehm de Lame iras . El municipio,. Zamora.

El Colegio de Michoacán. pp.628-645. Moreno Armella. Florita (1988). "El poder político institucional en el proceso de expansión territorial de la Ciudad de en Iracheta, A. y Villar C .. A. sociales ,

en

(coord.). Pql1tica y movimientos

Ciudad de México. México,

la

México";

Editorial

Plaza

y

Valdez. pp.77-125. Méndez Mercado. Leticia 1 (1988). "Cotidianidades Reflexiones

en

torno

a una

vol . XXV.

Antropología.

realidad Instituto

confrontadas.

suburbana". de

Anales

de

Investigaciones

Antropológicas U.N.A.M .. pp.225-240. Núnez~

Osear

(1990). Innovaciones

urbano-popular.

movimiento

democrático-culturales

México,.

Universidad

del

Autónoma

Métropolítana. Parsons,

R.

(1974).

Patrone~

de asentamientos prehispánicos 106 ,



en

el

Valle de México, Región

Zumpango~

Universidad

de

Michigan~

Mimiografiado. Sentíes.

Yolanda

Organización

(1987).

~c~i~u~d~~~d~a~n~a~__~m~u~n~l~-c~ip~a~l~.

México,

Centro

de

la

participación

Nacional

de

Estudios

Municipales. Secretaría de Gobernación. 87p. Unikel. de

Luis (1974). liLa dinámica del crecimiento de la

México "; en

Ensayos sobre el desarrollo urbano de

Ciudad México.

México, Sepsetentas. pp.175-205. Urbán,

Manuel (1987). Importancia de la pirotecnia en

comunitaria

del

pueblo de Tultepec Estado de

México.

la

vida

México,

Instituto Universitario de Ciencias de la Educación. Escuela

de

Sociología.

Licenciado

en

Gobierno del Estado de México (1980). Plan municipal

de

Tesis

para

obtener el

título

de

Sociología.

Publicaciones oficial ••. PMDU.

desarrollo urbano. Tultepec. Gobierno

del

Estado

de

México

(1986).

estadístico del Estado de México. Tomo l. México,

MMT.

Anuario INEGI. SPP.

Gobierno del Estado de México (1987) .Monografía municipal:

Tultepec. Región Ir.

PDM.

Gobierno

del

Estado de México 107

(1991).

Municipio

de

Tultepec.

Plan

de desarrollo

~uni9ip~l



1991-1993.

Dirección

General de Planeación.

ANCM.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

(1992). El Area Metropolitana de la Ciudad de México.

PGT.

D1az~

Martínez

Carlos (1991).

Progroma de Gobierno: 1990-

1993. Mimiografiado.

Entrevistas. Calzada,

José T.; Aprendiz de artesano pirotécnico.

Entrevista

realizada el 08 de abril de 1992. Carbajal, lázaro; Mayordomo (para 1992) de la asociación de Juan

de

Dios,

Santo

Patrón

de

los

artesanos

San

pirotécnicos

Entrevista realizada el 17 de febrero de 1992. Escamilla,

Anastasio;

Ayuntamiento

Regidor

de Servicios

Públicos

de Tultepec para el trienio 1990-1993.

del

H.

Entrevista

realizada el 21 de febrero de 1992. Godoy, Gustavo; Regidor de Obras Públicas del H. Ayuntamiento de Tultepec

para el trienio 1990-1993. Entrevistas

realizadas

a)

el 21 de febrero de 1992 y b) el 08 de marzo de 1992. Luna,

Fernando:

Secretario

del H.

Ayunt~miento

de

Tultepec

para el trienio 1990-1993. Entrevista realizada el 17 de febrero de 1992. 108

Márt1nez

D.. Carlos; Presidente municipal de Tultepec

para

el

trienio 1990-1993. Entrevista realizada el 28 de agosto de 1991. Ram1rez,

Lázaro: Artesano pirotécnico. Entrevista realizada •

el

08 de abril de 1992. Reyes, Gonzálo; Artesano pirotécnico. Entrevista realizada el 08 de abril de 1992. Sánchez, Raymundo; Artesano pirotécnico. Entrevista realizada el 08 de abril de 1992

Solano, V1ctor; Artesano pirotécnico. Entrevista realizada el 14 de marzo de 1992. Urbán,

Salvador; Artesano pirotécnico. Entrevista realizada

el

14 de marzo de 1992A

V6zquez

Urbán,

realizadas

Antonio;

Cronista

de

Tultepec.

Entrevistas

a) el 01 de junio de 1991, b) el 05 de junio de 1991

y e) 05 de octubre de 1991.

109

/



GABRIEL HERNANDEZ M. I MP R E S O R

526-89-23 768-60-89 REP. DE PERU 115 ACC. I

CENTRO MEXICO.O.F.

Related Documents

Alba
December 2019 23
Alba
June 2020 12
Alba Collado.docx
April 2020 13
Alba 2
June 2020 9
Cpp Mendoza
December 2019 21

More Documents from "www.iestudiospenales.com.ar"