Adn Y Arn Cony.docx

  • Uploaded by: ronald
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Adn Y Arn Cony.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,395
  • Pages: 19
ADN: estructura molecular I Estructura primaria de la molécula: esqueleto covalente y bases laterales I-1 Ácido fosfórico I-2 Azucar I-3 Bases nitrogenadas II Estructuras secundaria y terciaria de la molécula –Conformación tridimensional del ADN II.1 Dinucleótidos II.2 Molécula de ADN II.2.1 Puentes de hidrógeno: emparejamiento entre las bases II.2.2 Surco mayor y surco menor II.3 ADN no-B II.3.1 ADN-Z II.3.2 ADN cruciforme y ADN horquilla II.3.3 ADN-H o ADN tríplex II.3.4 ADN-G4 III Estructura cuaternaria de la molécula - Cromatina IV Otros IV.1 ADN y mitocondria IV.2 Desnaturalización del ADN

* * El ácido desoxirribonucleico (ADN) CONTIENE la información genética de la mayor parte de los organismos vivos (una excepción son algunos virus,

denominados retrovirus, que utilizan el ARN o ácido ribonucleico para guardar su información genética). - El ADN puede ser copiado a través de las sucesivas generaciones de células: - El ADN puede ser traducido a proteínas: , más lejos traducido en proteènas, - El ADN puede ser reparado cuando sea necesario: . Los ácidos ribonucléicos (ARNs) son descritos en otro capítulo ( , ) - El ADN es un polímero, compuesto de unidades denominadas nucleótidos (o mononucleótidos). - Los nucleótidos tienen también otras funciones: (transportadores de energía: ATP, GTP; respiración celular: NAD, FAD; transducción de señales: AMP cíclico; coenzimas: CoA, UDP; vitaminas: nicotinamida mononucleótido, Vit B2). Utilizando la nomenclatura de las proteínas, podemos hablar en terminus de estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de la molécula:

I Estructura primaria de la molécula: esqueleto covalente y bases laterales Un nucleósido está hecho de un azúcar + una base nitrogenada. Un nucleótido está hecho de un grupo fosfato + un azúcar + una base nitrogenada. En el ADN, el nucleotide es un desoxirribonucleótido (en el ARN, el nucleótido es un ribonucleótido). I-1 Ácido fosfórico

Suministra un grupo fosfato.

I-2 Azúcar:

Desoxirribosa, que es una pentosa cíclica (azúcar de 5 carbonos). Nota: el azúcar en el ARN es una ribosa. Los carbonos del azúcar se numeran de 1' a 5'. El a´tomo de nitrógeno de la base nitrogenada se une a C1' (por un enlace glicosídico), y el grupo fosfato se une al

C5' (enlace éster) para formar el nucleótido. El nucleotide es, por lo tanto: fosfato - C5' azúcar C1' – base nitrogenada.

I-3 Bases nitrogenadas:

Son heterociclos aromáticos; hay purinas y pirimidinas. - Purinas: adenina (A) y guanina (G). - Pirimidinas: citosina (C) y timina (T) (Nota: la timina es reemplazadas por uracilo (U) en el ARN). Nota: pueden existir otras bases nitrogenadas, en particular bases metiladas derivadas de las anteriores; este tipo de bases tienen un papel funcional (ver capítulo correspondiente).

Glosario: - Nombres de nucleósidos: desoxirribonucleósidos en el ADN: desoxiadenosina, desoxiguanosina, desoxicitidina, desoxitimidina (ribonucleótidos en el ARN: adenosina, guanosina, citidina, uridina). - Nombres de nucleótidos: desoxirribonucleótidos en el ADN: ácido desoxiadenílico, ácido desoxiguanílico, ácido desoxicitidílico, ácido desoxitimidílico (ribonucleótidos en el ARN: ácido adenílico, ácido guanílico, ácido citidílico, ácido uridílico).

II Estructuras secundaria y terciaria de la molécula –Conformación tridimensional del ADN II.1 Dinucleótidos

Los dinucleótidos se forman a través de un enlace fosfodiéster entre dos mononucléotidos. Este enlace se forma entre el grupo fosfato de un mononucleótido (en C5' de su azúcar) y el C3' del azúcar del anterior mononucleótido. Así, comenzando con un grupo fosfato, tenemos un azúcar en 5' (+ su base) y cuyo extremo en 3', está unido a un segundo grupo fosfato en 5' de

otro azúcar, cuyo extremo 3' está libre para un siguiente enlace. La unión – y la orientación de la molécula es, por tanto 5' -> 3'. Los polinucleótidos están formados por la sucesiva adición de monómeros en una configuración general 5' -> 3'. El esqueleto de la molécula está hecho por una sucesión de grupo fosfato-azúcar (n nucleótidos) – fosfato - azúcar (nucleótido n+1), y así sucesivamente, unidos covalentemente, con las bases nitrogenadas situadas lateralmente.

II.2 Molécula de ADN

El ADN está formado de dos ("ADN dúplex") cadenas o hebras dextrógiras (como un tornillo; con giro hacia la derecha) enrolladas alrededor de un eje formando una hélice doble de 20A° de diámetro ("la doble hélice"). Las dos cadenas son antiparalelas (esto es: sus orientaciones 5'->3' están en direcciones opuestas). La apariencia general del polímero muestra una periodicidad de 3,4 A°, correspondiente a la distancia entre dos bases, y otra de 34 A°, correspondiente a una vuelta completa de la hélice (y también a 10 pares de bases).

II.2.1 Puentes de hidrógeno: emparejamiento entre las bases

Las bases nitrogenadas (hidrofóbicas) se encuentran apiladas en el interior de la doble hélice, en planos perpendiculares a su eje. La parte exterior (grupos fosfato y azúcares) es hidrofílica. Las bases de una de las cadenas o hebras están unidas mediante puentes de hidrógeno con las bases nitrogenadas de la otra cadena o hebra, uniendo ambas cadenas (líneas discontinuas en la figura).

De esta manera, una purina de una de las cadenas se encuentra enfrentada y unida a una pirimidina en la otra cadena. Por ello, el número de purinas es igual al número de pirimidinas. A se une a T (con dos puentes de hidrógeno). G se une a C (con tres puentes de hidrógeno: enlace más estable: 5,5 kcal vs 3,5 kcal). Nota: el contenido de A en el ADN es por lo tanto igual al contenido en T, y el contenido en G es igual al contenido en C. Esta correspondencia estricta (A<->T y G<->C) hace a las dos cadenas o hebras complementarias. Una es el molde para la otra, y recíprocamente también: esta propiedad permitirá una replicación exacta (replicación semi-conservativa: una cadena -la molde- se conserva, mientras que la otra se sintetiza de nuevo por completo, y lo mismo ocurre con la otra cadena complementaria, se conserva, que hace de molde también para la síntesis de otra nueva; ver capítulo correspondiente).

Notas: Los puentes de hidrógeno existentes en el emparejamiento entre las bases nitrogenadas son a veces distintos de los descritos arriba para el modelo de Watson y Crick, utilizando el átomo N7 de la purina en lugar del N1 (modelo de Hoogsteen).

II.2.2 Surco mayor y surco menor

La doble hélice es una molécula bastante rígida y viscosa de una longitud inmensa y un diámetro pequeño. En esta molécula se puede observar un surco mayor y un surco menor. El surco mayor es profundo y amplio, el surco menor es poco profundo y

estrecho. Las interacciones ADN-proteína son procesos esenciales en la vida de la célula (activación o represión de la transcripción, replicación del ADN y reparación). Las proteínas se unen a la parte interior de los surcos del ADN, mediante uniones específicas: puentes de hidrógeno, y uniones no específicas: interacciones de van der Waals, y otras interacciones electrostáticas generales. Las proteínas reconocen donantes y aceptores de puentes de hidrógeno, grupos metilo (hidrofóbicos), éstos últimos exclusivos del surco mayor; hay cuatro patrones posibles de reconocimiento en del surco mayor , y sólo dos en el surco menor (ver figuras). Algunas proteínas se unen al ADN por el surco mayor, algunas otras por el surco menor, y algunas necesitan unirse a ambos.

Notas: - Las dos cadenas se denominan "positiva" y "negativa", o "directa" y "reversa". En una posición determinada una de las cadenas (cualquiera de las dos) contiene información codificante para un producto, es improbable (aunque no imposible) que la cadena complementaria también contenga en esa posición información codificante. - El ADN se ioniza in vivo y se comporta como un polianión. La doble hélice descrita arriba es la forma "B" del ADN; ésta es la forma más frecuente in vivo, aunque pueden existir in vivo o in vitro otras formas (ver abajo). La forma "A" se parece a la forma ADN-B aunque está menos hidratada, la forma "A" no se encuentra in vivo.

II.3 ADN no-B

El ADN es una molécula que se mueve continuamente, se pliega como haciendo gimnasia y baila. Las estructuras que se citan más abajo se ha comprobado que tienen ciertos papeles funcionales; y por otra parte, pueden favorecer las roturas y posteriors pérdidas de segmentos de ADN, y fenómenos de amplificación, recombinación y mutaciones. Glosario: Palíndromos: palabras o frases que se leen igual en ambas direcciones (por ejemplo. "DNA LAND"). El ADN suele jugar con palíndromos: ver más abajo). II.3.1 ADN-Z

- La forma Z es una forma de doble hélice levógira (con giro hacia la izquierda) con una conformación del esqueleto en zig-zag (menos lisa que la forma ADNB). Sólo se observa un surco, semejante al surco menor, el emparejamiento entre las bases (que forman el surco mayor -cercano al eje- en la forma ADN-B) está hacia un lateral, en la superficie exterior, lejos del eje. Los grupos fosfato se encuentran más cerca entre ellos que en la forma ADN-B. El ADN-Z no puede formar nucleosomas. - La conformación Z está favorecida por un elevado contenido en G-C. La metilación de citosinas, y moléculas que pueden encontrase presentes in vivo como la espermina y espermidina pueden estabilizar la conformación Z. - Las secuencias de ADN pueden pasar de la forma B hacia la forma Z y viceversa: el ADN-Z es una forma transitoria in vivo.

- La formación de ADN-Z se produce durante la transcripción de genes, en los puntos de inicio de la transcripción cerca de los promotores de genes que se transcriben de manera activa. Durante la transcripción, el movimiento de la ARN polimerasa induce una superhelicoidización negativa en la parte anterior o corriente arriba y una superhelicoidización en la parte posterior o corriente debajo de la transcripción. La superhelicoidización negativa corriente arriba favorece la formación de ADN-Z; una función posible del ADN-Z podría ser absorber esta superhelicoidización negativa. Al final de la transcripción, la topoisomerasa relaja la estructura del ADN volviendo a la conformación B. - Ciertas proteínas se unen al ADN-Z, particularmente la adenosina desaminasa de ARN de doble cadena (ADAR1), una enzima de edición de ARN; esta enzima transforma de adenina en inopina en el pre-ARNm. Posteriormente, los ribosomas interpretarán la inosina como guanina, por lo que la proteína codificada por esta modificación epigenética será distinta (ver capítulo correspondiente ). Notas: - Se han encontrado anticuerpos frente al ADN-Z en el lupus eritematoso y en otras enfermedades autoinmunes. - El ARN de doble cadena (ARNdc) puede adoptar una conformación Z. II.3.2 ADN cruciforme y ADN horquilla

- Las estructuras de Holliday (formadas durante la recombinación) son estructuras cruciformes. Las repeticiones (palíndromos) invertidas (o especulares) de segmentos de polipurinas/polipirimidinas también pueden formas estructuras cruciformes o en horquilla mediante la formación de emparejamientos intracatenarios. - Se han encontrado repeticiones palindrómicas ricas en AT en los puntos de rotura de la t(11;22)(q23;q11), la única translocación recíproca constitucional conocida. - Las nucleadas se unen y rompen las estructuras de Holliday tras la recombinación. Otras proteínas conocidas capaces de unirse a ADN cruciforme son HMG y MLL (para más detalles ver: MLL).

II.3.3 ADN-H o ADN tríplex

- Las repeticiones invertidas (palíndromos) de fragmentos de ADN de polipurinas/polipirimidinas pueden formar estructuras tríplex (hélices triples). De esta manera se forma una hélice triple junto a una cadena monocatenaria de ADN. - El ADN-H puede tener un papel funcional en la regulación de la expresión génica y sobre los ARNs (por ejemplo, en la represión de la transcripción).

II.3.4 ADN-G4

- El ADN-G4 o ADN cuádruplex: se forma una estructura altamente estable por el plegamiento de una secuencia bicatenaria rica en GC consigo mismo a través de emparejamientos de Hoogsteen entre 4 guaninas ("G4"). Este tipo de ADN se encuentra a menudo cerca de promotores de genes y en los telómeros. - Tiene un papel en la meiosis y en la recombinación, pueden ser elementos reguladores. - La familia de helicasas RecQ son capaces de deshacer la estructura G4 (por ejemplo, BLM, el gen mutado en el síndrome de Bloom (para más información ver: Bloom syndrome).

III Estructura cuaternaria de la molécula - Cromatina El ADN se asocia a proteínas: histonas y no histonas, para formar la cromatina. El ADN en su conjunto es ácido (cargado negativamente) y se une a proteínas básicas (cargadas positivamente) denominadas histonas: ver capítulo Cromatina . Hay 3 x 10 9 pares de nucleótidos en el genoma humano haploide que contiene unos 30 000 genes dispersos sobre los 23 cromosomas que conforman un juego haploide.

IV Otros

IV.1 ADN y mitocondria

Ver también Herencia mitocondrial - El ADN se encuentra en el núcleo de la célula, aunque en las mitocondrias también hay una pequeña cantidad. - Las mitocondrias se originaron a partir de arqueobacterias endosimbiontes en células eucariotas. - Su código genético es distinto del llamado código “universal” (UGA, AUA, AGA, AGG: respectivamente STOP, Ile, Arg, Arg en el código universal, y Trp, Met, STOP, STOP en el mitocondrial de mamíferos, y otros significados en el mitocondrial de otras especies). - El número de copias de ADN en una mitocondria determinada es variable. - El ADN mitocondrial es circular, con una cadena pesada y otra ligera, no tiene intrones, ni secuencias no codificantes. - Los genes del genoma mitocondrial codifican para proteínas que intervienen en la cadema transportadora de electrones, ARN ribosomales (ARNr) y ARN de transferencia (ARNt). - Cada una de las cadenas de ADN se transcribe y posteriormente es cortada en los distintos ARNm, ARNr y ARNt. Nota: la mitocondria también utiliza proteínas importadas del citoplasma de la célula (y codificadas por el genoma nuclear); sin embargo, las proteínas de la mitocondria no son exportadas al citoplasma salvo excepciones como las relacionadas con la apoptósis. IV.2 Desnaturalización del ADN:

La doble hélice puede desespiralizarse in vitro mediante calor, pH extremos y otras condiciones (urea, …) en un proceso denominado fusión. Se puede calcular su punto de fusion, que es característico y dependiente de la proporción A/T versus G/C, debido al hecho que hay sólo dos puentes de hidrógeno en la unión A/T, y tres en la G/C, unión más estable. Con la desnaturalización, las propiedades físicas del ADN cambian; por ejemplo, hay un efecto hipercrómico ya que la absorción de la luz a 260 nm es mayor en el ADN desnaturalizado que en el ADN bicatenario. La abosrción de la luz también varía con la proporción A/T vs G/C y es mayor en secuencias ricas en A/T que en secuencias ricas en G/C. La desnaturalización del ADN es importante porque: 1- permite medir el contenido A/T vs G/C; 2- es la base de las técnicas de hibridación (hibridación in situ, blots, ver Métodos en Genética).

MUNDO ARN La teoría de que las primeras células surgen a partir de procesos físicoquímicos, hoy plenamente aceptada, surgió casi necesariamente. C. Darwin propuso en el Origen de las especies que los organismos proceden de otros organismos y que las diferencias entre ellos, que potencialmente pueden dar lugar a especies nuevas, se consiguen con la selección natural actuando sobre la variabilidad fenotípica de tales organismos. La teoría celular dice en uno de sus postulados que toda célula proviene de otra célula, pero L. Pasteur eliminó la posibilidad de que hubiera generación espontánea, incluso para los organismos más simples. Todo ello conduce a que la primera célula surgió de sustancias inanimadas, una especie de generación espontánea, pero no la que refutó L. Pasteur sino una generación progresiva y compleja a partir de moléculas simples que irían ganando complejidad en sus estructuras, en su composición y sobre todo en las interacciones de unas con otras. En la sucesión de etapas que llevaron desde las moléculas más simples hasta las primeras células hubo un momento en el que aparecieron moléculas o conjuntos de moléculas que tuvieron la capacidad de autorreplicarse y de sufrir selección natural. Una vez esto, el resto se podría explicar por selección darwiniana !a nivel molecular! Los candidatos para ser los primeros protagonistas de la evolución podrían ser dos de las principales moléculas que componen hoy en día las células: ADN y proteínas. Pero se les ha dejado de lado por las dificultades que presentan. El ADN es un buen soporte para almacenar información, es muy estable y permite variabilidad, pero prácticamente es inerte y no tiene capacidad de autorreplicarse. Las proteínas tienen una alta capacidad catalítica, es decir, "hacen cosas", pero autorreplicar su secuencia de aminoácidos parece hoy en día inabordable. Entonces, ¿quién podría ser el candidato? A finales de los años 60 del siglo pasado, F. Crick (propuso el modelo de la doble hélice para el ADN, junto con J. Watson), R. Woese y L.E. Orgel proponen que esa molécula insólita debió ser el ARN. ¿Por qué? La biología

molecular ha ido colocando al ARN en una posición protagonista en el funcionamiento de la célula. Pero fue W. Gilbert en 1986 quien al formuló en su forma actual (Gilbert fue premio Nobel por una técnica de secuenciación del ADN, también acuñó los términos de exones e intrones). Los siguientes datos apoyan su propuesta: 1.- Tiene capacidad catalítica. Las ribonucleoproteínas son capaces de procesar los transcritos primarios en el núcleo y el ARN ribosómico participa de manera crítica en la síntesis de proteínas en los ribosomas. 2.- Transporta información. El ARN mensajero recoge la información del ADN y lo lleva hasta los ribosomas donde es leído para la síntesis de las proteínas. 3.- Ribonucleótidos como el ATP (trifosfato de adenosina) son las moléculas energéticas por excelencia de los seres vivos. Cofactores como el NAD+ o el FAD son cruciales en muchas reacciones bioquímicas. 4.- Moléculas de RNA sometidas a condiciones controladas son capaces de evolucionar. 5.- Los ARN de transferencia son los encargados de reconocer a los aminoácidos y colocarlos en una secuencia determinada cuando leen una cadena de ARNm 6.- La replicación del ADN requiere la presencia de pequeños segmentos de ARN denominados cebadores. 7.- La mayor parte del ADN que codifica para ARN no lo hace para ARNm sino para ARN que no se traducirá a proteínas y que realiza numerosas funciones celulares. Parece que la proporción de ADN que se transcribe a ARN mensajero es mínima comparada con la que se transcribe en ARN no codificante. Estos ARN pueden regular la expresión génica, la compactación del ADN, la metilación del ADN, la diferenciación celular, etcétera.

Todas estas observaciones hacen que el ARN pueda ser esa molécula versátil necesaria en el origen de la vida, pero no concluyen que lo haya sido. Algunos autores ven la gran cantidad de funciones que desempeñan los distintos tipos de ARN en la célula como una consecuencia del papel preponderante del ARN en la química prebiótica. Hay sin embargo puntos débiles en esta propuesta y argumentos alternativos. Es difícil reconstruir todos los pasos simulando condiciones primigenias. Los ribonucleótidos son difíciles de sintetizar y sus componentes se degradan con facilidad, aunque se ha demostrado que en presencia de minerales con boro y bajo ciertas condiciones posibles en la Tierra de aquella época se pueden formar ribonucleótidos y con cierta estabilidad, pero se producirían en muy pocas cantidades y las condiciones serían muy improbables. Pero aún quedaría el enorme problema de ensamblarlos de manera útil. Aparte del enorme obstáculo de la polimerización, nos quedaría otro mayor: la probabilidad de que por azar se forme un polímero con capacidad de autorreplicación es tan baja que algunos científicos desechan esta posibilidad. Algunos científicos no aceptan estas teorías por lo alta improbabilidad de que se den todos estos pasos de forma consecutiva. Por ello se ha retomado la propuesta de Oparin de los coacervados o complejos metabólicos. La base de esta teoría radica en que las primeras entidades que fueron capaces de replicarse o dividirse fueron unos conjuntos de moléculas que sufrían una serie de reacciones de manera que se establecía un ciclo de reacciones químicas. Probablemente el mejor lugar fueron las fumarolas, pero las fumarolas blancas, menos extremas que las fumarolas negras. De esta manera los compuestos se regeneraban y aumentaban en número con la toma de sustratos y energía externa. Un importante punto de esta idea es la necesidad del aislamiento respecto al medio externo, que podría darse por películas químicas o por aislamiento en oquedades de las rocas (ver figura). En la serie de puntos que hemos colocado en la página principal habría que cambiar algunas cosas de orden, como por ejemplo la envuelta antes que la autorreplicación. Estos agregados irían ganando en complejidad hasta producir el ARN, que en el fondo no se discute que fuese antes que el ADN y

las proteínas. Esto implica que antes de la aparición del mundo ARN habría un mundo pre-ARN.

Related Documents

Adn Y Arn Cony.docx
October 2019 43
Adn Y Arn
June 2020 8
Arn
November 2019 14
Adn
June 2020 24
Adn
June 2020 22
Adn
June 2020 17

More Documents from ""