Adm..pbl. Comp. 2004

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Adm..pbl. Comp. 2004 as PDF for free.

More details

  • Words: 4,257
  • Pages: 11
UNIVERSIDAD DE SAN ANDRES MAESTRIA EN ADMINISTRACION Y POLITICAS PUBLICAS CURSO SOBRE ADMINISTRACION PUBLICA COMPARADA Docente a cargo: Duración en horas/reloj: Nº de encuentros: Días y horas de clase: Fecha de inicio:

Dr. Oscar Oszlak 36 12 Lunes, 18:30 a 21:30 horas 20 de Setiembre de 2004

PRESENTACION El análisis comparativo de la administración pública ha acumulado medio siglo de reflexión sistemática sobre los problemas que aquejan al funcionamiento de las burocracias estatales y sobre las posibles fórmulas institucionales que podrían aplicarse para mejorar su desempeño y su capacidad para producir valor público. Esta indagación recoge tanto la elaboración de diferentes marcos teóricos y abordajes metodológicos como conocimientos adquiridos a través del estudio de experiencias comparadas en diversos contextos nacionales e históricos. Sin embargo, buena parte de los marcos conceptuales y los abordajes metodològicos que ofrece el estado del arte en esta materia, peca de fuertes resabios etnocentristas, que acompañaron el desarrollo de los estudios sobre administración pública durante el siglo 20. Por lo tanto, y sin perjuicio de estos aportes, es preciso incorporar al análisis comparativo una perspectiva que tome en consideración la especificidad histórica y contextual del aparato estatal en los países cuya experiencia se aparta en buena medida de la que caracteriza a la que ha servido y aún sirve de modelo a dichas contribuciones. Este es el fundamento principal de los contenidos del presente curso. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA El curso apunta a transmitir a los participantes, los aportes del análisis comparativo al estudio de la Administración Pública. Las perspectivas de este tipo de abordaje son múltiples. En este caso, se ha optado por combinar contenidos teórico-metodológicos de la política y la administración comparadas con análisis históricos y presentación de casos de estudio, particularmente en áreas especializadas de la organización y la gestión pública latinoamericana. CONTENIDOS DEL CURSO Los contenidos básicos del curso se distribuirán entre cinco módulos: 1. El objeto y el sujeto del análisis comparado: aspectos conceptuales y metodológicos. 2. Procesos comparados de formación estatal: América Latina frente a la experiencia histórica de otras regiones. 3. Políticas públicas comparadas: cuestiones, actores, recursos, alianzas, procesos, estrategias y estilos de gestión. Análisis de casos.

4. Burocracia y gestión pública comparada: enfoques y teorías. Modelos institucionales opcionales. 5. La reforma del estado y la administración pública: comparación de estrategias y experiencias. El dictado de estos cinco módulos se distribuirá entre el total de clases que conforman el curso, de manera que cada uno de ellos se desarrollará a lo largo de dos o tres clases. Teniendo siempre en la mira el análisis comparado, se analizará sucesivamente: • • • • •

Cómo encarar el análisis comparativo en el estudio de la administración pública: su sentido, ventajas y modos de abordaje. Cómo se conformó el estado y su aparato institucional en diversos continentes y períodos históricos. Cómo funcionan los procesos de formulación e implementación de políticas públicas en diferentes contextos, sectores y escenarios político-burocráticos. Cómo se conforman modelos alternativos de gestión institucional, su dinámica interna, sus marcos normativos, arreglos estructurales y comportamiento. Cómo clasificar y comparar estrategias opcionales de reforma del estado y de la administración pública. Tipos de reformas. Alcances. Instrumentos. Organización para la reforma.

El programa analítico de la materia especifica los contenidos temáticos de cada uno de los módulos, así como la bibliografía obligatoria y optativa correspondientes. MODALIDAD DE DICTADO, PARTICIPACIÓN Y PROMOCIÓN El docente presentará, en cada clase, los contenidos principales del programa que correspondan en cada caso. Se privilegiará el debate, que girará alrededor de cuestionarios que estarán disponibles previamente. Se elaborarán dos cuestionarios integrados por entre unos diez interrogantes o consignas, de los que los participantes deberán elegir un par de ellas para ser respondidas como ejercicio práctico. Estos ejercicios tendrán una extensión de 1.200 a 1.500 palabras). También se prevén presentaciones de los alumnos, en las que se debatirán casos comparativos sobre temas relativos a los distintos módulos del programa. Además de estos ejercicios parciales, para la promoción se requerirá la aprobación de un trabajo monográfico, de alrededor de 5.000 a 6.000 palabras. Se recomienda a los participantes que, antes de iniciar sus trabajos, envíen al docente responsable una propuesta de no más de una página, conteniendo el tema a desarrollar, el tipo de comparación a efectuar, la estrategia de abordaje del trabajo, la metodología a utilizar y algunas referencias bibliográficas. La dirección del docente es [email protected] Las respuestas a los dos cuestionarios tendrán un peso del 40% en la nota final. El 60% restante corresponderá a la nota del trabajo monográfico. El curso cuenta con una página web, en la que puede accederse al programa de la materia, cuestionarios, consignas, gráficos y cuadros en power point, anuncios y novedades, así como bibliografía disponible en formato electrónico. La dirección a visitar es www.top.org.ar/mdc_udesa.htm

2

PROGRAMA ANALITICO Módulo 1 Contenido El significado de la comparación. Objeto y problemas de la comparación. La modelización y tipificación ideal como instrumento del análisis comparativo. El desarrollo de conceptos con fines comparativos. La definición del objeto de estudio y el análisis comparativo. La burocracia como foco de estudio. Corrientes para el estudio de la administración pública comparada. Las preguntas centrales de la administración pública comparada. La búsqueda de relevancia. El etnocentrismo teórico. Enfoques alternativos. Teorías sobre gobernabilidad (organizacionales, culturales, estructuralfuncionalistas). Bibliografía *Ferrel Heady, Administración Pública: Una perspectiva comparada (Introducción, Caps.1- 2). *Warren F. Ilchman, Administración Pública Comparada y el Sentido Común Académico, en Oscar Oszlak, compilador, Teoría de la Burocracia Estatal: Enfoques críticos. Todd La Porte, The Recovery of Relevance in the Study of Public Organizations, en Frank Marini, Toward a New Public Administration. Paul Oquist y Oscar Oszlak, Estructural-Funcionalismo: Un análisis crítico de su estructura y función. *Oscar Oszlak, La Construcción de Conceptos en Ciencias Sociales: una discusión sobre el desarrollo humano y la gobernabilidad democrática. *Oscar Oszlak, Gerencia Social: separando la paja del trigo. Keith M. Henderson, A New Comparative Public Administration, en Frank Marini, op.cit. cap. 8. Bekke, Perry y Toonen, Civil Service Systems in Comparative Perspective. Wilensky et al.: Comparative Social Policy. Theories, methods and findings, Institute of International Studies, University of California, Berkeley. Mattei Doggan y Dominique Pelassy, El Análisis Político Comparado: cinco estrategias para la selección de países. Revista Contribuciones, No. 4, pp.37-55. *Guy Peters, “Theory and Methodology”, en Bekke, Perry y Toonen:Civil Service Systems in Comparative Perspective Jos C.N. Raadschelders, Beyond the Grand Phases in the Discourse about Government: Changing masks for understanding the unlimited boundaries of administration, www.patnet2003.alaska.edu/pdf/papers/Raadschelders2.pdf Herbert Werlin, Poor Nations, Rich Nations: A theory of governance. Módulo 2 Contenido El proceso de construcción social. Formaciones estatales. Sistema de producción, mercado, clases, nación y estado como dimensiones constitutivas de la sociedad capitalista. El estado como instancia de articulación de relaciones sociales. Visiones “desestatizadas” de la sociedad: posibilidades y límites. Experiencias formativas de los estados nacionales en diferentes contextos geográficos e históricos. Los cuatro sectores de la sociedad. Estado, mercado, sociedad civil y redes primarias como instancias de resolución de cuestiones sociales. Fronteras y superposiciones. Los pactos constitutivos y sus reglas de juego. La noción de estatidad: atributos y dinámica. Los recursos de poder: coerción, información, bienes materiales, legitimidad. Recursos estatales y modalidades constitutivas del estado. Modalidades de penetración estatal. División social del trabajo entre niveles estatales y con la sociedad. ¿El fin del estado nación?

3

Bibliografía Lawrence Krader, La Formacion del Estado, pags. 11-53, 126- 130 y 167-176. *Oscar Oszlak, La Formacion del Estado Argentino, Capitulos 1, 3 y final. *Guillermo O'Donnell, Apuntes para una Teoria del Estado. Kenichi Ohmae, El Fin del Estado Nación, pags. 1-25, 59-69 y 141-149. Karl Polanyi, The Great Transformation: the political and economic origins of our time. *Adam Przeworski, Democracia Sustentable, Cap. 1, págs. 43- 60. *Norberto Bobbio, Estado, Gobierno y Sociedad, Partes II y III y IV. *Viviane Brachet-Márquez, El Pacto de Dominación: Estado, Clase y Reforma Social en México (1910-1995), págs. 54-64. Jean-Marie Guéhenno, El Fin de la Democracia, Caps. 2 y 4. *Adam Przeworski, Democracia Sustentable, Cap. 4. Michel Crozier y Erhard Friedberg, L’Acteur et le Systeme, Caps. I y II. *Oscar Oszlak, Estado y Sociedad: ¿Nuevas Reglas de Juego? Charles Tilly, The Formation of National States in Western Europe Reinhard Bendix,Nation-Building & Citizenship, Caps. 1, 3 y 4 Karl W,. Deutsch. The Nerves of Government: Models of political communication and control. Part I (Caps. 1 a 4) The Search for Models of Society and Politics David Apter. Estudio de la Modernización. Cap. 2 y 9. Módulo 3 Contenido Dimensiones analíticas para el estudio de las políticas estatales, instituciones, actores y procesos. El proceso de constitución de actores políticos. Mecanismos de agregación y articulación de intereses. Representación y participación. Formas corporativizadas de ejercicio de la política. Actores supranacionales. Movimientos sociales espontáneos. El estado como generador de actores políticos. Las políticas estatales o “tomas de posición” del estado como nudos de los procesos socio-políticos. La “resolución” de cuestiones socialmente problematizadas. Las modalidades de tomas de posición. Tipologías de políticas estatales. “Poblaciones-blanco” (target groups) de las políticas. Posibilidades técnicas para la identificación de los targets. Oportunidades-amenazas, intereses y necesidades como disparadores de la acción política. Arenas de poder. Los actores sociales en los procesos políticos. Las tomas de posición de los actores políticos no estatales. Alianzas y conflictos entre actores. Estrategias de acción política. Recursos de poder y coyunturas políticas. Dinámica institucional de los actores políticos. Autonomía relativa del estado en la formulación y la implementación de políticas. Captura burocrática. Política y administración. Roles políticos y de gestión. Criterios para la fijación de ámbitos de acción diferenciados. Racionalidad técnica versus racionalidad política. Mecanismos decisorios: intelección versus interacción. Planificación y “muddling through”. La implementación de políticas estatales. Modelos analíticos alternativos. Productos, impactos y consecuencias de las políticas estatales. Indicadores cuantitativos y cualitativos. Exitos y fracasos en los procesos de implementación. Perspectivas de evaluación de políticas estatales. Mecanismos de monitoreo y evaluación de políticas estatales. Bibliografía *Oscar Oszlak y Guillermo O’Donnell, Estado y Políticas Estatales en América Latina *Luis F. Aguilar Villanueva, La Hechura de las Políticas (Estudio Preliminar). *Luis F. Aguilar Villanueva,La Implementación de las Políticas Públicas (estudio preliminar) *Oscar Oszlak, Merecer la Ciudad: los pobres y el derecho al espacio urbano. Capítulos I, II, IV y VIII. *Hirschman, Albert O., Estudios de Política Económica en América Latina (en ruta hacia el progreso). Cap. 5.

4

David Collier y Steven Levitsky, Democracia con Adjetivos: Innovación conceptual en la investigación comparativa. Harold Wilensky y otros, Comparative Social Policy, Introducción y Cap. 1. *Peter Evans, El Estado como Problema y como Solución. Rev. Desarrollo Económico. *Guillermo O´Donnelll, Estado y Alianzas en la Argentina Fernando H. Cardoso, Estado y Sociedad en América Latina, Capítulo 10 (Estado y Sociedad) José Nun, José y Mario Lattuada, El Gobierno de Alfonsín y las Corporaciones Agrarias *Luis F. Aguilar Villanueva, Problemas Públicos y Agenda de Gobierno: Estudio Introductorio Oscar Oszlak, El INTI y el Desarrollo Tecnológico en la Industria Argentina *Oscar Oszlak, Políticas Públicas y Regímenes Políticos Charles Lindblom, La Ciencia de “Salir del Paso” Javier Lindenboim y Claudia Danani (Coordinadores). Entre el trabajo y la política Las reformas de las políticas sociales argentinas en perspectiva comparada Módulo 4 Contenido La cristalización institucional de las políticas estatales. La conformación de la burocracia estatal y la asignación de recursos. Naturaleza de las cuestiones agendadas y mecanismos burocráticos para su tratamiento y resolución. Diagnósticos alternativos. Mímesis institucional. Determinantes sociales de la expansión estatal. Estado empresario, regulador, empleador, subsidiador, “hospitalario” y redistribuidor. Cambios cuantitativos y cualitativos. Tipos de organizaciones públicas. Dinámica burocrática: modelos interpretativos. Diferenciación, integración e interdependencia. Dimensiones normativa, estructural y comportamental. La implementación de políticas públicas y los procesos de gestión. Los roles alternativos de la burocracia estatal. Restricciones clientelísticas, tecnológicas y culturales en la implementación de políticas. Tecnologías centrales y tecnologías de gestión. Racionalidad y diseño organizacional. Niveles técnico, gerencial e institucional. Mecanismos de coordinación. Regímenes políticos y dinámica burocrática. Estilos de gestión bajo regímenes burocrático-autoritarios, democrático-liberales y neo-patrimonialistas. Las transiciones políticas y la inercia burocrática. Burocracia “base cero”. La telaraña burocrática. Cariocinesis institucional. “Capas geológicas” del aparato estatal. “Isocracias”. “Imperialismo” intra-estatal. La burocracia como cementerio de proyectos políticos. La noción de capacidad institucional. Metodologías para la identificación de déficit de capacidad institucional. Bibliografía Michel Crozier, El Fenómeno Burocrático. Oscar Oszlak, Notas Críticas para una Teoría de la Burocracia Estatal Joel D. Aberbach, Robert Putnam y Bert A. Rockman, Bureaucrats & Politicians in Western Democracies *Joel Aberbach y Bert Rockman, Image IV Revisited: Executive and Political Roles. James D. Thompson, Organizations in Action *Oscar Oszlak, Políticas Públicas y Regímenes Políticos Oscar Oszlak, El Servicio Civil en América Latina y el Caribe: situación actual y perspectivas. Oscar Oszlak, Burocracia Estatal: Cementerio de Proyectos Políticos *Oscar Oszlak, Redemocratization and the Modernization of the State: The Alfonsin Era in Argentina *Joseph La Palombara, Burocracia y Desarrollo Político Arthur Stinchcombe, Creating Efficient Industrial Administrations Alain Tobelem, Sistema de Análisis de Capacidad Institucional (SADCI) Oscar Oszlak, El INTI y el Desarrollo Tecnológico en la Industria Argentina

5

*Oscar Oszlak, Estados Capaces: Un desafío de la integración *Oscar Oszlak y Guillermo Malvicino, Nuevos Modelos Institucionales para la Gestión Pública: Experiencias comparadas y aplicaciones potenciales al caso argentino *Jos C. N. Raadschelders y James L. Perry, “Protocol for Comparative Studies of National Civil Service Systems”. Michael Howlett, Understanding National Administrative Cultures and their Role in Administrative Reform: A neoinstitutional model of administrative styles. Módulo 5 Contenido Las políticas estatales y los procesos de transformación institucional. La pre-historia de la reforma administrativa. La experiencia latinoamericana. Intervencionismo versus subsidiariedad del estado. Crisis capitalista y transformación estatal. Ajuste estructural y reforma. Modelos ejemplares de “buen gobierno”. Las experiencias del Commonwealth (Gran Bretaña, Australia y Nueva Zelanda). El modelo norteamericano. La influencia de la banca multilateral. Las nuevas utopías: el estado "necesario", "atlético", "catalítico", "inteligente", "sensato". Reformas de primera generación. Las transformaciones en el plano funcional y sus modalidades. Privatización, descentralización, desregulación y racionalización de la dotación como estrategias de minimización del estado. La nueva división social del trabajo.¿Nuevas reglas de juego en las relaciones estado-sociedad? La configuración del poder después de la reforma. Impactos sobre la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad. La reconstrucción de la agenda pública: cuestiones, actores e interacciones estado-sociedad. Diagnóstico actual y perspectivas. El mapa actual del estado argentino. La función de producción estatal después de la reforma: hipertrofia versus deformidad. El estado nacional entre la subnacionalización y la internacionalización. Capacidades de formulación e implementación de políticas para el Estado post-reforma. La capacidad regulatoria luego de la privatización. Las reformas de “segunda generación” pendientes. Menor estado y mejor estado. Bibliografía Ruth Richardson, Towards a Managerial Public Administration. Mimeo *Peter Spink, (1997). “Technical Possibilities and Political Imperatives in 70 Years of Administrative Reform”. http://136.142.158.105/LASA97/spink.pdf Banco Mundial, Informe 1997 British Government, Modernising Government, March 1999. Ministerio de Administraciones Públicas, Libro Blanco para la Mejora de los Servicios Públicos, s/f. Al Gore, Commonsense Government Javier Bonilla Saus,. La política, la “globalización” y la institucionalización de las reformas en América Latina” en Marcelo Cavarozzi (comp.) Hacia una matriz de gobierno en América Latina. Instituciones del Estado, la Sociedad Civil y el Mercado. *Oscar Oszlak, Estado y Sociedad: las nuevas fronteras. S. Haggard y R. Kaufman, (1995) Estado y reforma económica: la iniciación y consolidación de las políticas de mercado. En Desarrollo Económico, Revista de Ciencias Sociales. Vol. 135, Nº 139. IDES, Buenos Aires, Octubre-diciembre. *Oscar Oszlak, Estado y Sociedad: ¿Nuevas Reglas de Juego? *Ricardo Carciofi, La Desarticulación del Pacto Fiscal: Una interpretación sobre la evolución del sector público argentino en las dos últimas décadas. Caps. 1 y 2 *Luiz Carlos Bresser Pereira, Una Reforma Gerencial de la Administración Pública en Brasil. www.clad.org.ve/rev09/0030200.pdf Ana Margheritis, Ana. Ajuste y Reforma en Argentina. Caps. 4 al 6 y 8. *Juan Carlos Torre, El Proceso Político de las Reformas Económicas en América Latina. Caps. 1 y 4 *Oscar Oszlak, De Menor a Mejor: El Desafío de la “Segunda” Reforma del Estado

6

Grupo Sophia, Mapa del Estado Argentino *Oscar Oszlak, “El Mito del Estado Mínimo: Una década de reforma estatal en la Argentina”, Desarrollo Económico, vol.42, Enero-Marzo 2003, Nº 168. Oszlak, Oscar. “El Estado Transversal”, Encrucijadas. Universidad de Buenos Aires, Año 1, No 6, 2001 Oscar Oszlak, “Privatización y Capacidad de Regulación Estatal: una aproximación teórico-metodológica. *Louis Recascino Wise, Public Management Reform: Competing Drivers of Change. Varios autores. E-Government Experiences in Transitional Countries. *Sonia Fleury. Reforma del Estado, en Biblioteca Virtual TOP. (*) Bibliografía obligatoria

7

Bibliografía obligatoria con referencias completas • •

• • • •

• • • • • • • • • • •

• • •

• •

Aberbach Joel D. y Rockman Bert, Image IV Revisited: Executive and Political Roles, en Governance 1: 1-25, Blackwell, 1988. Aguilar Villanueva Luis F. (comp.) Problemas Públicos y Agenda de Gobierno, Miguel Angel Porrúa, México, 1992. Aguilar Villanueva Luis F. La Hechura de las Políticas (Estudio Preliminar), Miguel Angel Porrúa, 1992. Aguilar Villanueva Luis. La Implementación de las Políticas Públicas (estudio preliminar), Miguel Angel Porrúa, México, 1993. Bobbio Norberto, Estado, Gobierno y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, 6° reimpresión, 1998. Brachet-Márquez Viviane, El Pacto de Dominación: Estado, Clase y Reforma Social en México (1910-1995), El Colegio de México, México, 1996. Bresser Pereira Luiz Carlos, Una Reforma Gerencial de la Administración Pública en Brasil, Reforma y Democracia Nº 9, CLAD, Caracas, 1997. www.clad.org.ve/rev09/0030200.pdf Carciofi Ricardo, La Desarticulación del Pacto Fiscal: Una interpretación sobre la evolución del sector público argentino en las dos últimas décadas. Doc. de Trabajo 36. CEPAL, Buenos Aires, 1990. Evans Peter. El Estado como Problema y como Solución, en Revista Desarrollo Económico Nº 140, Buenos Aires, 1996. Fleury, Sonia. Reforma del Estado, en Biblioteca Virtual TOP: www.top.org.ar/publicac.htm. Heady Ferrel. Administración Pública: una perspectiva comparada. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2002. Hirschman Albert, Estudios sobre Política Económica en América Latina (en ruta hacia el progreso), Aguilar S.A. de Editores, Madrid, 1964. Ilchman Warren, Administración Pública Comparativa y el “Sentido Común Académico”, en Oszlak Oscar (comp.), Teoría de la Burocracia Estatal: enfoques críticos, Ed. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1984. La Palombara Joseph, Burocracia y Desarrollo Político, Paidós, Buenos Aires, 1970. O'Donnell Guillermo, Apuntes para una Teoria del Estado, en Oscar Oszlak (comp.), Teoría de la burocracia estatal: enfoques críticos, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1984. Oszlak Oscar y O'Donnell Guillermo, Estado y Politicas Estatales en America Latina, Doc. CEDES/CLACSO Nº 4, Buenos Aires, 1976. Oszlak Oscar, Políticas Públicas y Regímenes Políticos, Estudios CEDES, Vol. 3, Nº 2, 1980. Oszlak Oscar, Merecer la Ciudad: los pobres y el derecho al espacio urbano, Ed. Humanitas/CEDES, 1991. Oszlak Oscar, Estado y Sociedad: las nuevas fronteras, en Biblioteca Virtual TOP: www.top.org.ar/public.htm Oszlak Oscar, La Formacion del Estado Argentino, Ed. Planeta, Buenos Aires, 1997. Oszlak Oscar, Gerencia Social: separando la paja del trigo. Trabajo presentado al II Congreso Interamericano del CLAD sobre Reforma del Estado y de la Administración Pública, Isla Margarita, Venezuela, 14-17 Octubre 1997. Oszlak Oscar, Estado y Sociedad: Nuevas reglas de juego?, Reforma y Democracia N° 9, CLAD, Caracas. También en Biblioteca Virtual TOP: www.top.org.ar/publicac.htm.

8

• • •



• • • • •

• • •

Oszlak Oscar. De Menor a Mejor: El Desafío de la “Segunda” Reforma del Estado, Revista Nueva Sociedad N° 160, Caracas, 1999 (pp. 81 – 100) . También en Biblioteca Virtual TOP: www.top.org.ar/publicac.htm. Oszlak Oscar. Estados Capaces: Un desafío de la integración, en Biblioteca Virtual TOP: www.top.org.ar/publicac.htm. Oszlak Oscar, La Construcción de Conceptos en Ciencias Sociales: una discusión sobre el desarrollo humano y la gobernabilidad democrática. Entrevista realizada por el IIG, el día 24 de enero de 2001, en la sede de Instituto Internacional de Gobernabilidad. Barcelona. En DHIAL 17: www.iigov.org/dhial. Oszlak Oscar, Redemocratization and the Modernization of the State: The Alfonsin Era in Argentina, en Randall Baker (Ed.), Transitions from Authoritarianism: The Role of the Bureaucracy, Praeger, London, 2002. Oszlak Oscar y Malvicino Guillermo, Nuevos Modelos Institucionales para la Gestión Pública: Experiencias comparadas y aplicaciones potenciales al caso argentino, en Biblioteca Virtual TOP: www.top.org.ar/publicac.htm. Oszlak Oscar, “El Mito del Estado Mínimo: Una década de reforma estatal en la Argentina”, Desarrollo Económico, vol.42, Enero-Marzo 2003, Nº 168, en Biblioteca Virtual TOP: www.top.org.ar/publicac.htm. Peters Guy, Theory and Methodology, en Bekke, Perry, and Toonen (eds): Civil Service Systems in Comparative Perspective. Indiana University Press, Bloomington, Indiana, 1996. Przeworski Adam, Democracia Sustentable, Ed Paidós, Buenos Aires, 1998. Raadschelders Jos; Perry James, Protocol for Comparative Studies of National Civil Service Systems. Indiana University, Bloomington, Indiana, 1997. Recascino Wise Louis, Public Management Reform: Competing drivers of Change, en Public Administration Review. Septiembre-Octubre, 2002. Vol.62, Nº 5 (pp. 555567). Spink Peter, Technical Possibilities and Political Imperatives in 70 Years of Administrative Reform. FGV., 1997 http://136.142.158.105/LASA97/spink.pdf Torre Juan Carlos, El Proceso Político de las Reformas Económicas en América Latina, Ed. Paidós, Buenos Aires.

9

Bibliografía ampliatoria con referencias completas •

• • •

• •

• • •

• • • •

• •

• •

• • • •



• •

Aberbach Joel D., Putnam Robert y Rockman Bert A., Bureaucrats & Politicians in Western Democracies. Cambridge, Mass: Harvard University Press, 1981. Apter David. Estudio de la Modernización, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1970. Banco Mundial, Informe Anual 1997, Washington D.C., 1997. Bekke Hans; Perry James and Toonen Theo (Eds): Civil Service Systems in Comparative Perspective. Indiana University Press, Bloomington, Indiana, 1996. Bendix Reinhard, Nation- Building & Citizenship. Studies of our Changing Social Order, John Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 1964. Bonilla Saus Javier, La política, la “globalización” y la institucionalización de las reformas en América Latina, en Marcelo Cavarozzi (comp.) Hacia una matriz de gobierno en América Latina. Instituciones del Estado, la Sociedad Civil y el Mercado, Buenos Aires, UNSAM- BID, 1999. British Government, Modernising Government, Londres, Marzo 1999. Cardoso Fernando H., Estado y Sociedad en América Latina, Nueva Visión, Buenos Aires, 1972. Collier David; Levitsky Steven, Democracia con Adjetivos. Innovación conceptual en la Investigación Comparativa, en Ágora N° 8 Año 4. Buenos Aires, verano 1998. (pp- 99-122) Crozier Michel, El Fenómeno Burocrático, Ediciones Amorrortu, Buenos Aires, 1974. Crozier Michel; Friedberg Erhard, L’Acteur et le Systeme, Ed. du Seuil, París, 1977. Deutsch Karl, The Nerves of Government: Models of political communication and control, The Free Press, Collier, Macmillan Limited, Nueva York, 1966. Doggan Mattei; Pelassy Dominique, El Análisis Político Comparado: cinco estrategias para la selección de países. Revista Contribuciones, No. 4, pp.37-55. Gore, Albert, The Gore Report on Reinventing Government. Creating a Government that Works Better and Costs Less. Times Books, New York, 1993. Grupo Sophia y otros, Mapa del Estado Argentino, Buenos Aires, 2000. Guéhenno Jean-Marie, El Fin de la Democracia, Ed. Paidós, Barcelona, 1995. Haggard S.; Kaufman R., Estado y reforma económica: la iniciación y consolidación de las políticas de mercado, en Revista Desarrollo Económico Nº 139, Buenos Aires, 1995. Henderson Keith, A New Comparative Public Administration, en Frank Marini (ed), Toward a New Public Administration. The Minnowbrook Perspective, Chandler Publishing: Scranton, 1971. Howlett Michael, Understanding National Administrative Cultures and their Role in Administrative Reform: A neoinstitutional model of administrative styles, en www.sfu.ca/~howlett/turkey.pdf Krader Lawrence, La Formacion del Estado, Ed. Labor, Barcelona, 1972. La Porte Todd, The Recovery of Relevance in the Study of Public Organizations, en Frank Marini (ed), Toward a New Public Administration. The Minnowbrook Perspective, Chandler Publishing: Scranton, 1971. Lindblom Charles, La Ciencia de “Salir del Paso”, en Aguilar Villanueva Luis F.(ed.) La hechura de las políticas, Miguel Angel Porrúa, México, 1993. Lindenboim, Javier y Danani, Claudia (comp.), Entre el Trabajo y la Política. Las Reformas de las Políticas Sociales Argentinas en Perspectiva Comparada. CEPEDEudeba, Buenos Aires, 2003. Margheritis Ana, Ajuste y Reforma en Argentina (1989-1995): La economía política de las privatizaciones, Nuevohacer, Buenos Aires, 1999.

10

• • • • • • •

• • • •

• • • •

• • • •

Ministerio de Administraciones Públicas, Libro Blanco para la Mejora de los Servicios Públicos, Madrid, s/f. Nun José; Lattuada, Mario, El gobierno de Alfonsín y las Corporaciones Agrarias. Ediciones Manantial, Buenos Aires, 1991. Ohmae Kenichi, The End of The Nation State, Free Press Paperbacks, New York, 1995. Oquist Paul y Oszlak Oscar, Estructural-Funcionalismo: un análisis crítico de su estructura y función. Revista Latinoamericana de Sociología, No. 70-3, 1970. Oszlak Oscar, El INTI y el Desarrollo Tecnológico en la Industria Argentina, Universidad de Sussex, Inglaterra, 1978. Oscar Oszlak, Notas Críticas para una Teoría de la Burocracia Estatal, en Oscar Oszlak (comp.) Teoría de la burocracia estatal, Ed. Paidós, 1984. Oszlak Oscar, Burocracia Estatal: Cementerio de Proyectos Políticos. Diario Clarín, 1984. Oszlak Oscar. El Estado Transversal, en Biblioteca Virtual TOP: www.top.org.ar/public.htm Oscar Oszlak, Privatización y Capacidad de Regulación Estatal: una aproximación teórico-metodológica, en Biblioteca Virtual TOP: www.top.org.ar/public.htm Oszlak Oscar. Sistemas de Servicio Civil en América Latina y el Caribe: Situación Actual y Desafíos Futuros, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C., 2002. Polanyi Karl, The Great Transformation: the political and economic origins of our time, Beacon Press, Boston, 1957. Raadschelders Jos, Beyond the Grand Phases in the Discourse about Government: Changing masks for understanding the unlimited boundaries of administration, En www.patnet2003.alaska.edu/pdf/papers/Raadschelders2.pdf Ruth Richardson, Towards a Managerial Public Administration. Mimeo. Stinchcombe Arthur, Creating Efficient Industrial Administrations, Academic Press Inc., Nueva York, 1974. Thompson James D., Organizations in Action, Nueva York, McGraw-Hill, Inc. 1967. Tilly Charles. The Formation of National States in Western Europe, Princeton University Press, Nueva Jersey, 1975. Tobelem Alain, Intitutional Capacity Analysis and Development System (ICADS), LATPS Nº 9, Public Sector Management Division Technical Department Latin American and the Caribbean Region, 1992. Werlin Herbert, Poor Nations, Rich Nations: A theory of governance, en Public Administration Review, Mayo/Junio 2003. Vol. 63 Nº 3. (pp. 329- 342) Wilensky Harold; Luebbert, Gregory; Hahn, Susan and Jamison, Adrienne. Comparative Social Policy: Theories, Methods, Findings, Institute of International Studies, California, 1985.

11

Related Documents

Comp
April 2020 26
Comp
December 2019 44
Comp
November 2019 42
Comp
November 2019 44
Comp
April 2020 25