Intervención del lenguaje en preescolares en el contexto educativo PLAN DE TRATAMIENTO TTO. FONOAUDIOLÓGICO EN TEL
Universidad de La Frontera
GRUPOS TRABAJO TUTORIAL Próximo tutorial, disertaciones. Dislexia Disgrafia Dificultades de aprendizaje
Inserción educativa (Bilinguismo).
Síntesis de la evaluación lingüísticocomunicativo
Aspecto Pragmático
Aspecto Fonológico
Aspecto Semántico
Aspecto Morfosintáctico
Y una vez que tengo el informe… qué?
INTERVENCIÓN FACTORES GENERALES Marco del déficit encontrado en la evaluación
Nivel de desarrollo del niño/niña emocional,
conductual, social, cognitivo…… Características biosicosociales del niño: Considerar
las características individuales de cada niño ya sean biológicas , psicológicas o sociales Predisposición, motivación, estilo de aprendizaje
LINEAMIENTOS DE INTERVENCIÓN PARA EL TRASTORNO FONOLÓGICO EN NIÑOS CON TEL
Menor de 5 años “ Ta fío ellobo y la neve da fío, poh eso loh pejitoh, loh copejitoh se fueron con lahtufa, yel lobo da caperuíta..... congelao, poque loh letitoh se llevaron la nieve, lo nejitoh, loh cojenitoh.....eran loh amigoh dellobo quee taba con lahtufa de elloh poqque ela tan folento”
DIFERENCIA ENTRE TA Y TF Trastorno articulatorio
Trastorno fonológico
(dislalia) Trastorno de habla
Trastorno de lenguaje
Dificultades con la
Dificultades con la
articulación del fonema
estructura de la palabra
Trastorno fonológico Dificultades en la estructuración y representación de la palabra Procesos fonológico de Simplificación más allá de la edad esperada
Propósito de la intervención Lograr una correcta representación de la palabra
Reorganizar el sistema fonológico
ELIMINAR LOS PFS
REPRESENTACIÓN DE LA PALABRA
PERCEPCIÓN – ORGANIZACIÓN – PRODUCCIÓN
CONTENIDOS DE LA ESTIMULACIÓN PERCEPCIÓN (INPUT) La percepción es la capacidad del niño para
identificar y discriminar sonidos verbales y no verbales.
Estimulación auditiva
ATENCIÓN
IDENTIFICACIÓN
DISCRIMINACIÓN
ESTIMULACIÓN PERCEPCIÓN
OBJETIVO QUE EL NIÑO SEA CAPAZ DE IDENTIFICAR SONIDOS Y DARSE CUENTA DE LAS DIFERENCIAS ENTRE ELLOS
ESTIMULACIÓN AUDITIVA Estimulación auditiva no verbal:
Atención a diferentes sonidos (sonidos del
medio ambiente, del propio cuerpo, de animales, de instrumentos musicales, etc).
Discriminación entre diferentes sonidos
(medio ambiente, del propio cuerpo, instrumentos musicales, animales, etc.)
Estimulación auditiva verbal: Atención a diferentes palabras o sílabas Discriminación auditiva palabras, sílabas
y/o fonemas
Discriminación auditiva de fonemas ACTIVIDAD Se le indica al niño las diferencias entre el sonido de un fonema y otro (debe escuchar el sonido de diferentes fonemas en sílabas y luego en palabras) Se le presentan pares de palabras representadas en dibujos, se le nombra cada uno de ellos y posteriormente, se le pide al niño que señale aquella que se le ha nombrado. Ej. Casa/ pasa
CONTENIDOS DE LA ESTIMULACIÓN PRODUCCIÓN (ouput) La producción es la construcción del plan fonológico para realizar la secuencia del programa fonético. Se relaciona fundamentalmente con la ejecución práxica verbal y no verbal.
ESTIMULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 0BJETIVO
QUE EL NIÑO SEA CAPAZ DE REALIZAR LA SECUENCIA PRÁXICA DE ACUERDO AL PLAN FONETICO-FONOLÓGICO DE LA PALABRA
Praxias verbales: Repetición de sílabas Repetición de cadenas sílábicas
(logotomas) Repetición de cadenas silábicas formando palabras
Repetición de logotomas ta – ki
ta – ki – me
te – pe
te – pe – mi
ti – ma
ti – ma - so
Repetición de cadenas silábicas formando palabras
ACTIVIDAD: Se le hace repetir al niño sílabas que conforman una palabra. Ej: To – to – to Ma – ma – ma Te – te – te To- ma -te Se debe apoyar con material gráfico o concreto, círculos de colores, cubos, etc.
CONTENIDOS DE LA ESTIMULACIÓN ORGANIZACIÓN La organización es la capacidad del niño para ordenar las sílabas y fonemas según la estructura de su lengua. Se relaciona con la conciencia fonológica, ya que es la habilidad para reflexionar sobre las unidades fonológicas de la palabra (Gombert, 1992).
CONTENIDOS DE LA ESTIMULACIÓN ORGANIZACIÓN Estimulación conciencia fonológica
Habilidades metafonológicas
ESTIMULACIÓN ORGANIZACIÓN OBJETIVO
Que el niño se de cuenta que las palabras están formadas por unidades menores y que puede manipularlas Sílaba Fonema
Programa de estimulación de la conciencia fonológica Modalidad Grupal Salas de clases 1. 2.
Contexto educativo existente Impartido por una educadora u otro profesional entrenado.
Organización de la sesión Presentación (palabras estímulos) Actividad: Experiencia significativa con estímulos
cercanos que van variando en color, forma, sonido y acorde a las habilidades cognitivas, motoras etc del niño o niña Apoyo con guías (representación gráfica) Estimulación continua y total
Cierre: Integración y repaso de lo trabajado
Estructura del programa I Modulo Segmentación silábica de la palabra I I Modulo Sílaba inicial
I I I Modulo Sílaba final
IV Modulo Síntesis fonémica
Secuencia de estimulación de habilidades metafonológicas
Preescolares
Sílaba Escolares
Fonema
Estimulación en niños preescolares Segmentación silábica pi ña ta Identificación sílaba inicial
PI Identificación sílaba final TA Omisión sílaba inicial ÑATA Omisión sílaba final PIÑA
Identificar rimas (Sílaba final) Agregar sílabas en una palabra Eliminar sílabas Invertir el orden de las sílabas en una palabra Sustituir sílabas
Seleccionar sílabas para formar palabras Inventar palabras con determinadas sílabas Clasificar por sílabas
Etc.
Segmentación silábica Dominó silábico
Identificación sílaba inicial 1. 2.
3. 4.
Palabras que empiecen con pa Palabras que empiecen con la Palabras que no empiecen con pa Palabras que no empiece con ta
Estimulación conciencia fonémica Escolares Segmentar la palabra en fonemas Identificar fonema fonemas Análisis y síntesis fonémica. Omisión de fonemas
Identificación de fonema inicial
Estrategias básicas de ayuda Colocación fonética o ayudas físicas (Feedback táctil) Feedback visual Derivación (usar un sonido que está en su repertorio para enseñar uno
nuevo) Metáforas o feedback semántico (/ssss/: “sonido de un globo” “cómo hace la serpiente” etc). Descripciones Demostraciones Modelado Corrección indirecta Peticiones de clarificación Preguntas de alternativa forzada (me pongo la boca o la bota?) Errores estratégicos Autoconversación o Habla paralela Feedback auditivo natural
Conclusiones o En la actualidad el enfoque terapéutico para abordar el trastorno fonológico es cognitivo-lingüístico.
oEl núcleo de atención es la palabra y no el fonema oLos propósitos de la intervención apuntan a mejorar en forma progresiva la representación mental de la palabra.
RESUMIENDO Eliminación de PSF Establecimiento de contrastes en base a rasgos distintivos Incrementar el repertorio fonético y de la estructura de la sílaba. Aumentar la discriminación auditiva Desarrollar conciencia fonológica (silábica y fonémica) Toma de conciencia de los OFAS
Tener siempre en cuenta la secuencia evolutiva normal
Lineamientos generales de intervención morfosintáctica
Características generales del déficit gramatical en el TEL (Acosta, Moreno, 1999)
Desarrollo gramatical
Desestructuración
lento Uso pobre de los recursos formales Estructuras simples Poco variadas
gramatical Dificultades en el orden de las palabras Uso incorrecto de morfemas gramaticales y nexos Falta de concordancia
Objetivos generales de la intervención morfosintáctica
Superar los déficit del niño
Asistirlo en el desarrollo de nuevas estructuras y
reglas gramaticales
Algunas técnicas usadas para la estimulación de la morfosintaxis
Imitación: Repetición de parte de una estructura dada por el terapeuta o de toda ella que pueden secuenciarse progresivamente. Permite generar el patrón de secuencia lógica.
Ej: El niño come El niño come plátano El niño come plátano y manzana
Imitación para petición ¿Quieres jugo?
Dime : “dame jugo” ¿Quieres la pelota roja ? Dime : “dame la pelota roja” ¿Quieres pintar en la hoja?. Dime: “quiero pintar en la hoja” ¿Quieres más galletas ? Dime ¿me puedes dar más galletas, por favor?
Inducción:
Completar una oración dada, con estructura fija o más libre La prosodia debe ser ascendente y expectante.
Sustantivos Sustantivos Ej: El niño come …….
El auto tiene …………
Adjetivos La pelota es ………..
La casa es…………..
Adverbios De lugar
La muñeca esta en ………..
El perro esta en ………….
Sustitución: repetición de una estructura dada con
sustitución de elementos
Pronombres El niño come plátano
El come plátano
María y Sara fueron al jardín
Ellas fueron al jardín
Sustantivos El perro es un animal
El gato es un animal
Expansión:
Añadir elementos a una oración para completarla
Adjetivos El niño come una manzana el niño come una manzana roja Mi papá tiene un auto Mi papá tiene un auto grande
Contracción: construcción de una oración a
partir de dos relacionadas. Sustantivos El niño come plátano El niño come manzana El niño come plátano y manzana Verbos La mamá lava la ropa La mamá plancha la ropa La mamá lava y plancha la ropa
Énfasis prosódico:
Remarcar con la prosodia el elemento gramatical que se quiere estimular ( nexos, conjunciones, artículos, etc.) La taza está
en la mesa
El niño corre
por el patio
La mamá y la niña caminan por la calle
Preguntas de alternativa forzada:
preguntas que implican dos alternativas una de las cuales el niño debe incluir en su respuesta Sustantivo ¿El niño come plátano o manzana?
Adjetivo ¿La pelota es grande o chica?
¿La casa es vieja o nueva?
Preguntas con respuestas negativas:
preguntas que implican una respuesta negativa forzada a través de absurdos ¿Los perros vuelan? ¿Los gatos tienen plumas? ¿El sol sale en la noche?
Formación de oraciones con palabras relacionadas Gato ---- ratón Avión
----
aire
Pan ------ mantequilla Árbol ----- manzana
Procedimientos generales de intervención
Modelos estructurados
Modelos naturalistas
Modelos estructurados
Estructura visual del contenido Objetivo: organizar el lenguaje en base a una
secuencia lógica
Esquema elemental: Se le pregunta al niño sobre una acción determinada en relación a quien la ejecuta
¿Quien salta?
QUIEN
VERBO
(SUJETO)
JUAN
SALTA
LOS NIÑOS
SALTAN
Preguntas:
¿Quién tiene una pelota? ¿Quién come una manzana? QUIEN (Sujeto)
VERBO
QUE
Juan
tiene
una pelota
Cecilia
come
una manzana
(C. Directo)
QUIEN QUIENES
QUE
COLOR VERBO
Un auto
rojo
QUE
La niña
Come
Pan
Lalo y Luis
Compran
dulces
QUIEN y QUE se le enseña al niño que funciona como sujeto
QUIEN QUE QUIENES
COLOR VERBO
Los niños
La pelota
Juan
Roja
CUAND
DONDE
compraron pan
El martes
En la panadería
cayo
ayer
al agua
hoy
En el jardín
comió
QUE
dulces
CARACTERÍSTICAS Se utiliza preferentemente en forma grupal Modelos de estructuración siempre presente Carteles amarillos de letras negras
Estructuración según esquema Debe estar representado el estímulo en forma
concreta o en forma gráfica
Características
I Unidad
Decodificación auditiva II Unidad
Formación de palabras y elaboración de oraciones
III Unidad
Ampliar los enunciados
Cuaderno de formación de estructuras gramaticales ¿Qué ves tu?
Yo veo un
¿Qué ves tu?
Yo veo una
¿Qué es esto?
Esto es un una
¿Qué quieres tu?
Yo quiero un una
IIIª Unidad Objetivo general: Ampliar los enunciados Actividades: Elaboración de oraciones sencillas Estructuración de lenguaje a través de descripciones de láminas Aumento de vocabulario por campo semántico Aumentar el uso de verbos Clasificaciones.
Descripciones simples ¿Qué es esto? ¿Qué es el perro? ¿Tiene cola?
Esto es un perro El perro es un animal Si, el perro tiene cola
¿Cuántas patas tiene? El perro tiene 4 patas
¿Tiene pelos?
Si, el perro tiene pelos
¿Tiene plumas?
No, el perro no tiene plumas
El tren de las palabras Objetivos: La construcción de enunciados Desarrollo de la conciencia sintáctica
Procedimiento: A través de imágenes el niño forma enunciados de distinta complejidad
Material
EL
UN
LA
UNA
El niño come manzana
EL
El niño come una manzana roja
EL
UNA
LA NIÑA TOMA EL LÁPIZ
LA
EL
Para descripciones y comentarios
Jugar con juguetes que tengan diferentes componentes (una casita de muñecas, autos, trenes…). Las respuestas se pueden evocar con estímulos verbales: (“¿esto qué es?”, “¿qué hay dentro?”) Actividades de juego, como correr, saltar, cantar… con evocación de respuestas: (“¿cómo estamos corriendo, rápido o lento?”)
Preguntas
Cuando un niño aprende a preguntar adquiere una poderosa herramienta para su aprendizaje y comunicación. A los niños con TEL hay que enseñarles a preguntar Algunas estrategias para enseñar preguntas
PREGUNTAS Técnica de imitación, modelado y evocación
Cuando no está tu mamá, que preguntas?
¿Donde está mi mamá? ¿Si no sabes que es esto, que preguntas?
¿Qué es esto? ¿Si no sabes lo que hay dentro de la caja, que
preguntas? ¿Qué hay adentro de la caja?
Preguntas •El niño está llorando, que preguntas? ¿Por qué el niño está llorando?
• El juguete se rompió, que preguntas? ¿Cómo se rompió el juguete? Si se pierde tu pelota, que preguntas? ¿Dónde está mi pelota? Si tienes hambre, que preguntas? ¿Mamá vamos a comer
Procedimientos generales de intervención
Modelos estructurados
Modelos naturalistas
Modelos naturales Terapia natural o vivencial El niño vivencia diferentes situaciones comunicativas en contextos no estructurados.
Terapia natural Principios Aprendizaje natural del lenguaje Situaciones de la vida cotidiana Actividad de acuerdo al interés del niño El terapeuta es un facilitador
Características Situación terapéutica similar a la experiencia del niño El niño participa libremente Situación lúdica
Estrategias Experiencia con el lenguaje Desempeño de roles Habla paralela Modelado
Expansión
Ejemplo
De compras Contexto: un almacén Materiales: elementos que se venden en un almacén Objetivo: Uso de diferentes tiempos verbales Verbos: comprar, vender, pagar, pesar, llevar, poner, dar, echar, etc.
INTERVENCIÓN SEMÁNTICA
PROPÓSITO DE LA INTERVENCIÓN SEMÁNTICA
FACILITAR EN LOS NIÑOS LA REPRESENTACIÓN DEL MUNDO A TRAVÉS DEL LENGUAJE
Intervención en aspecto semántico Objetivos Desarrollar la adquisición de significados
referenciales y clases de palabras. Desarrollar competencias de significados conceptuales e incrementar habilidades para establecer relaciones de significado entre palabras. Potenciar habilidades de relaciones de significado entre acontecimientos. Fomentar competencias de recuperación léxica.
Síntesis de las dificultades a nivel semántico Léxico Niños con dificultades de lenguaje Significación
CONTEXTO Ambientes físicos
contexto
Estímulos no verbales
Oportunidades
Personas
ESTRATEGIAS GENERALES Construir significados sobre el conocimiento
existente Intervenir en contextos significativos Proveer múltiples experiencias BASE EXPERIENCIAL
ANTES DE LOS 7 AÑOS
Tareas específicas de estimulación semántica Reconocimiento de objetos, eventos, situaciones.
Clasificación de conceptos Relación entre conceptos Comparaciones Procesamiento de información segregada Efectuar inferencias
INTERVENCIÓN SEMÁNTICA. PRODUCTO/CONTENIDOS Niños preescolares Aumentar el tamaño del vocabulario (sustantivos, términos espaciales, temporales, deícticos, adjetivos). Aumentar el uso de hiperónimos e hipónimos Aumentar el uso de verbos específicos. Incrementar el uso de relaciones semánticas en la oración
(posesión, locación, cualidad).
Incrementar el uso de relaciones semánticas entre las
oraciones (causal, temporal, condicional, adversativa).
INTERVENCIÓN SEMÁNTICA. CONTENIDOS Niños escolares Conceptos matemáticos de cantidad, cantidad relativa, posiciones relativas en el espacio Conceptos abstractos Definiciones categoriales Significados variables según contexto oracional y del discurso (inferencias) Conceptos sobre lenguaje escrito (según nivel de escolaridad) Lenguaje figurado
ESTRATEGIAS GENERALES
NÚCLEO LÉXICO
GENERAR RELACIONES APLICABLES A TODOS LOS NIVELES DEL LENGUAJE Y A LOS CONTEXTOS FUNCIONALES DEL NIÑO
UN EJEMPLO… Sujetos que hacen la acción
LIMPIAR
Objetos que reciben La acción
Lugares donde se Realiza la acción Objetos que permiten La acción
AUMENTAR EL VOCABULARIO
SABOR
COLOR
FORMA
LUZ QUIERE HACER UN POSTRE CON FRUTAS ROJAS Y AMARILLAS, ¿CUÁLES DEBE ELEGIR?
ACCIONES QUE SE PUEDEN HACER ASOCIADAS A FRUTAS
CONCEPTOS LOCATIVOS RELACIONADOS ARRIBA
ABAJO
ADENTRO
ENTRE
DIFICULTADES CON EL ACCESO AL LEXICO
Problemas en la representación Problemas en el almacenamiento Problemas en ambos aspectos
Estrategias para mejorar la evocación léxica Claves fonológicas
Claves semánticas (rasgos, frases, historia) Claves motoras Claves de imaginería Claves gráficas (dibujo, letras)
PE
MAN
ANÁLISIS SEMÁNTICO Es un animal Es grande Es peludo Es café Tiene cola corta Tiene garras Come frutos y peces
Actividades que mejoran la comparación Sacar 2 objetos de una caja y decir en qué
se parecen y en qué se diferencian (de la misma clase o de clases diferentes) Dibujar más o menos cosas según la instrucción oral o escrita Marcar las semejanzas y diferencias en un dibujo (más o menos complejo) Decir cuáles son los conceptos semejantes en una serie dada previamente (oral o escrita)
Actividades para el manejo de la coherencia Decir frases cuyo significado no es coherente para
que el niño/niña descubra el error Ordenar secuencias de 2 o 3 elementos uno de los cuáles no corresponde. Contar una historia conocida con errores
LA INTERVENCIÓN PRAGMÁTICA EN NIÑOS CON TEL
El lenguaje se adquiere y utiliza primariamente para el propósito de comunicación y por tanto debería enseñarse en un contexto comunicativo. En la medida de lo posible, la terapia del lenguaje debería ocurrir en situaciones reales y suministrar a un niño la oportunidad de abordar interacciones verbales significativas.
Carballo y Fresneda, 2006
DEFICIT LINGÜÍSTICO Niños con TEL son comunicadores menos eficientes
Menos recursos morfosintácticos y semánticos Conti-Ramsden,Mc Tear, 1994
DEFICIT PRAGMÁTICO Niños con TEL tienen menos habilidades comunicativas
Dificultades específicas para interpretar y producir mensajes adecuadamente Craig y Evans, 1991
Por qué la intervención pragmática en niños con TEL Porque toda dificultad del lenguaje produce desajustes
en la interacción comunicativa Porque es necesario entregar estrategias compensatorias a los niños para aumentar su eficiencia comunicativa Porque se requiere modificar el estilo comunicativo del entorno, en particular la familia.
DISCURSO CONVERSACIONAL
ASPECTOS DE CONTENIDO
ASPECTOS DE ESTRUCTURA
• Manejo del tema
•Toma de turnos
•Inferencias
•Inicio
•Presuposiciones
•Desarrollo
•Reconocimiento y reparación de quiebres
•Cierre
•Información nueva y compartida
ASPECTOS GENERALES DE LA INTERVENCIÓN
Comunicación referencial (Se produce cuando el
emisor utiliza el lenguaje para transmitir una información al receptor) Discurso narrativo (en particular) Manejo de variables paralingüísticas Inclusión de los diferentes contextos de desarrollo del niño/niña: familiar, escolar.
Conductas comunicativas básicas Mantenimiento de contacto ocular (sentarse cerca
a la altura de los ojos, mantener contacto físico, llamar su atención con la voz y la expresión facial, uso de títeres, burbujas de jabón globos que se desinflan) Imitación (juegos con pelotas, autos, vestir muñecas, juegos de alimentación, de rutinas básicas, etc.) Respeto a los turnos conversacionales (juegos de turnos con piezas, cubos, cuentas, lanzar pelotitas, dominó, cartas con imágenes)
Comunicación referencial Adivinar objetos o eventos que se describen Comentar acerca de objetos o situaciones que
son conocidas con el terapeuta, un tercer miembro de la conversación o con otros (pares en la sala de clases) Dar información similar a diferentes interlocutores (contar una actividad realizada en el colegio al terapeuta, a la profesora, a un amigo, a la mamá)
Variables paralingüísticas Identificación de expresiones emocionales Expresión de contenidos con diferente
emocionalidad (frases enojadas, contentas, tristes, asustadas) Comprensión de inconsistencias entre lo expresado y la expresión facial y corporal de la emoción
Variables del contexto Adultos más responsivos a las señales
comunicativas del niño (atender a sus requerimientos verbales o no, apoyo con gestos , habla más lenta, búsqueda del contacto ocular permanente, evitar preguntas excesivas que impliquen respuestas cerradas) Aumentar las oportunidades de juego compartido con pares y adultos Evitar entregar mucha información junta en las oportunidades de interacción (parcelar la información)
Intervención aspecto Pragmático Tomar/iniciar la palabra
Mantener el tema central
Reciprocidad conversacional
Producción de contenidos adecuados al interlocutor
Aprender a dar respuestas ajustadas a la situación y al interlocutor
Evitar reiteraciones
Fluidez
Empleo y comprensión de rasgos suprasegmentales y componentes no verbales
Comprensión y uso de estados atencionales y emocionales
GRACIAS