/DREVHUYDFLyQ ¢4XpHVODREVHUYDFLyQ" La observación es una técnica de investigación cualitativa que nos permite recoger información a través de lo percibido por nuestros sentidos. Si bien el nombre de esta técnica –REVHUYDFLyQ– alude al sentido de la vista en particular, su aplicación no solo se basa en ORTXHVHYH sino también en ORTXHVHHVFXFKD. En este sentido, su nombre alude más bien a la actitud o papel que asumimos durante el proceso de recojo de información o investigación, el de “observador”, del cual ya hemos discutido previamente. Como toda técnica de investigación, la observación no se realiza de manera desordenada, sin un objetivo ni una meta clara, sino que más bien se trata de un proceso de recojo de información sistemático y orientado a explorar el problema o tema que nos interesa abordar. Pero, a diferencia de otros métodos de investigación cualitativos o cuantitativos, la observación nos permite obtener información sobre el problema o tema que nos interesa, tal y como éste se produce, es decir, en el mismo contexto y momento en que este se desarrolla. Así, por ejemplo, si lo que nos interesa es investigar sobre las relaciones que se dan entre los alumnos y los profesores de algunos colegios en Huancavelica, no solo resultaría importante que realicemos entrevistas o encuestas a los alumnos y los profesores de los colegios seleccionados, sino que además sería fundamental que observemos cómo estas relaciones se desarrollan efectivamente, es decir, que observemos cómo se desarrolla la relación entre los alumnos y los profesores durante el mismo dictado de las clases, durante las horas de tutoría o durante el recreo, por citar algunos ejemplos. De esta manera, podemos decir que la observación constituye un acercamiento a la realidad “durante y de la manera en que esta misma sucede”. Es a partir de la definición de nuestro problema o tema a investigar que se determina “qué se observa, quién es observado, cómo se observa, cuándo se observa, dónde se observa, cuándo se registran las observaciones, qué observaciones se registran, cómo se analizan los datos procedentes de la observación o qué utilidad se da a los datos”1.
¢4XLpQREVHUYD"¢4XpVHREVHUYD" Todo proceso de observación involucra por lo menos tres elementos. El REVHUYDGRU es aquella persona que planifica y utiliza la observación con el fin de recoger información (el investigador). El REMHWRGHREVHUYDFLyQ lo constituye aquello que nos interesa observar y de lo cual queremos obtener información. La SHUFHSFLyQ es el fruto de la interacción entre observador y sujeto/objeto de observación, es decir, la observación en sí misma
'HILQLFLyQ La observación es una técnica de investigación cualitativa que consiste en un proceso en el cual el investigador recoge por sí mismo información relacionada con cierto problema, a través del uso de sus sentidos. En este proceso intervienen las percepciones del sujeto que observa y sus interpretaciones de lo observado.
No es recomendable que la observación sea la única técnica en la que se base una investigación. Sus resultados deben ser contrastados o complementados con los datos obtenidos por medio de otras técnicas de investigación. Sin embargo, la observación nos permite: ([SORUDU y percatarnos de aspectos que no necesariamente son recogidos por otras técnicas, como el contexto físico y social, las características de las personas, la dinámica del grupo, la vida cotidiana, etc. )RUPXODU SUHJXQWDV o dudas que luego se pueden profundizar con otras técnicas. ([DPLQDU WHPDV o problemas de los que no se habla o que cuesta expresarlos verbalmente.
Ahora bien, debe quedar claro que el REVHUYDGRU es un individuo que posee valores, normas y prejuicios, como cualquier otro. Esto es importante de considerar en la medida que la observación se basa en las Rodríguez, Gregorio, Javier Gil y Eduardo García, 0HWRGRORJtDGHODHYDOXDFLyQFXDOLWDWLYD Málaga: Ediciones Aljibe, 1996, p.151. 1
65
SECCIÓN 3: HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
LA OBSERVACIÓN
percepciones que realice el observador y que estas de todas maneras se verán afectada por sus valores, normas y prejuicios, por su manera de ver y entender el mundo. Por eso, el observador debe ser conciente de ello y debe buscar ser lo mas imparcial y objetivo posible durante el desarrollo de la observación.
OBSERVADOR PERCEPCION
OBJETO DE OBSERVACIÓN
El REMHWR GH REVHUYDFLyQ nos remite a dos unidades de $VSHFWRV pWLFRV a nadie le gusta observación indesligables: i) a los sujetos de observación, y ii) sentirse observado. Para la mayoría de personas el sentirse observadas al contexto de la observación. Cuando hablamos de los sujetos resulta algo incómodo e irritante. Lo de observación nos referimos a los individuos de los que nos más probable es que ante la interesa obtener algún tipo de información y de los que presencia de un observador, las observamos conductas, actitudes, formas de relacionarse, personas terminen por modificar su formas de actuar, entre otros (en nuestro ejemplo, a los comportamiento o inhibir algunas de las conductas que se quieren estudiantes y a los profesores de los colegios de Huancavelica, observar. Por ello, lo mejor es y sus formas de relacionarse). Cuando hablamos del contexto informar a la población los fines de de la observación nos referimos al trasfondo o escenario donde nuestra investigación o los motivos de estos individuos se desenvuelven o actúan, como el contexto nuestra presencia. De hecho, observar sistemáticamente y sin que físico, el contexto histórico, el contexto social, el contexto las personas sepan que están siendo cultural, entre otros (siguiendo con nuestro ejemplo, el contexto observadas puede conllevar a serios físico lo son los salones o aulas donde se dictan las clases, el problemas éticos. mismo colegio, pero también lo es la misma Región Huancavelica, la cual nos remite a un contexto social y cultural específico, por ejemplo). Dependiendo de la investigación, se determina qué contextos se abarcan o no, pero por lo menos, y en general, el contexto físico donde se desarrolla la acción de nuestros sujetos de observación, debe ser abarcado. Esto quiere decir que no se puede realizar una observación de los sujetos sin recabar información del contexto donde estos realizan sus acciones. El trabajo infantil es una de las problemáticas que más aqueja a los países de América Latina. Por ello, el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de la OIT, elaboró el “(VWXGLR SDUD OD GHWHUPLQDFLyQGHOtQHDGHEDVHWUDEDMRLQIDQWLO\DGROHVFHQWHSHOLJURVRHQiUHDVXUEDQDVGHORVGLVWULWRV GH 3DQDPi \ 6DQ 0LJXHOLWR GH OD 3URYLQFLD GH 3DQDPi´ El objetivo de esta investigación era obtener información completa sobre la participación de niños(as) y adolescentes de 5 a 17 años de edad en trabajo urbano. Para conocer los datos demográficos de esta población se realizaron encuestas, así como grupos focales para conocer sus percepciones sobre el trabajo. Sin embargo, se requerían datos que no se podían preguntar directamente porque los menores se mostraban reacios e incómodos, o porque simplemente se trataba de temas íntimos. Para recabar esta información problemática, se utilizó la observación. La observación permitió observar las condiciones de riesgo del espacio laboral de los menores, así como las repercusiones físicas, psicológicas y sociales de su trabajo. Entre otras cosas, se pudo averiguar que: el trabajo que involucraba mayores riesgos físicos, ambientales, emocionales y sociales (recolector de basura), era realizado principalmente por varones de entre 10 y 14 años; que entre los propios menores se presentaban casos de abuso físico y verbal; que los adultos que trabajan en el mismo lugar, los clientes, transeúntes y/o conductores abusaban verbalmente de los menores, entre otros resultados. Además, se llegó a observar la actitud real de los niños mientras trabajaban, lo cual no se hubiese podido conocer por medio de otra técnica.
Finalmente, cuando hablamos de percepción nos referimos a todo lo que el observador escucha y ve, y que luego sistematiza o registra. Pero este escuchar y ver no equivale a una interpretación de lo que cree ver o escucha el observador (o de las razones de por qué suceden), sino mas bien a la descripción vasta y amplia de lo que observa, como si tratara de fotografiar o retratar lo más fiel posible lo que tiene frente a
66
SECCIÓN 3: HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
LA OBSERVACIÓN
sí. Es luego de concluido el proceso de investigación por medio de la observación, que se intenta formular interpretaciones. $OJXQDVVXJHUHQFLDVGH
• 6HOHFFLyQ Una buena aplicación de la observación supone una adecuada selección de observadores según el contexto y los sujetos de observación. Si los sujetos de observación lo constituyen mujeres adolescentes embarazadas, lo mejor sería contar con observadoras mujeres. Si por el contrario, lo que se busca observar son las actividades e interrelaciones del comercio sexual, es mejor contar con observadores hombres, dado la peligrosidad que rodea a este problema. • $SOLFDELOLGDG A pesar de su valor como técnica de recopilación de información, la observación es de utilidad limitada en ciertas situaciones. Por ejemplo, no sería correcto observar ciertos eventos tales como una consulta médica, pues ello violaría la privacidad de la relación paciente-médico. • 5HJLVWUR no debemos fiarnos de los recursos de nuestra memoria, por ello es fundamental llevar un registro de lo observado.
La investigación ³(OMXHJRFRPRHVWUDWHJLDSDUDDOFDQ]DUOD HTXLGDG FXDOLWDWLYD HQ OD HGXFDFLyQ LQLFLDO (QWRUQRV O~GLFRV\RSRUWXQLGDGHVGHMXHJRHQHO&(,\ODIDPLOLD´de Giselle Silva, nos confiere los elementos necesarios para discernir entre observador, objeto de observación y percepción. El objetivo de este estudio era analizar los factores que permiten que las oportunidades de aprendizaje y desarrollo infantil en la educación inicial sean más equitativas. Como hipótesis, el estudio partía del juego como elemento importante que brinda ventajas educativas y evolutivas al niño(a). Para conocer y describir el juego de los niños y niñas se hizo uso de la observación, así como de entrevistas a profundidad. Al tener como tema la equidad en los centros educativos resultaba imprescindible incluir en el estudio a niños(as) de todos los sectores socioeconómicos. Así, se eligieron a 26 niños(as) de los sectores A, B, C, D y E que estuvieran cursando la educación inicial. Dos investigadores observaron a tres niños(as) y a su maestra durante toda una jornada de clases, registrando todos los juegos y ocurrencias de los niños(as), así como las acciones y la administración del tiempo de la maestra dentro del aula. También, se realizaron observaciones en el patio durante el tiempo recreo, pues de hecho resultaba muy importante para el desempeño lúdico del niño(a). Otro momento de la observación consistió en conocer el espacio del juego del niño(a) en su hogar. Para ello los observadores solicitaron a los padres que les permitan jugar a los niños(as) como lo harían cotidianamente. En estos dos espacios, aula, patio de recreo y hogar, se observaron al detalle los elementos, dinámica y equipamientos disponibles para el juego.
(VWLORVGHREVHUYDFLyQ
Una vez que hemos identificado a nuestro REMHWRGHREVHUYDFLyQ y qué es lo que queremos observar de él, podemos optar por diferentes estilos de observación. La observación puede ser caracterizada según dos criterios principalmente: i) por su nivel de estructuración, y ii) por el papel del observador. $3RUVXQLYHOGHHVWUXFWXUDFLyQ Según el nivel de estructuración, la observación puede ser estructurada o no estructurada. Sin embargo, ambos tipos no deben ser considerados como polos opuestos sino como complementarias o como parte de una línea continua. Así, la observación no estructurada debe entenderse como un paso previo requerido para desarrollar la observación estructurada, como una exploración previa del terreno de investigación donde se plantean grandes dudas y donde se brinda amplia libertad para descubrir, explorar, describir y explicar el tema o problema que nos interesa investigar, reuniéndose datos y antecedentes, pero sobre todo prestando especial atención al contexto de la observación específicamente.
67
SECCIÓN 3: HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Los resultados de la observación no estructurada deben ser incorporados rápidamente a la construcción de la guía de observación estructurada, la cual está orientada – específicamente- hacia los objetivos o metas de nuestra investigación, hacia aquello que queremos observar. De esta manera, la observación estructurada establece de antemano los aspectos o puntos que se van a observar (conductos, actitudes, formas de relacionarse, formas de actuar, etc), apelando a procedimientos más formales (una guía) para la recopilación de esta información. Así, los resultados de la observación estructurada pueden proveer datos sobre frecuencia, intensidad y duración de estos aspectos o puntos a observar.
LA OBSERVACIÓN
5HTXLVLWRVEiVLFRVSDUDVHUXQEXHQ REVHUYDGRU • Tener bien identificado a quién(es) se quiere observar y qué es aquello que se quiere observar. • Concentración y paciencia. • Criterio para discernir entre lo que es importante y lo que no lo es. • Minuciosidad para observar y escuchar. • Habilidad para “hacerse invisible”. • Capacidad para observar, escuchar y registrar al mismo tiempo. • Curiosidad permanente para identificar situaciones poco comunes.
$OJXQDVVXJHUHQFLDV
• $SOLFDELOLGDG La observación no estructurada es particularmente útil cuando se quiere descubrir aspectos desconocidos del tema o problema bajo estudio o cuando se quiere conocer el contexto más amplio donde se desarrollara nuestra observación. • 'HVDJUHJDU Es conveniente que en la guía de observación estructurada las conductas, actitudes, formas de relacionarse, etc que queremos observar, estén lo más desagregadas posibles a modo de asegurar que su observación pueda ser reproducible (por ejemplo: todos los observadores ven lo mismo), comparable (por ejemplo: las mismas conductas son observadas en todos los sujetos) y cuantificable (por ejemplo: permite conocer frecuencia o duración). %3RUHOQLYHOGHSDUWLFLSDFLyQGHOREVHUYDGRU
Según el nivel de participación del observador, la observación puede ser: i) desde dentro, en calidad de observador encubierto, ii) desde afuera o desde la perspectiva de “una mosca en la pared”, en calidad de observador, o iii) en una situación intermedia, como observador participante. En el caso de la REVHUYDFLyQ HQFXELHUWD, el investigador es, o pretende ser, un miembro más del grupo o de los sujetos en observación, y por ello no les informa que están siendo observados. Esta observación encubierta, sin embargo, plantea cuestiones de ética que ya hemos mencionado antes.
+DELOLGDGHVGHOREVHUYDGRU
$QWLFLSDFLyQ un buen observador se toma un tiempo previo para revisar y conocer la guía de observación que va aplicar en su trabajo. 6HJXULGDG un buen observador nunca deja de preguntar sobre los aspectos o los puntos de la guía de observación que le han quedado poco claros 5HVSHWRun buen observadornunca realiza su labor sin poner al tanto de ello a la población que va a observar. &RQFHQWUDFLyQun buen observador debe concentrarse en observar los puntos que la guía de observación le plantea, debe evitar distraerse o perder el hilo conductor de las acciones que se van desarrollando delante de él. ,QYLVLELOLGDG un buen observador debe desarrollar la habilidad de no hacerse notar en los espacios donde está trabajando, en todo momento debe tratar de pasar desapercibido y de minimizar el impacto de su presencia. 9HUVDWLOLGDGun buen entrevistador debe desarrollar la capacidad de “observar” y llevar a la vez apuntes o notas de lo que observa
En el caso de la REVHUYDFLyQ FRPR REVHUYDGRU, el investigador informa a las personas los motivos de su presencia, pero tratará de que su presencia no afecte el normal desarrollo de las relaciones o las acciones. Por ello, deberá tratar de “ser invisible”, y su ubicación y participación deberá ser sigilosa en extremo (si estamos observando el desarrollo de una clase, no debemos sentarnos en primera fila sino al final, y debemos evitar estar levantándonos y cambiando de sitio, por citar algunos ejemplos).
68
SECCIÓN 3: HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
LA OBSERVACIÓN
La REVHUYDFLyQSDUWLFLSDQWH constituye una de las técnicas privilegiadas de la investigación social. En ella el investigador trata de integrarse al grupo o comunidad de los sujetos de observación, como un miembro más, participando en todas las acciones o actividades que estos desarrollan, pero informándoles sobre nuestras intenciones previamente. Por ello, y dependiendo del grupo, trata de aprender sus códigos o su lenguaje (si se trata de una comunidad campesina de quechuahablantes, el observador participante deberá aprender el idioma; si se trata de un grupo de jóvenes barristas, el observador participante deberá aprender y utilizar el lenguaje de jergas, por citar algunos ejemplos) y trata de convivir o pasar la mayor cantidad de tiempo posible con ellos. De esta manera, el observador participante busca comprender las cosas que observa o que le interesan desde el punto de vista de los propios sujetos de observación y no como un ser extraño. Este tipo de observación proporciona una información rica y detallada. El fin de la observación participante es poder contextualizar la información recabada por otras técnicas de investigación, y trata de entenderla o comprenderla desde el punto de vista de los sujetos de observación. La Facultad de Humanidades de la Universidad Centroamericana de Nicaragua realizó la investigación “6LWXDFLyQGHOD1LxH]\SHUVSHFWLYDVGH'HVDUUROOR+XPDQRHQ1LFDUDJXD´para conocer cómo viven los niños(as) y los adolescentes de los sectores socioeconómicos más bajos de su país.Una de las líneas de la investigación buscaba explorar en la vida cotidiana y las representaciones sociales de los niños(as) y adolescentes, por lo que se utilizó la observación participante. Veinte niños, niñas y adolescentes divididos en dos subgrupos por edades en zonas urbano y rurales, y pertenecientes a los dos niveles de pobreza (media y extrema), fueron observados en su medio natural (comunitario, escolar y familiar). La presencia de los observadores en los espacios de desenvolvimiento de los grupos a estudiar logró hacer evidente algunas características desconocidas y encontrar contradicciones con los datos proporcionados por los informantes a través de otras técnicas. Por lo general, en las investigaciones sobre la niñez, se acude a los padres para obtener los datos sobre sus hijos, ya que ellos supuestamente son los principales informantes. Sin embargo, también es vital conocer más de cerca el espacio donde viven los menores, ya que los padres pueden estar ocultando información que nos les conviene revelar (como por ejemplo el obligar a trabajar a sus hijos, o mantenerlos enfermos).
5HJLVWURGHODLQIRUPDFLyQ Para iniciar el registro de nuestra observación primero debemos de tener claro qué es lo que queremos observar. Indudablemente, necesitaremos donde llevar el registro de lo que percibimos. Un cuaderno, por ejemplo, con suficientes hojas y llevado con orden es suficiente para registrar lo observado. El cuaderno se podría organizar de tal manera que los datos obtenidos no se entremezclen y pierdan su sentido. Por ejemplo, si todos los datos se escriben de corrido y sin clasificar podríamos confundir información descriptiva del contexto con las notas metodológicas, pero aún así, si se realiza un amplio número de observaciones sin llevar un orden luego ¿cómo recordar con certeza la fuente de los datos?. Uno de las maneras mas sencillas para contar con cierto orden es llevar el registro de las fechas y horas en que se realizaron las observaciones. Adicionalmente, se puede agregar información del lugar donde se realiza la observación con el fin de diferenciarla (por ejemplo, en nuestro ejemplo de observación de las relaciones entre alumnos y profesores de colegios de Huancavelica, podríamos poner fecha, hora, nombre del colegio, distrito, provincia, si es privado o particular, etc). Finalmente, otra manera de obtener orden en nuestro registro pasa por clasificar la información según tres niveles: Información descriptiva: que contienen la descripción lo más fiel posible de lo que observamos, que incluye la descripción de los sujetos de observación y sus acciones, así como del contexto de observación. Información metodológica: que contiene las dudas, preguntas o nuevas fuentes de información que pueden surgir durante la observación.
69
SECCIÓN 3: HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
LA OBSERVACIÓN
Interpretación: que contienen nuestras hipótesis o razones para explicar lo que observamos.
$OJXQDVVXJHUHQFLDVGH
• $SR\R el registro de información puede ser acompañado, a modo de procedimiento auxiliar, de mapas, diagramas o cuadros. • ,QWHUSUHWDFLyQ la observación participante considera importante registrar las descripciones de las vivencias, emociones y acciones del observador. • $SOLFDFLyQla observación participante favorece un acercamiento en tiempo real del investigador a las experiencias y vivencias de los sujetos de observación. 9HQWDMDVGHODREVHUYDFLyQ
/LPLWDFLRQHVGHODREVHUYDFLyQ
; La observación facilita el registro de hechos dentro de su contexto o permite tener una idea contextualizada de los hechos. ; Se puede obtener información sobre temas o problemas que resultan difíciles de recoger a través de otras técnicas de investigación, como las que se basan en el relato de los informantes. ; La observación es útil para explorar temas o problemas que resultan difíciles de narrar o de describir por los propios individuos o qué tienden a ser descritas en términos ideales (por ejemplo, creencias religiosas, hábitos alimentarios, prácticas de higiene, etc.).
: Requiere de una concentración especial, pues en ocasiones requiere tomar nota, observar y participar. : Siempre que se observa, resulta difícil registrar los hechos de manera imparcial y neutra, sin que nuestras creencias afecten nuestro criterio de observación y registro. : La presencia del observador puede alterar el normal desarrollo de las conductas que se quieren observar. : El investigador tiene poco control sobre la situación. : No siempre se puede aplicar la observación como técnica de recojo de información.
70
SECCIÓN 3: HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
LA OBSERVACIÓN
&$62±(-(03/22%6(59$&,Ï1 /RVQLxRVGHODFDOOHGH/LPD0HWURSROLWDQD
Los problemas económicos y sociales que afectan a los niños en nuestro país son numerosos. Problemas de desnutrición, de violencia familiar, de deserción escolar, de trabajo infantil, entre otros, pueden ser fácilmente detectados, pero se encuentran rodeados de gran cantidad de variables que los convierten en difíciles de resolver.
3DVR'HILQLFLyQGHOSUREOHPD\GHODHVWUDWHJLDGHLQYHVWLJDFLyQ
En este caso, elegiremos como problema de investigación a abordar “las condiciones de trabajo infantil entre los niños de la calle de Lima Metropolitana”. Al tener claro el problema que guiará nuestro estudio, procederemos a definir una estrategia de investigación. En general, en relación a los “niños de la calle”, podemos plantear varias preguntas o temas para explorar. Una manera de averiguar sus causas y profundizar en ellas podría ser a través del uso de la entrevista. Asimismo, para determinar su número y averiguar datos sobre sus actividades, ingresos o edades, entre otros, podríamos aplicar una encuesta. Pero para conocer qué lugares habitan estos niños, dónde se reúnen, por que lugares transitan, o que actividades realizan en el día, podemos desarrollar la técnica de la observación. La ventaja y riqueza de la observación reside en que nos permite obtener información sobre el problema o tema que nos interesa, tal y como éste se produce, es decir, en el mismo contexto y momento en que este se desarrolla. Podríamos recoger la descripción del día a día de los niños de la calle a través de entrevistas, pero sería un medio indirecto para conocer sus eventos cotidianos. Muy distinto es observar sus condiciones con nuestros propios ojos.
3DVR'HILQLHQGRHOREMHWRGHREVHUYDFLyQ
Podemos pensar que resulta obvio a quienes vamos a observar: a los niños de la calle. Pero, la observación involucra un proceso más complejo que la sola idea de “observar a los niños de la calle”. Cuando “observamos”, observamos la acción de los niños en un contexto determinado y no debemos restar importancia a este contexto o escenario. Por ejemplo, podemos observar los niños en el lugar que ellos consideran su hogar, que generalmente son casas abandonadas, y veremos que su conducta muestra diferencias con la que tienen en la calle. Igualmente, observando las características de este lugar podemos identificar en qué tipo de condiciones habitan estos niños. También, si seguimos a los niños durante el transcurso de unos días, no solo descubriremos las actividades a las que se dedican (y que quizá no declararían en una entrevista, como inhalar WHURFDO o robar), sino que podemos descubrir que tienen un circuito o ruta definida, con puntos de reunión, puntos de descanso, de almuerzo, puntos de robo, etc. En consecuencia, no solo se observan las acciones, conductas o comportamientos de los niños, sino que también es importante observar dónde y cuándo suceden.
3DVR(OGLVHxRGHODJXtDGHREVHUYDFLyQ
Definido nuestro problema, e identificados son los individuos que observaremos, debemos diseñar una guía específica de observación. Antes de hacerlo, siempre es recomendable acudir a los estudios o textos que se han hecho sobre el tema y que nos pueden dar pistas sobre lo que podríamos encontrar. Cuando se hace una guía de observación, siempre es recomendable dejar un espacio final para anotaciones de cosas o hechos importantes y que quizá nuestra guía no contempla. También, siempre es bueno anotar algunos datos básicos como: la fecha en que se realizó la observación, la hora, el número de personas observadas, el lugar donde ocurre la observación, entre otros. En nuestro caso, podemos plantear una guía de observación que orientada a recoger los siguientes datos: • • • • • • •
Fecha Nombre del observador Hora de inicio / término de la observación Espacio 1 de observación: lugar donde duermen. Ubicación. Descripción física. Actividad(es) que se desarrolla(n). Comportamiento de los niños. Espacio 2 de observación: lugar donde se alimentan. Ubicación. Descripción física. Actividad(es) que se desarrolla(n). Comportamiento de los niños. Espacio 3 de observación: lugar donde “trabajan”. Ubicación. Descripción física. Actividad(es) que se desarrolla(n). Comportamiento de los niños. Actitudes de los niños de la calle entre sí en los tres espacios: agresividad, pasividad, cooperación, indiferencia.
71
SECCIÓN 3: HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
LA OBSERVACIÓN
Esta es una guía de temas de observación no exhaustiva y que busca explorar cada de uno de los espacios donde los niños actúan. De hecho, por cada uno de estos espacios (el hogar, la esquina de descanso, el lugar donde se alimentan, por citar algunos ejemplos) se debe observar su ubicación, la descripción física, las actividades que se desarrollan y el comportamiento de los niños. De hecho, se puede llegar a desagregar o especificar muchos de los componentes a observar, como, por ejemplo, la descripción física, las actividades y los comportamientos.
3DVR/DDSOLFDFLyQGHODREVHUYDFLyQ
Ahora bien, todo ejercicio de observación requiere del permiso y aprobación de nuestros observados. En este caso, se presenta una tarea difícil pues en general a ninguna persona le gusta ser observada. El permiso y la aprobación de realizar la observación se puede obtener de la explicación que hagamos de nuestra labor y su fin, pero sobre todo de la confianza que podamos lograr con nuestra población objetivo. El desarrollo de la confianza no es un proceso inmediato y supone varios días de interacción con los niños. También, depende en gran medida de nuestras cualidades personales y de la empatía que podamos generar con ellos. Finalmente, a menos que se esté aplicando la técnica de la observación participante, el observador debe tratar en todo momento de pasar desapercibido y de no alterar el natural desarrollo de las acciones. Por ello, debe ubicarse en lugares estratégicos e interferir lo menos posible. Por ejemplo, podemos seguir a los niños en su rutina a una distancia apropiada. Como suele ocurrir en la observación, en las primeras ocasiones nuestra presencia será motivo de distracción, pero al cabo de unos días dejará de serlo.
3DVR6LVWHPDWL]DFLyQGHODLQIRUPDFLyQ
La observación participante por lo general no cuenta con una guía de observación, por lo que se hace necesario llevar un registro en algún cuaderno, y que se ordene la información de manera ordenada. Pero la observación que cuenta con una guía no tiene ese problema, pues en teoría la guía deberá prever todo el espacio posible para hacer las anotaciones, así como todas los elementos a observar.
72